sábado, 16 de noviembre de 2019

Beneficios de la seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- El derecho a saber es parte del derecho a la información que tenemos todos para poder tomar decisiones acertadas, y como parte de los derechos garantizados en la Constitución, es en sí mismo un derecho fundamental.
Si las leyes, resoluciones y decisiones en beneficio de los ciudadanos se pusieran en boca de todos, es seguro que tuviéramos una ciudadanía empoderada, entusiasmada, llena de esperanzas y con capacidad de comprender lo necesario que es para sus vidas la justicia social.
Chequeando los gastos de algunos candidatos en la precampaña, relacioné lo que pasaría si todos supieran que el acta o papel de no antecedentes penales se puede obtener online o que los 36 nuevos procedimientos médicos aprobados hace tres semanas por el Consejo de la Seguridad Social incluyen nuevos beneficios en el catálogo de servicios para los usuarios; y así el llamado gasto de bolsillo no significara una carga más para los dominicanos afiliados o no en el sistema de la Seguridad Social.
El gasto de bolsillo, que es el que deben asumir las familias por exclusión de muchos de ellos en la carpeta o catálogo aprobado, representa el 45 por ciento del gasto en salud que deben asumir las familias por carencias dentro del sistema de salud, según el informe de la Alianza por el Derecho a la Salud dado a conocer a mediados de este año.
Los 36 nuevos procedimientos implican estudios mediante tecnología, como la sutura del manguito rotador por endoscopia o reparación por artroscopía, histerectomía laparoscópica, prótesis vascular para hemodiálisis, ultrasonografía testicular con análisis Doppler.
El espacio no alcanzaría para enumerar los 36 nuevos procedimientos incluidos en el catálogo de servicio de la Seguridad Social, pero entiendo que los mismos deben ponerse en boca de todos para que quienes los requieran los reclame a la hora de necesitarlo y liberarse del temor que existía antes de estos ser incluidos.
Los procedimientos aprobados implican estudios amplios, que antes de ser parte de los servicios del sistema había que pagarlos en entidades privadas como laboratorios, imágenes y procedimientos quirúrgicos muy costosos.
Chequeando el listado, encontramos que entre los procedimientos figura también resección de tumor de la base del cráneo endoscopia vía transesfenoidal. Este procedimiento resultaba casi imposible imaginar que apareciera, pero está.
En la nueva oferta figura también la provisión de sillas de ruedas, cojín anti escaras y coches especializados para las personas con discapacidad permanente, con tope de 25 mil pesos. Todos estos servicios entraron en vigor el día primero del presente mes.
Además de los 36 nuevos procedimientos, el Plan de Servicios de Salud (PDSS) implica la inclusión de 15 nuevos medicamentos ambulatorios y dos medicamentos de alto costo.
Para que los beneficiarios se enteren de estas nuevas ofertas de servicios de salud, deben ser difundidas por todo el país y en conocimiento de todos por varios meses; costaría mucho menos que lo que se invierte en campaña política.
En la Ley 358-05 de Protección a los Derechos del Consumidor existe un mandato -que no se cumple- como muchos reflejados en nuestras leyes, que propone que todos los medios dispongan de un espacio por lo menos de 15 minutos para informar y educar a los consumidores y usuarios. Se toma como referencia el hecho de que el espectro por donde circulan las ondas que hacen posible la comunicación por la radio y la televisión pertenece al Estado.
No estaría de más recordarle a los medios, que si la Administración del Estado les paga, deben disponer de espacios en su programación para difundir noticias tan importantes como las mencionadas.

https://hoy.com.do/beneficios-de-la-seguridad-social/

viernes, 15 de noviembre de 2019

Causa de explosión en un edificio del sector Evaristo Morales


SANTO DOMINGO,R.D.- El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo reveló este viernes que la causa del incendio en un edificio en construcción ubicado en el sector Evaristo Morales, donde tres personas perdieron la vida y cuatro resultaron heridas, se debió a los vapores inflamables emanados por una pintura tóxica que tuvo su punto de ignición en un abanico.

El jefe del Cuerpo de Bomberos, coronel José Luis Frometa Herasme, dijo que el abanico estaba siendo utilizado en los trabajos de aplicación de la pintura en las paredes de las cisterna, para extraer los vapores del lugar.
“Esos vapores son altamente inflamables y si encuentra un punto de ignición como en este caso, que se estaba usando un abanico con una extensión eléctrica, que originó una chispa donde se produjo la deflagración”, explicó Frometa Herasme.
Mientras que el presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Dionisio Navarro, sostuvo que para el trabajo de la cisterna que se incendió, no se tomaron las medidas correctivas de lugar.
Navarro lamentó que todavía los responsables de la obra no hallan dado la “cara”, por lo que le pide que asuman la responsabilidad del hecho.
De su lado, la directora Reglamento y Sistema del Ministerio de Obras Públicas reveló que muchas de las edificaciones del país donde se han registrado incendios no cumplen con los reglamentos establecidos por la institución, lo cual constituye un riesgo para los trabajadores ya que no cuentan con la seguridad requerida.
“No pasan por Obras Públicas, si no hay una licencia de construcción, no cumple con ninguna de las reglamentaciones, lo único que asegura cumplir con una reglamentación es que se tenga la licencia de construcción desde el ministerio”, indicó Karina De Pool.
El hecho ocurrió la noche de este martes donde perdieron la vida dos dominicanos y un haitiano, mientras que cuatro resultaron heridos y fueron llevados al hospital Traumatológico Ney Arias Lora.
Dos de los heridos fueron dados de alta y otros dos serán intervenidos quirúrgicamente el próximo lunes.

Introducción al Déficit de Tarifa

Deficit de tarifa

CREACIÓN DEL DÉFICIT DE TARIFA

El inicio del término data del año 2000, pocos años después de diera comienzo la liberalización del sector de la electricidad, encaminada a dotar de una mayor competencia a un sistema de monopolio excesivamente regulado. A priori, y con el desarrollo correcto, una buena idea.
Sin embargo, por aquella época todos los consumidores seguían cubiertos bajo una tarifa regulada, cuyo precio definía el Gobierno de turnoLa liberalización, como tal, solo se había acometido (y en una parte muy pequeña) en el lado de la producción.
Fue justo en el comienzo del nuevo siglo cuando nuestros representantes políticos optaron por fijar unos precios de electricidad inferiores a los que las pocas compañías eléctricas de esa época aseguraban tener. Comenzaba a existir, por tanto, una diferencia bastante reducida entre los ingresos y costes del sistema eléctrico.
¿El motivo? Es claro, una maniobra en clave electoralista para mantener en niveles bajos los precios de la electricidad, evitando efectos indeseados sobre la inflación y la competitividad del país.
La siguiente puntilla surgió en el año 2002, donde directamente se limitaron las subidas de los precios de las tarifas reguladas del suministro de energía eléctrica al IPC. Así, era el Índice de Precios de Consumo el que venía a definir la evolución del coste de un servicio esencial para la economía y no al revés. Es decir, una triquiñuela para maquillar datos. Como iba a ser habitual, se daba una patada a lo que no era agradable, para enviar la pelota a los años venideros.
Sin embargo, la que iba a ser la puñalada definitiva para provocar la lenta agonía del sector vendría a partir del año 2005. Fue en este momento donde se acentuó la que venía siendo una paulatina subida de los precios del crudo, que influyó sobremanera en la formación del precio del mercado mayorista de electricidad, o Pool, muy dependiente en aquella época de los costes de los combustibles fósiles, dado que una parte muy importante del mix de producción nacional dependía de centrales térmicas.
Por añadidura, en el mismo 2005 dio comienzo uno de los ciclos establecidos en los compromisos de Kyoto, para la reducción de las emisiones de gases de efectos invernadero, según el cual se creó un mecanismo de subastas de los derechos de emisión, con una importante repercusión sobre los mercados organizados de electricidad de toda Europa.
Estos dos hechos provocaron que el precio del Pool español pasase de un valor medio aproximado de 30 €/MWh en el 2004 y años anteriores, a más de 50 €/MWh en el año 2005. El ya existente déficit de tarifa comenzaba su dieta de engorde con un ritmo aceleradísimo.

CRECIMIENTO DEL DÉFICIT DE TARIFA

Una vez el término fue creado y acuñado por el ejecutivo existente a principios del presente milenio, los dirigentes que tomaron el relevo no fueron capaces de nada más que no fuera intentar poner un parche sobre una rueda reventada.
Dado que en el primer lustro del nuevo siglo el déficit se había generado debido a una infraestimación del coste de la generación respecto al precio final de la tarifa regulada al que estaban sometidos todos los consumidores, se desarrollaron las subastas CESUR, a efectos de determinar, con antelación, el coste de aprovisionamiento de energía de los contratos a tarifaSin embargo, para evitar trasladar los resultados de esas subastas al precio final del recibo de la luz, lo que implicaría una subida inmediata y considerable de éste, se minoraron la provisión de otros costes reconocidos, como los de acceso a red (o peajes). Así, estableciendo tanto solo, y de forma simple, el precio de la electricidad en dos grupos de costes: de producción y aprovisionamiento (CESUR) y de transporte y distribución (peajes), no hacía falta más que reducir el segundo, si el primero subía, para mantener la tarifa regulada invariable o artificialmente reducida.
Por tanto (y para rematar la faena), en el año 2007, primero en el que se celebró una subasta CESUR, con carácter trimestral, se subdividió el término déficit de tarifa en dos: el déficit “ex post”, que era consecuencia de una situación real previa de precios de electricidad en el Pool superiores a los estimados, y el déficit “ex ante”, originado por una posterior reducción de los ingresos necesarios para cubrir los costes de transporte y distribución.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

Las políticas acometidas en materia energética han dado lugar al déficit de tarifa, cada vez más elevado e insostenible, con efectos muy nocivos sobre el sistema eléctrico, el desarrollo de la liberalización del sector y de una competencia efectiva. Esta deuda de los consumidores de electricidad con las empresas que la financian, requiere de una ingente cantidad de recursos económicos para cubrir la diferencia entre los ingresos del sistema y los pagos realizados en las facturas de luz, tanto actual como acumulada.
Como es lógico, para un concepto tan determinante como es el que nos ocupa, hay mucha polémica y son muchas las voces, de todo tipo, que proclaman un/os culpable/s, sean decisiones gubernamentales, situaciones macroeconómicas, incentivos a las renovables, despilfarro en el reconocimiento de costes, internalización en la factura eléctrica de costes ajenos al sector, enriquecimiento ilegítimo, etc. Lo que no deja de evidenciar los numerosos fallos del sistema y que deben tratarse con exhaustivo detalle.

Este análisis a fondo será un tema para un posterior artículo, así que no dudes en dejar tu valoración, comentario o consulta en relación con la información aquí mostrada, para tenerla en cuenta de cara a poder dar una visión más certera de cuáles son los posibles causantes de este lastre, así como que alternativas podrían existir para solucionarlo y a qué coste.

http://mifacturadeluz.com/introduccion-al-deficit-de-tarifa/

jueves, 14 de noviembre de 2019

LA reforma a la Ley 87-01 Se le agota el tiempo

SANTO DOMINGO,R.D.-Pese a que el Congreso Nacional conoce algunas reformas a la Ley de Seguridad Social, todo luce indicar que debido al momento político que vive el país, la misma no será modificada en lo que resta del presente periodo gubernamental por lo controversial que es esa legislación.
El descontento manifestado por la mayoría de los afiliados a la Seguridad Social y las presiones que ejercen diversos sectores de la sociedad dominicana para que mejore la aplicación de la Ley 87-01, en los regímenes de Pensiones y Salud, debido a que no han satisfecho las demandas de los usuarios de la Seguridad Social.
En el Congreso nacional se han hecho varios intentos dirigidos a mejorar la rentabilidad de las Cuentas de Capitalización Individual (CCI), de los afiliados a las Administradoras de Pensiones (AFP), con el objetivo de que en el año 2030 cuando se entregaran la mayor cantidad de pensiones, los afiliados a la Seguridad Social puedan disfrutar de pensiones mejores pagadas que las que se proyectan para esa fecha.
Las aspiraciones que han sido contenidas en una iniciativa que ha perimido en varias ocasiones en la Cámara de Diputados y que ha tenido como cabeza visible al Diputado Ramón Cabrera, persigue adecuar el monto obtenido por las AFP, por la Administración de las Cuentas Individuales de los afiliados a esas instituciones, de un 30 a un 25%, pese a que la media en la mayoría de los países de América Latina redondea el 20% por ciento y con tendencia a la baja.
A esa situación que mantiene a una gran cantidad de dominicanos disgustados con la Seguridad Social, se ha agregado la grave situación que confrontan miles de descendientes de afiliados a las AFP, que han fallecido a quienes se les mantiene retenidos más del 60% de los recursos aportados por sus parientes luego que les descontaran más de RD$ 22,000.00, durante el tiempo que tuvieron aportando al Sistema de Seguridad Social.
En el aspecto de los Servicios de Salud, la situación no es mejor, en lo que respecta a la Seguridad Social, debido a que las quejas son constantes de parte de los pacientes que acuden a los centros médicos en busca de esos servicios, por la pobre cobertura que les ofrecen las Administradoras de Salud, las cuales cubren una parte muy mínima de los procedimientos que demanda la población asegurada, y por eso han tenido que producir algunas aperturas presionadas por las circunstancias que vive el país.
El llamado Plan Básico de Salud (PBS), que es el que posee el 80% de los dominicanos afiliados a la Seguridad Social, ha sido repudiado por la mayoría de las personas quienes abogan por que sea sustituido por otro Plan de Seguro que permita a los pacientes contar con mejores servicios en los centros médicos del país, ya que pese a los esfuerzos que ha hecho el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), por mejorar su cobertura no ha sido suficiente para cubrir las demandas de las patologías que se presentan en la sociedad actual de la Republica Dominicana.
Recientemente el CNSS, adopto una resolución que amplía hasta los RD$ 300,000  el pago por cobertura de internamiento a través del PBS, a los afiliados a los  Seguros Médicos de Salud y tomo otras medidas de protección a favor de los pacientes, por considerar que el mercado está muy por encima del pago que realizan las Administradoras de Salud, por los servicios que ofrecen los médicos y los Centros Asistenciales a los pacientes afiliados a la Seguridad Social.
Otras de las medidas que afectan el buen funcionamiento de los Seguros Médicos en la República Dominicana, tienen que ver con el copago que los pacientes realizan de manera regular a los médicos especialistas, cada vez que asisten a una consulta, y el abono obligatorio que tienen que hacer a ciertos Centros Asistenciales de unos RD$ 10,000.00, previo al internamiento para realizarse cualquier procedimiento quirurgiquito.
Todas estas distorsiones e imprevisiones, han hecho de nuestra Ley de Seguridad Social, algo repudiable para una gran parte de la población dominicana que aspira que se produzca una modificación de la legislación que garantice en lo inmediato la provisión de mejores servicios de Salud y en el futuro el pago  pensiones justas y dignas a los hombres y mujeres que aportan a la Seguridad Social del país.
La precariedad por los que atraviesa la Seguridad Social Dominicana, ha dado mayores fortalezas a los Sistemas Complementarios, reconocidos por la propia Ley 87-01, en su Capítulo IV, donde tanto el Congreso Nacional, como otros estamentos del Estado y la sociedad dominicana se han visto en la obligación de ampararse para proteger a sus servidores, admitiendo de esa manera las fallas que afectan al mismo y que ameritan de una profunda modificación que beneficie a toda la población dominicana.
Por lo tanto el conocimiento de una reforma justa y equitativa de la Ley de Seguridad Social  que represente el legítimo sentir del pueblo dominicano, debe producirse en un momento en el que el ambiente político nacional este distendido y un nuevo gobierno asuma el liderazgo del país, de manera que se prevean todas las soluciones posibles a los problemas que confrontamos producto de las fallas en la aplicación de la legislación, tomando en cuenta, además  el contexto internacional en que viven los países de la región que sirvieron de modelo a la Ley 87-01 para mantener la paz que necesita el país.
almomento.net/se-agota-el-tiempo-de-reforma-a-la-ley-87-01/

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Las mayores fuentes de contaminación EN R.D.:Carros y camiones


SANTO DMINGO,R.D.- El sector energía, compuesto por la generación eléctrica y el transporte, es el principal emisor de gases de efecto invernadero en el país. Este sector produce 61.90% de las emisiones, según consta en la Tercera Comunicación Nacional de República Dominicana sobre el Cambio Climático.
Se estima que cerca del 23% de esas emisiones las genera sólo el transporte, donde el segmento de carga tiene el mayor peso de acuerdo al vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ernesto Reyna.
Al participar en el Desayuno del Listín, en compañía del encargado del Departamento de Mitigación del Cambio Climático, Federico Grullón; la profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Solhanlle Bonilla, en representación de la academia; y la directora ejecutiva de la Fundación Propagas, Rosa Rijo, en representación del sector privado; Reyna planteó que aunque se ha avanzado hay que seguir trabajando para mitigar las emisiones en el transporte.
“El transporte de carga es donde hay más emisiones porque los equipos son obsoletos. La mayoría de los camiones que se utilizan aquí han sido descartados en Estados Unidos”, expuso Reyna.
Mientras Grullón explicó que si bien el metro y el teleférico de Santo Domingo contribuyen a la mitigación de las emisiones, es necesario continuar ampliando estos sistemas de transporte, sobre todo para disminuir la congestión vehicular, que es lo que provoca mayor consumo de combustible.
“Hay que mejorar el transporte público para que cada quien no tenga que usar un vehículo. Hay que promover los transportes masivos. También hay que mejorar la calidad del combatible e incentivar el uso de vehículos eléctricos”, explicó Grullón.
Energía
Reyna destacó que en la generación eléctrica es donde más se ha avanzado con la energía renovable por el auge que ha tenido, a pesar de ciertas limitaciones. Reyna hizo énfasis en que el sector empresarial ha asumido un gran compromiso en este ámbito porque muchas empresas han instalado sistemas de energía solar.  
Grullón indicó que la generación de electricidad en base a fuentes renovables (básicamente hidráulica, solar y eólica) ronda el 24%, lo que quiere decir que, con los proyectos que hay en carpeta, República Dominicana cumplirá mucho antes la meta de que al 2025 el 25% de su matriz eléctrica sea en base a estas fuentes.
“Las renovables han impactado positivamente. En la parte de movilidad eléctrica sí tenemos que avanzar un poquito más”, consideró Grullón, quien indicó que es necesario incentivar más el uso de vehículos híbridos y eléctricos, mediante la reducción de impuestos, para que el parque vehicular comience a cambiar.
Adaptación
El encargado del Departamento de Mitigación del Cambio Climático agregó que, además de implementar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, República Dominicana tiene que centrarse más en adoptar acciones para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Grullón precisó que a pesar de que en comparación con otros países sus emisiones son mínimas, el país es muy vulnerable a los fenómenos climáticos.
“La medida prioritaria es adaptarnos, hacernos menos vulnerables porque los impactos nos van a dar muy fuerte. En la parte de adaptación es que tenemos que hacernos menos vulnerables e ir de la mano con la mitigación”, explicó.
Grullón advirtió que el problema del cambio climático no es sólo ambiental, sino que también impacta el desarrollo económico. Como muestra de ello refirió que tras el impacto de las tormentas Noel y Olga hubo que destinar alrededor de 1.4 del producto interno bruto (PIB) para recuperar el país.
Avances y desafíos
Los representantes del CNCCMDL destacaron que República Dominicana ha avanzado en muchos aspectos relacionados con el cambio climático y que estos avances serán presentados en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25 2019) que se realizará en Madrid, España, del 2 al 13 de diciembre próximo. Reyna indicó que la delegación dominicana que asistirá a la COP25 2019 presentará los trabajos que se están haciendo en el país en los sectores energía, turístico, hídrico, agropecuario, forestal y manejo de residuos sólidos, entre otros.
Reyna reconoció, no obstante, que a pesar de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático que implementan, República Dominicana tiene el desafío de estar al lado de un país donde se “hace poca cosa” en este sentido.
Indicó que en Haití hay graves problemas medioambientales que repercuten en este lado de la isla. Dijo que cuando se ha intentado desarrollar iniciativas en conjunto no se pueden concluir debido a la indefinición política que prevalece en el vecino país.
Vulnerabilidad
República Dominicana es uno de los países más vulnerables al cambio climático.
Más calor
Se prevé que las temperaturas mínimas aumentarán entre 2 y hasta 3 grados Celsius hacia 2050.
Menos lluvias
Se pronostica que la precipitación anual hacia 2050 disminuirá 15% en el país.
Sequía
Para los próximos años también se espera que la sequía se intensifique.

Lilian Tejeda
lilian.tejeda@listindiario.com
Santo Domingo, RD
https://listindiario.com/la-republica/2019/11/13/591235/carros-y-camiones-las-mayores-fuentes-de-contaminacion

martes, 12 de noviembre de 2019

Las Edes en campaña

SANTO DOMINGO,R.D.- En las elecciones presidenciales del 2012 el Gobierno utilizó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) para realizar una voluminosa transferencia de millones de dólares a las empresas distribuidoras de electricidad (Edes) que en realidad buscaba no solo subsidiar la tarifa, sino también la fase final de aquella costosa campaña de Danilo Medina frente a Hipólito Mejía. En efecto, durante el trimestre electoral de abril a junio del 2012 el aporte del gobierno al FETE para ayudar a EDEESTE se incrementó en un 46.3% respecto a lo transferido en el trimestre enero a marzo del mismo año; el de EDESUR creció en 40.2% y el de EDENORTE en 28% para un trimestre record en subsidios; en otras palabras, las distribuidoras se metieron en campaña electoral.
En ese tenor, han resultado inútiles, sin repercusión positiva apreciable en el desempeño general de las empresas distribuidoras, las decenas de miles de millones de dólares recibidos en décadas para el sector eléctrico a través de préstamos con bancos internacionales y en transferencias desde el propio presupuesto nacional, siempre justificados bajo la misma  letanía: “inversiones para la rehabilitación de redes y reducción de pérdidas”.
La verdad es que hasta hoy las distribuidoras han sido un gran sumidero de dólares, intocables e incorregibles. Por ejemplo, el último estudio de costos y desempeño de esas empresas, realizado en el 2016 por la firma consultora INECON, de Chile, revela que las tres distribuidoras sumaban gastos operacionales de 351.5 millones de dólares anuales, equivalentes a casi tres veces los gastos (121.4 millones de dólares) que tendrían tres distribuidoras administradas eficientemente para realizar el mismo trabajo en las mismas demarcaciones geográficas y poblacionales. Esa y otras conclusiones se derivaron de un amplio estudio realizado durante largos meses en el país por los expertos de INECON en cumplimiento con un contrato con la Superintendencia de Electricidad para elaborar la propuesta de tarifa técnica del servicio eléctrico dominicano. Tarifa que nunca se ha aplicado.
Los informes oficiales recientes revelan que el dispendio impune en las distribuidoras sigue en su trece.
Lo que sucede es que Edenorte, Edesur y Edeeste, aparte de instrumentos para la acumulación originaria de capitales, expansión del clientelismo y la conformación de una visible pequeña burguesía peledeista en las provincias y las periferias del Distrito Nacional, han sido también fuentes de financiamiento electoral. Senadores, alcaldes, diputados y regidores se han financiado parcialmente a través de esos “subsidios y reducción de pérdidas¨. Basta revisar el histórico de las transferencias desde el gobierno central a las distribuidoras en cada año electoral, desde el 2004 a la fecha.
Un año emblemático de ese populismo electrico fue el 2012 para empujar a un Danilo Medina rezagado frente a Hipólito Mejía. ¿Y ahora, le ¨rehabilitarán¨ las redes al ¨Penco¨?  Por lo menos, el administrador de la CDEEE y jefe máximo de las distribuidoras es su jefe de campaña.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Cambio climático principal desafío de la humanidad

Ernesto Reyna Alcántara, Víctor Viñas, Jeniffer Hanna, Karen Hedeman, Federico Grullon, durante el almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Pepín en el Periódico Hoy Santo Dom. 11 de setiembre del 2019, Foto Pedro Sosa

Santo domingo,R.D.- Entre los impactos causados figuran  incremento del nivel del mar, riesgos de inundaciones repentinas y más devastadoras,  aumento de problemas de salud y de eventos de sequías prolongadas
El cambio climático constituye el principal desafío que enfrenta la humanidad en el presente siglo, a tal grado que el impacto ya se siente con el aumento de eventos hidrometeorológicos extremos, incremento del nivel del mar, riesgos de inundaciones repentinas y más devastadoras, auge en la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, incremento de eventos de sequías prolongadas y aumento de los problemas respiratorios y de vectores transmisores de enfermedades.
De igual forma, deslizamiento y erosión costero-marina y de suelos fértiles, pérdidas de hábitats, biodiversidad y extinción de especies, a lo que se añade reducción de la calidad y rendimiento de algunos cultivos debido a las altas temperaturas.
El llamado de alerta fue hecho por Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
El problema fue abordado, además, por Víctor Viñas, asesor y coordinador del despacho de la vicepresidencia ejecutiva; Jeniffer Hanna, encargada de la División de Planificación; Karen Hedeman, encargada del departamento de Adaptación y Federico Grullón, encargado del departamento de Mitigación.
De acuerdo a lo explicado, el cambio climático es provocado por el uso intensivo de combustibles fósiles para la generación de energía y el transporte, la deforestación indiscriminada, el uso inadecuado de la disposición final de los residuos sólidos, principalmente, los residuos orgánicos (generadores del gas metano-CH4 que es 25 veces más potente que el CO2) y el uso de los gases refrigerantes hidrofluorocarbonos (HFC) por lo que se ha concentrado el dióxido de carbono equivalente en la atmósfera, lo que ha generado un incremento de la temperatura media mundial.
El funcionario precisó que República Dominicana se encuentra entre los países más vulnerables del planeta a los efectos negativos del cambio climático. Ocupa el número 12 de la lista a nivel mundial.
Financiamiento. Como país en desarrollo, requiere de financiamiento, explicaron.
En ese sentido, recibe apoyo del Fondo Verde del Clima (GCF), específicamente, en dos proyectos. Uno de ellos a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el que la banca privada maneja recursos para ser canalizado a las pequeñas y medianas empresas y el otro por medio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apalancar recursos financieros y garantías al sector privado.
También, el país recibe respaldo a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Fue establecido en 1991 para hacer frente a los problemas ambientales globales, incluyendo las finanzas del cambio climático, en asociación con gran parte de los países que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. De igual forma, la República Dominicana figura dentro del Fondo de Adaptación (AF) por medio del cual recién inicia un proyecto para aumentar la resiliencia al cambio climático en la provincia de San Cristóbal, a ser ejecutado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
Alianza. Reyna Alcántara explicó que han establecido una alianza público-privada para la sostenibilidad climática y ambiental con la Fundación Popular y con la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección (Ecored) para estimular el cumplimiento de la Declaratoria de Intención del empresariado nacional, que se ha comprometido a tomar medidas de eficiencia energética y a incentivar el uso de energías renovables.
Semana del clima
El próximo año, la República Dominicana será sede de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, en la cual se procura promocionar un espacio de intercambio entre los diferentes actores estatales y no estatales de la región con el fin de acelerar la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El encuentro fue realizado este año en Brasil, del 19 al 23 de agosto y contó con la participación de una delegación dominicana integrada por los ministerios de Medio Ambiente, de Energía y Minas, de Hacienda, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático.

domingo, 10 de noviembre de 2019

El Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE)

SANTO DOMINGO,R.D.- En las elecciones presidenciales de 2012 el Gobierno utilizó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) para realizar una voluminosa transferencia de millones de dólares que en realidad buscaba no solo subsidiar la tarifa, sino también la fase final de la costosa campaña de Danilo Medina. En efecto, durante el trimestre electoral de abril a junio del 2012 el aporte del gobierno al FETE de Edeeste se incrementó en un 46.3% respecto al trimestre enero a marzo del mismo año; el de Edesur creció en 40.2% y el de Edenorte en 28% para un trimestre record en subsidios; en otras palabras, las distribuidoras se fueron de campaña.
De manera casi inútil, con muy pobres resultados, aparte numerosos préstamos de bancos y fondos internacionales, durante décadas los gobiernos del PLD han hecho transferencias del Presupuesto nacional a las empresas distribuidoras de electricidad ascendentes a decenas de miles de millones de dólares, tanto para “subsidio de la tarifa” como para supuestas inversiones en “rehabilitación de redes y reducción de pérdidas”.
Sin embargo, el último estudio de costos y desempeño de esas empresas, realizado en el 2016 por la consultora INECON, de Chile, revela que las tres distribuidoras sumaban gastos operacionales de 351.5 millones de dólares anuales, equivalentes a casi tres veces que tendrían tres distribuidoras eficientes (121.4 millones de dólares) para el mismo trabajo en las mismas demarcaciones geográficas y poblacionales.
Lo que sucede es que Edenorte, Edeeste y Edesur, aparte de instrumentos para la acumulación originaria de capitales, expansión del clientelismo y la conformación de una solida pequeño burguesía peledeista han sido, también, efectivas fuentes de financiamiento electoral. Senadores, alcaldes, diputados, regidores y hasta reelecciones presidenciales se han financiado parcialmente a través de esos “subsidios” y “compensaciones” de pérdidas. Si alguien duda, solo tiene que revisar el histórico de transferencias hechas en cada año electoral desde el 2004 a la fecha.
Un año emblemático de ese populismo derrochador fue el 2012 para empujar a un Danilo Medina rezagado. ¿Se repetirá con el Penco?