miércoles, 4 de abril de 2018

MEDIDAS PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS Eléctricos-ECONOMICOS DE LA CRD, S.A.


El Sistema Electrico Nacional Interconectado de la Republica Dominicana (SENI), contiene, al igual que todos los sistemas comerciales generados a partir de iniciativas humanas, fortalezas y debilidades comprobables.De las fortalezas y debilidades que se producen a partir del SENI, se deben destacar, por su trascendencia, las siguientes:
*       Fortalezas:
*       Generación de bienestar para el colectivo (la población), a través de facilitar el acceso a un bien (electricidad) imprescindible a la calidad racionalizada de sus vidas.
*       Dinamización y crecimiento de la infraestructura economica,destacándose la  generación de ganancias económicas significativas en algunos de los segmentos empresariales de la industria electrica y por vía de consecuencia en aquellos relacionados al abastecimiento de dicho bien; tanto en el mercado local como en el externo. De manera concreta, a continuación, se especifican, segmentos de la industria electrica, en donde
se han producido dichas riquezas:
*       Combustibles.
*       Generación de electricidad.
*       Transmisión de electricidad.
*       Suministros de bienes.
*       Suministros de servicios técnicos y regulatorios.
*       Debilidades:
*       Generación de ganancias económicas exageradas en algunos segmentos (generación de electricidad), del subsector eléctrico y perdidas económicasextravagantes y recurrentes, en segmentos (distribución y comercialización) de la cadena de abastecimiento de dicho bien; las cuales, se manifiestan de manera traumatizante, inconsciente y contraria al sentido común, en el propietario y en el cliente final.
*       Generación de endeudamiento creciente e insostenible para el Estado
Dominicano.
*       Generación de endeudamiento creciente e insostenible, para todos los
agentes económicos presentes y futuros, relacionados al mercado dominicano.

Ante la realidad descrita y ante la necesidad impostergable de superar las debilidades de la infraestructura con que se ha gestionado la economía del subsector eléctrico, interpretamos que, el colectivo dominicano y el internacional relacionado, están convocados a fortalecer los aspectos positivos de su contribución, mediante la implementación de los objetivos
planificados y especificados en los Artículos 7, 8, 9 y 10 de la Ley 1-12,de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la Republica Dominicana 2030; los cuales,  rezan de la manera siguiente:

        Artículo 7:      Primer Eje que procura un Estado Social Democrático de Derecho.

        Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.

                                Objetivo Primer Eje 1.1.    Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.
                                Objetivo Primer Eje 1.2.    Imperio de la ley y seguridad ciudadana.
                                Objetivo Primer Eje 1.3.    Democracia participativa y ciudadanía responsable.
                                Objetivo Primer Eje 1.4.    Seguridad y convivencia pacífica.

        Artículo 8:     Segundo Eje, que procura una Sociedad con Igualdad de Derechos y Oportunidades.-

        Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial”.

                                Objetivo Segundo Eje 2.1:   Educación de calidad para todos y todas.
                                Objetivo Segundo Eje 2.2:   Salud y seguridad social integral.
                                Objetivo Segundo Eje 2.3:   Igualdad de derechos y oportunidades.
                                Objetivo Segundo Eje 2.4:   Cohesión territorial.
                                Objetivo Segundo Eje 2.5:   Vivienda digna en entornos saludables.
                                Objetivo Segundo Eje 2.6:   Cultura e identidad nacional en un mundo global.
                                Objetivo Segundo Eje 2.7:   Deporte y recreación física para el desarrollo humano.

        Artículo 9:     Tercer Eje, que procura una Economía Sostenible,Integradora y Competitiva.

        Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible,que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global.

                                Objetivo Tercer Eje 3.1:   Economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y    sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global.
                                Objetivo Tercer Eje 3.2:    Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
                                Objetivo Tercer Eje 3.3:    Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y a la responsabilidad social.
                                Objetivo Tercer Eje 3.4:    Empleos suficientes y dignos.
                                Objetivo Tercer Eje 3.5:    Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.

                Artículo 10.    Cuarto Eje, que procura una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que Adapta al Cambio Climático.-

        Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenible, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.

                                Objetivo Cuarto Eje 4.1:   Manejo sostenible del medio ambiente.
                                Objetivo Cuarto Eje 4.2:   Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales.
                                Objetivo Cuarto Eje 4.3:   Adecuada adaptación al cambio climático.


Para materializar estas metas, dichos colectivos (El Nacional y el Internacional), deben superar las debilidades especificadas más arriba y con ello, los daños que el Subsector Electrico le ha causado y le sigue causando a la economía de la empresa del colectivo social, La Corporacion  Republica Dominicana, S.A. (CRD,S.A.).

Alcanzar dicho objetivo,  hace imprescindible que se logre el abastecimiento pleno del mercado local con electricidad economica, de calidad técnica y de reducida contaminación, tal y como se establece en los objetivos específicos del Tercer Eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo que transcribimos a continuación:


                                  Objetivos del Tercer Eje-3.2:   Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.


         3.2.1: Asegurar un suministro confiable de electricidad, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.
3.2.1.1         Impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto ambiental, como solar y eólica.
        3.2.1.2         Fortalecer la seguridad jurídica, la institucionalidad y el marco regulatorio del sector eléctrico para asegurar el establecimiento de tarifas competitivas y fomentar   la inversión y el desarrollo del sector.
        3.2.1.3         Planificar e impulsar el desarrollo de la infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad,que opere con los estándares de calidad y confiabilidad del servicio establecido por las normas.
        3.2.1.4         impulsar en la generación eléctrica, la aplicación rigurosa de la regulación medioambiental,   orientada a la adopción de prácticas de gestión sostenibles y mitigación del cambio   climático.
        3.2.1.5         Desarrollar una cultura ciudadana para promover el ahorro energético, y uso eficiente del sistema eléctrico.
        3.2.1.6         Promover una cultura ciudadana y empresarial de eficiencia energética, mediante la inducción a prácticas de uso racional de la electricidad y a la promoción de la utilización de equipos y procesos que permitan un menor uso o un mejor aprovechamiento de la energía.
        3.2.2   Garantizar un suministro de combustibles confiable, diversificado, a precios    competitivos y en    condiciones de sostenibilidad ambiental.
        3.2.2.1         Desarrollar una estrategia integrada de exploración petrolera de corto, mediano y largo plazo, coherente y sostenida, que permita determinar la factibilidad de la explotación, incluyendo la plataforma marina y asegurando la sostenibilidad ambiental.
        3.2.2.2         Revisar el marco regulatorio y consolidar la institucionalidad del subsector combustibles, con el fin de asegurar el funcionamiento competitivo, eficiente, transparente y ambientalmente sostenible de la cadena de suministros, garantizando la libre importación
acorde con las regulaciones establecidas.
        3.2.2.3         Revisar y transparentar el mecanismo de cálculo del precio de los combustibles.
        3.2.2.4         Promover la producción local y el uso sostenible de biocombustibles, en particular en el   sector transporte, a fin de reducir la dependencia de las importaciones y las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente.
        3.2.2.5         Planificar y propiciar el desarrollo de una infraestructura de refinación, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles moderna y eficiente, ambientalmente sostenible, geográficamente equilibrada y competitiva, que opere con los más altos estándares de seguridad y calidad.
        3.2.2.6         Fomentar el uso racional y el consumo responsable de
los combustibles a nivel nacional.

Para lograr dichas metas, corresponde que hagamos consciencia de las
debilidades del modelo implementado hasta ahora; así como de que nos
empoderemos de la identificación y corrección de las causas que nos
indujeron a implementar un modelo económico en el Subsector Electrico,
divorciado, en sus aspectos fundamentales, de lo planificado en el
articulado de la ley que rige dicho subsector (Ley 125-01); mediante
decisiones y/o disposiciones reglamentarias diametralmente opuestas al
espíritu de lo allí contenido; así como al de la meta contenida en el
articulado de la Estrategia Nacional de Desarrollo, antes citado.
Según, el “Informe Final Análisis de Tarifas y Subsidios en el Sector
Eléctrico de la República Dominicana”, de NRECA International, Ltd., de
Diciembre del 2004.
        “…entre los contratos examinados, los componentes de combustible de
los contratos de La Palamara e Itabo aparentemente dan como resultado
cambios en los precios que son mayores que los cambios en los costos de
combustible de la generadora. En el contexto de caída de precios de
combustible, los componentes reducirían las utilidades de la generadora; en
el actual contexto de alza en el precio de los combustibles (es el caso
desde 2002), aumentan las utilidades. Este funcionamiento defectuoso de la
cláusula parece ser real aun para el contrato Andrés AES, pero bajo ese
contrato la diferencia entre el componente de combustible y el costo real
del combustible de la generadora es pequeña – para el período analizado, un
promedio de unos $0.0025/kWh, o un seis por ciento del costo real del
combustible. Sin embargo, en el contrato de La Palamara, la diferencia es de
aproximadamente un centavo ($US 0.01), y en el contrato de Itabo la
diferencia llega a dos centavos ($US 0.02) para el mes de Julio de 2004, una
diferencia que es tan grande como el total del costo real del combustible.”

Por su parte, López San Pablo, en su tesis doctoral del 2016, “La
Privatización y el Marco Regulatorio:… en la Republica Dominicana”, nos
relata que:
        “Con la reforma y privatización del sector eléctrico dominicano en
1999, en términos de estructura, el país entro al sistema de un mercado en
competencia. Para lograr el arranque del mercado y la incorporación de los
inversionistas privados, se requirieron contratos de concesión para las
empresas EGE Haina y EGE Itabo mediante el mecanismo de capitalización, es
decir, que los recursos de los que se desprende el Estado (50% de las
acciones y de la administración de estas empresas) van directamente al
capital de trabajo de estas para la operación y expansión de sus
facilidades. Adicional, con cargo al presupuesto operativo de las empresas
capitalizadas, mensualmente, el inversionista y privado tienen derecho al
cobro un canon equivalente a 2.95% de las ventas netas como contraprestación
del servicio de administración y transferencia de tecnología….. Las empresas
de generación capitalizadas por el socio privado, EGE Haina y EGE Itabo,
iniciaron contratos de ventas de energía con las empresas distribuidoras por
5 años, con capacidades contratadas de 240 MW y 320 MW, respectivamente, con
precios y fórmulas de indexación definidos….En términos de precios de los
contratos, se estructuró una formula de un precio base que en promedio era
de US$ 0.06 el kwh para un precio del gasoil de US$ 21.42 el barril, y que
si el precio del barril variaba se indexaba por la proporción de esta
variación….Para el primer año de operación del mercado mayorista, el precio
del barril de gasoil aumento de los US$ 21.42 a US$ 44, lo que ocasiono que
el precio de venta de la energía de los contratos se duplicara, llegando a
precios por encima de US$ 0.13 por cada kWh vendido a las
distribuidoras…..Un punto que es necesario destacar es que las unidades de
generación de EGE Haina y EGE Itabo funcionaban con fueloil y carbón, cuyos
precios en el primer año oscilaban entre US$ 10 y US$20 el barril,
respectivamente. Adicionalmente se producía una indexación del precio del
100% del aumento del combustible, cuando el costo de combustibles en
centrales de vapor o carbón representa solo el 60%; y el restante 40% son
costos diversos al combustible. También debe agregarse que los contratos
establecían un pago por capacidad para cubrir los costos fijos. Este pago
estaba relacionado con la capacidad establecida en los contratos, y, por lo
tanto, no dependía de si la maquina estaba produciendo electricidad o no.”



FUENTE: Fundación Energía y Desarrollo (FED)


No hay comentarios:

Publicar un comentario