lunes, 31 de diciembre de 2018

CDEEE resalta los que considera sus mejores logros en 2018


SANTO DOMINGO, R.D.-La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) señaló que entre sus logros del año 2018 se encuentra su plan de apoyo a las energías renovables ha logrado que al cierre de este año el país cuente con 301 megavatios de energía limpia disponibles, y en marcha proyectos por otros 303 megavatios que entrarán al sistema durante el próximo año.
También mencionó el encendido de una de las calderas de la central Punta Catalina, que en los próximos días iniciará las pruebas de generación para lo que ya recibió el combustible necesario, así como los avances en la segunda fase del Programa de Reducción de Pérdidas que ha logrado impactar a cientos de miles de familias dominicanas.
La CDEEE indicó que la gestión de Rubén Jiménez Bichara mantuvo durante el año la ejecución de su Plan Integral para el Sector Eléctrico, con el cual ha logrado avances significativos en la solución de los problemas que por décadas han lastrado al sistema eléctrico dominicano.
Entre los logros del 2018 se cita el que por primera vez la CDEEE realizó un proceso de licitación pública para la contratación de energía, tal como lo establece la Ley General de Electricidad 125-01, con el cual redujo sustancialmente el precio promedio de la electricidad que compran las distribuidoras.
El Plan de apoyo a los Proyectos de Energías Renovables impulsado por el gobierno a través de la CDEEE, ha logrado atraer numerosas inversiones hacia ese sector, las cuales se han materializado en la puesta en operación de varios proyectos ya finalizados y otros tanto que se encuentran en fase de construcción muy avanzada.
En 2018 fueron inaugurados los proyectos Montecristi Solar y el eólico Larimar II, que se suman a los seis que ya estaban en operación para sumar 301.21 megavatios de energía solar, eólico y biomasa.
En fase avanzada y que serán concluidos en el 2019 se encuentran los eólicos Matafongo, Guanillo, Agua Clara, Guzmancito y Puerto Plata-Imbert, y los fotovoltaicos Solar Canoa y Washington Capital, que entre todos aportarán otros 303.3 megavatios de energía limpia al sistema, para un total de 604.6, equivalente al 12% de la capacidad instalada.
Si se suman al aporte de estos proyectos los 615.7 megavatios de las hidroeléctricas, equivalentes a 13% de la capacidad instalada, el resultado es que para el 2019 el país contará con 1,220.3 megavatios de energía limpia, igual al 25% de la capacidad instalada.
En cuanto a la Central Punta Catalina, ya inicia el proceso de prueba de sus generadores y se espera que en los próximos meses comience a inyectar energía al sistema.
A principios de diciembre llegó al país el primer embarque de carbón para poner en funcionamiento de prueba a la primera unidad, traído por la empresa norteamericana Xcoa lEnergy & Resources, ganadora de la licitación convocada por la CDEEE para tales fines.
Con la llegada de este primer embarque se inició además la etapa operativa del puerto incluido en el proyecto de la Central Termoeléctrica, que está en capacidad de recibir buques de gran calado.
Con el inicio de las operaciones de Punta Catalina la gestión de Jiménez Bichara da un paso significativo hacia la meta número uno de su plan estratégico, que es la modificación de la matriz de generación, de forma que dependa menos de los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Jiménez Bichara ha informado que la CDEEE también prepara los términos de referencia para una licitación pública internacional con la que procura contratar a inversionistas privados para la construcción de al menos 500 nuevos megavatios con base en gas natural.
Otro hito de la CDEEE durante el año que finaliza es la licitación para la compra de energía de las EDE a los generadores, conforme estipula la ley de Electricidad, en la que fueron adjudicados 511 megavatios a precios de entre 8 y 8.4 centavos de dólar, precio muy por debajo del promedio de los contratos anteriores.
También el avance en la fase II del Plan de Rehabilitación de Redes que ejecuta con financiamiento de organismos multilaterales y recursos propios de las Distribuidoras de Electricidad, y con el que ha logrado que cerca del 70% de los clientes cuenten con un servicio de 24 horas de energía y comiencen a pagar regularmente el servicio.
También ha logrado incrementar sustancialmente el número de clientes telemedidos y los prepago.

https://acento.com.do/2018/economia/8638182-cdeee-resalta-los-considera-mejores-logros-2018/

El subsidio eléctrico en el 2018 sube a $11 mil millones


SANTO DOMINGO,R.D.- El subsidio a la tarifa eléctrica subió este año 11,034.7 millones con relación a 2017, cuando ese déficit consumió unos RD$7,232.68.millones.
Según reportes de la Superintendencia de Electricidad (SIE), al finalizar diciembre 2018 el Gobierno dominicano había aportado RD$18,267.44 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), ya que la aplicada en diciembre fue menor que la indexada (la real) en 35.52%.
El aumento se debió al alza experimentada en el primer semestre del año en los precios de los combustibles, principal componente del costos de la tarifa.
El petróleo pasó de un promedio de US$51.29 por barril entre enero y junio de 2017 a US$69.52 por barril en el mismo período de 2018, elevando la factura petrolera a US$1,802.1 millones (31%). Ese monto fue superior en US$434 millones a lo pagado en la primera mitad del 2017, según un análisis del economista Henri Hebrard.

http://eldia.com.do/el-subsidio-electrico-sube-11-mil-millones/

domingo, 30 de diciembre de 2018

Petróleo, llave que aprieta y afloja al Gobierno


SANTO DOMINGO,R.D.- El petróleo se ha convertido para la Administración Medina en una especie de cuerda, que aprieta en forma amenazadora y afloja cuando aparenta que está llevando la situación a un estado de asfixie.

En los primeros dos cuatrimestres del año en curso, la cotización en alza del “oro negro” pusieron al Gobierno en una difícil situación, complicándole el clima de gobernabilidad. Las visitas de las llamadas organizaciones “choferiles” al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) ya registraban una frecuencia casi diaria, y estaban buscando ecos en otros actores sociales para adicionales reclamaciones.
La amenaza de protestas y paros, unida a los reclamos de compensaciones para no aumentar el costo de pasajes y fletes, se originaron cuando el precio del crudo comenzó a rebasar los niveles que el Gobierno había proyectado, que fue un promedio de US$49.00 el barril. Pero desde el primer trimestre del año ese estimado fue superado y los precios internos de los combustibles iniciaron una carrera alcista que se prolongó hasta la primera semana de septiembre.
Regreso al precio de referencia
Ayer el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), el referente que utiliza República Dominicana, cayó un 2,6 % y se situó en 49,88 dólares el barril, es decir por debajo de los 50 dólares, el peor registro en 14 meses debido a las preocupaciones por un exceso de oferta en un momento de temor a una desaceleración económica internacional. De esta forma, el barril del petróleo vuelve al valor que tenía en octubre de 2017, un descenso que como el que registra Wall Street obedece principalmente a las pocas expectativas que hay en el mercado por los signos que los analistas detectan de un descenso del crecimiento económico internacional. Los analistas explican también que hay inversores que dudan de que los recortes de suministro planificados por la OPEP y otros productores como Rusia sean suficientes para reequilibrar los mercados. Y es que la producción de EE.UU. crece en paralelo de manera constante, lo que le quita participación de mercado a los grandes productores de petróleo de Medio Oriente en la OPEP y hace que sea más difícil para ellos equilibrar sus presupuestos, según un despacho de la agencia EFE.
Mientras tanto, el Gobierno del presidente Medina sigue capeando la tempestad que amenazaba la estabilidad social y hasta económica, por las alzas que del crudo en la primera mitad del periodo. El alza tuvo sus consecuencias negativas en el Presupuesto General del Estado, debido a que fue necesario aumentar el monto del subsidio al sector eléctrico en unos 300 millones. Para incorporar esa partida el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de Presupuesto Complementario, aprobado a este mes.
La tendencia bajista que sucedió a los primeros meses de alzas permitió al Gobierno librarse del efecto inflacionario que ya estaba incubando el petróleo, por su incidencia en los sectores transporte, vivienda y en el encarecimiento del costo de generación, que todavía tiene una tercera parte basado en petróleo.
Para el ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, quien estuvo “administrando” los precios, por la presión de las centrales de choferes y transportistas, le baja en el crudo ha sido un gran alivio, porque le ha permitido en 9 semanas seguidas, rebajar más de RD$30.00 a las gasolinas.
El crudo tiene impacto transversal en economía
En sentido general, el petróleo es un factor que impacta en la economía dominicana, desde los precios internos hasta las transferencias que debe hacer el Gobierno vía el Presupuesto. Y en términos de la balanza de comercial, por cada 10 dólares que sube el barril de crudo, el país tiene que buscar 600 millones de dólares adicionales para la factura petrolera. El consumo de petróleo en el país es equivalente a unos 160 mil barriles diarios.
El impacto del petróleo en el desempeño de la economía dominicana ha sido un factor a tomar en cuenta en los análisis y proyecciones de los últimos informes del Fondo Monetario Internacional (FMI). En el informe rendido por la misión que estuvo en el país a principio de año y que fue aprobado el 22 de abril pasado, el Fondo dijo que a pesar del buen desempeño económico del país recuperado a partir del último trimestre del 2017, persistían para la economía del país “riesgos a la baja”, por “factores externos”. Asoció esas amenazas con “el aumento de los precios mundiales del petróleo, condiciones financieras mundiales más restrictivas de lo previsto y una demanda externa más débil de lo proyectado”.

https://www.elcaribe.com.do/2018/12/18/panorama/dinero/petroleo-llave-que-aprieta-y-afloja-al-gobierno/

sábado, 29 de diciembre de 2018

Estado se niega a implementar el régimen contributivo subsidiado: Caso pensionado/jubilado

SANTO DOMINGO,R.D.- A propósito de la Seguridad Social y su impacto en las Mipymes, este sábado el exsenador Iván Rondón Sánchez, comentó que para que la ley se cumpla en este sentido,  es cuestión de asumir los mandatos de la Constitución, que en sus artículos 60 y 61, establece que “el Estado es responsable de proporcionar Seguridad Social a todos los ciudadanos”.
Asimismo señaló que el artículo 1 de la ley 181 dice que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de la Seguridad Social en los recursos físicos y humanos.
Manifestó que hay informalidad de más de un 30 %, lo que contempla a unas 3 millones de personas que están fuera de la Seguridad Social, “porque se niega el Estado a implementar el régimen contributivo subsidiado que fue creado para darle entrada a los trabajadores informales y a las Mipymes”.
Señaló que esta es gente que no tiene patrón, pero que necesita estar en la Seguridad Social y que estas personas incluso ganan por encima del salario mínimo, destacando que los que más riesgos tienen son los motoconchos y no están cubiertos en la Seguridad Social.
Expresó que tampoco se ha querido asumir el artículo 37 de la ley de Seguridad Social que establece  que los ciudadanos residentes en el exterior tendrán derecho a afiliarse a la Sistema Provisional cotizando incluso en divisa extranjera bajo el entendido de que también recibirán sus prestaciones en la moneda en que coticen.
“Eso está con su norma, pero no hay forma de que se le dé implementación a eso. Yo viví cinco años en EE. UU. y vi a los viejitos salir a solearse. Y por qué no se van a su país, porque no tienen garantía de Seguridad Social”, precisó.
Definitivamente la ley 87-01 previó eso cuando estableció el bono de reconocimiento, cálculos de todo el que había cotizado al IDSS y se estableció emitir un bono por el monto que tenían y se redimía cuando se retirara. Pero eso no se ha implementado, como tampoco lo del dominicano que vive en el exterior ni el del régimen contributivo subsidiado”, señaló, invitando a los dominicanos a luchar para que se cumpla con Ley 87-01 al igual que lo hicieron con el 4 %  para la educación.

http://z101digital.com/ivan-rondon-estado-se-niega-a-implementar-el-regimen-contributivo-subsidiado/

viernes, 28 de diciembre de 2018

El pacto eléctrico colapsó

SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Pedro Silverio manifestó ayer que después de cuatro años y cuatro meses de la convocatoria del pacto eléctrico se observa que prácticamente ha colapsado y con éste también el pacto fiscal, porque no es posible convocar a este último sin antes tener resuelto el problema del pacto eléctrico.
“El Gobierno ha perdido, digamos, los músculos para negociar o sentarse en una mesa de concertación y discutir con la debida transparencia estos temas y estos temas no pueden ser acordados por acuerdos de aposentos”, afirmó el economista, quien también se refirió a los desembolsos realizados por el Gobierno para la construcción de las plantas de Carbón de Punta Catalina.
Silverio, al participar en un debate económico difundido ayer por el programa Uno+Uno junto al economista Ernesto Selman y el director general de Presupuesto, Luis Reyes, dijo también que por eso entiende que esto afectó tremendamente la prioridad de inversión del Gobierno.
Al hablar del tema, Reyes señaló: “El tema de Las plantas, pasa por lo siguiente: ahí, claro, Pedro tiene razón cuando señala, ha habido un impacto sobre el presupuesto, incluso más allá de lo previsto, más allá de lo deseado, en la medida que el financiamiento de Brasil no se pudo consumar porque se genera la crisis política que da como resultado la salida de la presidente Rousseff y eso nos genera todo un trastorno en términos presupuestario muy complicado de gestionar, de manejar donde nosotros frecuentemente teníamos que recortar gastos para poder reasignar a las plantas”.
Sin embargo, destacó que finalmente las plantas ya están a punto de entrar y la primera de ellas debe comenzar a generar próximamente.
“Ahora cuando hablemos de las perspectivas de la economía necesariamente tendríamos que incorporar el impacto que van a tener las plantas en términos positivos en el desempeño del sector eléctrico”, indicó.
Selman manifestó que las pérdidas financieras que están teniendo las distribuidoras implican unas pérdidas financieras que es lo que está dando al traste con el equilibrio financiero del sector en su conjunto. Por eso el gobierno transfiere recursos de subsidios para las distribuidoras.
El hecho de dirigir los recursos del público a estas plantas de generación cuando con una tercera parte o un 40% se hubiese resuelto el problema de la distribución, me parece que fue un error grave cuando la prioridad era la distribución.

https://www.diariolibre.com/actualidad/el-pacto-electrico-colapso-segun-afirma-silverio-IO11688231

jueves, 27 de diciembre de 2018

Circuitos 24 horas de las EDES


SANTO DOMINGO,R.D.- Desde que pusieron el barrio en 24 horas, las cosas han cambiado por aquí, ya no tengo que prender la planta para arreglar a una cliente, ni tengo que amanecer sin dormir porque la luz no vino en toda la noche. Ahora sí yo pago la luz con gusto, porque recibo el servicio”, así se expresa Mercedes Castillo, propietaria de un salón en el barrio Libertador en Herrera, al referirse a los beneficios que le genera que su sector haya sido incluido en el “Programa de Circuitos 24 horas”.
“Yo sí estoy contenta porque imagínese que la luz se iba desde las ocho de la mañana y volvía a las cuatro o las cinco de la tarde, y yo tenía que hecharle 1000 pesos de gasolina a la planta para poder trabajar, y lo que me ganaba era muy poco. Hasta la seguridad ha mejorado en el barrio, porque ahora tenemos lámparas en las calles y los atracadores lo piensan más para hacer sus fechorías”, refiere la estilista al ofrecer su opinión.
Un millón quinientos noventa y ocho mil usuarios de las tres distribuidoras de energía eléctrica se encuentran incluidos en “Circuitos 24 horas”, según datos suministrados por las mismas. En la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) el 66% de sus clientes reciben energía 24 hora; en la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeeste), el 48% de sus usuarios disfrutan de este programa; y en la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte), 129 circuitos funcionan bajo el modelo de 24 horas.
Actualmente los fondos de inversión asegurados en las tres empresas distribuidoras para la implementación de este programa asciende a US$358 millones más una donación de US$10 millones, según datos ofrecidos por el administrador de Edesur, Radhamés del Carmen, que indicó que solo para que su zona de concesión integre a todos sus usuarios en este modelo de suministro se requieren US$398 millones, de los cuales ya tienen asegurados US$120.7 millones.
Explicó que con fondos de la empresa se ejecutan la mitad de los recursos que faltan y la otra parte se canaliza a traves de organismos internacionales.
En lo que va de 2018, Edeeste ha invertido cerca de US$24.5 millones y Edenorte en los últimos dos años han invertido RD$4,037 millones, RD$1,202 millones corresponden al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para lograr implementar este programa de circuitos 24 horas, las empresas distribuidoras no solamente deben contar con los recursos suficientes, sino que además necesitan tener energía a precios asequibles y contar con la colaboración de las comunidades para preservar y eficientizar esta inversión y garantizar la cobranza que haga sostenible el sistema. Las tres distribuidoras reportan que los niveles de cobranza han aumentado luego de haber implementando este modelo de servicio, y las pérdidas se han reducido significativamente, lo que no quiere decir que el robo de energía no siga siendo un dolor de cabeza para las Edes. Entre los obstáculos para expandir el alcance del programa de circuitos 24 horas, en primer lugar se encuentran la consecusión de los recursos económicos para rehabilitar las redes eléctricas y la educación de los comunitarios para preservar los circuitos y disminuir el hurto.
En la zona de concesión de Edesur, 532,000 clientes son 24 horas, mientras que en la zona de concesión de Edeeste el sistema alcanza a 320,223  usuarios. En la zona de Edenorte, 746,000 clientes beneficiados con el servicio 24 horas.
“Hemos crecido un 52% agregando 181,173 clientes. Para febrero del 2019, Edesur espera que todos los circuitos del Distrito Nacional sean 24 horas a febrero del 2019, Haina, Santo Domingo Oeste, ya son 24 horas, mientras que Alcarrizos, San Cristóbal, y Pedro Brand serán 24 horas al cierre del 2019, Baní y Villa Altagracia a mediados del 2020 y el resto del sur, si los fondos de inversión aparecen estarían 24 horas a finales del 2020 o principio del 2021”.
 Del Carmen explica que los circuitos eléctricos se clasifican por grupos. El grupo A lo integran los 24 horas de energía; el grupo B los que reciben 20 horas; el grupo C recibe 18 horas, y el grupo D recibe 14 horas de electricidad.   
Refiere el administrador de Edesur que los circuitos del grupo A son muy vulnerables a cualquier déficit de energía, ya que es un servicio que debe ser ininterrumpido y muchas veces cuando hay déficit de energía se tiene que hacer un equilibrio con los circuitos que reciben mayor cantidad de apagones.
También señaló que falta de reserva fría y caliente del Sistema Eléctrico Nacional también pueden afectar el suministro. “Los sistema electricos de potencia deben tener un 30% de reserva”.
Desafío pendiente
Para lograr que el país reciba energía 24 horas es necesario desarrollar un efectivo plan de expansión a nivel de distribución, generación, rehabilitación de redes de transmisión y mejorar la comercialización en las distribuidoras, así lo afirma el administrador de Edesur, el ingeniero eléctrico Radhamés del Carmen. Afirma, además, que se debe garantizar el costo de energía asequible.
Pacto eléctrico
Para el administrador de Edesur, Radhamés del Carmen, el pacto eléctrico hubiese sido de vital importancia para la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional. No obstante, indicó que desde el Gobierno las empresas eléctricas avanzan para mejorar el sistema.
“Lo deseable hubiese sido que se firmara el pacto eléctrico para darle sostenibilidad a las inversiones que se hacen en el sistema eléctrico y sobre todo para definir una tarifa eléctrica que se corresponda con el costo de la energía”, expuso.
Dijo que también hubiese sido importante para que los planes de expansión nunca se retrasen, y el alumbrado público sea eficiente.

https://listindiario.com/economia/2018/12/27/547176/circuitos-24-horas

miércoles, 26 de diciembre de 2018

El negocio que genera el agua dentro de RD aumenta cada vez más


SANTO DOMINGO,R.D.- En 10 años el mercado de botellas de 16 onzas subió entre 30 y 35%; inversiones del sector suman US$400 millones
La comercialización de agua en República Dominicana se expande cada vez más. El negocio ha adquirido niveles tan importantes como quizás no imaginaron nuestros antepasados. “Llegará un tiempo en que se venderá agua”, pronosticaron muchas personas años atrás. Posiblemente no imaginaron el grueso que tendría el negocio.
El sector formal de agua tiene agrupados en la Asociación Dominicana de Embotelladoras de Aguas Purificadas (Adeagua) unos 100 miembros. En el país existen unas 300 empresas formales del ramo, pero de manera informal hay alrededor de 1,000, indican cifras oficiales. Lo ideal sería que la gente no tenga que comprar una sola gota de agua, sino que el grifo de la llave pueda proporcionarla en condiciones óptimas, tanto para consumo, como para otras actividades. Sin embargo, ante esa imposibilidad que surge, especialmente para el agua de tomar, los negocios han tomado un gran posicionamiento en el mercado.
Más del 80% de la población dominicana consume agua embotellada, de acuerdo con informes ofrecidos por Adeagua. Las empresas formales del sector generan cerca de 10,000 empleos directos y una cantidad mayor indirectamente. En adición a la comercialización de agua usada para tomar, aunque en muchos casos esa agua no esté apta, hay que considerar el negocio en torno a los camiones cisternas, que ofertan el líquido fundamentalmente para uso doméstico, y el agua importada desde diversos países, entre ellos España, Francia y EE.UU. Sin embargo, ese producto extranjero no afecta a la industria local, pues su consumo y uso no alcanza el 1% dentro de la demanda del mercado dominicano, según Adeagua.
“El dominicano ha aprendido a consumir el agua que le llega a su casa en botellones herméticamente cerrados. Las empresas grandes han crecido en la preferencia de los consumidores y su alcance ha aumentado. El mercado del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo no tiene problemas de competencia desleal, como hay en Santiago. Aquí hay lo que es una competencia normal entre las empresas que son miembros de la asociación”, dice David Toribio, presidente de Adeagua al abordar el tema. El aporte del sector agua al producto interno bruto (PIB) es el 1%, calcula la organización.
Las inversiones de las empresas embotelladoras superan los US$400 millones, calcula el presidente de Adeagua.
La comercialización de agua en los denominados camioncitos, que llegó a ser un “dolor de cabeza” para las autoridades públicas y para la industria formal, ha ido desapareciendo. “Ese mercado está tan reducido que está al borde de la desaparición”, asegura el directivo de Adeagua. “Los consumidores, con apoyo del Ministerio de Salud Pública confirmaron que esa agua no debía tomarse, sino usarse para uso doméstico”, apuntó.
Salud Pública estableció una serie de resoluciones en las que especificaba que el agua que se ofertaba en los citados vehículos no servía para consumo. También se generó un cambio en la Norma 64, sobre agua, y el título de esa norma, que antes era “Agua potable envasada”, cambió. Actualmente se llama “Agua procesada potable envasada para bebida”.
Las resoluciones de Salud Pública tienen ahora más vigencia en el sentido de que los letreros puestos a los camioncitos y camiones cisternas establecen que no está permitido tomar esa agua. La venta sí se permite. Otro letrero especifica que si la persona finalmente decide tomar el agua, entonces tiene que hervirla por 15 minutos.
Una debilidad que ayudó a fortalecer la industria
La carencia de agua y la mala calidad de ésta son un caldo de cultivo para el fortalecimiento del mercado formal e informal de agua. La cobertura de ese bien (partiendo de las personas que tienen el líquido donde viven) era en 2013 de apenas 46.3%, por acometida (instalaciones en las viviendas), y llegaba a 67% cuando se considera la existencia en los patios, según el Inapa.

https://www.elcaribe.com.do/2018/12/21/panorama/dinero/el-negocio-que-genera-el-agua-dentro-de-rd-aumenta-cada-vez-mas/

martes, 25 de diciembre de 2018


SANTO DOMINGO,R.D.- La inversión privada en proyectos de energía renovable alcanzó 595 millones de dólares en este año. De esos, dos proyectos empezaron a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y cinco están en ejecución.
Al SENI entraron 106 megavatios de energía renovable de los proyectos Montecristi Solar y la segunda fase de parque eólico Larimar, los que suman un total de 300 megavatios de energía renovable, de acuerdo a datos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales ( CDEEE).
Lo invertido en esos parques ronda los 203 millones de dólares, de ellas, la de Montecristi, con capacidad de 5.96 MW de energía solar, y Larimar con 48.3 megavatios de energía eólica.
Esos se sumaron a los proyectos Los Cocos y Larimar, eólicos; San Pedro Bio Energy y Monte Plata Solar, y a las 26 nuevas micro centrales hidroeléctricas construidas en zonas aisladas del país, los cuales llevan a 930 megavatios de energía limpia, incluyendo en esas la solar, eólica, biomasa e hidroeléctricas.
Otros proyectos
Otros US$297.5 millones fueron invertidos para el desarrollo de tres proyectos que entrarán al sistema en el primer semestre de 2019 detalló el director de Fuente Alternas y Uso Racional de Energía, Yeuris Rivas.
Entre los que están en ejecución y se estima su entrada para el próximo año están: el parque eólico Agua Clara, el cual tiene una potencia instalada de 50 megavatios, con una inversión de US$110 millones; parque eólico Matafongo, con una potencia instalada de 34 MW, el cual tendrá una inversión de US$87.5 millones; el parque eólico Guanillo, con una capacidad instalada de 50 MW, una inversión de US$100 millones.
En fase de despegue
En Barahona y Puerto Plata se encuentran en ingeniería de obras otros dos, pero aun no se sabe cuando entrarán al sistema, pero tienen los permisos de las entidades competentes señaló Rivas. Canoa Solar, en Barahona, de 25 MW, en el que la empresa Emerald Solar Energy invertirá US$40 millones, y el parque eólico Guanillo (Pecasa), en Guanillo, Villa Vásquez, Montecristi, en el cual se invertirán US$100 millones para generar 50 megavatios.
El Ministerio de Energía y Minas, la Comisión Nacional de Energía, la Cooperación Dominicana de Electricidad Estatal, las Empresas de Transmisión Eléctrica Dominicana y otras plantean elevar en 2020 la capacidad de generación renovable al 25% de la matriz.
—1— Planes
Se proyecta tener en 2025 un 32% de energía renovable.
—2— Antecedentes
En 2017 se utilizó 16.7% de energía renovable, de esos 13.3 % fue de hidroléctricas y 3.4% solar.
—3— Proyectos
En 2019 estiman la disminución en el costo marginal y de operación de 22.76 % y 12.61%.

http://eldia.com.do/inversion-en-energia-renovable-llego-a-los-us595-millones/

domingo, 23 de diciembre de 2018

Precios de combustibles siguen bajando


SANTO DOMINGO,R.D.- El gasoil regular y el fuel oil fueron los dos derivados del petróleo que experimentaron las bajas más significativas para la semana del 22 al 28 de diciembre de 2018, en una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes que también rebajó los demás combustibles.
Los precios de los combustibles han estado en baja permanente desde el mes de septiembre pasado, es decir, por 15 semanas consecutivas, en consonancia con el desplome de las cotizaciones del petróleo en los mercados internacionales. La gasolina premium se coloca a RD$210.70 por galón, baja RD$3.00; la gasolina regular a RD$196.10, pierde RD$3.80; el gasoil regular a RD$166.30, cae RD$5.60, y el gasoil óptimo a RD$179.40, disminuye RD$4.90. Un galón de avtur costará RD$132.50, baja RD$4.10; el de kerosene RD$158.60, pierde RD$4.20, y el de fuel oil a RD$109.25, disminuye RD$5.20. El gas licuado de petróleo (GLP) se coloca a RD$105.60 por galón, baja RD$2.00, mientras que el gas natural continúa a RD$28.97.

http://hoy.com.do/precios-de-combustibles-siguen-bajando/


Desde que los combustibles comenzaron a bajar de precio, a mediados de septiembre, las bajas acumulan RD$32.70 en el caso de la gasolina premium, la gasolina regular ha bajado RD$36.30, el gasoil regular RD$ 29.50, el gasoil óptimo RD$27.50 y el GLP RD$22.00 menos. Entre tanto, el avtur ha disminuido sus precios en RD$23.40, el kerosene en RD$25.00 y el fuel oil RD$16.10 menos por galón.
Los combustibles retroceden por décima semana consecutiva y las gasolinas llegaron a su nivel más bajo desde agosto del año 2017.

https://www.diariolibre.com/economia/combustibles-llevan-10-semanas-de-caida-MP11693681

Los precios de los combustibles han estado en baja permanente desde el mes de septiembre pasado, es decir por 15 semanas consecutivas, en consonancia con el desplome de las cotizaciones del petróleo en los mercados internacionales.

http://eldia.com.do/bajan-otra-vez-los-precios-de-los-combustibles/

SANTO DOMINGO.- El Gobierno rebajó los precios de los combustibles por onceava semana consecutiva.

https://almomento.net/gobierno-rebaja-precios-combustibles-por-onceava-semana-consecutiva/

sábado, 22 de diciembre de 2018

Indexación de ISR sin actualizar por tres años seguidos


SANTO DOMINGO,R.D.- Por tercer año consecutivo el Gobierno no aplicará la indexación por inflación de la tabla de retención del impuesto sobre la renta (ISR) de los salarios, perjudicando a los asalariados que están por encima del monto exento al pago de ese gravamen.
La tabla vigente exonera del pago de ese impuesto a los trabajadores que ganan hasta los RD$34,700 al mes. A partir de ahí, existen tres escalas impositivas, según el salario devengado, que van desde 15 a 25%.
Todas esas escalas deben ser ajustadas cada año por la inflación, según lo establece el artículo 327 del Código Tributario, por lo que el Estado ha debido aplicar un ajuste de 9.24% en los tres años transcurridos, que es el equivalente a la suma de la inflación acumulada en ese período.
Los perjudicados
Ese porcentaje equivale a 3,206 pesos, por lo que de aplicarse esa indexación la exención tributaria favorecería a los empleados que devengan hasta los RD$37,906.2, en vez de hasta los RD$34,700.
No obstante, la exención vigente favorecer al 85% de la población ocupada, que no paga impuestos, ya que sus salario es menor a RD$34 mil, dijo a EL DÍA el economista Franklin Vásquez.
Tabla para 2019
El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos informaron que para 2019 las personas físicas y agentes de retención que tienen renta hasta RD$416,220.00 quedarán exentas de pagos del ISR.
Los que poseen montos mayor a esa cifra, y hasta RD$624,329.00 tendrán que pagar una tasa de RD$31,216.00 más el 20% del excedente del monto base. Mientras que los que reciban desde RD$867,123.01 en adelante pagarán una tasa fija de RD$79,776. 00 más el 25% del excedente de RD$867,123.01.
Dichas escalas entrarán en vigencia desde el primero de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de ese año, indican los órganos fiscalizadores.
Años atrás
En 2015, los que estaban exentos al ISR eran los que recibían rentas hasta RD$399,923.00. Desde 2015 a 2017 esa tasa era de 27% para las personas jurídicas. Ganancias
996 Millones de pesos.
Se ahorró el Gobierno entre 2013 y 2015 por no aplicar la indexación de ese impuesto en ese período.

http://eldia.com.do/indexacion-de-isr-sin-actualizar-por-tres-anos-seguidos/

viernes, 21 de diciembre de 2018

El rol de defensa de los usuarios de las Telecomunicaciones y el día a día


SANTO DOMINGO,R.D.- Normalmente, cuando hay empresas de servicios también se originan quejas en torno a ellas. A Luis Henry Molina le ha tocado dirigir una institución que debe ser -precisamente- receptora de esas quejas y denuncias.
El funcionario aseguró que el 75% de las reclamaciones que se hacen en el Indotel concluyen en un fallo a favor de los usuarios. “De casi tres millones de reclamaciones, dos millones y pico han tenido una conclusión a favor de los usuarios. Quiere decir que el usuario es el mayor beneficiario de las decisiones del Indotel frente a las presadoras de servicio . Eso si no es un buen récord es un buen averaje. El Indotel ha ido mejorando substancialmente”, dijo el presidente del organismo.
Aseguró que la institución trabaja para acortar el tiempo de respuesta frente a los usuarios. La mayor cantidad de reclamaciones la gente la hace vía telefónica. “Pero también estamos creando las condiciones para que en el marco de un acuerdo con Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación tengamos centros de atenciones a los usuarios en distintos establecimientos comerciales. Estamos ampliando la capacidad para que el usuario pueda hacer sus reclamos de ma manera más confiable y en la mayor brevedad, porque cuando la justicia se hace tardía no es justicia.
De otro lado, planteo que el país está en una situación privilegiada en cuando al costo del servicio de telecomunicación en América Latina.
Desempeño en diversas instituciones del país
Luis Henry Molina ha sido viceministro de la Presidencia y director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). Fue director-fundador de la Escuela Nacional de la Judicatura, institución que logró posicionar como escuela modelo en América Latina.
Su trayectoria abarca mucho más. Se desempeñó como director ejecutivo de la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (Conaej) y fue el primer secretario general de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (Riaej). En su vida profesional ha trabajado como abogado asociado de la firma Pellerano & Herrera y ha sido director ejecutivo del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia. Se ha desempeñado como profesor en varias universidades dominicanas.
https://www.elcaribe.com.do/2018/12/19/panorama/almuerzo-semanal/telecomunicaciones-atrajeron-inversiones-por-us1546-7-mm/

jueves, 20 de diciembre de 2018

Las Telecomunicaciones entre el 2008 y 2018

SANTO DOMINGO,R.D.- En materia de telecomunicaciones República Dominicana ha alcanzado resultados que -vistos de manera numérica- reflejan el tránsito que ha seguido el sector en los últimos diez años.
Las cuentas de Internet, según el corte realizado a octubre de este año, alcanzan los 7,352,061, lo que representa un crecimiento de 2,191%, si se comprara octubre 2008 con octubre 2018. Las líneas telefónicas alcanzan 10,146,716, para un incremento del 23% si se compara octubre 2008 con igual mes de 2018, y las líneas fijas, existentes suman 1,281,722. De acuerdo con las informaciones ofrecidas ayer por el presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Luis Henry Molina, de líneas móviles hay 8,864,994, de las cuales 6,710,456 son prepago y 2,154,538 por factura. Del lado de la televisión por suscripción (cable o satélite) hay 801,937 cuentas, con un crecimiento de 572% en diez años. La proporción de la población de cinco años o más que usa internet en el país es 67.6%. Ese segmento creció 44% en dos lustros (2008-2018). En cuanto al uso por sexo, el porcentaje va casi parejo: Las mujeres son el 67.8% y los hombres el 67.3%, según estadísticas de la Encuesta EnHogar 2017.
Si se echa una mirada a las estimaciones promedio mundial de las telecomunicaciones, República Dominicana está bien parada. El 67.6% de la población usa internet, mientras a nivel mundial el número es de 51.2% y de manera particular en Las Américas es del 69.6%.
Entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, Molina, abogado de profesión con maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aseguró que la mayor inversión extranjera directa (IED) en las telecomunicaciones en los últimos cinco años fue de 335.9 millones de dólares, en el año 2015. Dijo que la IED acumulada en telecomunicaciones representa el 5.2% del total de IED acumulada entre el año 2010 y junio de 2018. Las cifras que maneja el funcionario, y que gracias a la tecnología puede leer desde su teléfono celular, indican que de manera consolida (2010-2018) esa IED a la que hace referencia sumó US$1,546.70 millones a lo que va de diciembre. “Esta es una inversión importante en República Dominicana”, planteó Luis Henry Molina, respondiendo a preguntas d el director de elCaribe, Osvaldo Santana, quien dirigió la entrevista. Visto en un tiempo más cercano, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de las Telecomunicaciones entre enero y septiembre de este año 2018 fue del 8%.
Los datos del Indotel reflejan entre enero y octubre de 2018 una baja de 10% en la telefonía fija tradicional, mientras que la IP incrementó su servicio en un 20%. La telefonía móvil tuvo un aumento del 1.1%, agregando 95,867 líneas netas. El servicio de telefonía (voz) está comprendido por las tecnologías de acceso fijo tradicional, fijo IP (Internet Protocol) y móvil. A octubre del año actual, el servicio telefónico total presentó un ligero crecimiento de 0.5%, comparado con diciembre del año 2017.
El presidente del Indotel no acudió solo al encuentro de ayer, lo hizo en compañía del consejero Nelson Guillén, representante de los usuarios en la institución; Carlos Cepeda, encargado de Gestión del Espectro Radioeléctrico; César García Lucas, director ejecutivo en funciones, a cargo de la Dirección Jurídica, y Taína Medina Calderón, directora de Relaciones Públicas y Comunicaciones.
Por parte de este periódico, además de Osvaldo Santana, participaron Héctor Linares y Héctor Marte, Subdirector del diario y jefe de Redacción de Apertura, respectivamente.
La Carta de Derecho
Cuando Osvaldo Santana le pidió a Luis Henry Molina que se refiriera a la Carta de Deberes y Obligaciones de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones que dio a conocer hace tiempo el Indotel, el funcionario público rememoró que cuando asumió el puesto lo primero que hizo fue ponerse en contacto con todas las prestadoras de servicio telefónico y constituir mesas de trabajo técnico, que dividió en dos equipos. Una de ellas trabajó todo lo que es regulación y otro con la protección al usuario. “En el marco de esas mesas se elaboraron estos derechos y por supuesto se hizo énfasis en todo lo que tenía que ver con la información de los deberes por parte de los usuarios. El derecho sin deberes se vuelve una anarquía”, explicó Molina. Y agregó: “En ese sentido, se aprobó esta Carta de Derecho. Se acordó que esta Carta de Derecho va a estar anexo del contrato que firman todos los usuarios, pero además se acordó la divulgación por parte de todas las prestadoras de servicio. Por eso hemos ido a cada una de esas prestadoras a presentarla”.
Desde su punto de vista, la Carta de Derecho es fundamental, porque los derechos que no se exigen no son derechos y porque la forma más rápida de mejorar el servicio de telefonía por parte de las compañías telefónicas del país es tener un usuario que exija calidad en el servicio. “Eso es lo importante de esta Carta de Derecho y por eso, en estos momentos, estamos en todo un proceso de divulgación de la carta en todo el país. El consejero Nelson Guillén es el representante de los usuarios y se ha vuelto el peregrino de los usuarios; está yendo por todo el país divulgando la carta,”, expresó.

https://www.elcaribe.com.do/2018/12/19/panorama/almuerzo-semanal/telecomunicaciones-atrajeron-inversiones-por-us1546-7-mm/

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mayor número de accidentes es de motores y vehículos livianos durante el 2018


SANTO DOMINGO,R.D.- En un informe preliminar dice que desde el mes de enero hasta el 13 de diciembre de este año, ha dado cobertura, a través de sus distintas plataformas, a 9,370 accidentes de tránsito, de los que 8,996 fueron accidentes de motocicletas y vehículos livianos, y 374 de vehículos pesados, que abarcan patanas, camiones y autobuses. Mientras que 2,820 vehículos pesados tuvieron averías y 14,551 livianos.
En la categoría de otros eventos se reportaron 2,094, y estos corresponden a congestionamientos en el tránsito por protestas en las vías, asfaltados y problemas con semáforos.
El piloto y experto en asuntos de tráfico explicó que la mayor cantidad de accidentes grandes se producen en las autopistas Duarte, Las Américas, Sánchez, Seis de Noviembre y Juan Pablo Segundo.
Al hacer una especie de radiografía de esta epidemia que son los accidentes de tránsito, el “Capiurtecho”, como se conoce en las redes sociales,  argumentó  que “los accidentes grandes no se están presentando en el Gran Santo Domingo porque las vías están prácticamente colapsadas por la cantidad de vehículos”, salvo ciertas excepciones, como el que hubo en la 27 de Febrero con Doctor Defilló donde un vehículo cayó al paso a desnivel con tres ocupantes que quedaron gravemente heridos.  
Sin embargo, dijo que son catastróficos los accidentes que se producen en la Capital en horas de noche, cuando las vías están más despejadas.
“Los que se producen aquí en horas que tiene menos tránsito se podría llamar catastróficos, donde podemos ver vehículos virados con lesionados y fallecidos; pero en horas pico es muy difícil a excepción de motoristas que a cada rato son atropellados, se pasan en rojo y los chocan”.
(+)
PROPONE APLICAR SANCIONES DRÁSTICAS

José Urtecho dice que en el país se cometen muchas infracciones de tránsito, porque no ha habido un régimen de consecuencias, ya que se cobran las multas establecidas en la vieja Ley de Tránsito 241.
Con esa vieja legislación las multas no exceden los mil 500 pesos, mientras que la nueva Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, promulgada en septiembre de 2017, contempla multas de hasta diez salarios mínimos, equivalentes a unos 51,175 pesos, a quienes conduzcan en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas, pero no se aplica por falta de la aprobación de los reglamentos.
Violar la luz roja de los semáforos, usar el teléfono mientras conducen, exceder los límites de velocidad, tener las luces de los vehículos dañadas son muchas de las infracciones que inciden en los accidentes de tránsito en el país, pero lo que le llama la atención a Urtecho es que los dominicanos cuando viajan a otros países respetan las leyes “cambian el chic” y se ajustan a las normas establecidas allí.
“Se pone una multa y no pasa nada, tienen que ser multas fuertes que le duela al dominicano cuando tenga que pagar tres o cuatro salarios mínimos y mientras se esté acordando de esa multa no va a volver a cometer esa infracción”, puntualizó. De igual modo, recomendó a la población a tomarlo todo con moderación, si va a ingerir alcohol y textear mientras conduce, y ser más prudente en todo.

https://listindiario.com/la-republica/2018/12/19/546316/mayor-numero-de-accidentes-es-de-motores-y-vehiculos-livianos

martes, 18 de diciembre de 2018

El manejo seguro de combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde los inicios de la sociedad primitiva los seres humanos hemos dependido de agentes combustibles, ya que primero utilizamos leña para la cocción de una parte importante de nuestros alimentos, luego utilizamos carbón mineral para mover locomotoras, barcos, industrias y plantas eléctricas, luego descubrimos el petróleo cuyos derivados son utilizados para todo tipo de transporte e industrias, incluyendo la industria eléctrica, y finalmente hemos descubierto los gases hidrocarbonados como el metano, etano, propano y butano, los cuales han venido a simplificar el proceso operacional y a reducir la contaminación ambiental.
Pero en una moderna sociedad creciente, el consumo de combustibles también es creciente, y vemos como cada día calles, avenidas, carreteras, urbanizaciones, ven multiplicar la cantidad de estaciones de expendio de combustibles, líquidos y gaseosos, sin que el personal a cargo del despacho esté debidamente entrenado y certificado para manejar combustibles y contingencias, observamos que cada día se multiplican las torres habitacionales que utilizan tanques de gas para abastecer a cada apartamento, sin que el personal de vigilancia residencial esté entrenado para manejar fugas de gas, incendios y explosiones; vemos multiplicar las plantas eléctricas que utilizan gas como combustible limpio y barato, y vemos crecer las industrias usuarias de gas, sin que la tecnificación del personal que ha de manejar el transporte, el trasvase y la operación sea una prioridad de interés para la nación.
Poca gente se interesa en conocer que el gas utilizado para fines energéticos, industriales y residenciales, tiene un poder calórico de 12,000 kilocalorías por kilogramo, mientras la dinamita tiene un poder calórico de 1,000 kilocalorías por kilogramo, lo que indica que el poder del gas combustible que usamos es 12 veces mayor que el poder de la dinamita, pero como la dinamita tiene mala fama explosiva, si alguien va a utilizar dinamita, para una voladura en un frente minero, le envían decenas de militares para custodiar la dinamita hasta asegurarse que el 100% del volumen ha sido correctamente utilizado, y que nada ha sobrado, sin embargo, cualquier motoconchista anda solo transportando un cilindro de gas de 100 libras, equivalente a 1,200 libras de dinamita, sin que nadie se preocupe.
Poca gente sabe que el Gas Natural Licuado (GNL) es transportado en estado líquido para reducir su volumen unas 600 veces, y así poder transportar mayor cantidad de gas en menos espacio del camión-tanque, pero para comprimir ese gas es necesario bajar su temperatura hasta -162 grados Celsius, es decir, 162 grados Celsius bajo cero, porque esa es la temperatura a la cual el gas metano (CH4), que representa el 95% del gas natural, se licúa, pero en caso de un escape, el gas inmediatamente se vaporiza y forma una densa neblina, y si su concentración en el aire se sitúa entre 5% y 15% puede inflamarse y hacer explosión si encuentra cualquier chispa o agente de ignición.
Con la masificación del uso de combustibles líquidos y gaseosos se impone la tecnificación de todo personal que ha de manejar combustibles, bien sea en la fase de descarga desde el barco, en la fase de almacenamiento, en la fase de transporte hasta el destino de uso, o en la fase de uso final del producto energético.
Desde el año 2017 estamos planteando públicamente que el Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) asuma el entrenamiento de todo personal que deba manejar combustibles, líquidos y gaseosos, sean de uso residencial, industrial, o eléctrico; y que el ministerio de Industria, Comercio y Mypimes exija que cada persona encargada de almacenar, transportar o utilizar combustibles esté debidamente certificada para esos fines.
Es obligatorio que los conductores de camiones-tanques que transportan Gas Natural Licuado sean acompañados por otra persona debidamente entrenada para manejar cualquier tipo de contingencia y responder adecuadamente para evitar que un escape de gas pueda generar una tragedia, del mismo modo que los conductores y acompañantes que participen en el proceso de descarga de Gas Natural Licuado deben estar siempre provistos de vestimenta térmica aislante del frío extremo para evitar que el contacto entre el gas ultra frío y el cuerpo humano pueda congelar parcial o totalmente a uno o más operadores y poner en peligro sus extremidades o sus vidas, al tiempo de exigir que los camiones que transportan Gas Natural Licuado dispongan de 2 válvulas que garanticen que si la válvula de uso normal falla durante un proceso de descarga de gas, la otra válvula pueda cerrar la salida de gas y evitar una tragedia, al tiempo que las empresas usuarias de gas deben contar con personal entrenado y certificado.
Los seres humanos debemos aprender de nuestras tragedias, y en esta ocasión una tragedia ocurrida con un trasvase de Gas Natural Licuado debe enseñarnos en qué hemos fallado, para que esas fallas no se repitan en el futuro.

https://www.elcaribe.com.do/2018/12/17/opiniones/el-manejo-seguro-de-combustibles/

lunes, 17 de diciembre de 2018

Poliplas: derecho penal y riesgo permitido

SANTO DOMINGO,R.D.- El Derecho Penal en su concepción básica del desarrollo de la sociedad considera que deben permitirse algunas actividades que aun siendo peligrosas para la integridad física y la vida de las personas deben ser toleradas debido a que sería más oneroso socialmente su prohibición.
Todos sabemos que el incremento de la industria tecnológica, transporte aéreo, marítimo y de carga son ejes esenciales para el desarrollo que ha experimentado la sociedad de hoy, sin embargo, ello acarrea riesgos que ponen en peligro otros bienes jurídicos en los que el derecho penal puede intervenir siempre que las actividades sobrepasen algunos límites impuesto por la misma sociedad. Así es que aun permitiendo algunos riesgos ello no pueden exceder ciertas esferas.
Para ello es necesario delimitar lo que la dogmática penal ha establecido son  los presupuestos bajo los cuales la lesión a un bien jurídico puede atribuirse a una persona como su propia obra denominada imputación objetiva. El juicio de imputación impone la necesidad de conformidad con los parámetros de una sociedad organizada, que exista una correcta delimitación de las situaciones bajo las cuales la causal física entre una acción y la consecuente lesión no resultan suficiente para la imposición de una sanción penal.
Hemos sido testigos de la reciente explosión de la fábrica de plástico Polyplas, donde se produjeron daños materiales aún incuantificables, pero también pérdidas humanas y daños físicos a personal de trabajo, rescatistas y personas extrañas a la actividad que realizaba la empresa. En ese sentido, habría que analizar si es posible determinar que la empresa excedió los límites permitidos por el derecho penal a las actividades de desarrollo social.
El análisis se debe centrar en los casos como el ocurrido en Polyplas, si realmente el riesgo al que se expuso a las víctimas y cuyos resultados son lesiones físicas en algunos  y la muerte en otros, extralimito la permisión otorgada por la dogmática penal. En consecuencia la Teoría del Riesgo Permitido tiene elementos que permiten en una situación dada, determinar si la acción que causó el daño lesivo es posible imputársele a unos o varios agentes como su propio hecho cuyo resultados son relevantes para el derecho penal.
Así como al médico que practica una cirugía, el ingeniero que realiza una obra de construcción o a la línea aérea que realiza actividades de transporte aéreo le he permitido el riesgo propio de sus actividades, a una fábrica de plástico también le he permitido realizar actividades que contienen en sí misma un riesgo, sin embargo, a cualquiera de las actividades antes mencionadas se les imponen ciertas reglas que permitirán reducir ese riesgo, controles que de no cumplir podrían acarrear responsabilidad administrativa, civil y en casos extremos, penal.
Partiendo de lo anterior según lo que ha transcendido en los medios de comunicación habría que determinar si ciertamente le empresa afectada por el siniestro no tenia los controles de seguridad necesarios para la actividad que realizaba, en ese punto ha establecido el director del Cuerpo de Bombero de la Ciudad de Santo Domingo que no se siguió el protocolo de apagar una caldera mientras se alimentaba una fuente de gas, de ser cierta esta afirmación evidentemente hubo un extralimitación del riesgo que permite el derecho para realizar la actividad a la que se dedica esa empresa. Pero además, según ha transcendido, los sistemas de emergencia que tenía la empresa no están acordes con los parámetros exigidos para una empresa de su categoría. Y por último trascendió que habían empleados intentando salir de la empresa una vez iniciado el siniestro y fueron impedidos de salir, es decir, la seguridad impidió la salida de personas que luchaban por sus vidas.
Dado lo anterior si ciertamente no existían las medidas de seguridad necesarias, si no se permitió salir a las víctimas ¿podríamos considerar que la empresa violentó los límites permitidos por el derecho penal?  ¿Podrían ser imputados los propietarios y personal de seguridad como si ellos habrían cometido la acción que culminó con la pérdida de vidas humanas? Estas preguntas podrían ser respondidas por las autoridades dominicanas encargadas a través del contrato social de garantizar la seguridad y la vida de sus ciudadanos.   Pues pagamos con impuestos, instituciones y funcionarios que deben velar porque las empresas que se lucran de actividades que ponen en riesgo la vida y bienes de la sociedad, sean supervisadas de manera adecuada. Si el Estado no cumple con la labor social de vigilar el cumplimiento de las normas, y se asocia con los intereses económicos y políticos de sectores privilegiados, deberíamos prescindir del mismo.

POR EMILIO AQUINO JIMENEZ

https://almomento.net/opinion-poliplas-derecho-penal-y-riesgo-permitido/