sábado, 9 de diciembre de 2017

Consumo en R.D. de gasolinas regular y premium se iguala



SANTO DOMINGO,R.D.- El consumo de combustibles derivados de petróleo está cambiando, abandonando el nicho de precios medios por los altos y también por los bajos.La gasolina regular, que hace una década era el segundo subproducto de petróleo de mayor consumo, ya tiene una demanda similar a la del tipo premium, que es la categoría de hidrocarburos más cara en el mercado dominicano. El consumo actual de gasolina regular es inferior en tres millones de galones mensuales que el de hace seis años.
La migración del consumo de gasolina regular también ha ido hacia el gas licuado de petróleo (GLP) que es el combustible con menor carga de impuesto, por lo que se ha convertido en el refugio de quienes buscan hidrocarburos a menor precio.
Distorsión preocupa a SECD
La Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SECD), entidad que agrupa a las principales empresas de distribución de combustibles de República Dominicana, siente preocupación por la distorsión impositiva que hay entre los diferentes derivados de petróleo, que propician cambios en la matriz de consumo de hidrocarburos.
El caso más llamativo de la mudanza de demanda en el mercado doméstico de los hidrocarburos se ha producido en el GLP, combustible que ya representa un poco más de una tercera parte del consumo nacional. El incremento en el consumo de ese subproducto de petróleo ha ido de la mano con una correspondiente disminución en la demanda de gasolina regular.
En el año 2012, la gasolina regular representaba el segundo combustible en volumen de demanda, con una media mensual de unos 16 millones de galones, para un 15% del consumo global.
Para los primeros nueve meses del 2017, casi seis años después, la participación del consumo de gasolina regular cayó a una media de 12.42 por ciento, con un promedio de 13.5 millones mensuales de demanda.En cambio, la gasolina premium, que es un 8% más cara que la regular, ha pasado su consumo de un promedio mensual de siete millones de galones en el 2012 a 13.6 millones de galones en los primeros nueve meses del 2017, y su participación dentro del consumo global de hidrocarburos pasó a un 12.21 por ciento, igualado con el consumo de gasolina regular.
Según explicaciones de los directivos de la SECD, los aumentos de precios que se han estado registrando durante el año en los derivados de petróleo, han dirigido la demanda de gasolina regular hacia la premium y GLP.
Explican causas originan cambios de patrones
La tendencia alcista en el consumo de gasolina premium y GLP es explicada por directivos de la SECD por dos razones fundamentales. En el caso de la gasolina premium, dicen que es cada vez mayor el número de propietarios de motos que la utiliza porque le rinde cerca de un 20% más que la regular, y el precio no es tan importante, mientras que en el GLP se debe a que cada vez más se importan autos usados que vienen con su equipo de gas instalado.

http://www.elcaribe.com.do/2017/12/09/consumo-en-rd-de-gasolinas-regular-y-premium-se-iguala/

viernes, 8 de diciembre de 2017

El 2017 abrió el camino para la transformación del transporte en RD


SANTO DOMINGO,R.D.- El aumento del pasaje ha sido la prueba de fuego del Intrant, órgano rector del sector, creado por la Ley 63-17El 2017 trajo importantes reformas en materia de transporte para la República Dominicana. Aunque los cambios aún no se manifiestan en la reducción del congestionamiento del tránsito o en el adecentamiento del servicio, en este año se enclavaron las bases para la mejora del sector. La promulgación de la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito, y Seguridad Vial fue el paso más contundente para encarrilar al sector en las vías del desarrollo.
Para vigilar su fiel cumplimiento y fungir como órgano rector del disgregado servicio se crea el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), dirigido por una mujer, Claudia Franchesca de Los Santos, ingeniera con vasta experiencia en el sector obras públicas y comunicaciones terrestres.
Se trata de un marco jurídico que por primera vez aborda a profundidad la seguridad vial y el sector transporte en todas sus aristas y llega en un momento en que el país encabeza la lista por muertes de accidentes de tránsito en la región.
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2 mil 122 personas fallecieron el año pasado en la República Dominicana víctimas de accidentes de tráfico, un 8% más a las ocurridas en 2015. Estos eventos representan la principal causa de muertes violentas de la nación.
Por esta y otras razones, la promulgación de la Ley 63-17, el 21 de febrero del presente año, concitó gran respaldo de la población, excepto de algunos transportistas que consideraron que la normativa trae disposiciones perjudiciales para los choferes como es limitar la cantidad de pasajeros al número establecido por el fabricante del vehículo y fijar a 65 años la edad máxima para ser conductor en el transporte público.
El 5 julio la directiva del Intrant realizó su primera reunión de coordinación de trabajo con miras a elaborar los reglamentos que establece la Ley 63-17 en la que fuera la sede de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), la cual quedó eliminada junto a otras cuatro entidades vinculadas al sector.
La ley, autoría del diputado Tobías Crespo, establece también la disolución del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONDET), la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), el Consejo de Administración y Regulación de Taxis (CART) y la Caja de Pensiones y Jubilaciones de los choferes del transporte público.
Otros cambios que trajo la ley fue abrir la posibilidad de que la Oficina Metropolitana de Autobuses (OMSA) y la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) pasen a ser público-privadas.
Dispone además la fusión de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) y la Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN) en la nueva Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).
Trabajando en los reglamentos
Al pasar revista de los primeros tres meses de gestión, el pasado 27 de septiembre, el Consejo de la Dirección del Intrant presentó los borradores de siete reglamentos, de más de 30 que contempla la ley, que luego de consensuados serán enviados al Poder Ejecutivo, para fines de aprobación. Entre estos se encuentran el de las Licencias de Conducir, el reglamento de Certificado Médico Psicofísico de Conductores, el de Inspección Técnica Vehicular y también el de Sistema de Conducción por Puntos. También están definidos los reglamentos de Transporte
Escolar y Taxis Turísticos.
Transportistas se imponen
Desde su puesta en funcionamiento, el nuevo organismo ha tenido que lidiar con la presión de los transportistas que durante los últimos tres meses han intensificado las amenazas de subir los precios de los pasajes alegando un aumento sistemático de los combustibles y el alto costo de operación del servicio.
Desafiando la máxima autoridad en el transporte, algunos sindicatos de las provincias Santiago y Santo Domingo decidieron aumentar hasta 5 pesos más la tarifa de los pasajes.
Actualmente, el Intrant socializa junto a los transportistas varios informes y propuestas del costo de operación de este sector que serán enviadas al Poder Ejecutivo, que deberá tomar la decisión. Será el próximo año cuando el organismo a través de los agentes competentes saldrá a las calles a hacer cumplir la ley que promete organizar el transporte en la República Dominicana.

http://www.elcaribe.com.do/2017/12/08/el-2017-abrio-el-camino-para-la-transformacion-del-transporte-en-rd/

jueves, 7 de diciembre de 2017

CONCEPTUALIZANDO SOBRE EL DEFICIT DE TARIFA ELECTRICA

Deficit de tarifa

SANTO DOMINGO,R.D.- Seguramente a todos nos suene el concepto de déficit de tarifa, y no precisamente bien. Bajo la denominación de déficit de tarifa se encuentran las diferencias entre parte del importe que todos los consumidores pagamos en nuestro recibo de luz y los costes reconocidos, por ley, del sistema eléctrico.
Lo que hemos estado pagando todos estos años en nuestra factura de luz, supuestamente, según las autoridades, no es suficiente para cubrir los costes del sistema eléctrico.
  Cada hora el Estado pierde US$8,333.3 como consecuencia del déficit que afecta a las empresas distribuidoras de electricidad (Edes), lo que equivalen a US$2.0 millones cada 24 horas y US$1,300 millones al año. Esta ha sido la realidad de los últimos años con niveles de pérdidas estimados sobre el 30%.
Dado que desde hace más de una década la recaudación con arreglo a la facturación del suministro de electricidad, del conjunto de todos los consumidores, no ha sido suficiente para cubrir esos costes regulados, el conocido como déficit de tarifa no ha dejado de aumentar hasta situarse en el entorno de los millones de dolares en la actualidadCasi nada.
La legislación existente ha obligado a que todos nosotros, en nuestras viviendas, locales e industrias, hayamos tenido que ir sufragando, a través de nuestra factura de luz, parte del déficit  de tarifa que se había ido generando en años anteriores, con intereses (por supuesto), llegando a la absurda situación de que lo que pagáramos no fuera suficiente para evitar el aumento descontrolado de éste. Es decir, desde que se acuñó el término déficit de tarifa, se ha supuesto que lo que nos venimos gastando para iluminar nuestras casas, calles o negocios, en ningún caso ha sido suficiente para pagar lo que parece que realmente cuesta, y no sólo eso, sino que además hemos costeado intereses de la deuda generada en años anteriores.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Científicos prevén sequía extrema en Santo Domingo a partir de 2020

La información fue ofrecida en el marco de una coferencia en INTEC/Foto: Fuente externa.
SANTO DOMINGO,R.D.- En los próximos tres años Santo Domingo iniciará un periodo de calentamiento de alrededor de 30 años de duración, en el que experimentaría ocho veces más sequías extremas que en los últimos cinco años.
La información fue brindada por el doctor Jorge González, profesor del City College of New York (CCNY), quien dijo además que en esta ciudad se duplicaría el índice de calor y habría una menor disponibilidad de agua para los diferentes sectores y caudales de la ciudad.
González se refirió al tema al dictar la conferencia “Clima, futuro en Santo Domingo” en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Los datos son el resultado de las proyecciones que realiza un equipo de científicos dominicanos y extranjeros que forman parte del Programa de Información Climática, que financia la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y que combina estadísticas de la situación climática histórica con los posibles escenarios ocasionados por los efectos del cambio climático.
De acuerdo a los datos, existe una clara tendencia a que se intensifiquen los eventos de la
sequía hasta el año 2100, cuando comenzarían a experimentar una reducción. González afirmó que entre 2020 y 2030 podría generarse un desabastecimiento de agua debido a una disminución en el caudal de los ríos el cual puede afectar la generación de energía hidroeléctrica.
Índice de calor. Con relación a la condición térmica, dijo que se proyecta un aumento continuo de las olas de calor, particularmente entre 2030 y 2060, con una mayor probabilidad de olas de calor al mes. En el periodo de 2060 a 2100 existe la posibilidad de que se registren hasta 14 eventos al mes.
Señala que de 2005 a 2014 en la provincia de Santo Domingo se registraron 36 olas de calor. En consecuencia, se pronostica que habría periodos de escasez absoluta en la cuenca del Río Ozama, entre los años 2020 y 2050.
Recomendaciones. A partir de estas informaciones, los especialistas recomendaron aumentar el uso de agua reciclada, reparar fugas en los sistemas de distribución y fomentar una “intensa” discusión pública y la participación de los medios de comunicación con las formas de reducir el uso del agua, prohibir o limitar el uso de piscinas, desarrollar campañas de educación contra la sequía con estrategias de gestión de la demanda a largo plazo.
En el sector industrial, consideran necesario reducir la frecuencia de lavado de ropa y de las torres en los hoteles, imponer restricciones de riesgo en el paisaje al aire libre y promover la reducción del uso de aire acondicionado refrigerado por agua.
Al sector agrícola les exhortan a reducir el riego de parques municipales y el paisajismo, derechos de riego de arrendamiento de agricultores y convertir las rociadas en un riego de bajo volumen en donde sea apropiado.
También, exhortaron al Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), cuyo director de Gestión Ambiental Fernando Campos asistió a la conferencia, a que desarrolle un Plan de Manejo de Agua para los próximos 50 años.
De igual forma, a las autoridades de Salud Pública le sugieren establecer cuáles son los efectos en la salud del incremento de las temperaturas y disponer de planes de atención de acuerdo a los umbrales de calor.
Durante la conferencia, además se presentaron datos de la climatología y análisis de tendencias en humedad relativa, precipitaciones, temperatura del aire, análisis del recurso hídrico (producción de agua) y caracterización de la cuenca (hidrografía, uso de suelo, etc.). Se espera que la información suministrada sea incorporada por los diferentes sectores presentes y que la misma contribuya a mejorar la planificación de los mismos.
A la actividad asistió el vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, Víctor Gómez Valenzuela; el Jefe del Programa de Ambiente y Agricultura de la USAID, Ronald Savage, así como estudiantes de grado y postgrado de la universidad e invitados especiales.
Las estadísticas y proyecciones realizadas por los especialistas están al servicio de la comunidad científica y de las autoridades a través de la plataforma del Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia del INTEC “Info clima RD” http://dr-obs.ccny.cuny.edu/

hoy.com.do/cientificos-preven-sequia-extrema-en-santo-domingo-a-partir-de-2020/

martes, 5 de diciembre de 2017

Pérdidas de energía, el eterno rompecabezas

perdida de energia ede

SANTO DOMINGO,R.D.- Producto del hurto y fraude en el consumo, en los primeros seis meses de este año las distribuidoras perdieron 2,406 gigavatios por hora, es decir, un 31% de la energía servida.
Edenorte es la que presenta menos pérdidas, con un 26.9% (619.0 GWh); seguida de Edesur, con un 27.5% (777.1 GWh). En tanto que Edeeste es la que más pérdidas reporta, con un 38.2% (1,009.8 GWh).
La respuesta del Estado a esta problemática ha sido la misma desde hace más de una década: subsidiando a las empresas distribuidoras y a sus clientes. En 2016 las EDE recibieron US$578.8 millones por parte del Gobierno, de los que US$360.8 millones (62%) fueron para cubrir su déficit operacional. Mientras que de enero a julio de este año fueron entregados US$347.3 millones y el 47% (US$162.1 millones) fue destinado para el déficit de las EDE, de acuerdo con los informes de desempeño del sector eléctrico.
Por otro lado, 463,351 usuarios del servicio eléctrico recibieron en 2016 RD$2,100.2 millones, a través del programa Bono Luz, y hasta junio de este año la cifra era de RD$1,045.8 millones entregados a 468,499 beneficiarios.
Desde el inicio de ese programa en 2009 se han beneficiado 550,518 personas, quienes han recibido RD$12,601.7 millones para el pago de la energía eléctrica.
Aun con todos esos recursos que destina el Gobierno para cubrir las deficiencias de las EDE, continúan los cortes de electricidad y las pérdidas de energía.
Ese es el motivo que lleva a Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), a decir que el principal problema del sector eléctrico es que las distribuidoras están en manos del sector público. “Hay una pérdida de una tercera parte de la energía que compran, lo que hacen que tengan pérdidas financieras muy fuertes y se requieran subsidios del Estado permanentemente”.
El economista considera que la solución al problema de la energía eléctrica en el país es sanear las empresas distribuidoras, porque tienen una alta burocracia.
Además, sugiere traspasarlas a empresas que las puedan administrar de manera regulada e introducir los incentivos correctos para que esas pérdidas de energía se eliminen.
https://www.eldinero.com.do/49732/perdida-de-energia-el-eterno-rompecabezas-de-las-distribuidoras/

lunes, 4 de diciembre de 2017

Mitad de la población no le llega agua a la casa



SANTO DOMINGO,R.D.- Estudios indican que la cobertura de agua potable en el país era mejor en 1990; Expertos piden prestar atención Garantizar el servicio de agua potable a cada persona está consignado en la Constitución dominicana, es el blanco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)y pilar de la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero lejos de cumplir esta meta varios estudios evidencian un retroceso en el país en la cobertura de este básico servicio.
Organismos nacionales e internacional coinciden en que el acceso al agua potable es el principal indicador de progreso de una nación, y pese a que a que en los últimos años el tema ha estado en la agenda de gobiernos, al punto de declararse el “Cuatrienio del Agua” (2016-2020), los datos arrojados por encuestas y opiniones de expertos concuerdan en que la calidad y el acceso a este recurso continúa limitado.
El Censo Nacional de 2010 revela que el porcentaje de hogares que recibe el agua desde el interior de la vivienda es apenas de 46.27 %. Dicho de otra forma, al 53.73 % de los hogares no les llega el vital líquido a la casa.
Es decir 1,236,201 del total de 2,671,979 hogares tienen la facilidad de disponer del líquido desde las llaves de sus casas.
Las estadísticas proporcionadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), precisan que el número de hogares que recibe el agua desde el patio de la vivienda es de 559,707, lo que representa el 20 %. Mientras la cantidad de hogares que reciben el agua potable desde una llave pública es de 110,203, lo que es igual al 4.12 %.
Conforme al último censo, para esa fecha existían 195,100 hogares a los que les llega el agua través de un tubo de la calle, representando el 7.30 %. Aquellos hogares que se suministran de agua a través de pozo llegan a 203,396, para un 7.61 %.
En tanto, los hogares que se abastecen del líquido directamente de las lluvias son 32,004, igual a 1.20 %. Para el especialista, y miembro de la Mesa de Agua, Roberto Castillo Tió, esta situación no ha cambiado mucho.
De acuerdo con el “Segundo Informe de Monitoreo de los Avances de País en Agua Potable y Saneamiento”, de diciembre de 2016, presentado por el Banco Mundial, la cobertura de agua potable a nivel nacional es de un 85 %. En la parte urbana, el servicio llega al 86% y en la rural a un 82%.
Estos niveles de cobertura son ligeramente menor comparado con el 1990, año en que el servicio cubría el 87 % de la población nacional, según consta en el documento.“La población sin acceso a agua potable aumentó de 13% a 15%”, destaca.
La conclusión del informe, cuya elaboración contó con la participación de instituciones nacionales y proveedores de agua potable a nivel nacional, es la siguiente: “Para el 2015, el país no pudo alcanzar las metas de los Objetivos del Milenio (ODM)” respecto a la cobertura del agua potable, que apuntaba a llegar al 96 % de la población. Precisa que para el año 2015 en República Dominicana 1.5 millones de personas carecían de acceso a servicios mejorados de agua potable (18% de la población rural y 14% de la urbana).
El análisis de los datos arroja que la población urbana con acceso mejorado a servicios de agua potable disminuyó en un 11% entre los años 1990 y 2015; al caer del 97% al 86% durante dicho período.
En la zona rural el comportamiento fue diferente. En el mismo período, la población rural experimentó un incremento en la cobertura, pasando de un 76% en el 1990, a un 82% para el 2015.
La explicación a estas variaciones radica principalmente, según el estudio, en el acelerado proceso de emigración que ha experimentado el país en las últimas décadas desde zonas rurales hacia las ciudades.
En el documento también se observa una caída de las inversiones públicas en el sector agua potable. “La reducción de la inversión en el sector anula la posibilidad de mantener el nivel de cobertura de los servicios y expandirlos hacia el segmento de la población que no los tiene, sumado al pobre desempeño de la gestión, considerada como una de las principales causas del deterioro sectorial”, destaca. Pero estas estadísticas difieren mucho con las del último informe del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD) sobre el cumplimiento de los ODM, citado en esta investigación, que indica que el país alcanzó la meta de reducir a la mitad la proporción de la población que en 1991 no tenía acceso a agua potable (33.6%), lo que implicaba elevar la cobertura de acceso de 66.4% a 83.2%, en el 2015.
Se pierde más de la mitad del agua
Según consta en la Estrategia Nacional de Saneamiento, impulsada desde el 2012 por la Mesa del Agua, más del 65% del agua se pierde en fugas.
Este estudio destaca que en el país el servicio de agua potable es discontinuo, la calidad del líquido es baja y existen grandes brechas entre provincias y entre ámbito rural y urbano.
De hecho, indica que entre los factores que impiden el saneamiento de República Dominicana incide que sólo el 58% de los hogares cuenta con conexión domiciliaria.
Otros datos que resalta el documento es que el 9.5% de la población acude a aguas superficiales naturales y que 78% de la población toma agua embotellada porque no confía en la calidad del servicio suministrado.
La Estrategia Nacional de Saneamiento persigue, entre otros puntos, una sociedad con acceso universal a servicios de calidad del agua potable, prestados bajo un marco de sostenibilidad económico-financiera, institucionalidad fortalecida con operadores que prestan servicios de forma eficiente y una sociedad que participa activamente en la gestión.
Una investigación del Observatorio Político Dominicano, que data del 2014, indica que en el territorio nacional hay seis regiones hidrográficas con 97 cuencas principales y 556 secundarias, que en su conjunto ofrecen una disponibilidad de 19.4 millones de metros cúbicos.
Destaca que el país cuenta con 34 presas, construidas en su mayoría entre 1965 y 1986, pero las mismas tienen altos niveles de sedimentación, lo que reduce el potencial de operación.
“Sin embargo, la oferta real yace en la capacidad de almacenamiento de las presas y embalses y en la extracción de agua subterránea”, sostiene el estudio.

http://www.elcaribe.com.do/2017/12/04/mas-de-mitad-de-la-poblacion-no-le-llega-agua-la-casa/

domingo, 3 de diciembre de 2017

Pensión por Vejez: protección constitucional a las personas de la Tercera Edad

SANTO DOMINGO,R.D.- La seguridad social es una garantía que nos ofrece nuestra Constitución en su artículo 60, el cual reza de la siguiente manera "Artículo 60.- Derecho a la seguridad social. Toda persona tiene derecho a la seguridad social. El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez(el resaltado es nuestro).

En dicho texto constitucional se dispone que el Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, el cual a su vez incluye la protección a la vejez. De igual forma, como muestra de esa protección especial a la vejez, el artículo 57 de nuestra Carta Magna está dedicado exclusivamente a este segmento de la población, por lo que su  protección queda expresamente garantizada al establecerse que “La familia, la sociedad y el Estado concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia”.
Para estos fines la ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano De Seguridad Social, establece la forma en que funcionará el Seguro de Pensiones. En esta se establecen las reglas y requisitos que se deben cumplir para poder disfrutar de dicha pensión, ya que como ser humano, sin el aseguramiento de la protección ofrecida a través de la misma, estamos más vulnerables al abandono, indigencia, injusticia, e incluso la muerte a destiempo. De manera que, sin lugar a dudas, este tipo de pensión está orientado a la protección de las personas de la tercera edad.
En ese orden de ideas, es preciso resaltar que en nuestro ordenamiento jurídico existen diferentes sistemas para el disfrute de la pensión por vejez, entre los  que se encuentra:
a) El sistema de reparto, del cual se benefician principalmente los empleados del sector público, y las instituciones autónomas y descentralizadas; y,
b) El sistema de contribución o Régimen Contributivo, mediante el cual la ley asegura que todos los empleados y trabajadores independientes puedan disfrutar de esta pensión, siempre y cuando (i) la persona tenga 60 años y haya cotizado durante un mínimo de 360 meses;  o (ii) haya cumplido 55 años de edad y haya acumulado un fondo que le permita disfrutar de una jubilación superior al 50% de la pensión mínima.
Cabe destacar que las personas que se integraron al Sistema de Pensiones a partir del año 2003 con 45 años o más no deberán cumplir el requisito de haber realizado 360 cotizaciones para poder disfrutar del fondo de pensiones, por lo que podrán retirar la totalidad de los fondos que tengan acumulados al momento de cumplir los 60 años.
No obstante lo anterior, existen otras instituciones que tienen distintos mecanismos de cotización y retribución para el disfrute de la pensión por vejez, como es el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA).
Finalmente, concluimos esta entrega resaltando la importancia de garantizar el disfrute pleno de este tipo de pensiones  que, como hemos dicho, es  un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución, cuya finalidad principal es  garantizar una vejez segura a sus beneficiarios.


https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/12/03/493316/pension-por-vejez-proteccion-constitucional-a-las-personas-de-la-tercera-edad