sábado, 25 de agosto de 2018

Crecimiento con pensiones congeladas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Por enésima vez, los extrabajadores de los ingenios azucareros del CEA han reclamado su derecho a una pensión, luego de más de tres  décadas cotizando obligatoriamente al Instituto Domincano de Seguros Sociales (IDSS).
En esta semana, centenares de afiliados de la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC) se reunieron frente al Ministerio de Hacienda para depositar el listado de sus miembros que, habiendo “trabajaron por más de 40 años”, y cumplido con los requisitos mínimos para recibir una pensión, todavía no han sido beneficiados con la misma.
Jesús Núñez, su vocero, declaró que esperan un tercer decreto de pensión “porque estos trabajadores que contribuyeron al desarrollo del país, no pueden seguir viviendo bajo este estado de negación de derechos y engaños”. Se trata de miles de envejecientes que sobreviven en la indigencia, de los cuales más de 600 han fallecido en los últimos dos años.   
Desde hace años, estos reclamos han recibiendo el apoyo del Comité Dominicano de los Derechos Humanos (CDDH), de la opinión pública en general, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil, sin ser atendidos.
En múltiples ocasiones he defendido el derecho de estos trabajadores, ya que como asesor técnico del IDSS durante más de seis años, comprobé el descuido y la irresponsabilidad con que se manejaron los expedientes de los afiliados, lo que  dificulta su depuración.
Sostengo que la política previsional dominicana profundiza la desigualdad social. Basta con señalar las enormes diferencias existentes entre jubilaciones mensuales superiores al millón de pesos, y pensiones de miseria de hasta 1,500, sin contar con cientos de miles que no reciben nada, como esos cañeros.
En adición, quienes reciben algo, como los pensionados del Estado, ya tienen más de 14 años con la misma pensión, a pesar del aumento anual del índice de precios al consumidor, y que la Ley 87-01 dispone su indexación periódica.
En adición, el Estado otorga pensiones jugosas a personas que nunca trabajaron en la administración pública, con la ventaja de que la mayoría reciben  pensiones superiores a los obreros y empleados con dos y tres décadas de cotización.
Uno se pregunta, ¿para qué sirve un crecimiento sostenido de la economía nacional superior al 6%, si el mismo no contribuye a crear suficientes empleos decentes y a garantizar, al menos, la actualización del monto de las viejas pensiones?
¿Cómo se explica que, a pesar del “tan cacareado progreso”, todavía la mayoría de los pensionados carezca de un seguro médico que los proteja en la etapa en que más lo necesita? Es necesario un cambio de dirección.
Felicidades en el día del médico
Recientemente se celebró el día del médico dominicano, una profesión absolutamente necesaria para el desarrollo del país y para la tranquilidad familiar. Lamentablemente la medicina ha sido privatizada, debido a las falencias ancentrales del sistema público de salud, mercantilizando su ejercicio.
Sin embargo, por encima de esta tendencia, muchos profesionales de la salud han sabido generar ingresos de acuerdo a su formación y desempeño, sin perder el sentido social y humanista de la atención al paciente.
Saludo la decisión del Colegio Médico Dominicano (CMD) de investir como maestros de la medicina a Eduardo Mejía Jabid, Milenia Altagracia Cabrera Maldonado y Jimmy Barranco. Y, ademas, el reconocimiento del Hospital Moscoso Puello a la Dra. Virginia García, al designar con su nombre la Unidad de Videoendoscopía Alta Diagnóstica y Terapéutica.
Por:Arismendi Díaz Santana - 23 de agosto de 2018
Primer Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)
https://acento.com.do/2018/opinion/8599233-crecimiento-pensiones-congeladas/

viernes, 24 de agosto de 2018

Pérdida de agua

SANTO DOMINGO,R.D.- Intervenir el área protegida de Valle Nuevo para eliminar todo tipo de actividad agrícola y ganadera a fin de preservar su capacidad de generación hídrica, fue la primera medida adoptada por el entonces Ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, no bien se estrenó en el cargo.   Calificada por este como “madre de las aguas”, dada su enorme relevancia como tal, la acción del funcionario concitó un amplio respaldo público.
Pero además de la oportuna disposición de salvaguarda, el amplio espacio mediático que ocupó el tema, tuvo la virtud de llamar la atención sobre la importancia vital del agua, un recurso no renovable cuyas reservas potables apenas hoy sobrepasan el dos por ciento de la que alberga el planeta. 
Sin embargo, salvo  la persistente y meritoria campaña mantenida en este sentido por Sur Futuro a lo largo de tantos años y las voces de alertados ecologistas llamando a velar por la preservación de nuestras fuentes acuíferas y la necesidad de hacer un uso racional del preciado líquido, parecería que todavía queda un largo trecho por cubrir tanto para lograr desarrollar una conciencia de ahorro en la generalidad de la población, donde el gasto de  agua resulta excesivo, como para desde el ámbito oficial implementar las políticas y ejecutar las obras requeridas en este sentido.
Prueba palpable en este último sentido es la admitida pérdida de alrededor de un cincuenta por ciento del agua servida  por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, la CAASD, atribuida en buena medida a las condiciones de grave deterioro que presentan las redes de distribución.    
De acuerdo a los datos ofrecidos por el director general del organismo, Alejandro Montás a la periodista de investigación del Listín Diario, Lilian Tejeda,el suministro promedio diario por habitante por parte de la CAASD asciende a 426 litros, estimándose que alrededor 200 litros ¡casi la mitad¡ se pierden en el camino y no llegan a los usuarios debido a las filtraciones y roturas de las tuberías que a más de datar de una antigüedad de cuatro décadas disponen de un diámetro de apenas 8 pulgadas, muy inferior, según el funcionario, al que debieran tener de  entre 16 y 20. 
Esto implica, además, un continuo y costoso trabajo de reparación por parte de las brigadas de la CAASD.  En tanto el pasado año tuvieron que corregir 14 mil 120 averías, ya durante el presente se acercan a los 12 mil, es decir un ritmo muy superior.  Esto permite suponer que cada vez es mayor y seguirá siéndolo en el futuro en tanto el sistema continúe deteriorándose por el paso inexorable de los años y no sea sustituido y modernizado.  Más claro: habrá más fugas, se perderá más agua, será mucho mayor la cantidad de averías y su reparación conllevará un costo cada vez más elevado.
Lamentable y preocupante además, que pese a la importancia vital del agua tanto para consumo humano como para satisfacer las necesidades agrícolas, industriales, comerciales y de toda otra actividad productiva y la necesidad de contar con un marco legal adecuado que regule su preservación, producción y consumo, la Ley de Aguas, de la que tenemos entendido se han elaborado y entregado a las Cámaras Legislativas varios proyectos, tiene una antigüedad que ronda los veinte años, pendiente de discusión y aprobación.  Se tiene entendido que intereses poderosos que pudieran resultar afectados por sus regulaciones, han estado obstaculizando su conocimiento.  De ser así, se estaría incurriendo en imperdonable y culposa irresponsabilidad de la cual serían cómplices quienes le hagan el juego.
Sustituir y modernizar toda la red de distribución de agua potable para el Gran Santo Domingo debiera ser asumido por el gobierno como un tema de la más alta y urgente prioridad.  Como debiera serlo también para el Congreso sacar a flote la Ley de Aguas, sobre todo tomando en cuenta que en la misma medida que las hojas del calendario continúen cayendo irán manifestándose con más fuerza los efectos del cambio climático, donde la adecuada disposición del indispensable líquido resultará de una importancia capital. 

https://acento.com.do/2018/opinion/8598615-perdida-de-agua/

jueves, 23 de agosto de 2018

Las presas siguen bajando sus niveles


SANTO DOMINGO,R.D.-. Unas quince presas de la República Dominicana registraron ayer un descenso en sus niveles de operaciones, conforme a los reportes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI).
Se trata de los embalses de la presa de Taveras y Bao, cuyos niveles de operaciones son de 327.50 msnm (metros sobre el nivel del mar) y al día de ayer se encontraban en 316.49 msnm.
A ellos se suman, López-Angostura con niveles máximos de 225.00 msnm, que operaba entre los 222.83 msnm; Rincón con 122.00 msnm está en 112.79 msnm, mientras Hatillo cuyos niveles son de 86.50 msnm registra 83.47 msnm.
La presa Río Blanco con un nivel máximo de 624.00 msnm está en un nivel de 622.57 msnm, Valdesia de 150.00 msnm se encuentra en 146.84 msnm.
Otro embalse a la baja es el de Jigüey que de 541.40 msnm tiene unos niveles de 532.65 msnm, igual como ocurre con Aguacate cuyo tope es de 329.00 msnm y está en 327.47 msnm. La misma situación se registra con las presas de: Sabana Yegua que de 400.35 msnm que debe tener está en los 380.53 msnm; Sabaneta de 644.00 msnm tiene 629.48 msnm; Monción de 280.00 pasó a tener 262.28 msnm.
Otros niveles de preocupación
En tanto, C.E. Monción con niveles máximos de 124.00 msnm tiene 123.66 msnm; Maguaca con 57.00 msnm está en los 56.94 msnm y Chacuey de 54.63 que es su capacidad se encuentra en 46.15.

https://www.diariolibre.com/medioambiente/las-presas-siguen-bajando-sus-niveles-MN10595854

miércoles, 22 de agosto de 2018

SIE debe reflejar caída en uso crudo

4D_Economía_14_3,p01

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM) reclamó a la Superintendencia de Electricidad (SIE) reflejar en la tarifa eléctrica que aprueba cada mes la disminución en el uso de petróleo y sus derivados, que pasó de un 88% en 2000 a apenas un 33.55% en 2018, lo que hasta ahora solo ha servido para aumentar los beneficios de las empresas de generación eléctrica y mantener un personal supernumerario en las tres distribuidoras eléctricas, lo que les impide reducir sus pérdidas a porcentajes manejables.

 Recordó que la ley 125-01 General de Electricidad dice que la tarifa eléctrica se fijará en base a análisis de costos.


http://hoy.com.do/sie-debe-reflejar-caida-en-uso-crudo/

martes, 21 de agosto de 2018

Las buenas eléctricas:Subsidio y tarifa

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde hace más de una década, venimos pregonando y comprobando que el Talón de Aquiles de la economía dominicana es su sector eléctrico, principalmente en lo concerniente a la intervención del sector público.
Esto abarca desde el diseño e implementación de estrategias interrumpidas con cada nuevo administrador y zar del sector vía la CDEEE, hasta la ineficiencia costosísima de las distribuidoras, incapaces de aumentar sus índices de cobro.
La falta de ajuste de la tarifa eléctrica para que represente su realidad, acompañada de las ineficiencias encubiertas con subsidios generalizados, ha forzado al Estado quemar miles de millones de dólares en deuda externa destinados a financiar esta situación, en adición a una matriz del combustible utilizado para la generación, que afortunadamente y gracias a esfuerzos del sector privado y la inversión extranjera, se ha modificado sustancialmente.
Como simple ejemplo de esta situación tenemos el anuncio de la semana pasada de que se habrá de subsidiar al sector este mes con más de RD$1,692 millones.
La primera buena es que desde 2000 cuando el 88% de la electricidad era generada con derivados del petróleo, a la fecha ese índice se ha reducido a un 33.5%con derivados líquidos del petróleo y ya casi un 14% con carbón.
La segunda buena es que se mantiene la fe del sector privado y la inversión extranjera en el sector, a pesar de los desaciertos recientes, la confluencia de intereses económicos y políticos, y las trabas burocráticas.
Es así que se nos anuncia que antes de finalizar el año, cinco proyectos privados generadores sobre la base de energías renovables serán inaugurados.
Serán 182 megas en base a viento y otros 58 megas fotovoltaicos.
Estemos claros que aunque no serán una generación base, o sea disponibles 24/7/365 días, constituyen un gran alivio a la presión que representa el talón eléctrico y son parte de las buenas eléctricas que tanto necesita el país.

http://eldia.com.do/las-buenas-electricas/

lunes, 20 de agosto de 2018

KEPCO modernizará distribución energética en RD


SANTO DOMINGO,R.D.- La eléctrica surcoreana Korea Electric Power (KEPCO) anunció que ha ganado un proyecto de 37,8 millones de dólares (33,2 millones de euros) para reemplazar o construir nuevas instalaciones de distribución energética en República Dominicana.
La compañía eléctrica estatal surcoreana ha recibido una orden para mejorar los sistemas de administración de energía, incluidos postes telefónicos, tendido eléctrico, transformadores y medidos de potencia, en las áreas sur y este del país caribeño en los próximos dos años, según detalles recogidos por la agencia local Yonhap.
El objetivo del proyecto es reducir la tasa de pérdida de transmisión de electricidad del país caribeño, de en torno al 30 %, y mejorar su infraestructura energética para lidiar con la creciente demanda.
Es el tercer proyecto de Ingeniería, Adquisiciones y Gestión de Construcción (EPC, por sus siglas en inglés) que KEPCO gana en República Dominicana tras los obtenidos en 2011 y 2016.
Las ventas acumuladas de los tres proyectos ascienden a 140 millones de dólares (123 millones de euros), según cifras de la compañía citados por el mismo medio.

http://z101digital.com/surcoreana-kepco-modernizara-distribucion-energetica-en-rd/

domingo, 19 de agosto de 2018

DOCUMENTO TEMÁTICO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN R.D.-2-

 SANTO DOMINGO,R.D.- En términos de cobertura, para el año 2000 el régimen anterior a la ley 87-01 abarcaba un número de afiliados de 926,640 (un 29.7% de la PEA), excluidos los miembros de la policía y las fuerzas armadas (Palacios, 2003b). Para el año 2008 el número de afiliados promedio del sistema previsional fue de 1,901,381 (un 44.6% de la PEA). Esas cifras indican que, si bien se ha avanzado en términos de cobertura, una gran parte de la población sigue aún descubierta. Esto se agrava aun más si se consideran los trabajadores que efectivamente cotizaron mensualmente, que ascendieron, en 2008, a un promedio de 900,483, esto es 43.8% del mercado potencial (SIPEN, 2008)3 . Hernando Pérez-Montás (2006a), en una recopilación de los inconvenientes observados en la implementación de la nueva legislación, incluye la cobertura como uno de los problemas sin resolver, y que podría explicarse parcialmente por los despidos ocurridos en el sector de zonas francas.

 15. Dispersión de planes de pensiones. Una posible causa de la baja cobertura del SDSS está relacionada con que algunos sectores no están cotizando según lo previsto el la ley 87-01. Si bien el nuevo régimen excluye el personal radicado en el país de misiones diplomáticas extranjeras y de organizaciones internacionales y el personal expatriado de empresas extranjeras, así como a los pensionados de las leyes 379, 1896 y del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía (ISSFAPOL) (ley 87-01, artículos 5 y 38), existen algunas instituciones que no se han integrado al sistema previsional y que manejan sus propios planes de pensiones, como es el caso de los Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como el Poder Judicial, la Junta Central Electoral, los Ayuntamientos, la Liga Municipal, la Cámara de Cuentas y los Maestros, en contraste con los principios de universalidad, integralidad y obligatoriedad establecidos en el artículo 3 de la Ley 87- 01.
 16. Pasivos previsionales tras la reforma. Si bien la reforma limita algunos pasivos que se generarían en el largo plazo en el sistema de reparto con beneficios definidos, también se generan costos de transición y algunos pasivos contingentes se hacen explícitos. Los pasivos previsionales debidos a la transición al nuevo régimen son: i) costos de las pensiones de los actuales pensionados en el antiguo régimen, ii) futuros pensionados del antiguo régimen; y iii) bonos de reconocimiento a los trabajadores del antiguo régimen que se cambien al nuevo.
 17. Los costos de la reforma han sido cuantificados en varios estudios, los cuales difieren en lo supuestos utilizados, y se sitúan en un valor presente que oscila entre 15.7% y 25.3% del PIB para el régimen contributivo. Adicionalmente, el nuevo sistema crea algunos compromisos fiscales que no existían en el anterior: i) pensiones mínimas del régimen subsidiado; ii) contribuciones del gobierno al régimen contributivo subsidiado; iii) subsidios a las pensiones mínimas del régimen contributivo subsidiado; y, iv) (potenciales) necesidades de recursos para el seguro familiar de salud de los pensionados con pensión mínima (Di Bella et all 2008, Pág. 47).
 18. Para el régimen subsidiado, el costos anual irá creciendo gradualmente de un 0.3% hasta un 0.7% del PIB en el 2050, lo que en términos de valor presente equivale a un 20% del PIB de 2006. En cuanto al régimen contributivo-subsidiado, el costo anual para el gobierno por pago de contribuciones sería de 0.3% del PIB, sin embargo subiría hasta 0.8% en 25 años, cuando se empiecen a pensionar trabajadores auto-empleados cuyos fondos no alcancen los niveles de pensión mínima; el valor presente equivale a un 20% del PIB de 2006 (Di Bella et all 2008, Pág. 48-49).

 19. En resumen, a pesar de que no existen presiones fiscales inmediatas, la expansión de la cobertura de beneficios a la mayoría de la población envuelve un monto considerable de fondos públicos (Di Bella et all 2008, Pág. 50).

20. Opciones de política frente a los pasivos previsionales: i) aumentar la tasa de contribución (al nivel de otros países), a fin de reducir los subsidios del Estado por pensión mínima del régimen contributivo; ii) aumentar la edad de retiro requerida para calificar para pensión mínima (y alinear entre regímenes); iii) la pensión mínima podría llevarse a una fracción menor del salario mínimo, o buscar un mecanismo de indexación separado del salario que mantenga el valor real de la pensión; iv) reducir las contribuciones del gobierno al régimen contributivo-subsidiado, v) mejorar la política de inversiones a fin de lograr mejores tasas de retorno, y reducir el número de pensiones por debajo de la mínima. (Di Bella et all 2008). Adicionalmente, es aconsejable contemplar medidas que generen incentivos al pago oportuno de los empleadores, así como el diseño e implementación, por parte de las autoridades competentes, de mecanismos de prevención y detección de posible elusión y evasión. Asimismo, es preciso señalar que bajo el régimen contributivo la pensión mínima será financiada con el Fondo de Solidaridad Social, en virtud del Artículo 60 de la Ley 87-01 y en última instancia por el Estado Dominicano.


http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/e2.3-seguridad-social-en-vds.pdf