sábado, 7 de septiembre de 2019

Fuera De Servicio De Protecciones Contra Incendio





Etiquetas:
 La puesta fuera de servicio ocurre cuando el equipo de protección contra incendios o el sistema de alarma de incendios queda fuera de servicio, ya sea en forma total o parcial.
Los equipos de protección contra incendio incluyen sistemas de rociadores automáticos, sistemas de abastecimiento de agua para protección contra el incendio, bombas de incendio, cañerías del sistema de incendio, sistemas de extinción con gases, sistemas a base de espuma, sistemas de detección y alarma, sistemas de extinción con agua nebulizada, sistemas de extinción con polvos químicos, sistemas supresores de explosión, puertas corta fuego, etc.

Un Programa de Puesta Fuera de Servicio de Protecciones contra Incendios se utiliza para:
• Supervisar el corte seguro de los sistemas de protección contra incendio.
• Controlar el riesgo potencial de incendio durante la puesta fuera de servicio.
• Restablecer el sistema de protección contra incendios tan pronto como sea posible.
Las siguientes responsabilidades les serán asignadas a empleados debidamente entrenados:
Supervisor de Puesta Fuera de Servicio
• Debe ser un empleado de la compañía (no un contratista), como por ejemplo el encargado de mantenimiento.
• Tiene la responsabilidad general en la implementación del Programa de Puesta Fuera de Servicio de Protecciones contra Incendio.
• Debe programar una sola puesta fuera de servicio a la vez.
• Debe notificar a los empleados del sector donde se produce la puesta fuera de servicio que el sistema de protección está fuera de funcionamiento.
• Es el encargado de emitir las etiquetas de fuera de servicio.
Responsable de Seguridad Industrial:
• Trabaja con el Supervisor de Puesta Fuera de Servicio para garantizar las condiciones de seguridad durante la puesta fuera de servicio.
• Debe informar al Supervisor de Puesta Fuera de Servicio cuando existan condiciones peligrosas.
• Tiene disponibilidad temporaria de los equipos de protección contra incendio, como por ejemplo, extintores, mangueras, y debe dar entrenamiento adecuado en el uso de dichas instalaciones.
• Debe estar totalmente familiarizado con los sistemas de alarma específicos de la ubicación y con los procedimientos de notificación de emergencias y dar entrenamiento sobre ellos.
Tipos de Puesta Fuera De Servicio
Existen dos tipos de puesta fuera de servicio:
1. Puesta Fuera de Servicio Accidental:
Cuando un sistema de protección contra incendios queda fuera de servicio a consecuencia de un evento imprevisto, como en el caso de una falla en una cañería principal o la interrupción en el suministro de agua para combatir un incendio.
2. Puesta Fuera de Servicio Programada:
Cuando un sistema de protección contra incendios se encuentra fuera de servicio debido a tareas planeadas por anticipado.
Lo mencionado en este artículo tiene como objetivo describir el tratamiento de los dos tipos de puesta fuera de servicio mencionados precedentemente. En el cumplimiento de dichos procesos, se debe minimizar el riesgo de una puesta fuera de servicio “oculta” o de un sistema de protección que se encuentra fuera de servicio pero que es desconocido para los empleados de la ubicación.

Procedimiento de Puesta Fuera de Servicio

1- El Supervisor de Puesta Fuera de Servicio debe notificar a la compañía de seguros contratada 48 horas antes de que se inicie una puesta fuera de servicio programada de que dicha situación tendrá una duración mayor a 12 horas ininterrumpidas. Esto debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible luego de que ocurra la puesta fuera de servicio accidental. Asimismo, se recomienda notificar al Bomberos locales y a la Brigada de Emergencia de llegar a contar con ella que recibirá el aviso de alarma. Incluso para establecimientos de grandes superficies o cuando la distancia de lo Bomberos locales dificulte una pronta respuesta se podría gestionar la colocación de un móvil de Bomberos con una dotación pequeña para una primer respuesta.
2- Previo al inicio de la puesta fuera de servicio, el Supervisor debe verificar que se hayan adoptado todas las medidas de precaución correspondientes. Dichas medidas pueden incluir la suspensión de operaciones peligrosas, como por ejemplo, las tareas de trabajo en caliente. Todas las herramientas y equipos necesarios de los trabajadores deben estar listos y en condiciones para completar las tareas, previo al inicio de la puesta fuera de servicio.
3- Se debe nombrar a un Inspector de Seguridad para el sector en donde se producirá la puesta fuera de servicio. Puede ser una persona que lleve a cabo rondas de vigilancia continuas en el área, o empleados entrenados que realizan trabajos en forma constante en el área desprotegida.
4- El formulario de puesta fuera de servicio puede estar pegado a la instalación fuera de servicio (es decir, a la válvula del rociador, al panel de control del sistema, etc.). Se debe registrar el número de vueltas si la puesta fuera de servicio ocurre en una válvula de control de un rociador.
5- El Coordinador del Programa de Puesta Fuera de Servicio de Protecciones contra Incendio guardará una copia del formulario como recordatorio de las tareas que se están realizando.
6-El trabajo se debe llevar a cabo sin interrupciones hasta que el mismo esté finalizado. No se debe dejar un sistema de protección fuera de servicio por un plazo mayor al necesario. Cuando la puesta fuera de servicio se programe por un período mayor a un turno, se debe tener en cuenta un procedimiento de entrega sólido. El nuevo Supervisor deberá estar totalmente familiarizado con todas las puestas fuera de servicio y medidas del procedimiento.
7- Una vez finalizadas las tareas, el Supervisor debe notificar que el sistema de protección se encuentra nuevamente en funcionamiento.
8- En el caso de puesta fuera de servicio en los sistemas de rociadores, se debe verificar que el número de vueltas para cerrar la válvula es equivalente al número de vueltas necesarias para abrir la válvula. Luego de abrir la válvula, se debe realizar y registrar una prueba de desagüe para verificar que el suministro de agua adecuado ha sido restablecido.
9- Se debe notificar a la compañía de seguros, al departamento local de bomberos y a la brigada de emergencia interna de contar con ella, que recibirá el aviso de alarma que el sistema de protección se encuentra restablecido y en funcionamiento.
10- Los formularios de puesta fuera de servicio que han sido llenados deben quedar archivados durante un año por lo menos.
Referencias:
Manual de Protección Contra Incendio NFPA, edición 2003

Por: Ing. Eduardo Javier Granda

viernes, 6 de septiembre de 2019

Costo de canastas subió entre 0.7% y 1.44%


 
La canasta menor cuesta RD$13,818.11 y la mayor RD$62,029.44.
SANTO DOMINGO,R.D.- El costo de la canasta familiar dominicana tiene influencia geográfica y socio económico en su composición y su impacto en los hogares.

Los nuevos valores de la canasta familiar, que registran los aumentos incorporados por el Índice General de Precios, muestran cambios diferenciados en los cinco quintiles y en las cuatro regiones geográficas en las que se divide la cuantificación del conjunto de bienes y servicios que representan la demanda de los hogares.
Por zonas, el mayor aumento relativo del costo de la canasta se produjo el año pasado en la región Este, con RD$476.50 en promedio. Por quintil o grupos de hogares según su capacidad de compra, el mayor incremento se produjo en el segmento de mayor poder adquisitivo con RD$885.00.
Los valores actualizados de la canasta familiar, elaborados por el Banco Central a base de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), son los siguientes; RD$13,818.11 para el primer quintil, RD$19,762.15 para el segundo quintil, RD$24,263.66 para el tercero, RD$31,661.34 para el cuarto, y RD$62,029.44 para el quinto quintil.
El costo de la canasta nacional, que es la media de precios de los cinco quintiles o grupos de hogares, es de RD$30,333.92, al cierre de diciembre del 2018.
La medición por quintil toma en consideración el nivel de ingresos de los hogares. En el quintil 1 se agrupa a los hogares o familias de menor ingreso, en el en a los segundos más pobres, en el 3 a los terceros, en el 4 a los segundos grupos con mayor capacidad de compra y en el 5 a las familias ricas, las de mayor ingreso.
De acuerdo con las cifras del Banco Central, el alza del costo de la canasta familiar del quintil 1 fue durante el 2018 de RD$93.76, equivalente a un 0.7%, mientras que para el quintil 2 el incremento fue de RD$178.00, con un aumento relativo de un 0.91%. En el quintil 3 se registró un aumento absoluto de RD$248.63, en términos relativos un alza de 1.03%, en tanto que para el quintil 4 el alza fue de RD$365.52, equivalente a un 1.16%.
Mientras tanto, para las familias del quintil 5, donde se agrupan las de mayores ingresos, el costo de la canasta familiar subió en RD$885.00, para un incremento relativo de un 1.44%.
Y para la canasta nacional, el incremento absoluto fue de RD$358.98 y relativo de un 1.17%.
En forma individual, el índice inflacionario para los hogares más pobres (0.7%) fue la mitad del que se produjo en el quintil 5, el de los hogares más ricos (1.44%).
Geografía
Desde el punto de vista geográfico al incremento del costo de la canasta familiar fue mayor en el Este que en el resto de las regiones del país. En esa demarcación, que abarca las provincias San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, El Seibo y Hato Mayor, el costo de la canasta subió RD$476.50, equivalente a un 1.91%. En esa zona el costo de la canasta quedó al cierre del año en RD$25,403.50, el segundo más bajo de las cuatro regiones en que se divide el territorio nacional.
En la región Ozama, compuesta por el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, se concentra la canasta familiar más cara, con RD$37,547.28 de monto y un incremento el año pasado de RD$360.38, equivalente a un 0.96%, el nivel más bajo de la subdivisión geográfica del costo de la canasta.
En la región Sur, el costo subió a RD$23,055
En la región Sur, que es la zona más pobre del país, el costo de la canasta familiar subió RD$330.15 a RD$23,055.62. El incremento relativo fue de 1.45%.
El Cibao o región Norte cuenta con la segunda más costosa canasta familiar, con un valor de RD$29,324.64, monto estructurado luego del incremento de RD$311.89 experimentado el año pasado. El crecimiento relativo fue de 1.07%.
Entre los costos extremos de la canasta más cara y la más barata hay una diferencia de RD$14,491.66, equivalente a un 62.85%.
Es decir, que el costo del conjunto de bienes y servicios de los hogares es más elevado en la región Ozama en casi un 63% que el de la región Sur. Comparados por quintil, entre el número 1 y el 5 la diferencia de costo de la canasta es de RD$48,211.33, lo que significa que las familias más ricas tienen que erogar para la adquisición del conjunto de bienes y servicios que demandan un 348.89% más que las más pobres.
El Este
El mayor aumento relativo del costo de la canasta se produjo el año pasado en la región Este, con RD$476.50 en promedio.
Queremos ofrecerte lo mejor de nosotros
¿Te gusta el contenido de este artículo?
 

jueves, 5 de septiembre de 2019

Generadores disponen de la energía que demanda el país


SANTO DOMINGO,R.D.-La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que actualmente el parque de generación de electricidad del sistema eléctrico nacional tiene 2,970 megavatios de capacidad disponible para suplir la totalidad de la demanda que declaran las empresas distribuidoras de electricidad.
Con base en el comportamiento del sistema eléctrico en el año 2018, cuyos datos son ofrecidos por el organismo coordinador, la ADIE elaboró una fotografía de todo el parque de generación eléctrico a nivel nacional, el cual evidenció que existe un excedente de energía disponible de 254 megavatios, si se toma en cuenta la demanda máxima que ha registrado el país, la cual alcanzó los 2,700 megavatios.
Según la información suministrada por la ADIE, estos 2,970 megavatios corresponden a la capacidad instalada de centrales, tanto térmicas como renovables e hidroeléctricas, que están disponibles y operando en el sistema. Sin embargo, la entidad señaló que 67 megavatios de energía no se encuentran disponibles, mientras que otros 270 podrían entrar al sistema si se aplican las condiciones de mercado adecuadas.
Dijo que a esto se sumarían 376 megavatios que se espera que adicione la central termoeléctrica Punta Catalina que se encuentra en fase de prueba.
“El sector generación se ha fortalecido en los últimos años, tanto en capacidad como en mejores tecnologías adaptadas a los nuevos tiempos, con el fin de estar preparado para suplir las necesidades del país y aportar a la protección del medioambiente”, señaló Manuel Cabral, director ejecutivo de la ADIE.
Según la asociación, solo 38.1% de la energía en el periodo señalado se generó con derivados del petróleo, mientras que 32.9% se produjo con gas natural, en tanto que 13% de se generó con carbón, 11.2% con agua, 3.1% con viento, 1.3% con biomasa y 0.5% energía solar.

martes, 3 de septiembre de 2019

Pensiones, ¿acción o lamentos?

SANTO DOMINGO,R.D.- En febrero pasado el Poder Ejecutivo sometió al Congreso un proyecto de modificación de la Ley núm. 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Esta acción vino a ser el resultado de un proceso de consenso entre todas las partes, a los fines de fortalecer el régimen de pensiones, dando respuesta inmediata a los ajustes más urgentes.
El proyecto esta preñado de bondades, comenzando con un nuevo sistema de comisiones, con lo cual se irán ajustando paulatinamente los niveles de beneficios de las administradoras de fondos de pensiones, para en el tiempo irlas alineando con las mejores prácticas, tal cual hicieron los países más avanzados en su momento similar.
Por igual procura eliminar los recargos y moras de atrasos con la seguridad social, facilitando así que los municipios y las micro, pequeñas y medianas empresas se pongan al día. Con ello se podrá regularizar la afiliación a la seguridad social de más de 150 mil trabajadores, quienes así obtendrán seguros de salud, seguros de riesgos laborales y futuras pensiones, ampliando sensiblemente la cobertura del sistema.
Así mismo, fortalecer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), con la mejoría de sus ingresos y la personalidad jurídica. Lo primero indispensable para asegurar el cumplimento de la ley y evitar las evasiones y elusiones constantes que plagan el régimen, y lo segundo para mejorar aún más la defensa de los derechos de los cotizantes.
No obstante esta iniciativa del Poder Ejecutivo, el tiempo pasa y el proyecto sigue en estudio, lo cual es una duplicación del esfuerzo de consenso realizado y con lo cual se dilatan las soluciones en favor de los afiliados. No es posible el que se quiera ahora contemplar modificaciones al proyecto, cuando lo que se requiere es acción y no más lamentos, para bien del sistema y sus afiliados.

lunes, 2 de septiembre de 2019

El riesgo estadounidense de 'desastres por calor' se intensifica

Tampa, Florida
Tampa, Florida (Crédito de la imagen: Shutterstock / Sean Pavone)

Cuando se trata de desastres climáticos, los principales asesinos en los Estados Unidos son el calor y el frío extremos. Muchas personas dependen del aire acondicionado para mantenerse frescos, pero esta dependencia podría ser peligrosa si un corte de energía coincide con el clima cálido. Según un nuevo estudio, los edificios residenciales en muchas ciudades de EE. UU. Son muy vulnerables a tales desastres de calor , y ese peligro aumentará a medida que cambie el clima.
Más del 85% de las viviendas en los EE. UU. Tienen algún tipo de aire acondicionado instalado y casi todas las nuevas construcciones vienen con aire acondicionado como estándar. Históricamente, las casas usaban estrategias pasivas como ventilación natural y gruesos muros de piedra para mantenerse frescos. La llegada del aire acondicionado económico y ampliamente disponible significa que las casas modernas están libres de las limitaciones de diseño de las soluciones de enfriamiento tradicionales, pero muchos estadounidenses ahora dependen en gran medida del aire acondicionado.
"Los edificios modernos tienden a tener muy poca masa térmica y, como resultado, responden con bastante rapidez a la fuerza exterior [de alta temperatura] cuando sus sistemas de aire acondicionado no están operativos", explica David Sailor de la Universidad Estatal de Arizona .
Cuando el aire acondicionado falla, las consecuencias pueden ser fatales. Por ejemplo, el corte de energía causado por el huracán Irma en el verano de 2017 resultó en la muerte de ocho personas en una instalación de vivienda asistida en Florida debido a la exposición a altas temperaturas en interiores. A pesar de las continuas mejoras en la capacidad de recuperación de la infraestructura eléctrica, se espera que aumente el riesgo de cortes de energía importantes, particularmente a medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y olas de calor, se vuelven más frecuentes y graves.
Sailor y sus colegas utilizaron simulaciones de energía de todo el edificio para estudiar el impacto de la pérdida de aire acondicionado combinado con un episodio de clima cálido en las 20 áreas metropolitanas más grandes de los EE. UU. En la mitad de las ubicaciones simuladas, los investigadores encontraron que las condiciones dentro de los edificios superarían el umbral de sobrecalentamiento en cinco a siete horas. Esto significa que un apagón prolongado que comienza temprano en el día causaría una temperatura interior sofocante durante la noche: un tiempo crítico de exposición ya que la mayoría de las personas permanecen en el interior.
Nueve ciudades importantes de los Estados Unidos: Miami, Houston, Tampa, San Luis, Dallas, Chicago, Phoenix, Filadelfia y Atlanta, con una población combinada de 52 millones de personas, tenían edificios que podrían sobrecalentarse en menos de siete horas y permanecer sobrecalentados durante al menos el 40% de un período caluroso de tres días de duración. Muchas de estas ciudades también son húmedas.
"Las personas en estas ciudades dependen del aire acondicionado, y un apagón importante podría tener consecuencias devastadoras", dice Sailor.
Muchos de los edificios más nuevos y con mayor eficiencia energética no tienen una mejor resistencia al calor. Los requisitos de aislamiento más estrictos y la hermeticidad resultante pueden dificultar que el edificio "pierda" calor por la noche.
Anuncio
"En las ciudades que experimentan olas de calor durante el día pero que se enfrían sustancialmente por la noche, debemos asegurarnos de que los edificios puedan aprovechar el enfriamiento nocturno" gratuito "a través de la apertura de ventanas, por ejemplo", dice Sailor.
También hay otras formas de mejorar las cosas. Para empezar, cambiar a electrodomésticos e iluminación de bajo consumo ayuda a reducir la cantidad de calor producido en interiores. Mientras tanto, los edificios en climas dominados por aire acondicionado pueden hacerse más resistentes con el uso de nuevos materiales inteligentes y revestimientos exteriores, que reflejan la energía solar entrante y emiten calor almacenado en los materiales.
"Estos materiales hacen que el edificio sea mucho más resistente al calor extremo y también reducen sustancialmente las facturas de aire acondicionado en las operaciones normales", explica Sailor. La incorporación de materiales térmicamente masivos como el ladrillo y el concreto en los nuevos edificios puede ayudar a mediar grandes cambios de temperatura.
El riesgo de desastres por calor aumentará a medida que los cambios climáticos y en las zonas urbanas se amplifiquen por el efecto de isla de calor urbano. Sailor y sus colegas dicen que se debe alentar o exigir a los diseñadores que investiguen cómo responderán sus edificios a la falla del aire acondicionado durante una ola de calor, y que cumplan con una tasa máxima permitida de calentamiento interior. Y los investigadores sugieren que se necesitan mejores pautas para un diseño sensible al clima en general.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Tarifa eléctrica inalterable en Septiembre 2019 y Subsidio superaría los RD$15,600 millones


SANTO DOMINGO,R.D.- El subsidio que las autoridades dominicanas destinan para estabilizar la tarifa eléctrica, a fin de mantener invariables los precios a los usuarios, se colocaría en RD$15,611.27 millones al concluir el mes de septiembre de 2019.
La información la ofreció la Superintendencia de Electricidad luego de emitir la Resolución SIE-074-2019-TF, donde informa que en el mes de septiembre la tarifa eléctrica aplicada a los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable.
Para mantener invariable la tarifa en el mes de septiembre de este año, el Estado dominicano deberá subsidiar con RD$1,599.19 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
La Superintendencia también comunica que la tarifa indexada para septiembre 2019 aumentó en 2.85% respecto al mes de agosto, debido al comportamiento de las variables que intervienen en su cálculo: el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue de US$55.7805/Bbl, aumentó en 5.63% al pasar a US$58.9200/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$2.6000/MMBTU a US$2.3488/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$63.46/ton, mientras que la tasa de cambio promedio aumentó de RD$50.8987 a RD$51.1524 por dólar.
Como en el mes de septiembre la tarifa aplicada continúa siendo menor que la indexada, esta vez en 28.43%, es por esto que el Estado dominicano deberá subsidiar con RD$1,599.19 millones a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) el mes de septiembre.
El subsidio de este año podría superar la del año pasado. Durante el 2018 el monto acumulado del FETE cerró en RD$18,267.44 millones.