sábado, 17 de septiembre de 2016

CODIA Aboga para que salario mínimo de miembros sea RD$50 mil -

Presidente del Codia, Edita Vizcaíno.

SANTO DOMINGO,R.D.- Con la toma de posesión como presidenta del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Edita Vizcaíno se convierte en la sexta mujer en ocupar ese cargo en 53 años de fundación del gremio. La ingeniera industrial sustituye al arquitecto Francisco Mosquea, quien presidió el gremio en el periodo (2015-2016). 

Antes de finalizar su gestión, Vizcaíno pretende trabajar para que los ingenieros, arquitectos y agrimensores empleados del Estado devenguen un sueldo mínimo de 50 mil pesos (actualmente cobran entre 25 a 30 mil pesos) y para que el gremio, que agrupa 35 mil colegiados, adquiera el respeto y el reconocimiento del Estado dominicano. 

La presidencia del Codia expone a elCaribe sus planes con el gremio, ubicado en la calle Billini de la Ciudad Colonial. 

¿En qué se enfocará su gestión? 
La seguridad social es una de las áreas de mayor preocupación nuestra, y estamos consciente de que esta necesita una atención especial, razón por la que nos proponemos que los colegiados de menor poder adquisitivo estén afiliados al Servicio Nacional de Salud (Senasa), a la vez que haremos esfuerzos para obtener un aumento de las pensiones, muy especial, para los envejecientes y gestionaremos, previo a acuerdos interinstitucionales, servicio de ambulancia a un costo accesible para los profesionales codianos y sus familiares.

Fortaleceremos los programas y proyectos de educación continuada con el propósito de robustecer la capacitación y actualización profesional de los colegiados, retomaremos los acuerdos suscritos con las diferentes sedes diplomáticas, para intercambiar conocimientos y experiencias dentro de las áreas técnico-científica, cultural. 

Además, realizaremos intercambios docentes con las universidades y otras instituciones educativas internacionales y nacionales para impartir maestrías, post-grados y diplomados, a la vez que incentivaremos a nuestros profesionales para su participación en congreso, seminarios, cursos de capacitación técnica y actualización, conferencias y talleres.

Asimismo, seguiremos reclamando un salario mínimo de 50 mil pesos para los ingenieros, arquitectos y agrimensores que ofrecen sus servicios en las instituciones del Estado, puesto que en su mayoría reciben sueldos que no les alcanza en lo más mínimos para acceder a los bienes y servicios que demandan. - 

www.elcaribe.com.do/2016/09/17/aboga-para-que-salario-minimo-miembros-sea-50-mil

La subestimación a los ingenieros criollos en el sector eléctrico

HÉCTOR GONZÁLEZ VARGAS


Por: Ing. Héctor Gonzalez Vargas
El Sector eléctrico dominicano ha estado acompañado de improvisaciones, como un accionar para preservar el patrimonio nacional que ha sido la exaltación de la incoherencia de las autoridades de dicho sector por las décadas de las décadas.
Esta incoherencia en el sector eléctrico, la enfrentamos como pan de cada día, no es por la falta de recursos, ni mucho menos por falta de generación (porque tenemos una capacidad instalada de 3136.2MW), sino por la grave crisis energética que la produce uno de los miembros del sistema eléctrico interconectado, provocada por la ineficiencia de las EDES y las autoridades del sector.
Las autoridades deben regular y no compensar ineficiencias. Y un ejemplo de eso lo tenemos en el nuevo incumbente de EDESUR que llego allí sin hacer una auditoría para decirle al pueblo que encontró en esa EDE, si fue un superávit o un déficit? O es que ese silencio sepulcral es para no hablar de la ineficiencia de las EDES en su gestión comercial? Es que EDENORTE y EDEESTE están funcionando eficientemente?
La otra incoherencia es la subestimación o desprecio de la clase ingenieril dominicana, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) firmó en agosto de este año con la empresa coreana Kepco documentos de contratos para la ejecución de trabajos de rehabilitación de redes y modernización en circuitos de EDESUR y EDEESTE.
Esa acción despectiva que no promete ningún beneficio práctico en la reducción de pérdidas, de acuerdo a experiencia de cambios realizados en el pasado, con este accionar observamos en el sistema eléctrico dominicano, un patrón repetitivo por parte de las autoridades del sector.
Como muestra de esa acción despectiva, nos llega a la mente cuando  los organismos multilaterales propusieron cambios de administradores dominicanos por extranjeros, para mejorar el desenvolvimiento de las operaciones técnicas, económicas y financieras de las EDES.
Es bueno recordar, que los organismos multilaterales fallaron en el año 2006, cuando intentaron mejorar con expertos chilenos; en esa ocasión. ¿Resultado? Un fracaso total.  Y eso que hubo un exvicepresidente de la CDEEE, que manifestó que el nombramiento de los tres expertos chilenos, “ha sido un paso de trascendencia para un esquema sostenido de negocio eficiente y rentable”.
Es una muestra de la característica de la cultura de los grupos de poder económico: desprecio al profesional dominicano de la ingeniería, sean estos, sus profesionales y sus técnicos. Cabe preguntarse qué tan complejo puede ser administrar un servicio que tiene una lista de clientes cautivos, que brinda un servicio sin competencia. Es seguro que junto con este desprecio a los profesionales dominicanos hay planes de apropiación de estas empresas por parte de intereses particulares de algunos super ministros de la actual gestión.
Lo de “contratar inversionistas extranjeros para la recuperación de pérdidas en las EDES”, es risible, ya que siempre se ha invertido; ahora bien, por la frecuencia de la inversiones improductivas en REDES, parece ser que  la deficiencia operativa de las EDES será resuelta por los “COREANOS inteligentes”, que brutalmente reemplazaron a los ingenieros dominicanos, impuestos por la vicepresidencia de la CDEEE y respaldado por la entidad encargada de “DISCRIMINAR y EXCLUIR a la clase ingenieril dominicana. La salvación de esta injusticia la tiene la dirigencia del CODIA.
¡Magnifica distribución de la riqueza para aumentar la pobreza!

http://eldia.com.do/la-subestimacion-a-los-ingenieros-criollos-en-el-sector-electrico/

viernes, 16 de septiembre de 2016

El consumo de combustibles durante el 2016, igual en 7 meses del 2015

Los datos surgen del MIC.

SANTO DOMINGO,R.D.- El consumo de combustibles derivados de petróleo se mantuvo en los mismos niveles en los primeros siete meses del año, en comparación con igual período del año pasado.Estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dan cuenta que el volumen de derivados de petróleo demandado en el mercado local entre enero y julio del año en curso fue apenas 0.2% mayor al de igual período del 2015.

Un cuadro estadístico con los volúmenes mensuales de consumo de hidrocarburos refleja que de enero a julio pasados se consumieron localmente 780.75 millones de galones frente a 778.6 millones de igual período del 2015.

La contracción en el consumo de derivados de petróleo en los primeros siete meses del año en curso se produjo no obstante haberse producido en el país, en los primeros cinco meses y medio del 2016, un proceso electoral en los tres niveles, condición que se asocia con una mayor demanda de combustibles, por los desplazamientos de personas que provocan los procesos electorales.

La media mensual de consumo de combustibles se mantuvo prácticamente invariable de enero a julio del año en curso. Para ese período el promedio mensual fue de 111.53 millones de galones, mientras que en el similar del 2015 la media fue de 111.22 millones de galones.

En enero del año en curso se produjo la mayor diferencia, debido a que el monto total consumido de los diferentes derivados de petróleo fue de 104.45 millones de galones, y en el mismo período del año pasado fue de 112.98 millones de galones.

El gas licuado de petróleo (GLP), que es el combustible de mayor consumo en el país, registró una media mensual de 38.90 millones de galones de enero a julio de este año, frente a un promedio de 36.71 millones de galones en el período similar anterior.

La media mensual de consumo de gasolina regular pasó de 16.18 millones de galones entre enero y julio del año pasado a 15.69 millones de galones en igual período del año en curso, mientras que en el caso del gasoil regular el promedio del año pasado fue 11.45 millones de galones y para el año en curso bajó a 11.05 millones de galones. - 


www.elcaribe.com.do/2016/08/23/consumo-combustibles-igual-7-meses

MEDIO AMBIENTE Llaman a empresas a reducir emisiones

Llaman a empresas a reducir emisiones

SANTO DOMINGO,R.D.- El cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en materia medioambiental descansa en gran medida en manos del sector privado, cuyos diversos segmentos productivos son en gran medida responsables de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Esta afirmación la hizo el hasta ayer vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada, al participar en el conversatorio “Cómo obtener beneficios de la gestión de residuos”.
“El sector industrial y privado es el que tiene en las manos que estos instrumentos se hagan realidad en el terreno. Estos sectores tienen que ser protagonistas en la planificación, en la acción y sobre todo en la proyección y prospección de las actividades económicas que se diseñen bajo los principios de la huella de carbono”, declaró Ramírez, quien fue designado como asesor del Poder Ejecutivo para el medio ambiente.

En este sentido, el presidente de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), Roberto Herrera, consideró que en el país existe la necesidad de que algunos empresarios se den cuenta de que el tema ambiental le concierne a todos los ciudadanos y no sólo al Gobierno.
“Hace falta que algunos de mis colegas del sector privado abran los ojos y vean la oportunidad que representa incorporar en sus procesos la economía circular (concepto que contempla una visión de mercado basada  en la reutilización, remanufactura y el reciclaje)”, expresó el dirigente empresarial. Refirió que en el país no más de  20 empresas han incursionando en el negocio del reciclaje.

http://www.listindiario.com/economia/2016/09/16/435382/llaman-a-empresas-a-reducir-emisiones

jueves, 15 de septiembre de 2016

Comité plantea cambio climático sea tomado en cuenta en el Pacto Eléctrico

????????????????????????????????????


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) sugirió a los actores que participan en las discusiones del Pacto por la Reforma del Sector Eléctrico que tomen en cuenta al cambio climático, a fin de que la matriz eléctrica y energética nacional sea sostenible.
Manifestó que se debe lograr un pacto eléctrico que beneficie al país y al planeta, estableciendo un modelo de generación de bajas emisiones de dióxido de carbono y con poco impacto ambiental.
Abogó, en este sentido, porque a través de la iniciativa se establezca una matriz eléctrica basada en energías renovables, la “descarbonización” de la energía y de la economía convirtiendo a Punta Catalina a gas natural.
La entidad planteó además la drástica reducción de las pérdidas en el suministro de la electricidad, la rebaja inmediata de la tarifa eléctrica en por lo menos un 30% y una veeduría y control social eficientes que garanticen la institucionalidad, la transparencia y cero corrupción en este sector. “Sin estos puntos, el Pacto Eléctrico no habrá servido para nada”, enfatizó.
Consideró que no se debe desaprovechar la actual coyuntura que vive la República Dominicana, en la cual no existen compromisos contractuales de larga duración al finalizar recientemente el Acuerdo de Madrid, para sustituir las importaciones de fósiles por fuentes renovables como el sol, el viento y el agua, muy abundantes en nuestro medio.
Sugirió que el Pacto Eléctrico adopte el indicador de baja emisión de dióxido de carbono junto a los de costo económico, para licitar y suscribir los nuevos contratos de larga duración con las empresas generadoras de electricidad.
Calificó de retroceso el hecho de que eventualmente se apoye que más de la mitad de la generación eléctrica sea producida en base a carbón mineral con la posible entrada en operaciones de las plantas de carbón de Punta Catalina en el año 2018, cuando el mundo camina hacia las energías renovables.
Conversión de Punta Catalina
Planteó que es vital que el Pacto Eléctrico acuerde convertir a Punta Catalina de carbón a gas natural, lo que “salvaría a este proyecto del estancamiento al tener esta conversión un costo por debajo del 25% de la inversión que resta para terminar de construirlo y además contaría con el financiamiento blando de la banca multilateral”.
Exhortó a que el Pacto Eléctrico fije la meta de un 85% de energías renovables para el 2030, con el propósito de que el país logre su soberanía energética, reduzca las emisiones del sector eléctrico de 20 millones de toneladas de C02 al año a apenas 3 millones de toneladas, y se logre un suministro eléctrico con las tarifas más baratas de toda nuestra historia y de manera sostenida.
El CNLCC exige como un punto innegociable la rebaja inmediata en por lo menos un 30% de la actual tarifa eléctrica. “Si el Pacto Eléctrico no produce esta rebaja se desautorizará ante el pueblo, no importa los argumentos que se empleen para justificar no tomar esta medida o peor aún, para aumentar la tarifa eléctrica, como lo ha planteado la Superintendencia de Electricidad mediante la aplicación de la denominada tarifa técnica”, sostuvo.
Igualmente demandó que el Pacto Eléctrico beneficie a la población con la compensación por los apagones como lo establece la Ley General de Electricidad No. 125-01.

http://acento.com.do/2016/economia/8375710-plantean-pacto-electrico-tome-cuenta-cambio-climatico/

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Niega no haya gas natural para construir plantas


14_09_2016 HOY_MIERCOLES_140916_ Economía4 E

SANTO DOMINGO,R.D.- El vocero del Comité de Lucha contra el Cambio Climático, Enrique de León, negó que no hubiera disponibilidad de gas natural para construir dos plantas como las de Punta Catalina que usen ese combustible.
Argumentó que, según el estudio de factibilidad técnica y económica realizado por la Alianza Mundial de Derecho Ambiental de convertir las plantas de carbón de Punta Catalina a gas natural, la demanda de gas natural de Punta Catalina no llega ni al 4% de la capacidad de descarga de AES en Andrés, Boca Chica. “Todavía más, este estudio indica que es posible construir un gasoducto a partir del ramal que llega a Los Mina hasta Punta Catalina a un costo de alrededor de US$200 millones de dólares, que es muy inferior al costo del puerto que la CDEEE construye para recibir carbón”, afirmó.
En referencia a un informe publicado ayer por este diario en que se plantean las razones que llevaron a las autoridades a decidir la construcción de las dos plantas de carbón en Punta Catalina, De León agrega que la ELAW, la Alianza Mundial de
Derecho Ambiental, asegura que “en el financiamiento de los costos de este gasoducto podría participar la propia AES, cubriéndolo en su totalidad o en parte, a cambio de la concesión del contrato de suministro del gas”.
“Cuando el vicepresidente de los EUA estuvo en el país, cuando apenas se iniciaba el primer período del presidente Danilo Medina, este le aseguró al mandatario dominicano todo el gas que pudiera necesitar el país y convertirlo en re-exportador de este combustible para el área del Caribe. Igual oferta recibió la delegación del Gobierno dominicano y la CDEEE que visitó a los EEUU invitados y acompañados por el actual embajador estadounidense a esa nación para visitar las instalaciones de gas natural”, afirma.
Dijo que el CNLCC reitera que la única forma de salvar las plantas de Punta Catalina es convertirlas a gas natural, lo que, según dijo, bajaría su costo.

http://hoy.com.do/niega-no-haya-gas-natural-para-construir-plantas/

martes, 13 de septiembre de 2016

Telemedición reduce pérdidas de electricidad hasta 8.9%



SANTO DOMINGO. La mayoría de los dominicanos son buena paga, y pagan el servicio de energía a gusto. Desde luego, siempre que se les dé la luz.
A esta conclusión se puede llegar si se tiene presente que en los circuitos con más del 60% de sus clientes telemedidos, las perdidas registradas ascienden al 8.9% de le energía entregada.
En el caso de los circuitos que tienen entre el 30% al 60% de sus clientes telemedidos, las pérdidas de energía sube a 19.1%.
Según Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), entre enero y junio de 2016, el promedio de pérdida en todo el sistema eléctrico nacional interconectado fue de 31.4%.
La telemedición es un sistema que permite establecer una comunicación a distancia con un medidor de electricidad, para fines de tomar la información registrada sobre el consumo de energía.
Mediante este sistema, se puede ofrecer un servicio prepago de suministro de electricidad.
La comparación de los circuitos que tienen clientes telemedidos con los que no los tienen permite ver que los dominicanos tienden a pagar la electricidad si se les garantiza el suministro.
En los circuitos con menos del 30% de clientes telemedidos, las pérdidas se incrementan a un 40.6%, Hasta el presente, los telemedidores instalados ascienden a 364,047, de los cuales 232,893 “corresponden a nuestra gestión”, afirmó. Los clientes telemedidos que tienen el sistema prepago ascienden a casi 24 mil, informó Bichara, al referirse a la efectividad de la telemedición. l

http://www.diariolibre.com/economia/telemedicion-reduce-perdidas-de-electricidad-hasta-8-9-LA4750904

Las renovables aportaron 8% de energía en 2015

SANTO DOMINGO,R.D.- En el 2015, solo el ocho por ciento de la generación energética del país se produjo a través de fuentes renovables.La generación hidroeléctrica se redujo en un 29.4%, producto de la sequía que azotó el país en los últimos años.

Durante el año 2015 el sector eléctrico nacional registró una generación de 14,955.62 Gigawatts por hora (GWh). Las empresas generadoras cuentan con una capacidad nominal instalada de 3,701.1 Megawatts, y una disponibilidad real de 2,129.1 Megawatts. 

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en el 2015 las empresas generadoras con mayor aporte fueron: Ege-Haina, con un 22.7%, Aes Andres con el 13.8% y Ege-Itabo con 11.9%; representando de manera conjunta cerca del 50% de la generación de energía. En 2015 los combustibles más utilizados para la generación de energía fueron: fuel oil #6 y gas natural, el 39% y 31% respectivamente, representando el 70% del total de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica. 

www.elcaribe.com.do/2016/04/08/las-renovables-aportaron-8-energia-2015#sthash.r5ZMkgL0.dpuf

lunes, 12 de septiembre de 2016

70% clientes de energía electrica es subsidiado

SANTO DOMINGO,R.D.- El 70 % de los clientes totales del sistema eléctrico en República Dominicana todavía es subsidiado, dijo ayer el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe.

En ese caso, se trata de un segmento poblacional cuyo consumo no es muy elevado (en los hogares). Son consumidores de 300 kilos hacia abajo. En la medida que tienen ese consumo son objeto de una subvención y según se vaya logrando una inyección de energía, como lo haría la Central Termoeléctrica Punta Catalina (las dos plantas a carbón que se construyen en Baní) se irá acercando esa población al nivel de compra de energía, dijo el funcionario. “Eso sí hará que llegue un momento en que el costo que se está facturando se acerque al costo al que se está tratando de generar. En respuesta a la pregunta de en qué momento sentirá la población que la factura que le llega a sus casas está acorde con los precios bajos que tiene el petróleo y que ha aliviado a las empresas distribuidoras de electricidad, planteó que “tenemos que tratar de que el costo de generación siga bajando”. “Con la inyección de Punta Catalina el impacto será muy importante en ese costo”, expuso.

Jiménez Bichara aseguró que si se toma como ejemplo cualquier zona rural del país, se verá que el nivel de consumo de una vivienda no pasa de 300 kilos y al no pasar de eso, tiene derecho a subsidio. “Y si ustedes toman a EdeEste o Edenorte, verán que en el caso de esas dos empresas distribuidoras de electricidad el 75% de sus clientes son de 300 kilos de energía hacia abajo. Esa parte de la población, que es la mayoría, tiene un nivel de consumo que obliga al Estado a darle su subsidio”, indicó el funcionario de la CDEEE, en una conversación de casi una hora.

Planteó que se debe ir inyectando esa energía de bajo costo para poder aliviar eso a futuro. La subvención que refiere se otorga a pesar de los niveles de precios de los combustibles, que por meses se han situado a la baja (si se compara con otros tiempos).

Experiencia
Cuando Jiménez Bichara llegó a la CDEEE, hace cuatro años, se hizo acompañar de un plan estratégico que incluía tres ejes (generación, reducción de pérdidas y la parte administrativa) y de un staff de colaboradores que él define como eficiente. Precisamente ayer una parte de esos técnicos le acompañó a la entrevista. Estuvieron: Rafael Santana, presidente del Consejo de Administración de la CDEEE; Pablo Rivas, coordinador técnico de la Unidad Ejecutora de Proyectos de Generación (UEPG); Jeremías Santana, coordinador administrativo de la UEPG, y Lidia Medina, directora de Comunicación Estratégica de la CDEEE.
Por parte de este periódico participaron el subdirector Héctor Linares (quien dirigió la entrevista) y Héctor Marte, jefe de Redacción de Apertura.

“El plan integral ha ido avanzando muy satisfactoriamente. Habíamos dicho que el motor principal de ese plan es la modificación de la matriz energética y la expansión de nuestra capacidad de generación. En ese sentido, ya la Central Punta Catalina tiene un nivel de avance del 65 por ciento, aproximadamente y es un proyecto que ha de estar en plena operación comercial en el primer cuatrimestre de 2018”, apuntó Jiménez Bichara.

Aseguró que la primera máquina estará para diciembre del año 2017 y la segunda tres meses después. Eso es para marzo-abril de 2018. Y paralelamente con esa parte de Punta Catalina, la CDEEE está impulsando un programa de energía renovable del cual se han inaugurado tres proyectos este año y hay otros proyectos de cierre de ciclo combinado, que se están apoyando, que estarían entre enero-marzo de 2017. Son 114 megavatios adicionales, cerrando el ciclo combinado de Los Mina. Hay también una serie de nueve proyectos adicionales de renovables en proceso de inicio y eso permitirá tener una diversificación real de la matriz, calcula el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. “Nos queda ahí pendiente que el país pueda lograr un suministro de gas natural licuado que le permita impulsar la conversión de las plantas que están en la zona este y a futuro algún otro proyecto de generación en base a gas natural licuado. Pero eso será posible cuando podamos lograr tener un suministro estable y a buen precio de gas natural, que es lo que no tenemos todavía”, expuso Rubén Jiménez Bichara.

“Cuando eso se logre podremos convertir las plantas de la zona este, que son casi mil megavatios de energía, e impulsar algún otro proyecto en alguna otra región del país en base a gas natural”, sostuvo. Las plantas a las que se refiere generan con derivados de petróleo, lo que indica que, además del tema de la contaminación, está el elemento de que ese combustible no da la estabilidad que da el gas natural. Jiménez Bichara acudió al encuentro reforzado de suficiente información para responder “de cabeza” cualquier interrogante que surgiera. Y así fue.

“Pienso que hemos avanzado substancialmente y estamos también en la licitación de la contratación de corto y largo plazo”, indicó, en referencia a los procesos para compra y venta de energía. Por el momento (vencidos ya los Contratos de Madrid), las compras de energía por parte de las distribuidoras eléctricas se están realizando en el mercado spot. Y así será hasta final de año, ha dicho la CDEEE.

El mercado spot es aquel donde todos los activos que se compran o venden se entregan de forma inmediata (o en un corto período de tiempo) al precio de mercado del momento de la compra/venta, y no al precio que haya en el momento de la entrega del activo. No amerita “amarrarse a contratos”. Las contrataciones que se harán son de corto y de largo plazo. Las primeras son para satisfacer la demanda en los próximos dos o tres años y las de largo plazo buscan dejar establecidos los proyectos de generación que van a satisfacer la demanda creciente de 2020 en adelante.

“Así que en término de generación, yo pienso que el plan ha ido funcionando excelentemente bien en los tiempos previstos, aunque hay un deslizamiento de tres o cuatro meses, que no es nada materialmente importante. Vamos logrando que al final de todo esto podamos disponer de un sistema de generación preventivo y no de emergencia, como el que tenemos hoy. Estaremos pasando a un sistema de generación preventivo, donde dejemos cubierto el crecimiento de la demanda futura, tal vez de cinco, siete u ocho años, en adición a la demanda presente”, dijo Jiménez Bichara.

Aseguró que eso permitirá tener un “colchón”, una energía fría y planificar el crecimiento de la demanda y el desarrollo de proyectos, de la generación que se adiciona mensualmente, que en total suma 120 megavatios por año.

“En el tema de distribución también hemos avanzado substancialmente y ya un 62% de nuestros clientes tiene un servicio 24 horas. Hay todavía una parte de la población que recibe cortes del servicio, pero los proyectos que se están desarrollando en la parte de rehabilitación de redes nos permitirán dar continuidad de esa mejoría, de un servicio que restablecemos sin interrupciones”, dijo el funcionario. Informó que ya se terminaron 108 proyectos el año pasado y para este año se inician 62 adicionales con los organismos multilaterales. Las fuentes de recursos, vía el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y de la OFI alcanzan los US$350 millones.
Un ahorro que financia una parte de Catalina 
De acuerdo con los cálculos del vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, la baja de los combustibles, empujados por un descenso en el precio del barril de petróleo a nivel internacional (ayer cerró la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York a US$44.83; subió 0.88%) ha impactado positivamente en el nivel de subsidio que debía disponer cada año el Gobierno, que en ocasiones estaba montado en los US$1,500 millones y más, anualmente. Actualmente, ese subsidio alcanza los US$400 millones. Esa diferencia de casi US$1,000 millones (a favor del Gobierno) ha permitido que se pueda salir adelante con el proyecto (de las plantas a carbón de Punta Catalina). Eso significa que en gran manera el ahorro en el subsidio financió la parte que dejó de suplir la contraparte para el proyecto, es decir, los financiamientos que debieron llegar de algunos organismos internacionales y no llegaron. Reiteró que Punta Catalina marcha a ritmo aceptable.
En energía renovable hay la mitad de lo tolerable
Respondiendo a la pregunta sobre por qué no se corresponde la cantidad de proyectos que hay concretamente en la parte de energía renovable, con la cantidad que en el pasado se anunció, Jiménez Bichara respondió: “Normalmente un sistema eléctrico nacional interconectado, como el nuestro, puede tolerar una energía renovable de 15%, aunque algunos dicen que 10 y  otros dicen 20%. Si asumimos que es un 15 la energía que se puede inyectar al sistema (en renovable), tendríamos que ver que la energía renovable que podemos aceptar en el sistema podría andar por los 400 megavatios y en el país tenemos ya 204 megavatios”. Y agregó: “Si calculamos eso, más lo que se está desarrollando, el sistema estaría en su tope máximo de inyección de renovables, lo que significa también que en la medida que el sistema va creciendo, también se le puede ir inyectando más”.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/09/07/70-clientes-energia-subsidiado#sthash.HjVuQYdN.dpuf

Más de RD$20 mil millones en exenciones de impuestos a la generación eléctrica en2016




SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
El sector de la generación eléctrica será beneficiado en el presente año con exenciones fiscales por más de 20 mil millones de pesos (RD$20,445.5 millones), que no irán a las arcas del Estado.
De acuerdo con las estimaciones oficiales del gasto tributario, ese monto corresponde a la deducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los hidrocarburos o combustibles para la producción de energía.
En términos generales, el gasto tributario o en exoneraciones de impuestos presupuestado en provecho de diversos sectores asciende en el 2016 a más de 212 mil 378 millones de pesos (RD$212,378.4), una cifra equivalente al 6.46% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
De esta suma, las deducciones del Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) se cuantifican en RD$103 mil 418 millones, representando el 48% del total.
En el listado de 25 sectores beneficiarios de los incentivos tributarios, figuran a la cabeza las “exenciones generalizadas” para las personas físicas, con más de RD$66 mil 004 millones (el 31% del total). Seguido por las zonas francas industriales, con una partida de RD$37 mil 249 millones, y la generación eléctrica.
A estas áreas le siguen salud (RD$19,084.2 millones), educación (RD$10,619.9 millones), minería (RD$6,703.0 millones) y turismo (RD$5,801 millones).
Del total de gastos tributarios proyectado por el Gobierno, el 79% corresponde a exoneraciones de impuestos cobrados por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), equivalentes a RD$167,730.6 millones, y el restante 21% (RD$ 44,647.4 millones) a impuestos recaudados por la Dirección General de Aduanas.

http://acento.com.do/2016/economia/8381643-mas-rd20-mil-millones-exenciones-combustible-los-generadores/

domingo, 11 de septiembre de 2016

Impacto ambiental sobre el medio ambiente natural

Resultado de imagen para Imagenes de Impacto ambiental sobre el medio ambiente natural
El tendido y la explotación segura de líneas aéreas en zonas boscosas, exige la formación y mantenimiento de picadas (franjas de electroducto) cuyo ancho puede ser de 25 a 100 m según el tamaño de la línea aérea. Para la construcción y el mantenimiento de las líneas pueden requerirse caminos o veredas, con lo que se destruyen reservas forestales en forma permanente. Al destruirse la cubierta vegetal original, el suelo queda expuesto, al menos temporalmente, a la incidencia de los agentes climáticos (calor, heladas y lluvia), lo que implica severos riesgos de erosión. Esta erosionabilidad se incrementa aún más por la compactación que sufre el suelo como consecuencia del tránsito de vehículos que van y vienen del obrador. La superficie así desgastada solamente podrá ser utilizada en forma condicionada para otros aprovechamientos. Cuando una franja de electroducto ya no puede ser utilizada con fines silvícolas (peligro de descargas a tierra), debe plantarse césped debajo de las líneas de conducción con el fin de disminuir la erosión. Seleccionando componentes que requieren poco espacio y escaso mantenimiento (recurriendo, por ej., a sistemas que pasan por sobre el bosque y aplicando la técnica SF6) puede disminuirse considerablemente el espacio necesario para las instalaciones.
La construcción de bases para los postes y torres en taludes empinados, exigen un conocimiento detallado del subsuelo y, si no se planifica y ejecuta en forma técnicamente correcta, los taludes pierden estabilidad y pueden producirse deslizamientos.
Por una parte, la construcción de subestaciones transformadoras y de distribución afecta una superficie de terreno en forma permanente; por otra parte, algunos componentes de estas estructuras (transformadores, condensadores, bobinas de puesta a tierra y, en parte, algunos cables subterráneos) contienen grandes cantidades de refrigerantes y aislantes (aceite mineral u otros líquidos, que contienen en ciertas circunstancias bifenilos policlorados (PBC) que son sustancias sumamente tóxicas). Cuando se producen fugas de estas sustancias, pueden contaminarse tanto el suelo como el agua subterránea.
Para evitar la contaminación del suelo y del agua subterránea, debe preverse la instalación de piletas colectoras y de eliminación apropiadas.
 Fauna y flora
Durante la etapa constructiva de las líneas e instalaciones de distribución se contaminan y posiblemente, se perjudican en forma permanente la flora y fauna circundante, por efecto del ruido y los tóxicos que ingresan al biotopo a través de las máquinas empleadas.
En zonas boscosas surge en el ámbito de la picada un microclima diferente (mayor insolación, movimiento más pronunciado del aire, distinta distribución de temperaturas) lo que conduce a una modificación del sistema ecológico local.
Según el recorrido de la traza, puede aumentar en las picadas el peligro de clavero para el bosque aledaño.
Con frecuencia se recurre al fuego y a herbicidas para crear las picadas y mantenerlas limpias. Puesto que esto afecta considerablemente a la flora y fauna, deberían evitarse estas prácticas en la medida de lo posible.
El posible seccionamiento o aislamiento de biotopos pequeños y su destrucción a mediano plazo por las líneas aéreas, también deberá tenerse en cuenta.
Las líneas aéreas involucran en general cuatro peligros principales para el mundo de las aves, a saber:
 desvalorización de zonas de cría
 colisión de aves con los hilos de las líneas (especialmente las aves de migración nocturna)
 muerte de aves por descargas eléctricas, al tocar simultáneamente dos cables o un cable y el poste (líneas de media tensión)
 perturbación de la "brújula magnética" de los sistemas de navegación de las aves.
La población de especies de aves de mayor porte se ve diezmada por las líneas aéreas (en la República Federal de Alemania, 70% de las muertes de cigüeñas blancas se deben a descargas eléctricas).
Los cortocircuitos y otros defectos en el interior de las subestaciones transformadoras y de distribución pueden provocar incendios, aunque esto rara vez ocurre, que destruyen la flora y fauna circundante.
Las franjas de electroductos formadas para tender las líneas y construir sus fundaciones y las veredas para su mantenimiento, pueden conducir a los mismos impactos ambientales que otras rutas de comunicación vial (especialmente debido a que se abre camino a la explotación y urbanización véanse también los capítulos de Planificación del tráfico y Construcción y mantenimiento de redes viales; construcción de de caminos rurales)
 Medidas para minimizar y evitar estos efectos
Los impactos antes mencionados pueden ser minimizados o evitados, si durante la planificación y construcción de las líneas aéreas se tienen en cuenta los siguientes puntos:
 considerar posibles alternativas a la nueva construcción de líneas aéreas como, por ej., modificación, aprovechamiento normal/múltiple de líneas existentes;
 insertar las líneas aéreas en las trazas de estructuras viales y conductos existentes;
 adecuar el recorrido de las trazas a las estructuras paisajísticas naturales, es decir, evitar el paso de líneas aéreas por lugares muy visibles en el paisaje como cumbres, crestas o lomas, riscos, etc.;
 utilizar postes/torres de gran altura que permitan el tendido de líneas aéreas por encima de los bosques y aumentar la distancia entre poste y poste, con lo que se logra disminuir sensiblemente la desvalorización del paisaje o del bosque;
 evitar que las trazas pasen por reservas naturales y otras áreas protegidas, por espacios bio-ecológicamente importantes y zonas de recreo y descanso;
 colocar elementos como vainas aislantes, caperuzas de protección, plataformas de asentamiento y nidificación en los postes de las líneas aéreas de media y baja tensión para proteger a las especies de aves;
 prever la necesidad de insertar en el futuro otras líneas, posibilitando un uso múltiple de la traza (líneas aéreas múltiples);
 seleccionar el tipo de poste más adecuado (torres reticuladas, de caños de acero, postes de hormigón o de madera), la forma de poste correcta (orden y tamaño de los travesaños) y utilizar conductores aislados en haz para las líneas de media y baja tensión, para disminuir el espacio requerido;
 utilizar cables (aislados) en lugar de hilos eléctricos (no aislados) en las líneas aéreas para reducir las superficies y el espacio requeridos, aunque las trazas de los cables también deben mantenerse lejos de los árboles. (No obstante, el uso de cables resulta también problemático por razones económicas y técnicas, puesto que son muy costosos y se requiere personal altamente calificado para los trabajos de reparación.
 ejercer un control continuo sobre la seguridad en los establecimientos para impregnación de la madera y reemplazar las sustancias impregnantes que contienen alquitrán por otras sustancias (de base salina) más favorables al medio ambiente o utilizar maderas impregnadas al vacío o a alta presión, permite minimizar los riesgos de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas;
 recubrir el suelo destapado con tierra vegetal y sembrar pasto para reconstruir una cubierta vegetal continua con el fin de prevenir la erosión del suelo. En zonas climáticas con épocas de lluvia, conviene realizar estas tareas al comenzar el período lluvioso dado que, de no hacerlo, es probable que al escurrirse el agua de lluvia arrastre gran parte del suelo;
 modificar y reforzar las líneas aéreas existentes para ahorrar energía y líneas adicionales;
 reforestar las superficies donde se ha trabajado para tender líneas aéreas por encima de zonas boscosas.



http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=290

¿Qué es el índice de desempeño ambiental?


Separación. De basura orgánica de los materiales recuperables.

Nos permite ubicarnos, globalmente, sabiendo de qué forma nuestro país contribuye o no a la salud del planeta. El tema ecológico del día de hoy es el Índice de Desempeño Ambiental. El EPI (por sus siglas en inglés, Enviromental Performance Index) es un indicador global publicado cada dos o tres años por un conjunto de Universidades, que permite establecer un parámetro comparativo de países en base al modo en que sus políticas públicas tienden a preservar el medio ambiente y la salud de sus habitantes a futuro.

La información está dividida en 9 categorías que son analizadas país por país, las cuales son:

Salud ambiental
Calidad del aire
Agua y sanidad ambiental
Vitalidad de los ecosistemas
Agricultura
Bosques
Pesca
Biodiversidad y hábitats
Clima y energía
Estas categorías se dividen a su vez en muchos indicadores individuales como: polución del aire, cantidad de áreas naturales protegidas, tratamiento de residuos, acceso al agua potable, deforestación, etc (por nombrar sólo algunos).

El último índice publicado ha comparado la medición de estos indicadores en 180 países de los cuales se cuenta con información relativamente confiable. Este índice fue publicado en el Foro Económico Mundial de 2016, y los 10 países mejor ubicados en el ránking son, en orden: Finlandia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Eslovenia, España, Portugal, Estonia, Malta y Francia.

Por otro lado, los 10 países peor ubicados son: Congo, Mozambique, Bangladesh, Mali, Chad, Afganistán, Níger, Madagascar, Eritrea y Somalía.

Es interesante destacar que, por ejemplo, los 10 primeros países de la tabla se encuentran TODOS en Europa, siendo los primeros 4 países escandinavos. Esto es un indicador de que, evidentemente, las políticas públicas europeas a nivel global están dando importantes resultados en lo que respecta a salud medioambiental. Si bien existe una correlación entre el hecho de que se trata de países altamente industrializados y su puntaje en el índice, otros países muy industrializados no han tenido puntajes tan altos, como puede ser el caso de Estados Unidos (puesto 26), Italia (29) o Alemania (30).

Los países del fondo de la lista son países muy pobres de África y Asia, los cuales, al tener problemas más urgentes de los cuales preocuparse, difícilmente puedan dedicar recursos al establecimiento de políticas públicas de cuidado del medio ambiente. Además, se trata de países con elevados índices de corrupción, por lo cual la eficiencia de cualquier tipo de política estatal es muy reducida.

El problema global es que todos vivimos en un único planeta, por lo cual, independientemente del país en el que nos toque vivir, no sirve de mucho cuidar todos nuestros recursos si nuestros vecinos están deforestando miles de hectáreas al año, o contaminando los mares, o enterrando residuos tóxicos en el suelo. Es decir, con el tiempo estas políticas proteccionistas deberán ser, de a poco, implementadas de forma pareja por todos los países del mundo, para evitar que el planeta se vuelva un sitio cada vez menos sostenible. Esto se hace particularmente importante en países muy poblados como China, India, Brasil o Estados Unidos, ya que el impacto que tienen a nivel global es proporcionalmente mucho mayor que el de países pequeños como Dinamarca o Islandia, con índices de desempeño mucho mayores.

En el caso de nuestro país, por el momento se ubica en el puesto 43 de la tabla, lo que lo pone en segundo nivel dentro de los países de Latinoamérica (por detrás de Costa Rica en el puesto 42). Otros países latinoamericanos cercanos son Suba (45) y Brasil (46). Por un lado, esto es bueno ya que nuestro país tiene una buena ubicación relativa respecto de nuestros vecinos.

El hecho de que los mejores países de la región estén ubicados en los puestos 42 y 43 del mundo habla de que, a nivel regional estamos bastante atrasados aún en materia de políticas ambientales respecto de otros países, particularmente de Europa, en los cuales se dedican recursos en el tema de forma seria, y donde existen partidos políticos dedicados a velar por la salud del medio ambiente.

Todo esto nos puede servir para tomar conciencia de nuestro lugar en el planeta, de nuestro país, y de la existencia de otros países también, con sus propios intereses y problemas. Vivimos en un único mundo compartido por muchas personas de distintos credos e ideologías, y la única forma de que cuidemos, de forma progresiva, a nuestra Tierra, todos en igual manera, es que podamos ir encontrando puntos de contacto en estas ideologías, mayor concientización a nivel global de la población, y políticas públicas tendientes a la sostenibilidad, aplicadas por todos los países de forma homogénea.

Quique Fontán Balestra


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11266