sábado, 10 de noviembre de 2018

Pensiones dignas requieren 70% salario


SANTO DOMINGO,R.D.- El expresidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Arismendy Díaz Santana, manifestó ayer que los dominicanos merecen una pensión digna y que para ello es necesario, como mínimo, un 70% del aporte del salario, un sistema que sea indexado anualmente y un plan básico de salud.
Para el experto en Seguridad Social, una pensión “digna” implica grandes retos, como calcular los costos de una pensión promedio y su financiación, para evitar problemas financieros.
Díaz Santana explicó que en la actualidad los planes de retiro presentan rigidez y que este sistema es el único programa social de espaldas al avance de la humanidad, generando una deuda eterna.
El especialista manifestó que es simple diseñar un sistema de pensiones “atractivo”, pero con déficit de presupuesto, como se da en el país.
Dijo que el gran reto radica en diseñar un plan que asegure al mismo tiempo una pensión digna y sostenible. Así como el requerimiento de una visión de futuro y liderazgo para adoptar decisiones.
La Asociación de Usuarios de la Seguridad Social manifestó que se debe eliminar la privatización de las pensiones.
— Déficit
Según el Foro Económico Mundial, para 2050 habrá un déficit de la jubilación de US$400 millones, lo que significa que en 30 años el mundo tendría un déficit cinco veces mayor del tamaño de la economía mundial actual.

http://eldia.com.do/pensiones-dignas-requieren-70-salario-empleado/

viernes, 9 de noviembre de 2018

BID otorga US$400 millones para mejorar eficiencia eléctrica


SANTO DOMINGO,R.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer un préstamo de 400 millones de dólares a la República Dominicana para impulsar la sostenibilidad financiera y la eficiencia del sector eléctrico.
Los fondos irán destinados al “fortalecimiento de la capacidad institucional y de supervisión del sector eléctrico, e incluyen mejorar la capacidad de supervisión de los indicadores operativos y financieros del sector eléctrico, aumentando la transparencia”, indicó el BID en nota de prensa.
Asimismo, se busca reforzar “la expansión eficiente de los sistemas de generación y transmisión eléctricos; incrementar la eficiencia en la gestión de la demanda de energía eléctrica y apoyar el diseño e implementación de un nuevo régimen tarifario eficiente, flexible”.
El programa se enmarca en el proceso de reformas en el sector eléctrico iniciado por las autoridades dominicanas en 2011, cuando el BID aprobó la primera de una serie de tres operaciones de Préstamo Programático de Apoyo a Reformas de Política “Programa para la Sostenibilidad y Eficiencia del Sector Eléctrico”.
Este préstamo tiene un plazo de amortización de 20 años y un período de gracia de 5,4 años.


http://hoy.com.do/el-bid-otorga-us400-millones-para-mejorar-eficiencia-electrica/

jueves, 8 de noviembre de 2018

Pérdidas eléctricas bajan solo 7.5 puntos en casi 20 años

Deficiencia. Estas descendieron de 36% en 2000 a 28.5% a septiembre de 2018.Préstamos. Sector se lleva $1,845 millones.


SANTO DOMINGO,R.D.- Las pérdidas del sector eléctrico apenas se han reducido en 7.5 puntos porcentuales desde la década del año 2000 hasta la fecha, pese a que en ese período ha captado más de US$1,845 millones en préstamos para combatir esa deficiencia, y otros temas de la industria.
De esos recursos, US$926.44 millones corresponden a financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2008 para proyectos terminados y en preparación, incluyendo el de US$400 millones anunciado recientemente.
Otros US$319.3 millones fueron facilitados por el Banco Mundial entre 2005 y 2015, que se ejecutará hasta el año 2020.
A estos montos se suman los US$600 millones que aportará el Exim Bank de China para el mismo objetivo, según informó ayer el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, como parte de los “logros” alcanzados en la visita oficial que realiza el presidente Danilo Medina a China.
De las cifras citadas, el BID y el BM han ejecutado US$638.86 millones en varios programas de reducción de pérdidas, asistencia técnica, reformas, estudios, sostenibilidad y eficiencia del sector eléctrico, sin que hasta el momento se hayan visto resultados contundentes.
Estas cifras están dentro de los US$600 y US$800 millones que ha dicho la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) que necesita el sector para recuperar las tres empresas de distribución.
Reducción de pérdidas
Datos del sector eléctrico señalan que en la década del año 2000 las pérdidas del sector estaban en 36% y bajaron a 33% en 2003. Pero se elevaron por encima del 40% entre 2004 y 2007 (entre la crisis bancaria dominicana y la financiera internacional).
Un año más tarde, en 2008, el BID aprobó un préstamo de reducción de pérdidas por US$40 millones, y el BM aportó otros US$42 millones, según cifras publicadas en los portales webs de ambas organismos.
Tras esos financiamientos, las pérdidas técnicas y no técnicas registradas por las distribuidoras de electricidad descendieron a un promedio de 34% entre los años 2010 y 2013, para luego descender a 32.1% hacia el año 2014.
Los reportes de los indicadores de Desempeño y Gestión de la CDEEE indican que las pérdidas del sector eléctrico apenas disminuyeron de 31.5% en 2015; y de ahí no han llegado a superar el puntos porcentual de descenso por año, sino que alcanzó el 28.4% entre julio y septiembre de este año 2018.
Este nivel está muy por encima del promedio de pérdidas de la región de América Latina Latina y el Caribe, que se ubica por orden del 17%.
Causas
En intervenciones anteriores, Rubén Bichara ha citado que el problema de la escasa reducción de las pérdidas ha sido la ausencia de la inversión oportuna, que se ha quedado rezagada por falta de compromiso de las administraciones con el largo plazo.
En tanto, que el exdirector del Instituto de Energía y Minas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, considera que “el grave error ha sido no cumplir los planes de expansión que se han trazado en el sector”.
Indicadores
—1— Empleados
La cantidad de trabajadores de las EDE aumentaron de 2,770 a 8,392 entre 2000 y 2018.
—2— Cobros
Las cobranzas de las tres distribuidoras han subido de 78% a 95.% en el mismo período.
—3— Subsidio
Hasta 2015, el sector eléctrico había recibido unos US$11,000 millones en subsidio.

http://eldia.com.do/las-perdidas-electricas-bajan-solo-7-5-puntos-en-casi-20-anos/

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Punta Catalina: Atributos técnicos y posibilidad de sobrevaloración e infravaloración


SANTO DOMINGO,R.D.- ¡Punta CatalinaPunta Catalina! La recuerdo, sí, entrando y saliendo en puntilla en el escenario del PACTO ELÉCTRICO, coqueteando y cubierta con un “velo” sostenido, de un lado, hábilmente por el sector empresarial, y del otro lado, toscamente por el sector gubernamental. Por eso, aunque siempre oíamos claramente los rumores, les confieso, señores, que siempre, como ahora, la mayoría podía solamente columbrar algo como una silueta, otros, los más avezados, afirmaban que era una falacia. Al final, cuando desaparezca el velo, ¿qué veremos?
Recuerdo que oí que cuatro años y medio (+/-) es el tiempo en que “se paga” Punta Catalina, eso oí decir a un ingeniero de CDE3No le di mucho crédito porque la mayoría de los ingenieros no somos, generalmente, buenos en cuestiones económicas. Pero fue diferente y puse mucha atención cuando, recientemente, un prestigioso economista, el administrador de Punta Catalina, dijo más o menos lo mismo. La afirmación señalada más arriba de que PUNTA CATALINA se pagará en 4 años y medio la oí en un programa radial, en el Meridiano del Sábado, cuando ese prestigioso profesional, como Andy, se destapó emocionado y bien argumentando de que El Gobierno iba a ganar el arbitraje pendiente con Odebrecht que reclama más dinero, con lo cual me regocijépero quedé sorprendido cuando acusó y criticó a técnicos, y hasta a “caballos” economistas, por pensar y decir que el costo de Punta Catalina es mayor a US$ 1945 millones. Justifica los US$ 1945 millones casi con los mismos argumentos que Andy, pero con una diferencia. A. Dauhajre dice que ese es el costo base, Escuder afirma que ese costo es el único y definitivo. Para mí, fue brillante con relación al arbitraje, Odebrecht-Estado Dominicano, de los US$ 704 millones; Pero no así en sus opacos y casi punitivos argumentos en la defensa de que… solamente son US$ 1945 millones. Retomaremos más tarde el costo de Punta Catalina y lo preocupante de una posible infravaloración o “sobrevaloración inversa”
Por lo anterior, revisé algunos de los artículos de Andy Dauhajre en la prensa nacional. Me encontré con exposiciones y declaraciones cripticas que empujan a cualquier persona a la confusión, como en la Torre de Babel, ya que se acompañan con datos y citas sacadas de publicaciones técnicas, las cuales salpica con las innegables habilidades técnicas del debate que posee. Así, encontramos algo como “el precio del MW de este tipo de planta de carbón pulverizado es US$3.25 millones”, y luego que “las plantas incluirán un sistema de desulfurización de gases de combustión a través de depuradores de calderas de lecho fluidizado”. Pero, la planta de carbón pulverizado es la que tiene desulfurador de gases de combustión y precipitación de partículas, entre otras (como Punta Catalina); lavadores o limpiadores de gases, físico, las partículas y químico, el azufre. En la caldera de lecho fluidificado, la desulfuración se hace dentro de la caldera, en dicho lecho, pero Punta Catalinano tiene ese tipo de caldera. ¿Induce esto a confusión o no? Por eso nos detendremos señalando algunos de esos hallazgos.
  “Catalina es una planta “subcrítica” con un nivel de eficiencia neta de 36.5%, en el rango de las“supercríticas””, continúa Andy. Esta es una vinculación de las dos tecnologías para referirse a la emisión de CO2la cual consideramos innecesaria, ya que se puede encontrar en algunas publicaciones que las subcríticas tienen eficiencia entre 32–38%, y la supercrítica entre 38-42%, con lo cual se puede decir que Punta Catalina no es tan eficiente dentro de las mismas subcríticas. Además, se pueden encontrar que por cada punto de eficiencia en tecnología se disminuye en 3% o 2% las emisiones CO2. De manera que como P. Catalina tiene una eficiencia de 36.5%, entonces 38-36.5 = 1.5%; lo que quiere decir entonces, si es así, que Punta Catalina, dentro de las subcríticas, emitiría 783.5 gramos de CO2 por KWh, y no  los 788 gramos de CO2 por KWh, si fuera más eficiente; y sin tener que entrar al “rango de las supercríticas”, ciclo combinado o cualesquiera. ¿y qué se resuelve? Pero lo cierto es que mientras más alta la eficiencia, habrá menos emisión por Kwh. MWh o GWh; por lo tanto, a más alta eficiencia con combustibles fósiles o renovales, con base de carbono (C), menos emisión de CO2. De manera, que hablar de “en el rango de las “supercríticas””, es traer confusión, no importa de donde venga.
A continuación veremos cómo se compara la generación de energía con carbón en EUA y RD, pero sin relacionar el tema con la emisión de CO2, que sí es relevante. Veamos, “en el 2040 cerca del 26% de la generación de electricidad en EUA sería provista por plantas de carbón, el doble de lo que se generará con carbón (13.3%) este año en República Dominicana”. Fíjese, Dominicana en 2016 y EE UU en 2040. Pero, es bueno notar, según sus datos, que en el 2016 Estados Unidos tenía 29.9% de generación con carbón y Dominicana 13.3%. Entonces, podemos decir que en 2040, 24 años después, EUA tendrá 26% y RD, cuando entre Punta Catalina, y sumados Itabo y Barahona Carbón,  subirá no a 18% en solamente 3 o 4 años sino a más o menos el 50%.
Pero la reducción de la emisión de CO2 es más relevante que comparar caldera subcrítica con supercrítica o la comparación de los porcentajes de generación con carbón de RD y EUA, ya que el compromiso del país, RD, es reducir los 36 millones de TM de CO2 en un 25% para el 2030. Por eso, con la información dada en dichos artículos, calculamos que Punta Catalinagenerará 4.19 millones de TM anualmente, lo cual representa un aumento de 11.6% en 4 años, ya que la emisión subirá de 36 a 40.2 Millones de TM de CO2. No se puede ocultar, así como no tiene sentido comparar los porcentajes de generación a carbón de “estas dos potencias energéticas”.
Veamos otras afirmaciones para justificar por qué el Gobierno no optó por plantas supercríticas. Y fue ”porque las unidades supercríticas o ultra supercríticas se construyen con una capacidad sobre los 400 MW y el sistema de transmisión existente en nuestro país no permite la conexión de unidades superiores a 350 MW.” No es necesario desmentir sino afirmar que hay plantas supercríticas por debajo de 350Mw, con lo cual queda solucionados el límite inferior de 400Mw y, consecuentemente, la limitación de que “el sistema de transmisión existente en nuestro país no permite la conexión de unidades superiores a 350 MW.  Por eso, dice Andy, “Si hubiésemos elegido unidades supercríticas o ultra supercríticas, habríamos botado dinero pues necesariamente tendrían que operar por debajo de su capacidad”. Estas afirmaciones son limitaciones ficticias, las cuales se analizan como si el sistema eléctrico fuera fijo y rígido, por lo cual no se puede modificar ni desarrollar, entonces, no hay opción; solamente  hay que adaptarse a las condiciones existentes, ¿dónde queda la ingeniería? Es oportuno señalar que las limitaciones de capacidad de línea de transmisión se presentan continuamente y continuamente se resuelven. Aunque habló de botar el dinero, luego se informó y refirió que como hay que sacar la energía de la central se están construyendo las infraestructuras necesarias, y hasta da nombres específicos,” como la Línea 345 kV desde Catalina hasta la subestación Julio Sauri”, y otras…
En cuanto al tamaño, se debe tomar en cuenta que la potencia de la unidad a instalar no sea superior a la reserva del si+6stema, ya que podría provocar, bajo ciertas condiciones, un apagón general frente a un disparo o salida brusca de esa unidad, o provocar apagones en caso de mantenimientos programados. Sencillamente, el criterio de elección fue que la tecnología subcrítica era más confiable y probada que la supercrítica, y no el tamaño. Entonces fue una decisión.  No mezclar esos atajos  con supercrítica, es conveniente en aras de la transparencia. Así, no se hubiera llegado a decir “cosas insostenibles” como que “Si hubiésemos elegido unidades supercríticas o ultra supercríticas, habríamos botado dinero pues necesariamente tendrían que operar por debajo de su capacidad.” Las limitaciones ficticias son ubicuas en todas las ramas de las ciencias y nos afectan a todos.
Volveremos con el costo de Punta Catalina.
dart2991@gmail.com

http://eldia.com.do/punta-catalina-atributos-tecnicos-y-posibilidad-de-sobrevaloracion-e-infravaloracion/

martes, 6 de noviembre de 2018

Edesur cobra facturas dos veces


SANTO DOMINGO,R.D.- El incremento de la tarifa eléctrica ha causado alarma entre los clientes de la Empresa Distribuidora del Sur (Edesur), que recibieron en noviembre un aumento que oscila entre RD$1,000 a RD$4,000 por encima de lo facturado en el mes anterior, así como también por los constantes apagones que afectan a los comunitarios del sector de Pantoja, que se extienden por horas.
Además, se quejan de que la factura eléctrica la reciben el primer día del mes facturado, es decir, que Edesur entrega la facturación antes de concluir el período, y con un nuevo aumento.
Uno de los usuarios afectados residente en la Redención del sector de Pantoja, Elizabeth Moronta, dijo que recibió su factura de noviembre por la suma de RD$6,642.35, con un aumento de RD$5,000.
Al comunicarse vía telefónica con un representante de servicio al cliente de Edesur, que se identificó como Juan Pérez , este le dijo que “el incremento se debió a que cuando se tomó la lectura por parte de la brigada quedaban kilos pendientes de 122 días, es decir, desde julio a noviembre de este año”.
La dama asegura que ese cobro es ilegal porque ya pagó esos meses, por lo cual presentará una reclamación escrita.

http://eldia.com.do/cliente-edesur-cobra-facturas-dos-veces/

lunes, 5 de noviembre de 2018

¿Qué es el precio por horas de electricidad?


El 1 de abril de 2014, el Ministerio de Industria introducía una reforma en el mercado de electricidad que afectaría a todos los consumidores domésticos y también a las comercializadoras que han tenido que adaptarse al nuevo sistema de facturación. La medida implicaba retirar las subastas eléctricas como método para fijar el coste, estableciéndolo a través del mercado mayorista y permitiendo tener nuevos modelos de tarificación como son los siguientes:
 El Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) que se conoce como la tarifa regulada por el Gobierno, que no incluye ningún tipo de descuento y que actualmente dispone de dos modalidades:
 La tarifa fija anual que impone un coste estable durante el periodo de un año.
 La tarifa de libre mercado que permite al cliente pactar el precio con la comercializadora durante un tiempo.
Hay que tener en cuenta que la tarifa PVPC también incluye discriminación horaria, no solo en su versión precio medio ponderado (PMP) para contadores analógicos sino también para la facturación de luz por horas para contadores digitales, pero en cada uno de estos casos hay una serie de características que el cliente debe tener en cuenta.
Por un lado, la tarifa PVPC con precio medio ponderado donde se hace una media de todos los precios en periodo punta y en periodo valle, facilitando un único coste para cada uno de los periodos. El mayor inconveniente es que se desconoce el precio hasta que no llega la factura.
Por otro lado, la tarifa PVPC con un precio de luz por horas significa que se tendrá los mismos periodos horarios que en una discriminación horaria, pero un coste distinto en cada hora del día lo que obliga al consumidor a tener que consultar los precios todos los días.

https://comparadorluz.com/faq/hora-mas-barata-electricidad

domingo, 4 de noviembre de 2018

Cuba aumenta la pensión mínima de los jubilados. Ahora será de $10 al mes


CUBA.- A partir de diciembre los jubilados que perciben la pensión mínima de 200 CUP (7,5 dólares) cobrarán 242 CUP (9 dólares). La subida, anunciada este martes por la Directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Belkis Delgado, es la primera que el Gobierno aplica en diez años. Además, la asistencia social se incrementa en 70 CUP (3 dólares).
La última vez que aumentaron las pensiones mínimas fue en 2008, cuando Raúl Castro subió un 20% las pensiones de jubilación y asistencia social.
En aquel momento, el monto correspondiente a las prestaciones más bajas de este tipo era de 164 CUP.
La medida entrará en vigor en noviembre, pero los beneficiados no notarán la subida hasta diciembre porque muchos de ellos ya han cobrado las prestaciones del próximo mes, cuando aún no se había anunciado el aumento.
La funcionaria explicó que el Gobierno trabaja en una reforma salarial que permita “no dejar a nadie desamparado” y hacer frente a “la baja capacidad de compra ante los altos precios en el mercado minorista”.
El aumento favorece a un total de 445,748 jubilados y a 157,791 personas de bajos recursos, y tendrá un costo de 313 millones de pesos para el erario público, según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
“Desde que comenzaron las reformas raulistas o lineamientos se han venido eliminando subsidios que afectan especialmente a grupos vulnerables como los ancianos. La disminución de productos subsidiados a través de la libreta de racionamiento es un buen ejemplo”, explica la socióloga Elaine Acosta, que considera que el aumento de las pensiones “no impactará” en ese grupo social por el contexto que vive el país.
Acosta, de origen cubano y residente en Miami, cree que el Estado está entregando la responsabilidad del cuidado de los ancianos a las familias, que tampoco tiene suficientes recursos para paliar el problema.
“Por un lado tienes a las autoridades diciendo que quieren enfrentar el problema del envejecimiento poblacional y por el otro eliminan subsidios y recortan los beneficiarios de la asistencia social. Tenemos un problema con eso”, explicó.
Cuba es el país más envejecido de América Latina, con un 20,1 por ciento de mayores de 60 años.
Esto, unido a los bajos niveles de natalidad y fecundidad han hecho que el Gobierno se enfrente al reto de que un cada vez más reducido grupo de personas laboralmente activas, tengan que sostener a un creciente número de jubilados y pensionados.
Guillermina Laso, una extrabajadora de la industria textil en Cienfuegos calificó el aumento como “un chiste de mal gusto”.
“Después de tantos años trabajando para esta Revolución y lo que nos incrementan son 42 pesos, que no alcanzan para nada”, protesta.
“Ahora dicen que van a aumentar las pensiones, pero no dicen que no alcanzan para nada, ni que por otro lado nos sacan hasta el último centavo con los precios que les ponen a los productos en las shopping”, agregó.
Ángela Iglesias, una jubilada de Sancti Spíritus, señala que el aumento apenas alcanza para “una botella de aceite y un paquete de 10 salchichas”.
“¿Cómo se atreven a publicar ese aumento como si fuera algo que debamos agradecer? Nosotros hemos trabajado durante años y lo que recibimos apenas alcanza para comer”, añadió.
Los altos precios en las tiendas estatales que cobran en CUC así como los bajos salarios, cuya media apenas supera los 30 dólares al mes, son algunas de las críticas que han surgido en los procesos de consulta sobre el proyecto de reforma constitucional.
El académico Carmelo Mesa-Lago ha calculado que con el fin de los subsidios soviéticos a inicios de los años noventa, el poder adquisitivo de los jubilados era el 16 por ciento con respecto a 1989. Según Mesa-Lago, el valor real de las pensiones no se ha recuperado y el año pasado estaba cerca del 50% con respecto al período de antes de la crisis.
“Tenemos que destacar que este aumento se produce en un momento de diferenciación de los ingresos. En Cuba está creciendo la brecha entre los que reciben más y tienen acceso al consumo y, por otra parte, hay una gran población que no puede satisfacer sus necesidades básicas”, destaca Elaine Acosta.

http://amp.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article220869020.html