sábado, 25 de enero de 2014

Derecho ambiental: NATURALEZA Y LEGISLACIÓN

 


SANTO DOMINGO,R.D.- La Constitución de la República Dominicana de 2010, que el próximo domingo 26 cumple cuatro años de haber sido promulgada, significó un logro para el país desde el punto de vista medioambiental.
La Carta Magna consignó en su sección IV, en sus artículos 66 y 67, los derechos del medio ambiente.
Establece como deberes del Estado la prevención de la contaminación, y la protección y mantenimiento del medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones.
Al asignar al Estado esos deberes, la Constitución reconoce no solamente la necesidad y obligatoriedad de la protección de los recursos naturales, sino también que el disfrute de un entorno sano es un derecho fundamental de todo dominicano.
“Las sociedades evolucionan  y se van adquiriendo nuevos derechos”, dice José Carlos Fernández, abogado especialista en Derecho Ambiental, sobre esta relación entre los derechos humanos y el medio ambiente.
“Cualquier alteración al medio ambiente -explica el joven- es una alteración a nuestra vida”.
El problema no radica solamente en los daños causados al medio ambiente producto de la actividad humana: las desigualdades sociales se evidencian también en esta esfera.
“Tú ves a personas de clase alta que se lucran afectando el medio ambiente y no sufren ninguna consecuencia, y la consecuencia quienes la ven son las personas de la clase baja”, se lamenta Fernández.
En este punto entra en juego el concepto de justicia ambiental, que aunque no es nuevo -nació en la década de 1960- ha cobrado mayor fuerza en años recientes y llama la atención respecto a la vulneración de los derechos fundamentales por el impacto ambiental que causa la actividad humana.
Y si bien el tema está “de moda” y eso podría contribuir a sumar fuerzas para mejorar la situación, Fernández considera que no se pueden experimentar avances en materia de derecho o de justicia ambiental si no hay un genuino interés de aportar a la sociedad.
Legislación
Países como Ecuador reconocen derechos a la misma naturaleza (la constitución de esa nación expresa que la naturaleza “tiene derecho a que se respete integralmente su existencia”), pero en República Dominicana, señala Fernández, “sólo es susceptible de derechos la persona física o la persona moral”. Por tanto, el derecho ambiental regula la relación entre el medio ambiente y el ser humano.

De acuerdo con el especialista en Derecho Ambiental, el país ha progresado en esta materia, aunque faltan más avances.
“Fuimos uno de los últimos países en promulgar una ley de medio ambiente”, señala.
No obstante, en su opinión, este “retraso” en la promulgación de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) tuvo una ventaja: otras naciones ya tenían un tiempo aplicando sus propias leyes medioambientales y pudieron pulirlas antes de que sirvieran de modelo al país.
“Como quiera hay cosas de la Ley 64-00 que todavía no se han terminado de implementar. Debe ser fortalecida un poquito más la legislación de áreas protegidas”, concluye Fernández. 

 http://www.listindiario.com/pagina-verde/2014/1/22/307878/Derecho-ambiental

viernes, 24 de enero de 2014

El pecado original de la seguridad social

SANTO DOMINGO,R.D.- El sistema de seguridad social es el instrumento más importante con que cuenta un Estado para la protección de la población frente a enfermedades, al desempleo y la pérdida de ingresos, la vejez, los accidentes laborales, y la discapacidad; es decir, frente a algunas de las situaciones más difíciles por la que puede pasar una persona y su familia.

Más aún, la seguridad social es una pieza importantísima en el esfuerzo por la construcción de un proyecto colectivo de Nación porque su efectividad y cobertura miden qué tan lejos llega el compromiso de toda la sociedad con cada uno de sus miembros. En otras palabras, es la medida de la solidaridad sistémica, lo cual influye a su vez en el compromiso que cada uno tiene con el resto.

Es por eso que es de una enorme importancia encarar con el mayor sentido crítico el decepcionante desempeño que ha tenido la seguridad social en el país a lo largo de más de una década. Eso es lo que empieza a hacer Bernardo Matías en su nuevo libro “El pecado original del Sistema Dominicano de la Seguridad Social en salud” y que tuve el honor de presentar esta misma semana.

La corta y directa publicación parte de reconocer que la creación del sistema ha significado un avance respecto a lo que existía antes porque incrementó de manera significativa y en corto tiempo la cobertura, y porque superó la odiosa exclusión que antes existía por razones de edad, género, condición de salud o nivel de riqueza.

Sin embargo, Matías advierte que el sistema se dirige hacia una crisis irreversible y sitúa sus causas en el hecho de que la lógica del lucro se ha superpuesto sobre la misión central del sistema que es garantizar derechos fundamentales. El “pecado original” fue la construcción de un híbrido contradictorio en el marco de un Estado débil e incapaz para regular e imponer el interés colectivo sobre el corporativo, que ha terminado creando una situación de inviabilidad financiera, y en donde la protección efectiva sólo es disfrutada por unos pocos.

Las evidencias más claras, dice Matías, es el derecho a veto efectivo que tiene el sector privado en las decisiones de Estado más fundamentales en materia regulatoria. Esto ha lesionado la autonomía del Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada parte y la sostenibilidad financiera.

Esa insostenibilidad se debe básicamente a que los costos de SENASA superan sus ingresos, por cuatro razones. Primero, el aporte per cápita para el régimen subsidiado no ha sido ajustado en más de una década y hoy es apenas una quinta parte del per cápita del régimen contributivo. Segundo, violando la ley, se le ha desprovisto del aporte obligatorio de la empleomanía pública, incluyendo los de la burocracia de altos salarios de ciertas instituciones, lo que hubiese dado más espacio financiero para cumplir con su misión solidaria. Tercero, los bajos salarios prevalecientes afectan seriamente las recaudaciones. Cuarto, el número de dependientes que atiende es mucho más elevado que en las otras ARS, la edad promedio es más alta y las afecciones de salud más frecuentes, y recibe a afiliados con afecciones de salud más costosas que, por diversos mecanismos, el sector privado descarta.

Junto a ello, como consecuencia de un pobre compromiso político, la red de centros del Estado no mejora ni se descentraliza y no se fortalece el nivel primario de atención lo que ahorraría muchos recursos y haría más efectiva la atención. A la vez, no hay regulaciones y protocolos de prestación que mejoren la calidad de la atención.

Y detrás de todo eso hay un mercado de trabajo que no genera empleos formales y de calidad que permitan la entrada de mucho más personas a la seguridad social.

Bernardo Matías no se queda en la denuncia y apunta algunos de los cambios más urgentes: una nueva representación con más peso del Estado; incrementar el aporte per cápita del régimen subsidiado; eliminar los regímenes privilegiados de instituciones públicas; encontrar mecanismos simplificados y de bajo costo para integrar a las pymes;  avanzar en la reforma de la gestión de red pública e invertir en el primer nivel de atención, en salud colectiva y en hacer cumplir los protocolos; y traspasar definitivamente a los pensionados y jubilados al régimen contributivo.
 

www.elcaribe.com.do/2013/12/11/pecado-original-seguridad-social

El sistema de seguridad social es el instrumento más importante con que cuenta un Estado para la protección de la población frente a enfermedades, al desempleo y la pérdida de ingresos, la vejez, los accidentes laborales, y la discapacidad; es decir, frente a algunas de las situaciones más difíciles por la que puede pasar una persona y su familia.

Más aún, la seguridad social es una pieza importantísima en el esfuerzo por la construcción de un proyecto colectivo de Nación porque su efectividad y cobertura miden qué tan lejos llega el compromiso de toda la sociedad con cada uno de sus miembros. En otras palabras, es la medida de la solidaridad sistémica, lo cual influye a su vez en el compromiso que cada uno tiene con el resto.

Es por eso que es de una enorme importancia encarar con el mayor sentido crítico el decepcionante desempeño que ha tenido la seguridad social en el país a lo largo de más de una década. Eso es lo que empieza a hacer Bernardo Matías en su nuevo libro “El pecado original del Sistema Dominicano de la Seguridad Social en salud” y que tuve el honor de presentar esta misma semana.

La corta y directa publicación parte de reconocer que la creación del sistema ha significado un avance respecto a lo que existía antes porque incrementó de manera significativa y en corto tiempo la cobertura, y porque superó la odiosa exclusión que antes existía por razones de edad, género, condición de salud o nivel de riqueza.

Sin embargo, Matías advierte que el sistema se dirige hacia una crisis irreversible y sitúa sus causas en el hecho de que la lógica del lucro se ha superpuesto sobre la misión central del sistema que es garantizar derechos fundamentales. El “pecado original” fue la construcción de un híbrido contradictorio en el marco de un Estado débil e incapaz para regular e imponer el interés colectivo sobre el corporativo, que ha terminado creando una situación de inviabilidad financiera, y en donde la protección efectiva sólo es disfrutada por unos pocos.

Las evidencias más claras, dice Matías, es el derecho a veto efectivo que tiene el sector privado en las decisiones de Estado más fundamentales en materia regulatoria. Esto ha lesionado la autonomía del Estado para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada parte y la sostenibilidad financiera.

Esa insostenibilidad se debe básicamente a que los costos de SENASA superan sus ingresos, por cuatro razones. Primero, el aporte per cápita para el régimen subsidiado no ha sido ajustado en más de una década y hoy es apenas una quinta parte del per cápita del régimen contributivo. Segundo, violando la ley, se le ha desprovisto del aporte obligatorio de la empleomanía pública, incluyendo los de la burocracia de altos salarios de ciertas instituciones, lo que hubiese dado más espacio financiero para cumplir con su misión solidaria. Tercero, los bajos salarios prevalecientes afectan seriamente las recaudaciones. Cuarto, el número de dependientes que atiende es mucho más elevado que en las otras ARS, la edad promedio es más alta y las afecciones de salud más frecuentes, y recibe a afiliados con afecciones de salud más costosas que, por diversos mecanismos, el sector privado descarta.

Junto a ello, como consecuencia de un pobre compromiso político, la red de centros del Estado no mejora ni se descentraliza y no se fortalece el nivel primario de atención lo que ahorraría muchos recursos y haría más efectiva la atención. A la vez, no hay regulaciones y protocolos de prestación que mejoren la calidad de la atención.

Y detrás de todo eso hay un mercado de trabajo que no genera empleos formales y de calidad que permitan la entrada de mucho más personas a la seguridad social.

Bernardo Matías no se queda en la denuncia y apunta algunos de los cambios más urgentes: una nueva representación con más peso del Estado; incrementar el aporte per cápita del régimen subsidiado; eliminar los regímenes privilegiados de instituciones públicas; encontrar mecanismos simplificados y de bajo costo para integrar a las pymes;  avanzar en la reforma de la gestión de red pública e invertir en el primer nivel de atención, en salud colectiva y en hacer cumplir los protocolos; y traspasar definitivamente a los pensionados y jubilados al régimen contributivo. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/12/11/pecado-original-seguridad-social#sthash.FQFQL70g.dpuf

El 2013 en la Seguridad Social en R.D.-

SANTO DOMINGO,R.D.- Durante el 2013 la gestión de la seguridad social dejó más sombras que luces. Aunque hubo varios aciertos, lamentablemente el proceso perdió dinamismo, debido al agotamiento de la etapa fácil y tradicional de la extensión de cobertura, y al encarecimiento de un modelo de atención ineficiente, de poco impacto en la salud y con un gasto de bolsillo creciente.
Hay que reconocer que los retos y las tareas son cada vez más complejos, pues para ampliar la cobertura es necesario diseñar esquemas innovadores y contar con mayores recursos. Y para evitar el desequilibrio financiero del Seguro Familiar de Salud (SFS)es impostergable iniciar las reformas previstas en la Ley 87-01. Estamos frente a una crisis institucional y de liderazgo que se expresa en un creciente divorcio entre el discurso oficial y la falta de decisión e iniciativa de las autoridades.
No obstante el mandato claro de la Ley 87-01, y de las recomendaciones de todos los expertos nacionales e internacionales consultados por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), todavía no se ha iniciado la transformación gradual del cuidado de la salud, a pesar de las limitaciones, ineficiencias y exclusiones del viejo modelo. En pleno siglo 21 y luego de una década, seguimos haciendo más de lo mismo.

Aunque se ha actualizado la cápita en siete ocasiones, más que duplicándola en seis años, desde el 2007 el límite anual de tres mil pesos para el consumo de medicamentos permanece invariable. Todavía carecemos de un verdadero Plan Básico de Salud (PBS). Crecieron las denuncias sobre la obsolescencia del catálogo de prestaciones.
El año pasado el Seguro Familiar de Salud (SFS)terminó con un déficit estimado en 850 millones, comenzando a consumirlas reservas financieras que garantizan su sostenibilidad. Para el 2014 y 2015 todos los especialistas vaticinan un desequilibrio financiero mucho mayor, con graves consecuencias sobre la calidad y oportunidad de los servicios y sobreel pago a las ARS y las PSS. Los niveles de evasión y elusión se mantuvieron en un 27% sin que se advierta una decisión y acciones firmes para reducirlo. Nos acercamos a un punto de inflexión en que el costo de evadir las reformas, será mayor que cumplir con la Ley.
Los profesionales y técnicos independientes, así como los trabajadores por cuenta propia, la mayor fuerza laboral del país, se quedaron esperando que se les tome en cuenta con el inicio del Régimen Contributivo Subsidiado. A su vez, cientos de miles de dominicanos de escasos recursos tuvieron dificultades para acceder a importantes servicios de salud, debido a que la cápita asignada al Régimen Subsidiado apenas representó la quinta parte del Contributivo.
Esperamos que en el 2014 el Presidente Medina revierta esta frustración
En el 2013 se ensanchó la brecha entre las necesidades y expectativas de la población y la capacidad de respuesta oficial y de los gerentes del Sistema. Cada vez más sectores de la opinión pública expresan preocupación por la lentitud del CNSS, y perciben que sus  decisiones benefician más a los agentes del Sistema que a los afiliados. Crece una sensación de impotencia colectiva,  potencialmente peligrosa.
Abrigamos la esperanza de que el Presidente Danilo Medina conozca la situación y sus implicaciones, y disponga el inicio gradual de las reformas y correctivos, a fin de revertir esta situación y evitar las serias consecuencias sociales, políticas y fiscales de la agudización de la crisis del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

 http://www.acento.com.do/index.php/blog/12254/78/El-2013-arrojo-mas-sombras-que-luces-en-la-Seguridad-Social.html

La Seguridad Social requiere de nuevos modelos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Reitero que el SDSS ha perdido dinamismo al agotarse la etapa de la afiliación fácil, basada en los esquemas tradicionales de los viejos seguros sociales. Ahora, la terea de avanzar hacia la protección universal  requiere de mucha apertura conceptual y capacidad innovadora para diseñar modelos no convencionales de afiliación, recaudo y pago, de acuerdo a las características laborales, sociales y económicas de los sectores pendientes de afiliación.
A raíz de dos artículos en diciembre sobre AMUSSOL, recibí varias observaciones de apreciados e influyentes lectores, las cuales agradezco, aunque disiento en algunos puntos. Con el objetivo de informar, opinar y debatir en un ambiente de respeto mutuo, comparto la esencia de los reparos y de mi respuesta.
No es justo rechazar a AMUSSOL “porque no esté contemplada en la Ley 87-01”, ya que tendríamos que hacer lo mismo con el Plan de Desarrollo de Servicios de Salud (PDSS), y los copagos que incluye. AMUSSOL no reemplaza ninguna figura del Sistema, más bien las complementa, pero el PDSS sustituye al Plan Básico de Salud (PBS), la columna vertebral del SFS. Presenté y defiendo a AMUSSOL básicamente como una valiosa herramienta para viabilizar el Régimen Contributivo Subsidiado, por lo que su rol actual en el Contributivo se explica por la posposición indefinida de aquel.
Comparto la “preocupación por el sub registro de los que cotizan por debajo del salario mínimo”, ya que es muy alto y atenta contra el equilibrio financiero del SFS. Pero el surgimiento de AMUSSOL no determina su permanencia, sino la falta de voluntad para enfrentar, tanto a los pequeños como a  los grandes evasores.
La “alta siniestralidad y el elevado índice de dependencia”, tampoco son características exclusivas de los afiliados a AMUSSOL. La gran mayoría de los asalariados pendientes de afiliación laboran en pequeñas unidades con escasa división del trabajo y baja productividad, devengan salarios inferiores a la media nacional y tienen una carga familiar superior al conjunto.
Coincido en que “en los esquemas voluntarios el riesgo de afiliación de los más enfermos es mayor”.  Sin embargo, estimo que en el caso de AMUSSOL no resulta tan alto, ya que sus titulares tienen que cubrir la cotización completa de los tres seguros, lo que les encarece el acceso y reduce el sesgo implícito.
No creo que “la aparición de otros Amussoles vaya en detrimento del SDSS”. Pero si comparto la necesidad de regular la creación, habilitación, funcionamiento y supervisión de este y de cualquier otro modelo, sin privilegios ni discriminación, con arreglo a los principios en que se cimenta el SDSS. Además, para proteger a sus actuales y futuros afiliados contra eventuales estafas y fraudes.
Espero que estas puntualizaciones contribuyan en algo a una visión más integral y objetiva del tema. Y que incentiven más iniciativas innovadoras.

 http://www.acento.com.do/index.php/blog/12331/78/La-Seguridad-Social-requiere-de-nuevos-modelos.html

Siete empresas productoras de cemento generan 15% del CO2 de la industria local


SANTO DOMINGO, R.D.- El Gobierno iniciará el plan de reducción de emisiones de CO2 con el sector productor de cemento, que con sus siete empresas genera el 15% del monóxido de carbono del área industrial y empresarial.
De acuerdo con Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCyMDL), además del sector productor de cemento, entre las prioridades oficiales está la reducción de las emisiones en el área turística y el transporte.

Conforme a su explicación, el plan de reducción consiste en la sustitución de petróleo por materia prima calórica renovable   como el pellet (madera comprimida utilizada combustible), aserrín, pajilla de arroz y subproductos forestales.
La iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con el apoyo de la embajada de Alemania y la Cooperación Alemana (CIZ).
Estos sectores fueron seleccionados por el impacto que han tenido en la economía y el desarrollo nacional y el bajo costo de abastecimiento y fertilidad.
El anuncio fue hecho por Ramírez en la mañana de este jueves durante la apertura del taller de apoyo para la implementación del DECCC, en el hotel Crowne Plaza.
¿Y la polución que emite el transporte?
A diferencia del sector transporte, afirmó Ramírez, las emisiones del sector cementero son fijas y fáciles de controlar, mientras que en el transporte son móviles y de mayor complejidad dada la gran cantidad de actores que emiten gases de efecto invernadero.
La ceremonia de apertura del evento estuvo encabezada además de Ramírez, por el viceministro de Planificación del MEPyD, Juan Monegro, y la ministra consejera de la embajada alemana en el país, Gabriele Weber.

 http://www.7dias.com.do/portada/2014/01/23/i156260_siete-empresas-productoras-cemento-generan-del-co2-industria-local.html#.UuJ9Hvu72zc


lunes, 20 de enero de 2014

pensionados y jubilados de R.D. hasta el mediodía de este lunes,Gobierno no había pagado

SANTO DOMINGO,R.D.- .- Todavía este  mediodía  el Gobierno no había pagado el sueldo correspondiente a enero de 2014 a los pensionados y jubilados del Estado, desembolso que había fijado para los días 18 de cada mes.
Decenas de pensionados y jubilados del Estado han llamado insistentemente a la redacción de El Nuevo Diario, en procura de informaciones sobre el referido pago que debe hacer el Gobierno Central, a través del Ministerio de Hacienda.
Desde el pasado viernes 17 de enero de 2014 decenas de pensionados y jubilados del Estado han  visitado las oficinas del Banco de Reservas interesados en cobrar sus salarios, pero todo ha sido en vano.
Este redactor estuvo llamando al Ministerio de Hacienda indagando sobre el referido pago, pero no pudo conversar con ningún funcionario de dicha cartera, a fin que ofrecieran informaciones al respecto.
Por igual situación están pasando casi un millón de beneficiarios de la Tarjeta de Solidaridad, a quienes el Gobierno deposita el día 10 de cada mes entre RD$825 y RD$1,100, por la asignación correspondiente al Programa “Comer es Primero” de los programas sociales del Estado, que se implementan para enfrentar la pobreza en la República Dominicana.
Estos beneficiarios, según reveló el Gabinete Social,  recibirán sus recursos a partir de este 21 de enero.
El pago a los pensionados los días 18 de cada mes, según se supo, fue adoptado luego que la administración del Banco de Reservas sugiera al Gobierno esta iniciativa, en interés hacer más fácil a quienes fueron servidores del Estado el retiro de sus pensiones y así evitar las largas y tediosas filas que se arman en las oficinas de esa institución financiera a partir de los días 25 de cada mes. 
Autor: GILBERTO HERNÁNDEZ

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=360063

Consumidores de R.D. pagan precios injustos

SANTO DOMINGO,R.D.- En los últimos 17 meses la población ha pagado más de 11 mil millones de pesos, por los “injustos aumentos” aplicados por el Ministerio de Industria y Comercio a los precios de los combustibles, afirmó este lunes la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas).
Emilio Vásquez, presidente de la Anadegas, explicó que la población adquiere el galón de gasolina premium $15 más caro que hace 17 meses, para un aumento de un 6%; el galón de la gasolina regular tiene un alza de $18.20 un 8% superior; y los galones de gasoil premium y el regular se cotizan $22 más caro, para un 11%.
“Significa que el pueblo pagó en el 2013 en sólo esos cuatro combustibles la suma de 11,600 millones de pesos más, a pesar de que el precio del petróleo y los productos terminados desde el 16 de agosto del 2012 a la fecha han permanecido entre 93 y 94 dólares el barril”, expuso Vásquez.
Consideró el dirigente de Anadegas esta acción como una política depredadora del titular de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, con el fin de beneficiar a los grandes importadores y los mayoristas que al fin van en perjuicio de los consumidores. Sostuvo que los altos precios ha conllevado a que haya una reducción en el consumo de combustibles entre el 2012 versus 2013, cayendo en un 3% la venta de la gasolina regular, cuyo consumo bajó de 7.4 millones de galones a un 4%. Apuntó que la gasolina regular fue desplazada por el uso del gas licuado de petróleo (GLP), carburante que aumentó el consumo a 12.9 millones de galones para un 4%.

http://elnacional.com.do/anadegas-dice-poblacion-paga-precios-injustos/

Envejeciente de 80 años que vive sola,factura de la luz le llegó de 20 mil pesos

SANTO DOMINGO,R.D.- La factura de la energía eléctrica, que señala un alegada consumo mensual de RD$20 mil pesos, de Hilda Martínez, una envejeciente de 80 años que vive sola, fue exhibida hoy por decenas de residentes en el sector de Los Alcarrizos quienes se mantienen desde tempranas horas de la mañana frente a una oficina de Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) en reclamo de que reciben tarifas muy caras con respecto a la cantidad de horas de electricidad que se les suministra.
Explicaron que el sector supuestamente pertenece a los barrios que tienen asignado el circuito 24 horas de luz, pero denunciaron que reciben poca energía eléctrica durante el día y la noche.
Al presentar la factura de Martínez dijeron que no entienden por qué  los recibos son tan costosos cuando son víctimas de una larga tanda de apagones.
Agregan que no pueden pagar el costo del servicio, que consideran alto, porque son personas de bajos recursos, y muchos de sus pagos los realizan con la tarjeta bonoluz que les facilitó el gobierno.
En los alrededores de Edesur, donde se encuentran apostados los reclamantes, hay varios agentes policiales.

http://hoy.com.do/a-una-envejeciente-de-80-anos-que-vive-sola-en-un-barrio-factura-de-la-luz-le-llego-de-20-mil-pesos/

“Plantas generadoras a carbon quemarán 2.6 millones de toneladas de carbón por año”

SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero químico Ramón Alburquerque informó este lunes que las dos plantas generadoras de energía a carbón que se construyen en Baní quemarán 2.6 millones de toneladas al año, por lo que demandó de las autoridades presentar un informe sobre el impacto medioambiental en la zona.
Consideró que la edificación de las plantas se está manejando con “mucho misterio” y advirtió de que existe tecnología adecuada para preservar el medioambiente pero que el Gobierno no ha especificado si lo utilizara en las generadoras.
“El pueblo de Baní y el país tienen derecho a saberlo... se necesita saber qué va a pasar con el destino de esa provincia (Peravia), que es una de las más limpias del país”, precisó el experto en una intervención en El Gobierno de la Mañana.
Alburquerque explicó que cada kilogramo de carbón produce dos kilovatios horas de energía, lo que significaría que como cada planta producirá 300 mil kilos o 300 megavatios quemará 150 mil kilovatios por hora.
“Si el carbón tuviera solo el 0.5% de azufre, quemará 750 mil libras de este elemento químico, lo que significaría que Baní estaría condenado a sufrir la mayor contaminación del país... cada planta quemará un millón 350 mil kilos, entre ambas 2.6 millones de toneladas de carbón por año”, significó.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=117245

Facturas eléctricas altas motivan 80% de quejas en Protecom -

En muchas ocasiones los usuarios de electricidad han protestado frente a las oficinas de las prestadoras.


SANTO DOMINGO,R.D.- Las quejas de los usuarios frente a las empresas distribuidoras de electricidad (Edes) en República Dominicana no paran. Y la muestra de ello es que en diez años la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) ha recibido 200,852 reclamaciones, a razón de 1,693 por mes.

De esos reclamos el organismo ha fallado 193,797 (96%) y de esa cantidad global, 100,296 han procedido y 93,501 han sido improcedentes. Los recursos acreditados en favor de los clientes han sido RD$1,527 millones.

Las razones por las que un cliente acude ante el Protecom son diversas, pero en la mayoría de los casos suele ser por facturación alta, que según los usuarios, no se corresponde con la realidad de consumo registrada en el hogar o empresa. Sentarse una hora en una oficina de cobro permite tener una idea de cómo funcionan “las cosas” y como es la relación empresa-cliente en este tema.  Para Xiomara Andújar, residente en El Cacique, del Distrito Nacional, es un poco tensa cuando tiene que acudir al local que tiene la Empresa Distribuidora del Sur (Edesur) en el Centro de los Héroes.

Esta mujer lleva muchos meses (según sus propias palabras) reclamándole a Edesur que resuelva un problema de “cobro abusivo” que tiene en una casa poco habitada de un pariente suyo, pero no consigue que le hagan mucho caso. “Es que tienen el contador acelerado hace tiempo y yo le traigo anotado cada número, para que no me discutan lo que no es y para que vean yo sé de esto. No ha valido que venga a quejarme. Me cambian el contador y me ponen uno supuestamente más moderno, pero peor me va, porque ahí es que me llega más alta la factura”, sostiene, poco antes de sentarse a hablar con un oficial de la distribuidora.

Pero Xiomara no es la única que “hace mala sangre” con las distribuidoras eléctricas. En el país, el 80% de los reclamos recibidos son por facturación alta, el 10% por actas de irregularidad y el restante 10% tiene que ver con otros motivos, según los reportes que maneja el Protecom. Los “gritos” de los consumidores no son solo con Edesur, sino también con las empresas distribuidoras del Norte (Edenorte) y con la del Este (EdeEste).

Protecom es el espacio propicio para ir a lamentarse de lo que muchos llaman “golpes de las distribuidoras”. Fue creado mediante el artículo 121 de la Ley General de Electricidad No 125-01, promulgada el 26 de julio del 2001. Pero fue a partir del año 2004 que empezó a registrar sus actividades. Del promedio de 1,693 reclamos que recibe cada mes la institución, falla unos 1,634, de los cuales 845 han procedido y 789 no han procedido, todos en promedio. El monto promedio acredito por mes ha sido RD$12.84 millones. Protecom es un organismo apéndice de la Superintendencia de Electricidad (SIE).

¿Por qué tantos reclamos?

Los causas de reclamos según la Resolución SIE 305-2011 son: acta irregularidad no intencional, facturación con precios incorrectos, facturación con cambio unilateral de tarifa, facturación con cargos indebidos por reconexión, tarifa y fianza asignadas, facturación sin aplicar pagos realizados, baja de contrato, facturación sin aplicar créditos por fallos de Protecom, devolución de fianza, facturación sin acatar orden, cambio tarifa por fallo Protecom, negación de contrato por deuda dejada y solicitud de normalización de envío factura.

También la gente suele reclamar por corte indebido, retraso en la habilitación nuevo suministro, facturación alta, retraso en reconexión del servicio, solicitud verificación acometida y medidor, facturación estimada, por solicitud normalización servicio por falta de energía y por facturación sin uso energía. Hay otros puntos que mueven a un usuario a presentarse (a veces muy molestos porque las distribuidoras no han hecho caso a sus pedidos por mucho tiempo) a las oficinas del Protecom.

Entre esos otros factores figuran la solicitud de normalización de servicio por problema de tensión, facturación con tarifa contratada asignada incorrectamente, solicitud de reubicación de medidor o panel, facturación con deuda no reconocida por el usuario, facturación con cargos incorrectos por potencia y facturación con cargos incorrectos por pérdidas de transformación. Puede haber muchas otras razones.

¿Cuándo prospera o no un pedido?

El reclamo del usuario no prospera cuando las causas del problema son situaciones internas de sus instalaciones, o son de su responsabilidad, y tiene más probabilidad de prosperar cuando la causa es externa, o, en general, es debida a la empresa distribuidora. Las situaciones internas pueden ser desde un inversor o una nevera averiados hasta un cableado eléctrico en mal estado, equipos aterrizados que provoquen pérdida de energía o mayor uso de equipos de consumo. Para llevar un caso al Protecom, primero hay que hacer el reclamo a la Ede correspondiente. La gerencia de Protecom asegura República Dominicana ha progresado mucho en materia de resolver conflictos, respecto a otras naciones.
Cuestiones puntuales para conseguir éxito
Todo ciudadano que sea cliente o usuario titular de una empresa de distribución de electricidad puede presentar una reclamación en segunda instancia ante Protecom en los siguientes casos: Cuando no esté satisfecho con la decisión adoptada por la empresa que le suministra electricidad ante su reclamación en primera instancia.

Cuando no obtenga respuesta de la Ede por su queja, dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente. El cliente cuenta con un plazo de diez días laborables, a partir de la fecha en que recibió respuesta de la distribuidora de electricidad, para realizar sus reclamaciones en Protecom. En caso de que el plazo se venza, la reclamación seria inadmisible.

Entre los requisitos para llevar el reclamo está el de aportar documentación que compruebe haber tramitado la reclamación en primera instancia, ante la distribuidora.

www.elcaribe.com.do/2014/01/20/facturas-electricas-altas-motivan-80-quejas-protecom

UNE: preocupa monto déficit sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Unión General de Empresarios (UNE), Luis Moquete, expresó la preocupación de esa entidad con relación a las declaraciones ofrecidas el pasado jueves por el vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, quien estimó que el déficit del sector eléctrico en el año 2014 tendrá un monto similar al del 2013, que costó al país $1,400 millones de dólares.
Asimismo, consideró tímido el plan de reducción de solo un 3% de las pérdidas para este año, que como expresó el funcionario, actualmente alcanzan un 30%.
Dijo coincidir con Bichara en que es poco lo que puede aportar este año el cambio de la matriz de combustible o conversión a gas natural de algunas plantas de fuel oil, por lo que las esperanzas de reducción del déficit están centradas en lo que se pueda avanzar en ese sentido en el 2015 y la entrada en operación de las plantas a carbón cuya instalación apenas se inició a finales del año pasado y que no estarán produciendo electricidad hasta los inicios del año 2017.

Entiende, sin embargo, que hay mucho que hacer en materia de reducción de robos de la electricidad mediante la introducción de normas más exigentes para la construcción de los paneles de medición en las edificaciones, unido a su aplicación y supervisión estricta, así como con la instalación de medidores a casi un millón de clientes informales.

http://hoy.com.do/une-preocupa-monto-deficit-sector-electrico/

Sector cooperativo creció 37% en 2013 en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- A pesar de que en el 2012 el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo  (Idecoop) suspendió durante un año la creación o incorporación de nuevas cooperativas o grupos cooperativos en el país, en 2013 el sector experimentó un crecimiento relativo de 37.5%, según el asesor del Poder Ejecutivo para Asuntos Cooperativos, Williams Medrano.
Para Medrano, este incremento estuvo motivado fundamentalmente por la política presidencial de promover la asociatividad como una forma de impulsar el desarrollo económico. 
Consideró que los fondos dispuestos a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), el Banco Agrícola, Banca Solidaria y la Fundación Reservas han sido claves para dinamizar las cooperativas.
En su informe de la economía correspondiente al período enero-septiembre 2013, el Banco Central reporta que los préstamos totales canalizados por la banca múltiple al sector privado aumentaron en 16.2% con relación al mismo período del 2012. También resalta el crecimiento en 147.1% de los desembolsos de préstamos del Banco Agrícola.
De acuerdo los datos de la entidad financiera, se destacan los créditos destinados a las actividades manufactureras (23.1%); agropecuaria (44.1%) y comercio (27.2%). “Estos estímulos monetarios incidieron de forma significativa en la dinamización del crédito bancario”, establece el Banco Central.
Impacto 
El IV Censo Cooperativo Nacional 2012 arrojó que las cooperativas agrupan el 14% de la población, por eso Medrano considera que el desarrollo de este sector tiene gran impacto en la sociedad. Además de que contribuye al progreso del campo y estimula la economía rural, puesto que muchas están “enclavadas en los sectores más vulnerables de la nación dominicana”.
El asesor gubernamental consideró que el comportamiento del sector ha favorecido otros segmentos como vivienda, comercio, pequeñas y medianas empresas, y principalmente la producción agropecuaria. 
Otro aspecto que convierte el cooperativismo en un actor importante es su impacto en el sistema de finanzas, pues de acuerdo al censo, los activos del Sistema Financiero Cooperativo representan el 7% de la estructura financiera nacional. En este sentido Medrano señaló que en 2013 el sector manejó cerca de RD$69 mil millones.
Medrano concluye en que las personas con intereses similares deben agruparse porque esta es la mejor forma de obtener facilidades de financiamiento y otros beneficios para llevar a cabo sus proyectos, que quizás no podrían desarrollar  de manera individual.
(+)
UNA EXPERIENCIA COMO EJEMPLO

Al igual que Medrano, el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Bananos (Adobanano), Elso Rafael Jaquez, considera que los grupos organizados obtienen más beneficios. “Cuando los sectores se agrupan en cooperativas y asociaciones pueden aprovechar más facilidades, no sólo del Gobierno sino también del sector privado”, dijo. 
A modo de ejemplo señaló que la agrupación que preside, que cuenta con más de 1,800 productores de diversos puntos del país, ha recibido financiamientos importantes bajo condiciones flexibles. Refirió que recientemente el Banco de Reservas les aprobó un préstamo por RD$440 millones a seis años, con uno de gracia y a 10% interés. millones a seis años, con uno de gracia y a 10% interés.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/1/19/307479/Sector-cooperativo-crecio-37-en-2013

En el 2014 en R.D. entrarán 230 megas renovables

 

SANTO DOMINGO,R.D.- Los planes para desarrollar las Fuentes de Energía Renovable (FER) y reducir el uso de combustibles contaminantes avanzan, aunque lentamente, si se analizan las metas del Plan Energético Nacional ( PEN) 2010-202.
Desde el momento en que fue concebido el plan, se previó la entrada de una capacidad inicial de 100 megavatios eólicos, que se incrementaría hasta el 2013 alcanzando una capacidad de 560 MW. En ese escenario se supone un incremento anual de 50 MW, a partir de 2014. Integrados al Sistema Eléctrico Interconectado hay solo unos 85 MW de energía eólica. 
Para este año se esperan mejores resultados. Actualmente se ejecutan proyectos de fuentes de energía renovable que aportarán  230 megavatios al sistema, con una inversión aproximada de US$500 millones, de acuerdo con datos que ofrece la Comisión Nacional de Energía.
Esos proyectos producirán  a partir de la energía solar, biomasa y eólica, que se desarrolla como la principal fuente de penetración del sistema. Para final de año se espera la ejecución de iniciativas que aportarían 150 MW eólicos, 50 producidos a base de biomasa y 30 a partir de la energía solar fotovoltaica, para un total de 230 megavatios.  
Autoproducción
Hay otras iniciativas de autoproducción, y son esas las que reciben exenciones fiscales y otros estímulos, en función de la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, promulgada en mayo de 2007. Esos proyectos están produciendo unos siete megavatios y los planes son de llegar a 10.3 megas, en este 2014, con una inversión de US$25 millones, de acuerdo con las concesiones otorgas por las autoridades a iniciativas privadas. 

Los técnicos de la Comisión Nacional de Energía estiman que esa oferta de autoproducción desplazará unos siete mil barriles de petróleo y evitará la concentración de más de 6,000 toneladas métricas de CO2 en la atmósfera. 
Los incentivos
En cuanto a los incentivos, en 2012 se otorgaron RD$310 millones para promover las iniciativas privadas. Las autoridades aplican un crédito fiscal, equivalente a una reducción de 40% de la inversión de los equipos principales. “Estamos hablando de que un proyecto de un RD$1millón recibe aproximadamente RD$260,000 en crédito fiscal”, expone Francisco Ortega, director eléctrico interino de la Comisión Nacional de Energía.

También hay una exoneración total de los impuestos aduanales. Si los equipos  son adquiridos en el mercado local se le exonera el pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). 
Energía solar
Otra fuente importante de energía renovable que se utiliza en el país es la solar-fotovoltaica, un tipo de electricidad obtenida directamente a partir de la radiación solar.  

Los informes oficiales dan cuenta de que la empresa Electronic (JRC) construye una planta de 30 megavatios, por un monto de US$90 millones, con planes de ampliar a 50MW en una segunda etapa.
Está previsto que ese proyecto se concluya al finalizar el 2014. En lo que respecta al impacto ambiental, evitará la emisión de 232,000 toneladas de CO2, según ha determinado la Comisión Nacional de Energía. Este tipo de producción de energía a través de paneles fotovoltaico tomó auge a partir de 1990, según el European Commission’s Joint Research Centre (Centro Común de Investigación de la Unión Europea).
Biomasa
La CNE tiene registrados seis proyectos de bio-digestores, con una capacidad instalada de 283 Kilowatt (0.28 megavatios). Se trata de la energía que se obtiene con el aprovechamiento del estiércol del ganado porcino o de las aves. 

En Loma Miranda de Monseñor Nouel se desarrolla un proyecto de  36 kw, a partir de biomasa. También hay en  Villa González de Santiago, en Santo Cerro, La Vega, y en Rancho Zafa Raya, en la provincia Hermanas Mirabal, así como en la en Hacienda Buena Vista de Jarabacoa.   Todas estas iniciativas las implementan  empresas agropecuarias que ya no tienen necesidad de utilizar el diesel como combustible. 
Induspalma Dominicana ñMercasid  está en proceso de instar un generador con una potencia de un mega, a partir de la extracción del aceite de la Palma Africana.
Aprovechando los residuos agrícolas, específicamente el bagazo de caña, el Consorcio San Pedro Bio-Energy del grupo Viccini genera en una primera etapa 25 megavatios. La empresa tiene como meta inyectar el Sistema Eléctrico Interconectado 50 megavatios. 
Proyectos consecionadosLa CNE tiene concesionado cinco proyectos de energía no convencional que en total suman 580 MW.  Damaris Marte, directa de Fuentes Alternas y Uso racional de la Energía de ese organismo, explica que en ejecución hay 50 megavatios en Matafongo, Baní, cuyo inversionista es el Grupo Eólico Dominicano. Hay otro de 100 megas en Pumancito Puerto Plata, a cargo de la empresa Parque Eólico del Caribe (PECASA). 
“En concesión provisional, en fase de estudio, con una probabilidad muy alta hay dos de 50 MW cada uno que iniciarían este ano”, indica Marte.  Se refiere a los que ejecutaran las empresas Ege-Haina y el Consorcio Punta Cana Macao en Los Cocos, en la comunidad de Juancho, Pedernales.  Hay también una concesión para desarrollar una planta mini hidráulica en Jarabacoa. 
((Asesoría
Acciones para atraer a los inversionistas

Además de las exenciones que ofrecen las autoridades para promover la inversión en energía eólica, la Comisión Nacional de Energía colocó en su página web todas las informaciones necesarias para que los inversionistas se mantengan informados, en torno al programa de medición neta o autoproducción. Aquí se puede encontrar la lista de usuarios incorporados al programa, con el propósito de fomentar la credibilidad y la confianza. Esa lita incluye los nombres y dirección de los proyectos, así como la capacidad de cada uno de los usuarios del programa. 

Beneficios económicos
Los usuarios incorporados al Programa de medición neta o autoproducción obtienen beneficios económicos al recuperar la inversión realizada entre 4 y 5 años aproximadamente, tomando en consideración el incentivo del crédito fiscal para los autoproductores. un 78% de los proyectos realizados tienen una capacidad inferior a los 25MW.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/1/19/307495/Entraran-230-megas-renovables-este-ano

Sector eléctrico en R.D. es deficitario

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, dijo que  la deuda que tiene el sector público con las generadoras privadas, a través de las distribuidoras y de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), nunca ha estado en cero, debido a que el sector eléctrico es deficitario. Recordó que el pasivo ronda los US$679 millones. 
Criticó las declaraciones que hizo  el vicepresidente de la CDEEE, Rubén Bichara, sobre el Pacto Eléctrico y  los aprestos para llevar a cabo  encuentros con sectores organizados, vinculados al área eléctrica, a fin de que expongan sus ideas sobre el tema. 
El economista sostuvo que es en el marco de Estrategia Nacional de Desarrollo,  donde debe estar representada la sociedad en su conjunto para la firma del Pacto Eléctrico. 
“La ADIE está dispuesta a hacer los planteamientos y llevar a cabo las acciones que puedan contribuir con un sector eléctrico sostenible, y con dar respuesta que espera el consumidor, que tiene demanda constante de calidad”, refirió.
Sobre la necesidad de que el país genere energía más barata señaló que actualmente en el mundo no hay combustible a bajo precio. “No existe (Ö) lo barato es el agua y el aire,, indicó Morrison.  

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/1/19/307496/Morrison-cuestiona-deficit