sábado, 21 de diciembre de 2019

Seguridad Social para todos: Dos retrocesos y un salto hacia delante

SANTO DOMINGO,R.D.- Las autoridades dominicanas no cesan en sus prácticas y políticas contrarias a los mandatos específicos de la Ley 42-01 General de Salud, y de la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
A pesar de que la Ley 42-01 alerta a la población sobre los riesgos y peligros de la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas porque afecta el estado de salud de las personas; y a pesar de su fatal incidencia en las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, las autoridades han vuelto a levantar las restricciones sobre el consumo excesivo de alcohol en los lugares públicos y centros de recreación.
Mientras se habla del enorme costo de los accidentes de tránsito y de su relación con el consumo de alcohol, durante toda la temporada navideña personas irresponsables no sólo podrán comprar y beber ron, cerveza, whisky y vinos “en tandas extendidas” sino, además, hacer ostentación pública de tal práctica, arriesgando la seguridad ciudadana. Ahora, con el agravante de que, según las propias autoridades, alrededor del 30% del consumo lo realizan menores de 18 años.
En otro orden, las autoridades del CNSS anuncian que durante el 2020 se iniciará un plan piloto sobre atención primaria, un caramelito con el que se pretende justificar su mezquindad presupuestaria, y su incapacidad para “cumplir y hacer cumplir” la Ley 87-01, cediendo ante la presión de grupos que hacen un gran negocio con la enfermedad de la gente.
Esta decisión constituye una violación de la ley 87-01, la cual condiciona el inicio del Seguro Familiar de Salud, en sus tres regímenes, al establecimiento de un primer nivel de atención basado en la atención primaria como puerta de entrada a la red nacional de salud. El estado de derecho es tan precario, que una reforma legal y esencial, luego de 12 años de retraso, queda degradada a un simple plan piloto. Se alega la falta de recurso, tema sobre el que volveremos al inicio del 2020.    
ADESA: un gran salto cuantitativo y cualitativo esperanzador
Me satisface resaltar el salto cualitativo de la Alianza por el Derecho a la Salud (ADSESA) durante este año. Por la extracción social de sus líderes y activistas, y por su enfoque realmente centrado en la defensa de los auténticos intereses de la población marginada del país, ADESA ha venido aglutinando a la gran mayoría de los núcleos sociales que reclaman un mejor servicio público de salud y una atención médica para todos, sin copagos.
Pero este año su mayor aporte fue la publicación de su investigación de campo sobre la situación y las perspectivas de las unidades de atención primaria del sector público. Con limitados recursos, y una férrea voluntad, ADESA logró integrar un grupo de jóvenes talentosos quienes durante más de medio año de arduo trabajo describieron y cuantificaron la situación, las limitaciones, los retos y las oportunidades de avanzar hacia una modelo de atención basado en la promoción y la prevención.
Los resultados y hallazgos son tan impactantes y objetivos, que dicha publicación se ha convertido en un referente obligado para cualquier estudioso del tema, para la opinión pública, para los organismos internacionales, así como para las autoridades sectoriales y nacionales.
En el 2020 el gran reto de ADESA será continuar creciendo en la representación popular, y promover e incidir activamente en los debates sobre el sector salud durante las elecciones municipales, congresuales y presidenciales. Ojalá ADESA logre concertar un compromiso nacional para impulsar las reformas pendientes, reducir el gasto de bolsillo y mejorar los servicios públicos de salud.
Aprovecho la ocasión para desearles una feliz Navidad y un 2020 más promisorio para todos y todas, y especialmente, para nuestro país. Además, para reiterarles mi inquebrantable compromiso de continuar demandando una verdadera seguridad social para todos.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Inversiones en la electricidad fluyeron en el año 2019


SANTO DOMINGO,R.D.- El país no se liberó de los apagones, pero consiguió que se avance en el desarrollo de energías más limpias
En 2019 el país no logró librarse de los apagones y el Gobierno tampoco se libró del pago de un subsidio eléctrico, que solo en octubre le obligó a destinar RD$1,171.26 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica y casi RD$20,000 millones, si suma de forma global lo destinado entre enero y noviembre.

Pero en República Dominicana se dieron pasos importantes, especialmente con inversiones privadas, dirigidas a mejorar el sector eléctrico y a lograr menos dependencia de derivados del petróleo y -de paso- reducir la factura petrolera.
2019 abrió con la colocación de capitales cuantiosos encaminados a producir energía más limpia y así se movió prácticamente los 12 meses. Pero “entre una “cosa y la otra” hubo momentos difíciles, como a mediados de año, cuando se sintió con fuerza el incremento de los apagones, atribuidos a la salida de una serie de plantas generadoras por causas diversas. Solo en una tarde de junio había 18 plantas disponibles, 21 con indisponibilidad parcial y 17 fuera. Nada deseable.
Dentro de las inversiones establecidas en suelo dominicano en 2019 figura la del mes de abril, con la primera fase del proyecto energético Parque Eólico Agua Clara, en Monte Cristi, que aporta 50 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (Seni). La obra, de la multinacional INKIA Energy, tuvo una inversión de US$103 millones y está compuesta por 25 generadores de 2 megavatios cada uno, lo que representa una producción anual 170 mil megavatios-hora, que suple de energía a alrededor de 250 mil personas. La producción anual de Agua Clara sustituye el uso de 250,000 barriles de petróleo, equivalente al consumo aproximado de 16,000 vehículos, lo que representa un ahorro para el país de US$16 millones en la compra de combustibles fósiles, según cálculos de la firma.
En septiembre se inauguró el Parque Eólico Matafongo, en Sabana Buey, provincia Peravia, con aportes de 34 megavatios al Seni. “Cuenta con 17 aerogeneradores de dos megavatios de potencia nominal unitaria; cada uno de ellos lleva instalado un transformador que eleva la tensión de generación (690 voltios) a la de transporte interna del parque (34.5 kilovoltio)”, se explicó en su momento.
Su producción es de 91,800 megavatios-hora, equivalente a 3,100 horas de producción anual. El proyecto fue desarrollado por el Grupo Eólico Dominicano, S.A., con aportes de Genera Avante y con financiación de la banca privada. Tuvo una inversión aproximada de US$71 millones. Los detalles que se dieron sobre la obra indican que abastece a alrededor 30,000 viviendas, disminuyendo así la dependencia de petróleo y derivados.
El 19 de noviembre, Grupo AES Dominicana inició los trabajos para la construcción del parque AES Bayasol, que tendrá capacidad instalada de 58 megavatios de fuente solar, como parte de la estrategia de la empresa, de crecer incorporando energías renovables a su portafolio.
No es el único paso que dio AES este año, con esa inversión aproximada a los U$60 millones. Ese grupo se ha convertido en el mayor inversionista del sector energético de República Dominicana, con un monto que supera los US$1,600 millones, de acuerdo con datos cortados al mes de noviembre de este año 2019.
También en noviembre el consorcio Washington Capital Group Energy puso en servicio un parque de energía solar con capacidad para generar 110 millones de kilovatios hora al año. Fue construido a un costo de US$70 millones en la comunidad de Mata de Palma, en Guerra, provincia Santo Domingo.
La semana pasada, InterEnergy Group Ltd. (InterEnergy) a través de su participación accionaria en “Energas” y junto a AES Dominicana anunció la conformación de una alianza estratégica para formar Energía Natural Dominicana (Enadom), entidad que comercializará gas natural en toda la región Este de República Dominicana, a través de un gasoducto actualmente en construcción.
A través de esa sociedad que representará inversiones superiores a los US$300 millones en cuatro años, se incrementará el uso de Gas Natural Licuado (GNL) para generar electricidad y otros usos desde un 32% de la demanda actual hasta aproximadamente un 70% para el 2022.
De otro lado, en 2019 logró terminarse una de las dos plantas a carbón que componen la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC). En septiembre, mientras era probada representaba entre 12 y el 16% del aporte total de energía en país, sumando 300 megavatios en ocasiones y 360 en otras. En octubre se sincronizó la segunda unidad y se ha garantizado que enero próximo ambas aportarán entre el 30 y el 35% de la demanda total de energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado. Una vez estén las dos operando sumarán 752 megavatios brutos.
El 4 de diciembre se informó que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) será propietaria del 99.2% en Punta Catalina y el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) del 0.8%, para lo cual se hizo un aporte de capital de US$622.0 millones, y se asumió una deuda de US$1,750.9 millones con el Estado.
En total, esos recursos completan los RD$2,372.9 millones invertidos en la obra.
La decisión se tomó en asambleas generales extraordinarias en las que las tres empresas distribuidoras de electricidad (Edenorte, Edesur y Edeeste) aprobaron la cesión de sus derechos de las dos plantas a carbón a la CDEEE.
Las distribuidoras siguen arrastrando las pérdidas
Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo siguieron acompañando al sector eléctrico en la mejoría de la red de distribución, buscando bajar las pérdidas en Edesur, Edenorte y Edeeste, con una intervención que aprobó el año pasado por US$155 millones. Se trata de una operación firmada este año, pero no se ha remitido al Congreso, informó el representante local del organismo, Miguel Coronado.
“Las pérdidas de electricidad continúan siendo el talón de Aquiles del sector eléctrico, con un 27.1%”, dijo hace varios días la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE). Edeeste cierra 2019 con las mayores pérdidas (37%, igual que en el mismo periodo de 2018). Edenorte redujo sus pérdidas a 22% y la empresa Edesur también a 22%.

martes, 17 de diciembre de 2019

Las cuentas de Catalina la Grande


Las cuentas de Catalina la Grande


  1. Auditoria Cámara de Cuentas hasta el 31 Diciembre 2017, unos US$2,120 millones.
  2. Balance pendiente por pagar al 31 Diciembre 2017 al Consorcio Odebrecht-Technimont-Estrella con relación al monto inicial del Contrato firmado en el 2014, según Auditoria de la Cámara de Cuentas, unos US$227 millones.
  3. Fondo Contingencia pagado al Consorcio para terminar obra, US$336 millones.
  4. Estimado de Gastos 2018 y 2019, US$150 millones.
  5. Intereses financieros y comisiones bancarias durante seis (6) años de construcción y rumbo al séptimo año (el acto de inicio de obra fue el 15 de Diciembre 2013 y el primer pago de US$150 millones ocurrió en Enero 2014), pues todavía la unidad 2 a pesar de que se anunció que sincronizo hace más de un (1) mes (Noviembre 6 2019), todavía no ha iniciado las pruebas, alrededor de US$400 millones.
  6. Total gastado hasta Diciembre 2019, unos US$3,233 millones,
  7. Monto mínimo reconocido por el Ministerio de Hacienda, US$2,373 millones.
  8. Monto calculado por el Ministerio de Hacienda según modelo financiero en función al contrato de venta de energía y potencia, valoración económica mínima del Ministerio de Hacienda, US$2,500 millones.
  9. Faltante no reconocido por el Ministerio de Hacienda entre el monto gastado a Diciembre 2019 y la valoración económica mínima del Ministerio de Hacienda de US$2,500 millones, unos US$733 millones, lo cual es pérdida total para el Estado Dominicano.
  10. En función a la valoración económica fijada por el Ministerio de Hacienda, de dos mil quinientos (2,500) millones de dólares, el precio monomico de venta (potencia + energía) a las distribuidoras se situará entre los US$0.10/KWh y los US$0.11/KWh, el cual será mayor que el valor prometido que fue de menos de US$0.08/Kwh.
  11. Como el capital a ser registrado en la empresa Central Termoeléctrica Punta Catalina, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, será de US$622 millones, dividido en US$617 millones propiedad de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y US$5 millones propiedad del Fondo Patrimonial de la Empresa Publica Reformada (FONPER).  y la diferencia con relación al valor de US$2,500 millones fijados por el Ministerio de Hacienda, será deuda de la empresa creada la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) con el Estado Dominicano, a ser pagada en un periodo de treinta (30) años, un inversionista privado aportando US$308.5 millones adquiere prácticamente el 50% de Catalina La Grande, además del control absoluto administrativo, de operación y mantenimiento de un activo en el cual el Estado Dominicano ha gastado a Diciembre del 2019, más de tres mil (3,000) millones de dólares.
  12. Existían por lo menos dos (2) opciones para el establecimiento el capital accionario de la empresa Central Termoeléctrica Punta Catalina. Una primera opción, el capital accionario igual a 2,500 millones de dólares, de acuerdo con la valoración del Ministerio de Hacienda. En este caso, el inversionista privado tendría que desembolsar en un solo pago mil doscientos cincuenta (1,250) millones de dólares, para adquirir el 50% de las acciones de la empresa creada.
  13. El otro esquema, el seleccionado por el Ministerio de Hacienda, un bajo capital accionario, 622 millones de dólares, se coloca a la venta el 50% de la participación de la CDEEE en la empresa creada CTPC (US$617 millones), y una alta deuda de la empresa creada (CTPC) con el Estado Dominicano, la cual se situara sobre los mil setecientos (1,700) millones de dólares, la cual se paga, en un periodo de treinta (30 años), con el propio flujo de caja o ingresos que produce el contrato de venta de energía de CTPC con las distribuidoras o con la CDEEE.
  14. Mientras el Estado Dominicano se endeuda para financiar la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a plazos que oscilan entre diez (10) y quince (15) años, el propio Estado le financia a una empresa controlada por un inversionista privado, la deuda de mas de 1,700 millones de dólares, a un plazo de treinta (30) años.
  15. En la opción seleccionada por el Ministerio de Hacienda, el inversionista privado solo tiene que desembolsar unos 308.5 millones dólares y es el dueño de prácticamente del 50% y el control absoluto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en cuyo activo, el Estado Dominicano ha erogado hasta Diciembre del 2019, mas de tres mil (3,000) millones de dólares. Una verdadera ganga.
  16. Con la coletilla establecida por el Ministerio de Hacienda, de que cualquier pago que en el futuro el Estado Dominicano realice con cargo a la Central Termoeléctrica Punta Catalina, por ejemplo, perdida del arbitraje de 708 millones de dólares, nuevas reclamaciones y demandas judiciales que pudiera entablar el Consorcio responsable de la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina contra la CDEEE, esos posibles y potenciales pagos adicionales, se contabilizarían al capital accionariado de la CDEEE en la empresa creada (CTPC), con lo cual disminuiría la proporción accionaria del inversionista privado en la empresa creada, o el inversionista privado tendría que realizar un aporte adicional de capital para igualar al Estado Dominicano. Un inversionista privado extranjero, difícilmente acepté ese riesgo.
  17. La Autoridad Del Canal De Panamá (ACP), institución estatal autónoma que administra y opera el Canal de Panamá, según una nota periodística reciente, ha gastado unos US$130.5 millones, en los gastos legales y de asesoría técnica, relacionados con la demanda en arbitraje que el consorcio responsable de la construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá ha sometido en cortes internacionales a la ACP.
  18. ¿Cuánto gastara la CDEEE y el Estado Dominicano en gastos legales y de consultorías y asesorías técnicas asociadas al arbitraje de US$708 millones y los que pudieran surgir en el futuro? US$20 millones, US$30 millones, US$40 millones, US$50 millones, US$60 millones?
  19. ¿Están esos costos de arbitraje incluidos en la valoración económica del Ministerio de Hacienda para la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina a un inversionista privado, o serán perdidas adicionales que tendrá que asumir el Estado Dominicano? Parecería que estos costos legales y de consultoría técnica asociados al arbitraje existente y a los que podrían venir en el futuro, no han sido incluidos en la valoración económica del Ministerio de Hacienda y luce que dichos costos serían asumidos como perdidas adicionales por el Estado Dominicano.
  20. Beneficios Anuales que produciría la Central Termoeléctrica Punta Catalina según su Administrador, 240 millones de dólares.
  21. Beneficio Anual para el inversionista privado dueño de prácticamente el 50% de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, con el control absoluto de la operación, mantenimiento, administración y gestión comercial, unos 120 millones de dólares.
  22. Periodo de tiempo en que el inversionista privado recupera el 100% de su inversión de 308.5 millones de dólares, 2.57 años, equivalentes a dos (2) años, seis (6) meses, veinticinco (25) días y doce (12) horas.
  23. ¿Cuál negocio en la faz del planeta Tierra garantiza al inversionista privado la recuperación total de su inversión en menos de treinta y un (31) meses, sin prácticamente ningún riesgo? Solo la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
  24. Si la Central Termoeléctrica Punta Catalina es tan rentable, ¿Por qué prácticamente regalar esa rentabilidad a un inversionista privado?
  25. ¿Cuál es la prisa y urgencia de prácticamente regalar la Central Termoeléctrica Punta Catalina a un inversionista privado, en donde con tan solo unos 308.5 millones de dólares de inversión, el inversionista privado adquiere alrededor del 50% de un activo en donde el Estado Dominicano a Diciembre 2019, ha gastado más de tres mil (3,000) millones de dólares, asumiendo además el inversionista privado, el control absoluto de la administración, operación, mantenimiento y comercialización, con lo que se garantiza al inversionista privado la recuperación total de su inversión en menos de treinta y un (31) meses, sin prácticamente ningún riesgo para el inversionista privado?.
  26. ¿Por qué razón el Gobierno ha preferido poner oídos sordos a la recomendación número 88 que figura en la página 125, del Informe de fecha 30 de Junio 2017, elaborado por la Comisión de alto nivel creada por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Numero 6-17 del 10 de Enero del 2017, para Investigar el Proceso de Licitación y Adjudicación del Contrato de EPC de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual establece que la Central Termoeléctrica Punta Catalina” debe inicialmente quedarse bajo control estatal y a la vez reservarse la administración del proyecto a personas y/o entidades que no tengan conflicto de interés en el negocio eléctrico dominicano”?. 
  27. De acuerdo con el economista y sociólogo canadiense James Petras, las privatizaciones solo han servido para que los estados asuman las perdidas, los huesos y piltrafas y el inversionista privado las ganancias o la masa. En otras palabras, se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias. Los huesos del estado, las ganancias del privado.
  28. Pareciera que, en el caso de la venta de las acciones de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, se confirmaría una vez más, la afirmación de James Petras, “se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias, los huesos del estado, las ganancias del privado”.
  29. https://acento.com.do/2019/opinion/8760893-las-cuentas-de-catalina-la-grande/

lunes, 16 de diciembre de 2019

Plantas generadoras usarán gas natural en febrero 2020


SANTO DOMINGO,R.D.-El Gobierno terminó el proceso de negociación con las generadoras privadas para convertir 750 megavatios de energía de la zona del este a gas natural a partir de febrero de 2020.
Esa es primera fase de dicho proceso de conversión, pero más adelante continuarán con las demás, siempre y cuando sus condiciones económicas sean factibles, según informó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara, durante una rueda de prensa en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional.
Según Bichara, en esa zona hay alrededor de 1,000 megavatios instalados, cuya conversión sería facilitada con la culminación del gasoducto de 50 kilómetros que construye AES Dominicana desde Andrés Boca Chica a San Pedro de Macorís para transportar ese combustible hacia la zona.
“Este logro asegura una matriz de generación diversificada, flexible. Pero sobre todo suficiente sostenible que nos permita continuar con el desarrollo de República Dominicana”, dijo.
De su lado el presidente de AES Dominicana, Edwin Santos, dijo que la inversión le ahorra anualmente al Estado cientos de millones de dólares. Lo que genera al país un horizonte de competitividad amplio, permitiendo tener un beneficio a mediano y largo plazo.
Las finalización de los negocios se realizó luego de 10 años.
Generadoras
Santos manifestó que el gasoducto alimentará a las unidades generadoras Quisqueya I y Quisqueya II, de las empresas Barrick Pueblo Viejo, EGE Haina y la empresa CESPM, la cual se convertirá también de gas natural.
Al mismo tiempo dijo que la inauguración del proyecto se realizará la semana próxima.
A pesar de que las plantas harán el cambio de combustible, estas podrán utilizar tanto el fuel oil como el gas natural.
En tanto la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló, manifestó que cuando la empresa realizó la construcción de la planta Quisqueya I se hizo con la intención de que operara con gas natural.
“El año pasado firmamos el acuerdo con AES Dominicana para fines de usar gas natural en la planta y reducir la huella de CO2”, expresó Barceló.
Roberto Herrera, director de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, indicó que para el verano próximo todas las plantas generadoras de energía de la zona este trabajarán con gas natural.
Medioambiente
La conversión de las plantas a gas natural tendrá un ahorro de más del 60 por ciento de la huella del CO2 que dejan las plantas generadoras de San Pedro de Macorís.
El gas natural
—1— Tiempo
Se estima que para el año 2023 la República Dominicana produzca energía con gas natural.
—2— Uso
En el país existen 70 empresas que utilizan gas natural como combustible.
—3— Combustible
También puede usarse como combustible para el transporte, barcos e industrias.
-- publicidad --

domingo, 15 de diciembre de 2019

Entregan a 316 jubilados de diferentes instituciones públicas más de 2 millones de pesos


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI), entregó a 316 personas más de 2 millones de pesos por concepto de pago de discapacidad, cesantía y seguros de vida.
La administradora del INAVI, Maritza López de Ortiz, explicó que la cesantía se les paga a los empleados públicos que han sido cancelados o jubilados en alguna institución del Gobierno.
López de Ortiz también detalló que el pago por discapacidad es cuando se indemniza un colaborador que ha sido jubilado por enfermedad, mientras que en los seguros de vida se les paga a beneficiarios de empleados fallecidos del estado.
Indicó que estos pagos se realizan por ley, porque es un dinero que se le descuenta a cada colaborador de las instituciones del tren gubernamental y nuevamente ese dinero vuelve a ello al final de vida laboral.
Por concepto de discapacidad, los fondos fueron recibidos por Nereida Lecler, Aleida Altagracia Almonte Temares, María Victoria Díaz Betances y Benigna Feliz Novas, entre otros.
Merys Bienvenida Sanchez Pujols de Carrasco, Cornelio López Ventura, Milta Saldaña Terrero y Maria Teresa García García recibieron sus pagos por cesantía.
En tanto que por seguro de vida: Juan Francisco Hernández Disla, Fanller Feliz Segura, Ana Consorcia Peña de Acevedo y Dilcia Josefina Arias Herrera de González, fueron algunos de los beneficiados.11 de diciembre de 2019