sábado, 29 de abril de 2017

Instituto Dominicano de Seguro Social y la reforma de la ley 87-01

SANTO DOMINGO,R.D.- En nuestro artículo anterior titulado “¿QUE ES LO NUEVO EN EL PROYECTO DE REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL?”, señalábamos que el proyecto de reforma a la Ley 87-01 se centraba en tres grandes propósitos: “El primero es asignar un papel más determinante al Estado en su rol de garante de la protección social. El segundo crear mejores condiciones para ampliar la cobertura de afiliación procurando que aquellas poblaciones que carecen de vínculos formales con el mercado de trabajo puedan acceder a los beneficios de la seguridad social y el tercer propósito es corregir un conjunto de fallas institucionales que arrastra el modelo definido en la ley 87-01”. Además, enfatizábamos que el mismo no procura una reforma estructural al sistema, sino que más bien busca corregir fallas en el sistema vigente, el cual se define de naturaleza mixta (público y privado) con un fuerte énfasis en la lógica de mercado de la salud, en un contexto de baja regulación. En el pasado artículo nos enfocamos en el análisis del rol del Estado en la protección social en salud y los cambios propuestos en este proyecto, así como en el principio de la universalidad y los nuevos mecanismos para ampliar la cobertura de afiliación en la población. En esta entrega apuntaremos a identificar los cambios institucionales presente en el citado proyecto de ley.
En efecto, los sistemas de seguridad social constituyen una de las principales vías para el Estado canalizar una correcta inversión del gasto social hacia la población más pobre y vulnerable. Por eso es indispensable el equilibrio entre los recursos de los cuales se dispone y la garantía de un nivel mínimo de prestaciones de salud al mayor número de personas. Cuando esto no se logra el sistema se vuelve ineficiente e ineficaz. En esta lógica de eficacia y eficiencia uno de los principales desequilibrios que se tornan impostergables en un proceso de reforma son aquellos de naturaleza institucional.
En este contexto, en términos de las fallas institucionales del actual sistema de seguridad social, el caso más dramático es el Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS). Hace décadas que esta institución vive en una especie de “crepúsculo institucional”, sin que se hayan abiertos las ventanas de los cambios estructurales urgentes que demanda esta entidad estatal. El IDSS es una organización agotada, constituyéndose en una alta carga financiera para el Estado dominicano sin resultados visibles importantes para la población, excepto en el componente de la administración del riesgo laboral.
En el país disponemos de dos administradoras de riesgos de salud de naturaleza pública que crecen en lógica inversa. Mientras la afiliación en el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) se incrementa sostenidamente sin subsidio en el Régimen Contributivo, en Salud Segura (ARS del IDSS) la cartera de afiliación decrece cada año, a pesar de disponer de un subsidio anual de más de 3,200 millones de pesos, esto es aproximadamente 267 millones mensuales.
En el año 2009 la ARS SALUD SEGURA tenía 545,703 afiliados en su cartera de afiliación. En el 2010 experimentó una caída brusca de 162,226 afiliados, colocando su portafolio en 383,270 titulares y dependientes. Este proceso ha sido descendente e irreversible, dado que ya en el 2016 esta ARS sólo disponía de 74,662 afiliados. Es decir, que en 8 años Salud Segura perdió un total de 471,041 afiliados. No obstante, esta institución seguía recibiendo un subsidiado superior a los 3 mil millones cada año sin que se vislumbraran cambios positivos. En su lógica inversa, SeNaSa ha tenido un crecimiento sostenido, y ya para el 2016 su cartera de afiliación sobrepasaba los 740 mil afiliados, sin tener ningún tipo de subsidio, financiándose sólo con lo generado vía la cápita recibida de la Tesorería de la Seguridad Social como producto de las cotizaciones de los afiliados del Régimen Contributivo al sistema.
Por otro lado, históricamente la administradora de riesgo de salud del IDSS viene arrastrando el gasto administrativo más alto de todas las ARSS del sistema. Mientras el gasto administrativo de todas las ARS se mantiene en un promedio de 9%, Salud Segura tiene un gasto por encima del 27%. Esto Significa que de cada 100 pesos que recibe Salud Segura, un total de 27 pesos lo está destinando a gasto administrativo y 73 pesos al gasto en salud de los afiliados, cuando lo establecido normativamente por la SISALRIL es que las partidas destinadas a las actividades de carácter administrativo no superen el 10% de los recursos recibidos para la atención de sus afiliados. En cambio, el Seguro Nacional de Salud su gasto administrativo ha sido uno de los más bajos dentro de todas las ARS del sistema, manteniéndose a lo largo de sus años en 8.7%.
Esta realidad es el reflejo de un claro desequilibrio del gasto entre la gestión administrativa y los recursos que deben dirigirse a la atención en salud. Ello se  traduce en una red de salud signada por la entrega de servicios de baja calidad. En este momento el IDSS dispone de una red compuesta por 20 hospitales, 29 policlínicas o centros de primer nivel de atención y 65 consultorios, que operan de manera desarticuladas a la red del Servicio Nacional de Salud.
La reforma de salud tiene como uno de sus propósitos “garantizar que la asignación de los recursos  responden a estrategias de racionalización, desconcentración y descentralización del gasto en salud” (art. 21 Ley General de Salud 42-01). Esta fragmentación del IDSS lo convierte en una institución racional y financieramente inviable.
Todas las estadísticas nos revelan evidencias claras de una institución que resulta altamente costosa e ineficiente para el Estado y con un impacto precario en los servicios al ciudadano y ciudadana, y que por consiguiente demanda de un salto cuántico para colocarse en el trayecto de la modernización del Estado y de la apuesta por la calidad y la racionalización del gasto en la gestión pública dominicana.
La propuesta contenida en el proyecto de reforma a la Ley 87-01 tiene un claro propósito de transformación del IDSS y un sentido de responsabilidad pública que debe llevarnos a apoyarla en todas sus dimensiones. La transformación concebida en el proyecto implica que la ARS Salud Segura cese en sus funciones y todos los afiliados y afiliadas tienen el derecho de elegir la ARS de su preferencia, amparado en el principio de la libre elección. Estos afiliados conservarán todos sus derechos sin que se les aplique período de carencia. Ninguna ARS podrá rechazar el traslado de estos afiliados no importa su condición de salud, género, sexo, edad ni su ubicación en la pirámide social.
No obstante, la dinámica de este proceso será que la mayoría de los afiliados de Salud Segura se moverán hacia SeNaSa, porque la lógica del mercado del aseguramiento en el país y los demás países de América Latina ha sido que la población de menores ingresos, con más carga de enfermedad y ubicada en grupos de edades por encima de los 45 años tienden a seleccionar al asegurador público. 
Por otro lado, la transformación del IDSS implica a su vez que “la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura y los establecimientos y servicios bajo su administración serán vinculados al Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI). Mientras que la Administradora de Riesgos Laborales “se transformará en el Instituto Nacional de Prevención y Administración de Riesgos Laborales (INARIL). En esa misma dirección transformadora, el Autoseguro, entiéndase todos los pensionados del IDSS, pasará a ser administrado por el Ministerio de Hacienda y la red de servicios de salud será parte integral de la Red Única del Servicio Nacional de Salud.
Este proceso de transformación del IDSS sólo será defendido por quienes creemos en la institucionalidad, por quienes nos colocamos al lado de un Estado enfocado en el ciudadano y la ciudadana, por quienes les duele lo que pasa con el dinero de los contribuyentes. La desinstitucionalización y la ineficiencia tienen sus voceros y defensores. No puede haber vueltas atrás con estos cambios.


http://acento.com.do/2017/opinion/8451652-las-transformaciones-del-idss-proyecto-reforma-la-ley-seguridad-social/

viernes, 28 de abril de 2017

PLAN MAESTRO PARA LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y ESTUDIO DE PÉRDIDAS

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde agosto de 1999, las Empresas Distribuidoras de Electricidad de la República Dominicana EDESUR, EDENORTE Y EDEESTE (EDEs) fueron concesionadas y convertidas en empresas de capital privado para distribución y comercialización del servicio público de - electricidad. En dicha condición eran también las responsables de realizar las inversiones necesarias en lo referente a la ampliación y mantenimiento de la infraestructura eléctrica en sus zonas de concesión. A partir del año 2009 las tres distribuidoras son readquiridas nuevamente y vuelven a ser propiedad del Estado Dominicano en su totalidad, lideradas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
 A lo largo de este periodo (más de 10 años) las inversiones realizadas en el mantenimiento y ampliación del sistema de distribución y reducción de pérdidas han sido insuficientes, trayendo como consecuencia que en la actualidad las distribuidoras afronten una situación financiera deficitaria, con niveles de pérdidas totales que rondan el 31.5%. A parte de lo anterior brindan un servicio de deficiente calidad a una importante proporción de los clientes en comparación con los parámetros de calidad establecidos por la regulación vigente, la falta de inversión también conlleva un alto riesgos de desabastecimiento de energía a grandes segmentos de la población en todo el país, debido a la incapacidad de la infraestructura actual para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía que es inherente al crecimiento de las ciudades y al desarrollo del país.

 Entre los años 2011 y 2014 se ejecutó la primera etapa de financiamientos para la inversión en proyectos de rehabilitación de redes en las tres distribuidoras, por parte de la banca multilateral, en el 2014 el gobierno nacional aprueba la inversión de fondos por valor de US$790MM para programas de ampliación de la distribución y reducción de pérdidas, entre tanto avanzan las negociaciones para la segunda etapa de financiamientos por parte de la banca multilateral, en el 2016 comienzan la adjudicación de licitaciones para proyectos de reducción de pérdidas de las tres distribuidoras con financiamiento de la banca multilateral, encabezados por el BID, OFID, BM y el BEI, con los cuales se esperan resultados de mejora en el corto plazo.

En la actualidad el sector distribución de República Dominicana no cuenta con un mapa de ruta o plan maestro de electrificación que centralice la planificación de las empresas eléctricas del servicio, con miras a obtener la eficiencia energética, debidamente soportado para garantizar la planificación  en el corto, mediano y largo plazo, con visión integral de país, para satisfacer la creciente demanda eléctrica, acorde con las nuevas tendencias y tecnologías, teniendo en cuenta la inclusión de generación distribuida, energías renovables, automatización de las redes y reforzamiento de la infraestructura actual por agotamiento.
El plan también deberá garantizar la reducción de las pérdidas técnicas y comerciales a niveles comparables con las distribuidoras más exitosas de la región.
A modo general se informa que en la actualidad las tres empresas distribuidoras en conjunto poseen un total de 276 Subestaciones, con 578 circuitos, para una cartera total 2,152,622 de clientes. Mensualmente se sirven 1,072.4 GWh, con un índice de pérdidas del 30.1% y una cobranza de la energía facturada igual al 97%. Es importante resaltar que los circuitos de las distribuidoras se han clasificado en 4 segmentos (A, B, C, D) de acuerdo con su índice de recuperación de efectivo (CRI), en esta clasificación el segmento A posee 399 circuitos con 15% de pérdidas, el segmento B posee 28 circuitos con un 41% de pérdidas, el segmento C contiene 122 circuitos con un 54% de pérdidas de energía y el segmento D contiene 201 circuitos con un 67% de pérdidas de energía. Los segmentos C y D poseen las redes más vulnerables y la mayor cantidad de usuarios no contratados, por lo que son el foco de inversión para la rehabilitación de redes.



http://cdeee.gob.do/cdeeesite/?wpfb_dl=180

jueves, 27 de abril de 2017

Generadores eléctricos piden un rescate financiero de las EDES



SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) planteó lo que a su modo de ver serían los principales aspectos a tomar en cuenta con miras a un pacto eléctrico. Los generadores privados de energía entienden que para la lograr la sostenibilidad y del desarrollo del sector eléctrico se requiere la firma un acuerdo que sea el resultado de un diálogo franco, abierto y multisectorial.
La ADIE, que hace estos planteamientos a través de un espacio pagado publicado en los medios escritos ayer, destaca que en términos financieros el sector se caracteriza por un subsector de distribución que no recauda flujos de caja suficientes para sostener sus operaciones y que requiere la permanente ayuda estatal.
Las líneas de acción definidas por la propuesta de la ADIE incluyen el financiamiento del sector eléctrico, rescate financiero de las distribuidoras de electricidad (EDES), revisión y aplicación de una estructura tarifaria que refleje los costos reales del servicio energético, así como expansión del parque de generación.
En cuanto la reducción intersectorial de la deuda acumulada, incluida en la primera línea de acción, la ADIE considera de suprema importancia liberar el flujo de caja de las EDES a través de un traspaso de las cuentas pignoradas al gobierno.
Al liberar el flujo de las EDES, los generadores esperan que se produzca una reducción de los costos operativos del sector por un aumento de disponibilidad de las unidades de generación, así como una disminución de los costos financieros de las distribuidoras.
Los generadores consideran factible reducir un 20% las pérdidas de distribución en los próximos cinco años e incrementar las cobranzas. Para lograrlo, proponen la aplicación de medidas efectivas para combatir el hurto mediante la aplicación de penalidades y reducción de la burocracia para la detección y certificación de los fraudes, para lo cual habrá de efectuar una revisión del reglamento.
La ADIE considera que en el pacto debe incluirse la implementación de un sistema de gestión técnica de la red que garantice una reducción de las pérdidas de al menos 4% anual, pero también un reordenamiento de la oficina de Protecom de la Superintendencia de Electricidad (SIE) y la Procuraduría Contra el Fraude Eléctrico (Pgase).
La focalización del subsidio eléctrico es una las prioridades que plantean los generadores. En este orden, consideran prioritario aplicar una tarifa social a costo medio de generación para todos los consumidores de hasta 150 kilovatios, diseñando y ejecutando un plan de gestión comercial adaptado a la realidad dominicana.
En cuanto al ajuste de la tarifa eléctrica a los costos reales del servicio, los generadores entienden que se debe unificar el criterio de cargos fijos en la tarifa al costo real y llevar el valor que refleje los costos reales del cargo por consumo de energía y potencia para todos los clientes con consumo mayor 150 kilovatios.
Con estas medidas, según la ADIE, se estaría enviando señales de precios que incentiven el uso eficiente de la energía en el lado de los consumidores y las recaudaciones adicionales para las EDES superarían los US$300 millones por mes.
Para los generadores, es urgente promover la ampliación de la capacidad de generación mediante licitaciones abiertas, acorde con la Ley de Generación. Lo que se busca, según la entidad, es un plan de expansión de la generación de mínimo costo, con indicativos de ubicación geográfica; acoplamiento de los planes de expansión de la transmisión y la generación, dar cumplimiento fiel en cuanto a la realización de licitaciones para la adquisición de energía mediante contratos de largo plazo y el incentivo de la diversificación de la matriz energética.

https://www.eldinero.com.do/1283/generadores-electricos-piden-un-rescate-financiero-de-las-edes/

miércoles, 26 de abril de 2017

Estudio de Pérdidas (Técnicas y Comerciales):Sistema Electrico

SANTO DOMINGO,R.D.- Para cumplir con el estudio requerido de pérdidas el consultor debe analizar los métodos de cálculo de las pérdidas de energía y la sostenibilidad de los planes de gestión de estas, indicando las actividades que se deben implementar para mantener el terreno ganado hasta la fecha y las actividades o proyectos que se deben emprender para solucionar la problemática en los diferentes mercados y nichos de pérdidas de las distribuidoras, contemplando los siguientes temas y actividades:
  Análisis y diagnóstico de información comercial disponible.
  Análisis y diagnóstico de la situación por distribuidora, subestación y por circuito (según aplique), teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
o Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora o solución de forma cualitativa y cuantitativa (si aplica) de los procesos comerciales que se ejecutan al interior de cada distribuidora y que son inherentes a las pérdidas.
o Análisis y diagnóstico de los sistemas de tele-medición que actualmente utilizan las distribuidoras, a partir de los cuales deberá realizar propuestas de mejora para cada una de las EDEs.
o Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora de forma cualitativa y cuantitativa (si aplica) a las diferentes causalidades de pérdidas comerciales en el mercado eléctrico de la República Dominicana (ejemplo, pérdidas por fraude, perdidas por deficiencia técnica de las instalaciones, perdidas administrativas, perdidas no técnicas en zonas con redes en mediano o avanzado estado de deterioro, perdidas en zonas rurales con clientes muy dispersos).
  Análisis diagnóstico y propuesta de mejora para los métodos y procesos que se implementan actualmente al interior de la distribuidora, referentes a mantener los mercados controlados y los que se utilizan para gestionar las áreas con pérdidas.
  Análisis y diagnóstico del marco legal actual para la penalización del fraude y su aplicación en la República Dominicana.
  Revisar y proponer mejoras a la metodología para determinar, auditar y reportar los índices de pérdidas de energía totales por mercado de cada una de las tres empresas de distribución.
  Presentar la metodología para la determinación de las Pérdidas Totales (Técnicas y No Técnicas) en los diferentes mercados de comercialización y una metodología para la formulación de criterios con los que se deberán evaluar los planes de reducción de pérdidas y mantenimiento de los indicadores en los diferentes mercados.
  Un cronograma de actividades propuestas a partir del estudio con las diferentes propuestas de solución priorizadas según su viabilidad económica y discriminada por distribuidora, con hitos claramente definidos en las correspondientes etapas.


 http://cdeee.gob.do/cdeeesite/?wpfb_dl=180

martes, 25 de abril de 2017

Gobierno destina RD$2,006.79 MM subsidio tarifa eléctrica



SANTO DOMINGO,R.D.- Durante el primer cuatrimestre del 2017, el Gobierno  destinó RD$ 2,006.79 millones para subsidiar la tarifa eléctrica, lo que promedia más de RD$500 millones mensuales por ese concepto.
Los RD$2,006.79 subsidiados por el Gobierno a la tarifa eléctrica se desprenden del subsidio del mes de enero ascendente a RD$159.37 millones, en febrero por el mismo concepto se desembolsaron RD$571.36 millones, mientras que en el mes marzo el subsidio en cuestión alcanzó la suma de RD$612.66 millones.
 Finalmente en el mes de abril el subsidio del Estado a la tarifa eléctrica ascendió a RD$663.40 millones, para totalizar en conjunto en el período analizado la cantidad de RD$2,006.79 millones, lo que indica que si los precios de los combustibles que se utilizan en la generación de energía que distribuyen las empresas distribuidoras de electricidad se mantienen a los niveles actuales, cuando concluya el año 2017, el Estado dominicano habría destinado al subsidio de la tarifa eléctrica un monto superior a los RD$6,000 millones.
De acuerdo a los reportes de la Superintendencia de Electricidad (SiE), la tarifa indexada para enero de 2017 experimentó un aumento de 0.95% respecto a la de diciembre 2016, mientras que en febrero registró un aumento de 7.12% respecto a enero 2017, provocando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 10.16%.
Destaca la Superintendencia de Electricidad en su informe que como resultado de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada para el mes de marzo experimentó un aumento de 0.67%, respecto a febrero de 2017.
En el mes  de abril en curso, el subsidio del Estado a la tarifa eléctrica ascendió a RD$663.4 millones, para un total acumulado de RD$2,006.79 millones para el primer cuatrimestre del año 2017.  
POR GILBERTO HERNÁNDEZ

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=531694

lunes, 24 de abril de 2017

Derechos de los usuarios en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Al abordar denuevo el tema de los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones hay que subrayar una premisa preponderante: debido a su raigambre constitucional, la legislación sectorial de las telecomunicaciones no agota estos derechos.
Además del artículo 53 de la Constitución, los mismos se encuentran diseminados en el ordenamiento sustantivo cuando regula los servicios públicos (art. 147 de la Constitución), en las normas adjetivas-generales sobre Derechos de los Consumidores y Usuarios (Ley 358-05), Defensa de la Competencia (Ley 42-08), de Comercio Electrónico (Ley 126-01), de Protección de Datos Personales (Ley 172-13), de Derechos de los Ciudadanos ante la Administración (Ley 107-13), etc.
En el orden sectorial, los artículos 77.c y 79 de la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) disponen que es función del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) “defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y prestadores” de los servicios de telecomunicaciones.
El artículo 101 de la LGTel establece que el órgano Regulador dictará un “Reglamento General del Servicio Telefónico” que regule las relaciones entre los concesionarios de ese servicio y sus clientes u usuarios, garantizando sus derechos y estableciendo sus obligaciones”.
En atención a esa potestad reglamentaria, el Indotel aprobó el Reglamento 013-17, sobre Solución de Controversias entre los Usuarios y las Prestadoras, y el Reglamento General sobre Servicio Telefónico, que contienen un desglose de esos derechos (art. 5 del Reglamento), los cuales se completan con las leyes generales citadas y las disposiciones del Código Civil y el derecho común.
Es decir, todas estas normativas son derechos de los usuarios oponibles a las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, así como a las autoridades sectoriales y las autoridades generales de aplicación del régimen de defensa de los consumidores de ProConsumidor.
Se trata de un microsistema de fuentes de los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones, igual que otros sectores regulados, que tiene una naturaleza mixta, que conforma posiciones jurídicas de derecho administrativo y derecho civil.
La pretensión de un grupo de limitar los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones a las pocas normativas sectoriales que encontramos en nuestro ordenamiento esgrimiendo el principio de especialidad de la LGTel.
Los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones están en el catálogo de derechos fundamentales de la Constitución y, pese a la preconstitucionalidad de la ley de Proconsumidor, su interpretación y aplicación están sujetas al artículo 74 de la Carta Magna.

http://elnacional.com.do/derechos-de-los-usuarios/

domingo, 23 de abril de 2017

Cambio climático, cómo afecta a R.D.


22_04_2017 HOY_SABADO_220417_ ¡Vivir!1 C
SANTO DOMINGO,R.D.- El cambio climático es una realidad mundial. Ningún país escapará de sus efectos aterradores, si sus gobiernos no prestan oídos a las voces de científicos, toman medidas precautorias y sancionadoras y replantean un estilo de vida en armonía con el entorno que ha proporcionado todo.
2 500 científicos de todo el mundo que integran el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), no pueden estar equivocados. Describen un escenario preocupante para el futuro del clima en la Tierra si las tasas de emisión de gases de efecto invernadero continúa.
El geólogo y ambientalista dominicano, Osiris de León, nos edifica sobre el futuro de la República Dominicana ante esta realidad, y sus pronósticos no son muy halagüeños. Dice que fruto del cambio climático los huracanes tropicales serán más fuertes y cada vez más intensos.
“En un futuro cercano”- predice- el país podría tener un sismo con una energía 32 veces mayor que el que ocurrió en Haití, en 2010. Tal aseveración, de León la sustenta en que el 4 de agosto de 1946, el país tuvo un temblor de 8 grados en la escala Richter, dice que cada 60, 70 u 80 años debe producirse un sismo similar.
El daño que le ha causado el hombre a la Tierra, trayendo como consecuencia el calentamiento global, no sólo inestabiliza el clima y destruye el medio ambiente, además incide en el surgimiento de nuevas enfermedades, guerras e inestabilidad económica.
El reto es serio y debemos de enfrentarlo ya. Para esto, expertos recomiendan con urgencia buscar soluciones en las que se le dé participación a su principal agresor: el hombre.
Sus efectos RD. En 2015, la República Dominicana sufrió una de las peores sequías de los últimos veinte años, debido al fenómeno El Niño, explica de León. La falta de lluvia arrastrada del 2013 y 2014, provocó que las reservas de agua registraran una situación crítica y las instituciones que suministran el preciado líquido a la población, llamaran a su racionalización.
“Recordemos que esta sequía produjo una disminución en la producción de arroz y plátanos, al extremo de que una unidad llegó a costar 30 pesos y el Gobierno tuvo que importar desde Costa Rica para poder contrarrestar la escasez y altos precios”, explica.
Los efectos inestables del clima causaron que todo cambiara de forma radical, a finales del 2016 y principio del 2017 se produjeron fuertes y prolongadas lluvias en la zona norte; sólo en Puerto Plata se registró una pérdida económica de 25 000 millones de pesos, en destrucción de infraestructuras y producción de alimentos. Sin dejar de importantizar las pérdidas humanas.
Enfermedades, desconocidas por los dominicanos, como el zika y la chikungunya, transmitidas por el mismo mosquito que produce el dengue, aparecieron de repente, afectando a miles de personas.
La fauna y la flora, también han tenido su impacto: en el país hay unas 72 especies de animales amenazadas, entre ellas la cotorra La Española, la paloma coronita, el guaraguaito, la cúa, la cigüita aliblanca, el solenodón, la jutía, el carey, la tortuga tinglar, el lambí, la langosta espinosa y la iguana, sin cifrar la cantidad de ríos, lagunas y bosques que experimentan daños.
1. Aumento del nivel del mar
Cuando la temperatura de la superficie se calienta, aumenta la cantidad de agua que desemboca en los océanos de todo el mundo y conduce a un crecimiento drástico en los niveles del mar.
2. Olas de calor
Las olas de calor severas se han vuelto cada vez más comunes, y la razón no es otra que los gases de efecto invernadero que están atrapados dentro en la atmósfera. Los estudios indican que estas olas de calor seguirán aumentando.
3. Tormentas asesinas
Cuando la temperatura de los océanos se vuelve más cálida, las tormentas son más intensas. El calentamiento global hará que las tormentas puedan llegar a ser extremadamente graves, así como su número.
4. Sequía
Hay lagos históricos que están desapareciendo por todo el mundo, como el caso del Poyang (el mayor de China), el Poopó (Bolivia) o el Mar de Aral.
5. Especies en extinción
La desertificación, el calor y deforestación amenazan con poner en peligro a varias especies. La cotorra La Española, endémica en RD, está en peligro.
6. Fenómenos meteorológicos extremos
Las previsiones hablan de un aumento de la frecuencia y severidad de fenómenos como sequías, inundaciones, olas de calor, avalanchas y huracanes.
7. Desaparición de glaciares
En todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo a un ritmo alarmante. Esto conlleva, además, la desaparición de especies de la zona.
8. Enfermedades
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cada año mueren 150 000 personas debido al cambio climático, sobretodo debido a la propagación de epidemias.
9. Inestabilidad económica
Los desastres naturales, como inundaciones o huracanes, son costosos y pueden hacer tambalear la economía de cualquier nación. Las inundaciones en Puerto Plata provocaron pérdidas millonarias.
10. Destrucción de ecosistemas
El aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando cambios drásticos en la atmósfera, sino también afecta el suministro de agua, el aire limpio, agricultura, recursos energéticos…

http://hoy.com.do/cambio-climatico-como-afecta-a-los-dominicanos/