viernes, 9 de mayo de 2014

Proyecto de planta a gas natural en Montecristi

Laguna Beach, California, Cameron Parish, Luisiana. – Greg Michaels, presidente de la Southern California Telephone & Energy, anunció este viernes la adquisición de terrenos ubicados en el canal en el estado de Luisiana para el desarrollo de una planta de LNG de US$2,400 mil millones por su filial SCT & E LNG, LLC (www.sctelng.com).
El anuncio consolida el plan de la empresa para desarrollar una planta de 400MW a gas natural en Manzanillo, Montecristi, en el noroeste de la República Dominicana.
El terreno que supera las 102 hectáreas está estratégicamente ubicado en Cameron Parish, Luisiana y se prevé un significativo impacto financiero positivo en la comunidad.
A menos de tres kilómetros desde el Golfo de México, el sitio conocido como Monkey Island tiene más de mil 70 metros de atracadero profundo en el canal de Calcasieu y mil 600 metros de atracadero en el Calcasieu Pass/Cameron Loop en la parte norte de la propiedad.
El área forma parte de una de las más dinámicas redes de transporte de gas natural en Norteamérica, donde convergen varios importantes gaseoductos de gas natural del estado y la región.
SCT&E LNG planea construir, poseer y operar cuatro trenes de LNG ("fase uno"), cada uno capaces de producir casi 1 millón de toneladas anuales (mtpa) para un total de 4 mtpa, o la licuefacción de unos 54 millones de pies cúbicos por día (Bcfd) de gas natural. Por el acceso de aguas profundas en Monkey Island, cerca de la costa del Golfo y frente al Río Grande, el lugar acoge a grandes buques de LNG y puede utilizarse como una estación de reabastecimiento de combustible para buques recién convertidos o futuros utilizando LNG como fuente de combustible.
El gas natural será procesado en el lugar en Monkey Island, licuado, almacenado y cargado a bordo de tanqueros para exportar a clientes extranjeros en países signatario de un tratado de libre comercio (TLC) o estatus no-FTA con los Estados Unidos. El lugar albergará varios tanques de almacenamiento LNG que pueden utilizarse para el abastecimiento de combustible GNL y abastecer de combustible a los buques de transporte para la distribución de GNL.
Con el cierre de la adquisición de los terrenos, la SCT&E LNG solicitará el permiso para exportación de LNG para FTA y Naciones no-FTA, al Departamento de Energía de los EEUU (DOE).
La decisión de Michaels para construir una planta de LNG fue impulsada originalmente por un acuerdo con el gobierno de la República Dominicana, para el desarrollo de una planta de energía a gas natural de 400MW.
La planta de energía de República Dominicana requiere aproximadamente 500,000 toneladas anuales (tpa) de GNL permitiendo SCT & E LNG vender el restante 3.5 mtpa de GNL a otros LNG de tomadores de.
"Con el cierre de la central nuclear de Fukushima (Japón) y otras en fase de salida en toda Europa, el reciente anuncio de China de reducir la contaminación atmosférica paulatinamente, requiere el uso de GNL y la creciente demanda internacional de la limpia combustión de gas natural, los Estados Unidos esta posicionado para convertirse en la potencia a los mercados mundiales de LNG", afirmó Michaels, y recalcó, "que una planta de LNG abre el camino para que la SCT &E gestione la disponibilidad de GNL para sus propios proyectos, permitiendo a la empresa firmar contratos para el desarrollo y posesión de plantas de energía alimentadas con gas por todo el mundo".

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=374279

Generación termoeléctrica: Carbón, clave en la matriz energética en CHILE

CHILE.--Factores como una menor hidrología han incidido en que la termoelectricidad haya ido tomando mayor fuerza en los últimos años, adquiriendo el carbón un rol relevante en ese escenario, tal como se desprende del informe anual de operación eléctrica 2013, elaborado por Electroconsultores, que considera datos del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es así como mientras en 2012 el 25,45% de la generación bruta total en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue a partir de carbón, en 2013 ese porcentaje llegó al 33,35%.
Estos datos van en línea con el volumen de proyectos a carbón que han ingresado al SIC en los últimos años, como ha sido el caso de las centrales Guacolda III (135 MW) y IV (139 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW), Bocamina II (342 MW), y Campiche (242 MW); una situación que es todavía más patente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde en 2013 el 81,9% de la generación bruta total se explicó por el uso de dicho insumo.
Insumo relevante
Según datos del Ministerio de Energía, en 2013 entre el SIC y el SING se consumieron poco más de 12 millones de toneladas de carbón.
De ese total, alrededor de cuatro millones de toneladas anuales corresponden a AES Gener, volumen que destina a sus centrales Norgener, Angamos y Ventanas, un número que aumentaría en los próximos años cuando entre en operaciones la termoeléctrica Cochrane.
Colbún, en tanto, consume anualmente un millón de toneladas de carbón, debido a su complejo Santa María, que actualmente tiene en operación solo a la primera unidad, donde se opera con mineral del tipo bituminoso que contenga bajos niveles de azufre y de cenizas.
La preponderancia del carbón en la matriz energética nacional se mantendría en el mediano plazo, con el desarrollo de nuevas termoeléctricas, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María de Colbún, la quinta unidad de Guacolda, y Punta Alcalde, en el SIC, y el proyecto Infraestructura Energética, perteneciente a E-CL, en el SING.
En esta línea, en el Informe Técnico Preliminar (IPT) de precios de nudo, correspondiente a la fijación tarifaria de abril de 2014, se incluyó un programa o recomendación de 30 obras de generación a través de las cuales la autoridad refleja lo que está viendo en materia de evolución de costos de la energía. En el documento se estima que en el periodo 2017-2023 el SIC podría sumar 2.189 MW de capacidad instalada, de los cuales el 31,2% corresponde a carbón, para lo cual se consideran dos centrales para 2020 y 2021.
Licencia ambiental y social
Marcela Alday, ingeniera senior de Jaime Illanes y Asociados Consultores, comenta que “esta tendencia sigue el comportamiento de otros países, como Estados Unidos. De acuerdo con el Informe Annual Energy Outlook 2013 del U.S. Energy Information Administration, las plantas de generación a carbón seguirán siendo, al menos hasta 2040, las mayores productoras de energía de ese país, con una participación que no baja del 35%”.
Declaraciones que van en línea con los dichos de Luis Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, quien en el marco del seminario “El Shock Eléctrico que el País Necesita”, organizado por Sofofa, señaló que a nivel mundial este combustible representa el 41% de la matriz, agregando que a costos variables de US$100/ton en carbón y US$12/MMBTU en gas, el mineral es aproximadamente US$40/MWh más económico.
Sin embargo, Marcela Alday advierte que “proyectar y llegar a construir y operar nuevas centrales a carbón implica hoy a los inversionistas desarrollar proyectos de altos estándares ambientales, que no se circunscriban exclusivamente al cumplimiento de lo que está normado, y realizar un proceso de sociabilización del proyecto que permita obtener la licencia ambiental, pero también la licencia social. La dictación de las normas de emisión para centrales termoeléctricas fue un avance importante, fijando límites bastante estrictos para las emisiones por chimeneas, pero deben atenderse adecuadamente otras problemáticas como son el uso de agua para enfriamiento, el manejo del combustible y de los residuos sólidos que se generan”.
Frente a estos requerimientos destacan acciones como la formación de la Unidad de Participación y Diálogo, en el Ministerio de Energía; y el anuncio del ministro de Hacienda Alberto Arenas de que en la primera quincena de mayo se daría a conocer el programa energético del Gobierno, el que abordaría aspectos como la mejora de los instrumentos de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
Carbón nacional
Pese a la importancia que posee el carbón como insumo energético de la matriz nacional, alrededor del 90% del mineral que se consume en Chile es importado. Es así como AES Gener obtiene gran parte de este combustible desde países como Colombia, Australia, Indonesia y Estados Unidos, una situación que se repite con Colbún, cuyo carbón es 100% importado y adquirido a través de licitaciones internacionales que realiza cada seis meses.
Sin embargo, en el último tiempo la producción nacional de carbón ha ido adquiriendo una mayor relevancia con la actividad de yacimientos ubicados en las Regiones del Biobío y Magallanes (tal como se observa en la Tabla N°1). En el extremo sur destaca Mina Invierno, propiedad de empresas Copec y Ultramar, desde donde se extrajeron más de dos millones de toneladas métricas de carbón en 2013, llegándose incluso a exportar mineral a Europa y Asia.
Sebastián Gil, gerente general de Mina Invierno, comenta que a la fecha han realizado 36 embarques, 11 de los cuales corresponden al presente año, manteniendo “un mercado mixto, el que considera clientes locales e internacionales. Dentro de estos últimos podemos mencionar como destinopara nuestro carbón a Holanda, España y Asia”.
En ese contexto, el ejecutivo explica que “el carbón de Magallanes es del tipo sub bituminoso, con un poder calorífico cercano a las 4.200 kcal/kg. En cambio, el de Colombia es del tipo bituminoso, de aproximadamente 6.000 kcal/kg. Nuestro carbón tiene la ventaja de tener un menor contenido de azufre, lo que lo hace muy propicio para el nuevo estándar de emisiones. Además contamos con la ventaja de tener mayor cercanía y, por lo tanto, menores costos de transporte para atender a nuestros clientes nacionales”, haciendo hincapié en que “la meta de este año es producir en torno a 4,5 millones de toneladas de carbón”.
No solo carbón mineral
En octubre de 2013 la australiana Carbon Energy anunció la firma de un memorando de entendimiento con Antofagasta Minerals, para adquirir los derechos de la minera sobre el proyecto de gasificación subterránea de carbón que se evalúa en el depósito Mulpún, Región de Los Ríos. Jodie Springer, investor relations manager de la empresa australiana, explica que aunque dicho acuerdo expiraba en febrero pasado, han continuado las conversaciones con la empresa nacional, y la búsqueda del financiamiento y los potenciales participantes, con el objetivo de ser el socio tecnológico para el proyecto.
Conclusiones
-          Mientras en 2012 el 25,45% de la generación bruta total en el SIC fue a partir de carbón, en 2013 ese porcentaje llegó al 33,35%.
-          Se estima que en el periodo 2017-2023 el SIC podría sumar 2.189 MW de capacidad instalada, de los cuales el 31,2% corresponde a carbón.
-          La termoelectricidad a carbón debe lidiar con factores como las mayores exigencias ambientales y la licencia social.
-          Alrededor del 10% del carbón que consume la industria nacional en Chile proviene de yacimientos ubicados en las Regiones del Biobío y de Magallanes, destacando el proyecto Mina Invierno.

http://www.revistaei.cl/reportajes/generacion-termoelectrica-carbon-clave-en-la-matriz-energetica/

Sistema de Seguridad Social en R.D. cumple 13 años

 En la SIPEN hay más de  7,000 solicitudes de pensiones.
SANTO DOMINGO,R.D.-  La ley de Seguridad Social constituye la conquista social más trascendente del país de los últimos años, pero el estancamiento de ocho puntos trascendentales limitan su desarrollo.
"A pesar de sus deficiencias, nadie querría volver a un oscuro pasado, cuando predominaron regímenes limitados, excluyentes y sin solidaridad social", afirma Arismendi Díaz Santana, experto en el tema y ex gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
Así, coincide con otros que redactaron ese documento, que hoy cumple 13 años de promulgado, en que la normativa requiere modificación.
Las comisiones del gobierno, empresarios, sindicatos y médicos se han pasado estos años discutiendo sobre temas como la estrategia del Primer Nivel de Atención, en calidad de puerta de entrada a la red nacional de salud, el Fondo Nacional de Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (Fonomat Definitivo) , la ampliación de cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), la extensión de cobertura, la inclusión de nuevos procedimientos y el aumento de límite de RD$3,000 en medicamentos al año. El plan de reestructuración del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), las Estancias Infantiles, Seguro Familiar de Salud para pensionados y Régimen Contributivo-Subsidiado, llamado a beneficiar a 1,255,000 profesionales y técnicos independientes, así como a trabajadores por cuenta propia, están dentro de los puntos claves y pendientes de modificación.
El límite de cobertura del PBS se refleja en la hija que recibe el diagnóstico de que su madre está afectada de cáncer, y es necesario someterla a un tratamiento de quimioterapia para prolongarle la vida.
La impotencia y la desesperación se apoderan de ella, porque se requiere de un medicamento que está fuera de cobertura, situación que se repite a diario en cientos de dominicanos y dominicanas.
La Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) entregó el pasado año más de 1,500 cartas de no cobertura de medicamentos de alto costo a afiliados del sistema que las solicitan como aval para buscar ayuda en el Ministerio de Salud Pública o en otras instituciones.
Eso confirma que 13 años después de la promulgación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el carácter universal, obligatorio, solidario, plural e integral está pendiente.
Díaz Santana añade al listado la sustitución del PDSS, el establecimiento de protocolos de atención para estandarizar y racionalizar la prestación de los servicios, la conformación de una red pública unificada, integrando los centros de salud del IDSS y de Salud Pública, la reforma del Ministerio de Salud Pública para separar las funciones de rectoría, dirección y supervisión de la provisión de los servicios, para ahorrar gastos de bolsillo en salud.
Esas reformas están orientadas a garantizar la sostenibilidad y el equilibrio del SDSS.
Hasta febrero de este ano, en el país había 4,130,356 personas sin cobertura regular en servicios de salud, entre ellas, comunidades donde se dificulta hasta la atención en el primer nivel de atención. El CNSS registra 5,688,982 afiliados al sistema de una población de 9,819,338, para una cobertura de 5.9%. De éstos, 2,908,347 pertenecen al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS).
El ex gerente general del CNSS considera un gran logro el hecho de cientos de miles de familias que nunca tuvieron un seguro de salud, hoy disfrutan del mismo, con la tranquilidad de que no tienen que empeñar o agotar sus ahorros si tienen un problema de salud.
Sin embargo, otros deben pagar un seguro complementario para tener un mejor acceso a los servicios de salud privados que oferta el sistema, a través de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS) que manejan el negocio de la medicina privada, situación que Díaz Santana entiende que también se debe modificar.
Los afiliados del Régimen Subsidiado tienen cobertura garantizada, y no pagan co-pago o diferencias médicas por consultas, estudios médicos especializados, ni por procedimientos quirúrgicos. La limitada provisión de medicamentos, a pesar de que incluye la cobertura de RD$1 millón para enfermedades de alto costo, como el cáncer, también obliga a miles de pacientes a regresar a sus casas con recetas en vez de medicinas.
La situación es peor para los pensionados que gastan en medicamentos prácticamente los casi RD$5,000 que reciben del Estado por haberle dedicado más de 20 años de fuerza laboral.
Cuestionan el veto
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, y el ex superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Bernardo Defilló, critican el veto, porque por esa vía se anulan decisiones importantes en el CNSS, que beneficiarían al sistema.
Pensiones, otro tema a evaluar 
 Con un patrimonio de RD$264, 654,698,880, el tema de las pensiones es tan espinoso como de gran interés en la seguridad social.
El Resumen Estadístico Previsional ,al 15 de abril de este año de la Superintendencia de Pensiones registra 2,937,603 afiliados, de los cuales sólo cotizan 1,370,626.
Desde que se inició el sistema de pensiones en el país, más del 50% de los afiliados no cotizan, eso significa que más de la mitad de los que se supone que son protegidos por el sistema previsional no recibirán pensiones cuando se retiren, o recibirán una pensión precaria. Hasta la fecha, se han otorgado 3,666 pensiones por discapacidad y 4,095 por sobreviviencia.
"En el campo de las pensiones, resulta impostergable la reducción de las comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la indexación de las pensiones de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, el aumento de las cotizaciones para acelerar el crecimiento del fondo de pensión, y evitar pensiones de miseria al momento del retiro de los trabajadores", señala Arismendi Díaz Santana.
Sugiere diseñar modalidades de afiliación, recaudo y pago más acordes con las características laborales y económicas de las pequeñas y microempresas, así como de los profesionales y técnicos independientes.
Actividades
La implementación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), será evaluada por las autoridades del sector durante la "Semana de la Seguridad Social" que comienza hoy y concluye el próximo 15 de este mes.
La actividad se iniciará con una misa de acción de gracias en la Parroquia San Judas Tadeo. La actividad principal está programada para el jueves 15, con un el panel "Situación y Perspectiva de la Seguridad Social", a cargo de la ministra de Trabajo y el presidenta del CNSS, Maritza Hernández, que hará un análisis sobre el sistema. La actividad está pautada para las 9:00 de la mañana. Durante el panel se podrá en circulación el Plan Estratégico del SDSS 2014-2018, documento que plantea un mejor funcionamiento del Sistema y sus instituciones, así como también que las entidades estén alineadas en una misma dirección y desarrollen objetivos comunes, según informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto.
El Poder Ejecutivo declara el 9 de mayo "Día Nacional de la Seguridad Social", debido a su importancia como pilar de protección de todos los dominicanos y residentes legales en el país.Para el miércoles 14 a las 10:00: a.m., se pondrá en circulación del documento "Atención Integral Primera Infancia en República Dominicana", en las instalaciones del IDSS.


 http://www.diariolibre.com/destacada/2014/05/09/i601331_sistema-seguridad-social-cumple-aos-con-ocho-puntos-claves-pendientes-solucin.html

jueves, 8 de mayo de 2014

Distribuidoras deben a clientes más de 43 millones de pesos en 1er. cuatrimestre 2014

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad instruyó a las distribuidoras acreditar en el cuatrimestre enero-abril  del presente año RD$43, 916,885.48. 
De acuerdo a una nota de la entidad, esa disposición fue en atención a reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico en las principales provincias y en el Distrito Nacional.
La empresa Distribuidora del Este deberá acreditar RD$28 millones 482 mil 779 pesos, de los cuales RD$6, 853,058.50 corresponden al mes de enero; RD$10, 086,377.05 a febrero; RD$5, 535,665.00 a marzo y RD$6, 007,689.00 al mes de abril.
Edenorte acreditó en enero un millón 407 mil 163 pesos con cuarenta y cinco centavos; un millón 179 mil 611 pesos con 57 centavos, en febrero; un millón 549 mil 427 pesos, en marzo, y 613 mil 082 pesos, en el mes de abril, para un monto de RD$4, 749,284.02.
En tanto que a Edesur se le instruyó acreditar 4 millones 112 mil 462 pesos con 93 centavos, en enero; 2 millones 238 mil 452 pesos con 98 centavos, en febrero; 2 millones 296,084 pesos, en marzo y un millón 137 mil 822 pesos, en abril, para un total de RDS9, 784,821.91.
De acuerdo al informe del mes de febrero, la suma que la SIE había ordenado acreditar a las tres distribuidoras ascendió a 1,486 mil millones 132 mil 801 pesos con ocho centavos; en marzo 1,495 mil millones 513 mil 977 pesos con ocho centavos y  mil 504 millones 895 mil 153 pesos con ocho centavos.
A la empresa Edeeste le hicieron la mayor cantidad de reclamos en el periodo enero abril, con un total de 4,194 reclamaciones, seguida de Edesur con 2,081 y Edenorte 1,134. 
Asimismo, fueron consideradas improcedentes 4,535 reclamaciones, de las cuales 2,423 corresponden a Edeeste; 561 a Edenorte y 1,551 a Edesur. Quedan pendientes de decisiones 3,804 reclamaciones.

 http://www.listindiario.com/la-republica/2014/5/8/321170/Ordenan-a-distribuidoras-devolver-a-clientes-mas-de-RD43-MM-en-4-meses

Crisis eléctrica: Experto sugiere empresa vertical integre sectores público y privado.

SANTO DOMINGO,R.D.- El experto eléctrico José Luis Moreno San Juan sugirió abandonar el actual esquema de la industria eléctrica para sustituirlo por una empresa pública de integración vertical de todo el sistema, en la que participen como accionistas las empresas mixtas (estatal-privadas Ege-Itabo y Ege-Haina), todas las empresas del Estado (de transmisión, de generación hidroléctrica y las distribuidoras), las empresas generadoras privadas y todo el público nacional o extranjero interesado.
La nueva empresa, aunque sería diseñada por las instancias técnicas gubernamentales, no operaría como una empresa estatal, sino privada, en la que los accionistas oficiales y privados hagan valer su participación accionaria, sólo guiada por un presupuesto de inversión referido a un plan de expansión de mínimo costo a desarrollar por los próximos 20 años.
Moreno San Juan, ingeniero electromecánico que se desempeña como consultor privado y académico, ha servido en varias ocasiones como asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
El experto explica los objetivos de su propuesta:
“Con esto se eliminaría la manipulación y las posiciones oligopólicas existentes en la actualidad. Las nuevas necesidades de energía se licitarían con tiempo, mediante licitaciones revolventes, las cuales se repetirían hasta alcanzar ofertas razonables para los paquetes de energía necesarias para cubrir las demandas futuras, evitando la improvisación que sólo ha favorecido a los yaestablecidos en detrimento de los consumidores dominicanos. En determinados casos, cuando las ofertas del sector privado no lleguen a tiempo, o no sean las adecuadas, el estado invertiría para garantizar el cumplimiento de la expansión a costo mínimo. En lo inmediato la expansión debe ser garantizada por el estado, pues de lo contrario el oligopolio tratara en lo posible de que no se ejecute el plan o que este se limite a su interés de maximizar sus beneficios, en detrimento de los consumidores dominicanos”.
El profesional se queja de que el actual mercado eléctrico dominicano ha sido operado por un seudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), donde se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos.
Considera que al no existir un mercado que propenda a real competencia se requiere entonces contratos con garantía soberana, o sin ella, dependiendo de las dimensiones del proyecto, como modo de garantizarse un ingreso a toda costa, parecido al del peaje sombra de las carreteras concesionadas en los últimos años, algo que toda la población conoce y entiende.
En cuanto a la demanda total registrada por el sistema, y de la cual ya han hecho referencia varias fuentes oficiales, dice que en la actualidad
“ronda los 14,000 Gwh y la demanda de potencia máxima del sistema es algo más de 2,300Mw ( hoy no para el 2016) y crece a razón de un mínimo de un 4% anual, luego para el año 2016 será de unos 2,600 Mw. Si debemos cumplir con los requisitos mínimos de reserva fría, más la caliente, deberíamos contar con 1.2 x 2,600Mw= 3,120Mw más 1.15X 380Mw= 437Mw (reserva caliente por la planta mayor del Sistema), es decir un mínimo de potencia disponible confiable de 3,557Mw a un costo mínimo para el año 2016. Este es un análisis simple que no toma en cuenta los factores probabilidad del despacho, con lo cual la capacidad sin lugar a dudas sería mayor a la señalada. Espero se consulten a los que han estudiado planificación de sistemas eléctricos, que en el país hay unos cuantos.”
Con ese déficit en la oferta tendríamos que usar todas las plantas existentes, aún las que usan fuel oil #6 y otras de alto costo, beneficiando al oligopolio de la generación dueños de las mismas, con lo cual volveríamos a cometer el pecado de subestimar la oferta en función de la proyección de la demanda; algo que por la vía de los hechos siempre se ha hecho, por una razón o por otra.
En el caso de recurrir a un PPA lo importante es no permitir que se manipulen las formulas de indexación de los precios, estableciendo revisiones contractuales, de forma tal que las tasas de retorno de la inversión no se incrementen con la indexación en el tiempo. Al igual que las tarifas de los usuarios regulados, estas no pueden tener una validez temporal de más de 4 años, sin retomar el análisis de los costos reales de producción que las determinan, ya que las formulas de indexación nunca pueden recoger de manera efectiva todas las variables reales involucradas en el costo de producción que sirve para determinar el precio,precisa.
Moreno San Juan es de la creencia de que si se cumplen los desarrollos en procesos, las plantas a carbón de la CDEEE, la planta a carbón de AES en Itabo, una nueva inversión a gas que acompañaría la nueva terminal de gas de San Pedro de Macorís y otro de igual tamaño de AES a gas en Andrés, sólo tendríamos 1,300 megavatios nuevos, faltando 900 megavatios a carbón o gas para igualar la demanda, disponer dereservas frías y calientes.
Acerca del Sobreprecio de la Energía
El experto y académico ha hecho numerosos ejercicios, tanto en función de consultor para la CDEEE como de académico en la UASD, en los que sostiene que una combinación de prácticas indeseables, como la fórmula de cálculo de la tarifa eléctrica y el régimen que impera para registro de las compras de los combustibles utilizados por las generadoras, provocan un sobreprecio del costo final de la energía al público de un 30 por ciento.
“Las empresas de generación han sido favorecidas con todo tipo de exoneraciones para producir energía eléctrica a precios razonables sin que esto haya ocurrido. Las opciones de suministro de combustibles a nivel internacional no se han aprovechado, por estar amarrados los suministros del país, a las referencias de precios que utiliza a su capricho el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el país se fijan los precios por el mercado Spot de los combustibles, a pesar de que todos los importadores autorizados tienen contratos de importación yrealizan el 85%, o más, de sus importaciones en base a los mismos a mejoresprecios que los de la Bolsa.
Lo más conveniente para la economía del país es que se mantenga abierto a las oportunidades de conseguir descuentos sobre los precios de Bolsa y no atarse irracionalmente a ellos para distorsionar los precios en el mercado interno. Sólo en el sector eléctrico esta mala práctica unida a malas formulaciones en los contratos les cuesta a los contribuyentes del Gobierno Dominicano unos US$550 millones al año, cifra que casi se mantiene inalterada en los últimos 10 años, a pesar de los avances que se han logrado en el cambio de la matriz energética en ese tiempo”, agrega en este punto del sobreprecio de la energía.
En un mercado competitivo el balance entre las ofertas bajo contrato y las realizadas en el spot permite la entrada de nuevos generadores de empresas no necesariamente vinculada a las existentes, que por lo general impulsan a la baja los precios de los contratos a futuro. En un Sistema operado por un pseudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos, insiste Moreno San Juan.
Por:  | 29 abril 2014,


http://vanguardiadelpueblo.do/2014/04/29/experto-sugiere-empresa-vertical-integre-sectores-publico-y-privado/

Ineficiencia del sector eléctrico dominicano: principal fuente de riesgo en 2014

SANTO DOMINGO,R.D.- La ineficiencia del sector eléctrico constituye la principal fuente de riesgo para este año 2014, de acuerdo a las opiniones externadas por líderes del país consultados por el Observatorio Político Dominicano, de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo.
En una encuesta realizada entre expertos, académicos, políticos, comunicadores, funcionarios públicos y activistas se desprende que el  41.7 por ciento entiende que la principal fuente de riesgo para el año lo representa el sector eléctrico. Para el 2013, el 61.5 por ciento consideró que esa fuente sería la prolongación y agudización de la crisis económica de Estados Unidos y Europa.
cuadro sobre ineficiencias del sector electrico, 3 de enero de 2014Esto implica un cambio de perspectiva en la estimación de riesgo: en esta ocasión la principal fuente de riesgo se aprecia en el ámbito interno. Sin embargo, la inestabilidad de la economía mundial y el bajo desempeño económico del país conservan un segundo lugar con un 33.3%”, se estima en el informe del Observatorio.
En tanto que las relaciones entre República Dominicana y Haití ocupan el tercer lugar en el sondeo, ya que un 25 por ciento de los consultados para el estudio refiere su deterioro como fuente de riesgo.
En la consulta de diciembre de 2010, los entrevistados coincidieron en que el narcotráfico y la delincuencia serían las principales fuentes de riesgo para el país durante el 2011, colocándose en un primer lugar con 46 por ciento.
En ese mismo año (2010), el primer lugar fue compartido por tres eventos que alcanzaron 37.5 por ciento, que fueron el narcotráfico, la inseguridad ciudadana, el aumento del precio de los combustibles y las controversias asociadas al proceso electoral.
El Observatorio Político de la Funglode precisa ahora que la proyección de la principal fuente de riesgo cambión de perspectiva para el año 2013: 61.5 por ciento consideró que la crisis financiera estadounidense y europea sería el suceso al que debía ponerse mayor atención. Por otro lado, la inseguridad ciudadana se colocó en una segunda posición con el 53.8 por ciento, mientras que la tercera posición la ocupó el incremento de las protestas sociales con el 46.2 por ciento.
En la ruta para el 2014, indica el Observatorio, se presenta el descenso más significativo que ha tenido la valoración de la inseguridad ciudadana como fuente de riesgo. Mientras que en el sondeo para el año 2013 obtuvo un segundo lugar y en los años de 2012 y 2011 se afianzó en la primera posición, esta vez -2014- es que 25.0 por ciento de los expertos se refirió al deterioro de las relaciones domínico-haitianas como fuente de riesgo. “Aunque desde el año 2010 los entrevistados han resaltado preocupaciones vinculadas al vecino país, en este año el énfasis se puso en las relaciones bilaterales, resultado de la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13 y el Plan Nacional de Regularización de los extranjeros en situación migratoria irregular.
“Cuando se preguntó a los expertos sobre las tendencias globales que el país debe seguir con más atención duranteel año 2014, el 66.7 % contestó que la económica mundial, especialmente de Europa y Estados Unidos.La segunda posición resultó compartida.  Para el sondeo del año 2011, la atención se fijó en la tendencia económica mundial: el 69 % de los entrevistados consideró que República Dominicana debía observar con detenimiento la crisis financiera de Europa y Estados Unidos. En segundo lugar, el 30 % consideró que debía prestarse la debida atención al comportamiento de las monedas extranjeras (el dólar, el euro y el yen). Para el año 2012, la evolución de la crisis financiera en Europa y EE.UU. ocupó también el primer puesto entre las tendencias globales con el 100 % de los entrevistados y se mantuvo en la primera posición en los sondeos de 2013 con 69.2%y 2014 con 66.7 %. En el segundo lugar se situaron los procesos de alianza en América Latina con 37.5 %”, se precisa en la investigación del Observatorio de la Funglode.

http://www.paginaextra.com/2014/01/ineficiencia-del-sector-electrico-constituye-principal-fuente-de-riesgo-en-2014-segun-sondeo-de-observatorio/

Celso Marranzini y su Gestión en CDEEE :la más desastrosa.

SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente del Senado, ingeniero Ramón Alburquerque, aseguró que la gestión de Celso Marranzini en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha sido la "más desastrosa", y cuyos escándalos de Ege Haina y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) no han sido investigados.

“Para mí, la más desastrosa, lúgubre, costosa y cuestionable gestión que jamás haya habido", argumentó Alburquerque, durante el desarrollo del tema 'Electricidad: magia del desarrollo', en 'Los Sabios en la Z'.

Según Alburquerque, la principal característica del servicio eléctrico en el país es el misterio, tras sostener que nadie tiene certeza de cómo se han utilizado miles de millones de dólares en ese sector, especialmente en el manejo de la deuda con Petrocaribe.

En 'Los Sabios en la Z', espacio radial que conduce, Alburquerque indicó, además, que no existe constancia de cómo los 3 mil millones de dólares que se deben a Petrocaribe se han asignado “dizque” al déficit eléctrico.

“El tema eléctrico se ha convertido en una pesadilla”, subrayó el ingeniero y, a su juicio, este nuevo Gobierno ha perdido dos años -un año de propuestas de Gobierno, tres meses de transición y los ocho meses de gestión de Danilo Medina- sin que hasta la fecha se haya trazado un plan para enfrentar la crisis energética.

En el espacio participaron, además, el economista Edwin Cross, el miembro de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Martín Robles;e l exgobernador del Banco Central, Guillermo Caram; el ingeniero Daniel Bodden; el dirigente perredeísta Rafael (Fafa) Taveras; el ex administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), ingeniero Máximo D' Óleo, entre otros invitados.

Caram opinó que el bloqueo a la competencia mantiene al sistema trancado y ve como solución aplicar la Ley General de Energía que establecía la competencia ratificada por la Ley de Compras Gubernamentales, lo que, a su juicio, desencadenará potencialidades que brindarán un mejor y más barato servico eléctrico.

Robles, de su lado, hizo énfasis en la distribución y comercialización de la energía, y manifestó que mientras no se resuelva el gran problema de la distorsión y las pérdidas.

"¿Qué hace la distribuidora vendiéndole a una industria a un precio no regulado y mucho menor del que le está comprando al generador?", cuestionó Robles, tras indicar que, en la actualidad, el 70 por ciento de la energía se vende a 24 centavos de dólar y el 30 por ciento a alrededor de 11 centavos.

Las recomendaciones expuestas por Alburquerque fueron las siguientes:

1. El sector eléctrico requiere de transparencia total para evitar los rincones oscuros que solo se resuelven con que las empresas eléctricas publiquen sus estados financieros regularmente;

2. Que el Gobierno ejecute la Estrategia Nacional de Desarrollo fielmente, llevando a cabo el pacto eléctrico, tal como lo prometió en su campaña y en su discurso de juramentación y que "ahora parece que se ha olvidado";

3. Resolver "las graves manipulaciones" del mercado y los "enormes" niveles de pérdidas en el sistema de distribución y comercialización de energía, mediante la eliminación de un conjunto de acciones mafiosas;

4. Que se ejecute la oferta del Gobierno de crear el Ministerio de Energía y Minas; y

5. Es preciso que el país enfrente la realidad de la deuda de Petrocaribe y la mejor manera es elevando la producción agrícola en productos que sean de interés al mercado venezolano para ir pagando los vencimientos.

Laura Peralta
Z-101 Digital.com
http://zdigital.do/app/article.aspx?id=92269

La gestión de las pérdidas, la peor parte del sistema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, dejó establecido ante la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR) que la crisis del sector eléctrico es más compleja de lo que él suponía antes de asumir el cargo.
O se sube la tarifa o se incluyen nuevos clientes a la base de datos de las distribuidoras, esto con el fin de mejorar el flujo de caja y consecuentemente bajar el déficit que el año pasado terminó en la frontera de los US$1,300 millones.
La eficiencia en la gestión del sector está entre las principales metas del funcionario. Convertir a la CDEEE en sujeto de crédito internacional para lograr nuevos acuerdos con bancos de inversión, abriendo nuevas alternativas y mejores términos, es una de sus tareas, pero tiene de frente una deuda acumulada con los generadores que al 15 de marzo estaba en US$566.9 millones, de los que US$486.7 millones (85.8%) corresponden a cuatro generadores: San Felipe, EGE Haina, Seaboard y AES, los cuales aportan en capacidad instalada alrededor de 1,400 megavatios al sistema.
La gestión de las empresas de distribución, cuando se compara la compra de energía contra la cobrada, deja ver el reto que tienen en esta materia. Los números oficiales establecen que de 11,552 gigavatios comprados en 2012 por las distribuidoras apenas se recuperaron en cobros 7,041 gigavatios, equivalentes a 61%, lo que indica que el 39% se perdió vía las pérdidas técnicas y no técnicas. Las estadísticas establecen que el ratio de recuperación ha subido en promedio 4.8 puntos porcentuales en los últimos cinco años, pero no se corresponde con el nivel de despacho de energía.
La única demarcación donde se recupera sobre el 80% de la energía servida es el Distrito Nacional con 80.4%, seguida por la provincia Hato Mayor con un 75.9% y luego San Pedro de Macorís con 73.3%. En Santiago Rodríguez, según el informe sustentador por la CDEEE, se pierde el 30% de la electricidad que se despacha. Sin embargo, en La Altagracia, que por su posición en el turismo debería estar entre las tres primeras, apenas se recupera el 69.7%.
Según el reporte sobre el flujo financiero de las distribuidoras, hay 12 provincias donde las pérdidas superan el 50%, siendo Bahoruco (69.7%) y Sánchez Ramírez (64%) las que están en peor posición. La tercera peor demarcación del sistema la ocupa Monseñor Nouel con 63.7% de pérdidas, mientras que en Hermanas Mirabal solo se recupera el 41.3% de la energía servida por las distribuidoras.
Jiménez Bichara, ante la matrícula de la Amcham-DR, dejó establecido que las distribuidoras están obligadas a mejorar continuamente sus recaudaciones y calidad en el servicio, así como a optimizar sus procesos comerciales. De hecho apuntó, la gestión técnica, con la automatización de las operaciones, es parte de los planes de eficiencia.
El gobierno lleva siete meses y aún no se ve nada concreto para el sector.
EDEESTE
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informó que a partir de este mes los clientes de las zonas de menores ingresos recibirán una factura con un formato más pequeño y las informaciones habituales.
Edeeste estimó que con esta medida tendrá un ahorro un 37% del costo actual de impresión de las facturas que envía a más de 200,000 clientes de sectores pobres, reduce el consumo de papel y contribuye con la preservación del medioambiente.  
Detalló que este año invertiría RD$5.4 millones en la impresión de las facturas enviadas a más de 200,000 clientes, y que con el nuevo formato esa cantidad será reducida a RD$3.3 millones.
Agregó que con esta acción Edeeste reafirma el compromiso institucional de reducción de costos y contribuye con la disminución del déficit del sector eléctrico.  
Señaló que esta iniciativa está acorde con la finalidad del sector eléctrico de brindar un mejor servicio de electricidad a la población del país con menores costos.

http://listin.com.do/economia-y-negocios/2013/3/24/270782/La-gestion-de-las-perdidas-la-peor-parte-del-sistema-electrico

República Dominicana genera 11,000 toneladas de basura por día

Santo Domingo,R.D.-  El coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Domingo Contreras, reveló que República Dominicana genera 11,000 toneladas de basura por día y alegó que el país no solo necesita optimizar la recolección, el transporte y el destino final de los desechos sólidos, sino además explotar la basura desde el punto de vista económico.
Entrevistado por Karina Taveras, coordinadora de la Unidad de Gobierno Local del Observatorio Político Dominicano (OPD), una entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Contreras sostuvo que República Dominicana no puede darse el lujo de tirar los desechos sin medida, como se está haciendo actualmente.
“La operación de la basura es la siguiente: primero se genera y luego debería clasificarse. Conjuntamente con los desechos comunes tenemos los desechos hospitalarios, que deberían tratarse de manera distinta: una parte por incineración y otra por autoclave, para hacerla inocua”, explicó.
Domingo Contreras sostiene que hasta ahora el país se ha concentrado en mejorar la recolección y transporte de desechos sólidos, pero ha descuidado dos problemas fundamentales: “Uno de ellos es el destino final de la basura, el cual muchas veces son los ríos, que se han convertido en los botaderos de los barrios, y el otro problema es entender que la basura tiene demanda en el mercado desde el punto de vista económico, ya que nosotros generamos 16% de plástico, 13% de cartón, 6% de vidrio y 3% de aluminio”, indicó.
Soluciones
Contreras habló sobre los mecanismos necesarios para la solución del problema del reciclaje en el país.“Lo que se ha tratado de lograr es que haya menos botaderos de basura, pero que sean eficientes, haciendo estructuras básicas para reciclar. La primera etapa será reciclar la basura en los botaderos mediante buzos identificados y protegidos con guantes, botas y máscaras”, puntualizó.
Añadió que la segunda etapa será hacer una laguna para el tratamiento y esterilizado del lixiviado, en tanto que la tercera sería instalar tuberías para la recolección del metano y de otros gases que contienen alto poder calórico, los cuales son los causantes de incendios y de explosiones en los botaderos.
Dijo que la etapa final de este proceso será tapar la basura que no es reciclable. “Se les ha dado seis meses a los ayuntamientos para que sometan su plan de adecuación del manejo de los desechos sólidos y en el mes de mayo se estará dando un entrenamiento a los ayuntamientos escogidos para manejar los residuos sólidos”.
Destacó que actualmente el país genera de 25 a 30 millones de dólares al año en materiales reciclados, que representa solo el 7% del potencial que tiene el país para reciclar.“Gracias a esto es que tenemos la certeza de que el reciclaje va a crecer considerablemente”, dijo.
Indicó que en los sectores populares es posible dar incentivo a las personas para motivar a la recolección de materiales reciclables.
“Esto es posible, ya que por cada tonelada que el ayuntamiento evita que vaya a Duquesa se ahorra 45 dólares. Esto, acompañado del costo de los productos en el mercado, dará un buen flujo de efectivo a las alcaldías”, enfatizó.
Domingo Contreras precisó que el país cuenta con 356 botaderos de basura y resaltó que el más importante es el de Duquesa.
“Se está trabajando en Duquesa,principalmente en las tuberías de recolección de gases; están tapando la basura, tienen planes para mejorar las lagunas para el lixiviado y harán inversión en los recicladores”.
“También se están interviniendo los vertederos de Santiago, Puerto Plata y el de Higüey”, añadió.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=374113

Sector hidrocarburos en R.D.: infraestructura y desempeño


SANTO DOMINGO,R.D.-  La participación de las distintas fuentes en el consumo final revela que las gasolinas tienen incidencia en un 23%, siendo el transporte el sector de mayor consumo energético en el país; en segundo lugar, le sigue la electricidad (19%), que hasta la actualidad, está difundida en todos los sectores, excepto transporte. Otros 
productos de gran incidencia son el gas oil (24%), el GLP (32%), la leña (9%) y el avtur (8.6%) (SEIC-HIDRO, 2007). . Vista por sectores, la estructura de consumo de energía a nivel nacional es la siguiente: transporte, 45%; residencial, 26%; industria, 21%; consumo servicios y gobierno, 5%; y otros no especificados, 3% (CNE, 2004; OLADE, 2005).
 La literatura consultada da cuenta del bajo nivel de eficiencia energética como una característica relevante de la calidad del consumo en la República Dominicana; lo que pone en evidencia la ausencia del desarrollo y gestión de una política orientada a crear una cultura de uso racional, tanto en el subsector eléctrico como en el de transporte (Montás, 2007). 

 La demanda nacional y su composición. En 2007, la demanda de productos petrolíferos (incluye petróleo crudo y derivados) se situó en 50.2 millones de barriles equivalentes de petróleo2 (BCRD, 2008). En millones de galones, en 2007 el consumo de productos derivados del petróleo en los sectores transporte y doméstico fue gasolina regular (210), gasolina premium (66), gasoil (224), GLP (387), fuel oil (22) y avtur 
(103). . Dado el nivel alcanzado por los precios de los energéticos de fuentes fósiles en el mercado internacional, y una demanda de derivados creciente e inelástica, la factura correspondiente a la importación de dicho volumen representa niveles cada vez más altos en relación al PIB y con respecto de las exportaciones totales; en 2007 dicha factura representó el 7.9% del PIB y el 24% de las exportaciones totales (UAAES/SEEPyD (2007); Francos (2007). 

 El país cuenta con dos refinerías: a) la Refinería Dominicana de Petróleo, S.A., .propiedad .del .Estado dominicano, con capacidad nominal para procesar 35 mil barriles de petróleo-día, de lo que se obtiene gas-oil, gasolinas, fuel oil, aceite pesado, GLP , avtur y keroseno que coloca en el mercado local como 
complemento a las importaciones de derivados. Además, se cuenta con una pequeña.refinería propiedad de la multinacional minera Falcombridge, operada inicialmente para cubrir las necesidades de la empresa. La Falcombridge se abastece de petróleo para sus operaciones desde el puerto de Haina hasta Bonao a través de un oleoducto de 77 kilómetros. La capacidad de refinación de la Falcombridge, es de 16 mil barriles 
diarios,.. con lo que la capacidad nominal de refinación sumaría 51.mil barriles diarios en el total nacional (SEIC-HIDROC,-2007)..

La distribución de productos energéticos. Actualmente, la actividad de distribución de los productos derivados está a cargo de ocho compañías de capital extranjero, entre las que destacan tres por su alta incidencia en .los volúmenes de venta en el mercado nacional dentro de la cadena de distribución de combustibles. Otras cuatro. compañías de capital mixto, nacional y extranjero, también incursionan en el 
mercado. La distribución del combustible se lleva a cabo a través de camiones cisternas a las estaciones de expendio al público; en la actualidad existen 635 estaciones de expendio de combustibles de las cuales 33% están agrupadas en la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (ANADEGAS), 19% son controladas por las empresas de distribución y 48% se declaran independientes. Recientemente (2007) ha sido introducido al mercado el gas natural licuado, como combustible utilizado en la industria. Una empresa lo distribuye desde el centro de abastecimiento (Andrés, Boca Chica) a los centros de consumo, en las industrias usuarias utilizando bombonas que son transportadas a las unidades de consumo. El consumo de este combustible durante 2007 rondó los 850 mil metros cúbicos (SEIC-HIDROC.-AES-2007). 

 El almacenamiento. Finalmente, como componente relevante de logística, está la infraestructura de almacenamiento, concentrada en el Sureste del país (Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo), donde habita más del 40% de la población y con alta concentración de la actividad industrial. La capacidad de almacenamiento de inventarios .por tipo de combustible (2007) es de 12 días para GLP; gasolinas, 12 días; Jet A-1, 18. días; gas oil, 37. días; y fuel oil, 6. días. Se resalta como una debilidad del sistema la 
baja capacidad de almacenamiento con prevalencia de tanques pequeños en el stock de este tipo de infraestructura (SEIC-HIDROC., 2007).. 

 De la institucionalidad del sector energía. 

23. Marco institucional y regulatorio. En lo que corresponde al sector eléctrico, el marco legal e institucional está establecido por la Ley General de Electricidad No. 125-01, reformada por la Ley No. 186-07. Esta Ley crea las instituciones del sector en el marco reformado: la Comisión Nacional de Energía, que es la institución tutelar del sector, responsable de trazar la política; y la Superintendencia de Electricidad, que es el ente regulador del sector eléctrico. Pese a lo reciente del establecimiento de las instituciones, sigue siendo un desafío superar los rezagos tempranos que se han suscitado en términos de duplicidad de rolesinstitucionales tanto entre las dos instituciones referidas como entre éstas y la CDEEE, a la que la Ley le confiere el rol de 
empresa sombrilla (holding) de las empresas EGEHID y ETED, también creadas por la LGE, así como de las empresas de distribución de propiedad estatal. La Ley creó, además, el Organismo Coordinador, responsable de realizar la programación económica del despacho eléctrico así como de coordinar la operación del mercado eléctrico nacional. El marco legal e institucional para el fomento de las energías renovables está dado por la Ley No. 57-07 y su Reglamento. En el caso del subsector hidrocarburos, la 
Ley 112-00 establece los criterios y metodología para el cálculo de precios y para latributación. El órgano regulador del subsector es la Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC). 



http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/MLX/docs/2F/1B0/1B1/1C5/1DE/1E3.pdf

miércoles, 7 de mayo de 2014

DOCUMENTO SOBRE SECTOR ELECTRICO EN R.D.Y SU DESEMPEÑO

SANTO DOMINGO,R.D.- En el subsector eléctrico, la dependencia energética está altamente determinada por el parque de generación, que explica en gran medida los altos costos de la energía. El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) está constituido por 38 plantas térmicas y 33 plantas de hidrogeneración, todas pertenecientes a 14 empresas. La capacidad instalada es 2,727 MW y 469 MW, 
respectivamente. En total, la capacidad del sistema (2008) suma 3,197 MW. De este total, 21% corresponde a EGE-HAINA, el 14% a EGE-ITABO, 6% a Unión Fenosa, 15% a EGE-HIDRO y el 45% corresponden a generadoras de los IPP´s. En términos porcentuales, el 85% de la capacidad de generación de electricidad es térmica mientras que el 15% es de fuente hidro. La totalidad de infraestructura de generación por fuentes térmicas corresponde al sector privado mientras que la generación hidro es de propiedad de la Empresa Generadora de Electricidad – EGEHID, de carácter estatal. Por grupo de 
tecnología de generación, la capacidad existente del SENI observa la siguienteestructura porcentual: predominan las tecnologías ciclo combinado (25%) seguidas por las de motores fuel-oil (23%), las de turbinas a vapor (19%), las turbinas a gas (18%) y la generación hidroeléctrica (12%) (OC, 2008). 

 Los contratos en el sector, parte de la problemática en el diagnóstico del sector. Es importante poner de relieve los altos costos de generación eléctrica de las unidades del parque de generación, en comparación con tecnologías semejantes instaladas en otros países de la región en condiciones similares. Esto, debido principalmente a la sobre-indexación del combustible en las fórmulas para el cálculo del precio de venta de 
la energía de los generadores a las distribuidoras, establecidos en los contratos firmados en el Acuerdo de Madrid. Como componente del diagnóstico, además, cabe poner de relieve la existencia de contratos de compra-venta de energía entre las Generadoras y las Distribuidoras a muy largo plazo, lo que imposibilita a las Distribuidoras a contratar energía en mejores condiciones para beneficio de los clientes. 

Debido a la baja calidad del suministro, se ha desarrollado una alta capacidad de potencia instalada en la industria para la autogeneración, lo que abona ineficiencia al sector. En República Dominicana, el abastecimiento de energía eléctrica se realiza por dos vertientes: i) el sistema nacional eléctrico interconectado (SENI), en el que se incluye la generación de los agentes Falcondo y Metaldom; y ii) los auto productores, que son sistemas de generación establecidos por empresas e industrias para 
autoabastecerser. La capacidad instalada de autogeneración en el país sido estimada entre 1400 y 1650 MW. Esta capacidad está localizada en los sectores Zonas Francas, Resto de Industria Alimenticia, Resto de Industrias, Textiles y Cueros, Papel e Imprenta, Cemento y Cerámica, principalmente (IDEE/EF-CNE, 2003:2000). Este excesivo stock de potencia de auto producción instalada se explica, principalmente, por 
la mala calidad del servicio, los rezagos en la infraestructura de transmisión y distribución y la relación entre el costo del Kwh. autogenerado y el precio de venta del Kwh. del servicio público (CNE, 2004). En 2007, la demanda calculada de energía del SENI se estimó en 14,107 GWh. (1,944 MW), la cual fue abastecida en un promedio de 86%. El resto, la demanda no abastecida, que se explica por distintas contingencias 
(baja tensión, mantenimiento correctivo, sobrecarga, mantenimiento programado) y por políticas de gestión de la demanda (cortes de suministro) (OC, 2007; CEPAL, 2008). 

 La infraestructura de los sistemas de transmisión y distribución son débiles y aportan a la ineficiencia y a las pérdidas en el sector eléctrico. Con el proceso de reforma del sector (1999), la actividad de transmisión, en tanto que monopolio natural, quedó a cargo de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), de propiedad y administración estatal. La infraestructura del sistema de transmisión está constituida por 6 líneas a 138 KV Km. Actualmente, está en construcción la línea a 345 KV que tendrá una extensión de 140 Km., de los cuales 80 Km. son ya (2008) infraestructura construida. También, como parte integral de la infraestructura de transmisión, el sistema cuenta con 200 subestaciones de transformación. Desde décadas, las sobrecargas y bajos niveles de protección de las redes han constituido las debilidades más relevantes de la infraestructura del sistema de transmisión, originando pérdidas adicionales al sistema en su conjunto, fallas técnicas que acaban traduciéndose en apagones en zonas geográficas y, en el peor de los casos, originando los “black-out” o apagones generales del sistema. 
Un elemento revelador de la evolución y calidad del sistema de transmisión es el nivel de pérdidas de la energía inyectada en 2007, que se situó por debajo de 3%, casi la mitad del nivel registrado en el 2000 (5%). Para verlo en perspectiva, la dotación es alrededor de 3,200 habitantes por Km. de línea de transmisión, lo que es bajo en relación a los estándares internacionales (CDEEE/ETED, Plan de Expansión 2006-2012).

 Con el proceso de capitalización, el territorio nacional quedó comercialmente dividido en tres regiones de concesión que pasaron a ser gestionadas por sendas empresas en sus respectivos ámbitos geográficos: la Edenorte, Edesur y Edeeste. Actualmente (enero-2009), la totalidad de clientes formalizados (conectados y facturados) de las referidas empresas de distribución alcanzó 1 millón 325 mil usuarios en todos los bloques tarifarios.. Otra fuente, establece en 2.44 millones el número de viviendas conectadas a la red eléctrica (el 93% del total de viviendas existentes), de las cuales i) sólo el 33.2% posee contador eléctrico; ii) 19.4% tiene una tarifa fija1; y iii) el 47.4% no posee contador. Esta condición del mercado explica en mayor medida los altos niveles de pérdidas no técnicas registradas (Comité de Monitoreo del Sector Eléctrico, 2007; ENIGH 2007). 

En el nivel de la distribución, sobresale como problema la calidad del servicio derivado de las frecuentes interrupciones del mismo, la duración de las mismas así como la baja tensión en el suministro en zonas determinadas. El sistema acumuló décadas de rezagos de mantenimiento, lo que ha sido origen de frecuentes sobrecargas en líneas y transformadores, altas pérdidas técnicas y cortes, con la consecuente baja en la confiabilidad del servicio. Además, cabe resaltar el subsidio como problema relevante del ámbito de la distribución, gran parte del cual es financiado con recursos públicos. En buena medida, la razón del monto del subsidio hay que relacionarla con el alto nivel de pérdidas no técnicas provocadas, principalmente, por el hurto de la energía; al aumento de los costos de producción de la electricidad debido a diversos factores y no traspasados a la tarifa de los usuarios; y a la no disposición de infraestructura apropiada y suficiente (redes, equipo de medición) para facturar y cobrar con efectividad la energía y aplicar con mayor eficiencia una focalización del mismo (UAAES/SEEPyD (2007). 

 Más allá de los progresos registrados en capacidad instalada de generación a raíz del proceso de capitalización, el déficit de suministro no mejoró en forma perceptible en los últimos tres lustros; antes bien, tendió a agudizarse debido al incremento de la demanda y por cortes a usuarios de bajo índice de cobranza. Las expresiones más crudas de la crisis del sector eléctrico, en lo que a suministro se refiere,se experimentaron a finales de los 80s y principios de los 90s, cuando el déficit de suministro, medido por la relación de la demanda no abastecida respecto de la demanda calculada total, superó el 40%. La entrada en operación de los contratos - PPA (Power Parchase Agreement) con los productores independientes (PPI) significó un alivio significativo al problema por el lado de la oferta, y resultó en una reducción drástica de 
dicho déficit, hasta 13.5% (1993). Desde entonces hasta acá, el déficit de suministro promedia 16.5%, resaltando como excepción los niveles pico registrados en 1998 (22%) y 2004 (31%). En 2008, el déficit de suministro en el sistema interconectado promedió 9.7% (OC, Informe de Operación de Mediano Plazo, 2008). Cabe indicar que en condiciones de óptimo funcionamiento de un sistema eléctrico el déficit de suministro debe ser igual a cero en tiempo real. La confiabilidad del suministro sigue siendo, por tanto, un componente importante de la problemática del sector eléctrico, que se expresa en energía no suministrada y en apagones.


www.camaradediputados.gov.do/masterlex/MLX/docs/2F/1B0/1B1/1C5/1DE/1E3.pdf