jueves, 2 de mayo de 2013

RD se proponen eliminar más de 800 mil toneladas de CO2 cada año

Santo Domingo,R.D.- Las instituciones del Estado Dominicano comprometidas con el medioambiente, se proponen liberar de la atmosfera más de 850 mil toneladas de CO2 cada año como forma de combatir los cambios medioambiental en la República Dominicana, aseguró un técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, pero que para ello, se necesita un cambio radical en la educación ciudadana comprometida con la cultura medioambiental que garantice esa intención. 
Federico Grullón director del Departamento técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio(CNCCMDL), dijo durante su charla en el stand de la Liga Municipal Dominicana, en la XVI Feria Internacional del Libro, que la educación es la clave para lograr los objetivos del milenio de eliminar casi el millón de toneladas del CO2 y que para ello, “debemos cambiar algunas conductas ciudadanas que nos hagan ser conscientes de la situación que tenemos que enfrentar con el cambio climático que es una realidad que ya estamos viviendo”. 
Explicó, que si cada ciudadano cumple la meta de usar electrodomésticos y bombillas de bajo consumo “estamos no solo contribuyendo a mejorar las condiciones del planeta sino con nuestros presupuestos porque ahorramos en energía eléctrica”. También “debemos de usar combustibles biomasa como forma de no emitir gases de CO2 contaminantes a la atmosfera que tanto daño está causando al medioambiente”.
 Resaltó la importancia del desarrollo de las charlas educativas que ejecuta la Liga Municipal Dominicana (LMD), desde las escuelas, que justo es por donde debemos iniciar la concienciación sobre el grave problema que nos acecha con el cambio climático. “Saludamos la visión del secretario General de la LMD, Johnny Jones, de ejecutar a través de la Unidad Municipal de Programas Especiales (UMPE), los Programas de Cultura Ciudadana, Escolar y de Seguridad Ciudadana, como forma de erradicar el analfabetismo ambiental que existe el país. Debemos de tener conciencia del peligro que representa para la tierra el cambio climático”, dijo el técnico del CNCCMDL. 
“Tenemos que prepararnos en la estrategia nacional para fortalecer los recursos humanos y las habilidades para avanzar a un desarrollo limpio y verde, con bajas emisiones y resiliencia climática y para esto debemos educarnos más”, expresó Grullón. 
República Dominicana esta en el ranking de las ciudades portuarias altamente expuestas y vulnerables al cambio climático al grado de exposición de las ciudades-puerto más grandes del mundo ante las consecuencias marítimas del cambio climático: mareas violentas, subida del borde costero, tormentas y vientos fuertes. Como escenario, el estudio tomó los 136 puertos con más de un millón de habitantes y el de Haina en el país es uno de los diez más contaminados del mundo. 
Explicó que los factores que componen la clasificación final del desempeño verde de las ciudades son: energía y emisiones de CO2, uso de suelos y edificios, transporte, desechos, aguas, saneamiento, calidad del aire y gobernanza medioambiental. Fruto de la falta de educación ambiental es que los niveles de emisiones del CO2 en el país, ha ido en aumento en la intensidad de Emisiones de Dióxido de Carbono de mil 356 toneladas per capita en 1990 a tres mil 673 toneladas en 2010 
“Cambio del Clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables” La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera es mayor que en cualquier otro momento en la historia mensurable, y se predice que aumentará drásticamente este siglo. 
Dijo que las ciudades generan el 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.  El 51% de la población mundial vive en ciudades y, según las predicciones, en unos 15 años será el 60% de la humanidad la que habite en un contexto urbano, advierte el informe "Ciudades y Cambio Climático", que publicado por ONU- Hábitat.

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=328726

Tarifa del servicio eléctrico durante mayo 2013,bajo 1.59%

Santo Domingo,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó  que el subsidio eléctrico acumulado del  gobierno para el sector eléctrico para el período enero- mayo del presente año ascenderá a más de 10,262.57 millones de pesos.
El  Estado tendrá que subsidiar con  RD$2,129.03 millones de pesos   durante el mes de mayo para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
La entidad indicó que como resultado de las variaciones en los precios de los combustibles, la tarifa indexada para el mes de mayo  experimentó una disminución  de 1.59% con relación a la del mes de abril.
Explicó que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada, el fuel oil número 6 pasó de US$98.9505/ Bbl a US$95.7855/ Bbl,  para una disminución  de 3.20% y el gas natural disminuyó de US$3.3569/MMBTU a US$3.3013/ MMBTU.
Agrega la declaración que el carbón mineral se mantuvo en US$82.99 la tonelada, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$41.1206 a RD$ 41.1308  por dólar.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-015-2013-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces, y los miembros del Consejo Directivo  Diógenes Rodríguez y  Ángel Canó. 

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/5/1/478415/Subsidio-electrico-esRD2129-MM

miércoles, 1 de mayo de 2013

Problema en R.D. luz está en generación


Santo Domingo,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)  afirmó este martes que no existe la posibilidad de resolver el problema eléctrico en el país sin un cambio en la matriz de generación,  debido a lo cual el Gobierno está embarcado en la construcción de una o varias centrales para presionar en esa dirección. El licenciado Rubén Jiménez Bichara dijo que la urgencia en el cambio de la matriz de generación  se debe a que en la actualidad  algunas de las plantas existentes están generando a un costo de hasta 35 centavos de dólar el kilovatio, pese a que el promedio en el país  es de 22 centavos de dólar, que dijo es bastante alto.
Afirmó que la CDEEE está  buscando la firma de varios pactos con los  generadores de electricidad para que pasen de la utilización de  combustibles derivados del petróleo al uso de gas natural o carbón.
“Lo que le da sustancia al pacto son acciones concretas que apunten a la solución definitiva del problema”, dijo.
Citó el acuerdo logrado con AES Dominicana para la construcción de la planta Itablo III “que es un proyecto que viene desde los años 90 y está muy avanzado0”,  mencionó además una cuerdo que se está realizando con  Ege Haina.
Jiménez Bichara dijo que algunos de los acuerdos negociados con las empresas generadoras  tienen matices confidenciales, por lo intereses envueltos en el sector,  pero que en su debido momento serán dados a conocer.
“Hay reuniones que se han hecho digamos con cierta confidencialidad, pero  pronto habrá algún documento que pueda ser firmado entre las partes para blindar las acciones en las cuales todos nos vamos a comprometer”, dijo al intervenir esta mañana en el  programa El Día, por Telesistema, canal 11, entrevistado por Huchi Lora y Amelia Dechamps.
El vicepresidente de la CDEEE dijo, en otro orden, que hace 15 años  se podría argumentar que   las pérdidas técnicas y no técnicas y el aumento de las cobranzas eran el tema fundamental en el sector eléctrico, pero que esa situación ha variado en forma n sustancial y ahora el problema de la generación es el fundamental.

Medio Ambiente dará seguimiento inmediato a acuerdo ambiental de gobiernos de RD y Haití



Santo Domingo,R.D.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dará seguimiento al acuerdo binacional en materia ambiental suscrito la semana pasada en Puerto Príncipe por los gobiernos de la República Dominicana y Haití, que enfatiza en el incremento de la cobertura boscosa en la isla La Española. Durante la reunión semanal del equipo técnico-directivo, el titular de esa cartera, doctor Bautista Rojas Gómez, instruyó a  una serie de acciones de colaboración con Haití para reforestar masivamente toda la parte fronteriza que se encuentra devastada.
Dijo que en la conversación que sostuvieron los presidentes Danilo Medina y Michel Francois Martelly, en el marco de la V Reunión de la Asociación de Estados del Caribe, coincidieron en la necesidad de que los dos países que comparten la isla prioricen por la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
 Rojas Gómez informó que disponen de 2 millones de plántulas de diversas especies para destinarlas solamente a la reforestación de la franja fronteriza, especialmente en el lado haitiano. En el caso particular de lado haitiano, las autoridades ambientales dominicanas utilizarán plántulas endémicas en Haití.
“Además desde la República Dominicana estaremos colaborando con el pueblo haitiano en asesoría técnica y en la transferencia de conocimientos producto de las experiencias en materia ambiental acumuladas por nuestro país” expresó.
Las acciones locales
El funcionario indicó que al margen de las iniciativas conjuntas con Haití, las autoridades ambientales trabajan en la ejecución de un plan intensivo de  recuperación forestal de alrededor de 174 mil 900 tareas en áreas prioritarias  de la República Dominicana, con una inversión RD$260 millones.
  Explicó que esta  iniciativa  forma parte del proyecto plurianual de las Metas Presidenciales la cual viene a reforzar el objetivo ministerial de  reforestación para lograr la meta  de elevar por encima del 39%  la cobertura boscosa del país  para el próximo cuatrienio.
Destacó que estas actividades de reforestación se  iniciaron de forma inmediata por las cuencas del  Yuna, Yaque del Sur, Norte, Nizao, Artibonito, Masacre, Las Cuevas, Boba  y Mao, entre otras  las cuales generarán  en este año  4,220 nuevos empleos directos en esas poblaciones rurales.  
Dijo que el plan de trabajo es con la finalidad de  garantizar el mejoramiento del estado de conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad para su aprovechamiento sostenible. 

Día del Trabajo en medio de demandas en R.D.


Santo Domingo,R.D.- Hoy primero de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, fecha que encuentra al país en una coyuntura de discusión de aumento salarial para el monto mínimo del sector privado y en medio de altas  tasas de desempleo, sobre todo en los jóvenes. También se han activado luchas sectoriales demandando incrementos de sueldo.
Justo para mañana, representantes de los trabajadores y empleadores se reunirán en el Comité Nacional de Salarios luego del fracaso de las discusiones previas. Los trabajadores exigen  30% de incremento salarial y   los empresarios ofrecen un  9%.
Ayer, Rafael Abreu, del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), dijo esperar que los empleadores eleven su propuesta. Recordó que  el último aumento de salarios fue de 17% y  que ahora hay motivos suficientes, como el alza de la canasta familiar por  la reforma fiscal, para que el aumento no sea menor de ahí. Confió en que haya un acuerdo en la próxima reunión para  que el aumento  salarial se aplique este mes, antes del  vencimiento de las escalas actuales, prevista en junio de este año.
 por: ODALIS MEJÍA (o.mejia@hoy.com.do

cree aumento salario permitirá elevar la cápita de la SS


Santo Domingo,R.D.- El tesorero de la Seguridad Social, Henry Sahdalá, aseguró ayer que urge incrementar los ingresos del sistema, pues ha habido meses en los que lo recaudado no alcanza para pagar las facturas a las 23 Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Sin embargo, confió en que el aumento de salario que debería aprobarse en las próximas semanas, está llamado a incrementar los ingresos de la seguridad social, pues una parte de ese dinero va destinado a la salud.
El funcionario dijo, además, que no se  puede hablar de déficit en el Seguro Familiar de Salud, pues existe una cuenta con RD$6,400 millones para el cuidado de la salud de los asegurados, pero confesó que ha habido meses en que el dinero recaudado no ha sido suficiente para pagar las facturas de las ARS.

Fundecom rechaza cualquier alza a la luz


Santo Domingo,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) manifestó su oposición a la propuesta de aumento de la tarifa eléctrica como salida o alternativa para enfrenar el déficit en el sector eléctrico, porque entiende que los más perjudicados serán los usuarios.
“Lo primero que se debe hacer es sincerar los precios de compra de la energía eléctrica que adquieren las distribuidoras de parte de los generadores eléctricos, sin que se licite públicamente la compra de ese servicio vital, como manda el artículo 110 de la Ley General de Electricidad, 125-01”, destaca la entidad por medio un documento de prensa.
Fundecom toma esta postura al referirse al editorial de la semana pasada de la revista La Lupa Sin Trabas, donde su director, el economista Bernardo Vega, propone como estrategia para enfrentar la situación, entre otras vías, “que se suba la tarifa eléctrica”.
La organización explica que considera “parciales” los argumentos expuestos por Vega, puesto que no señala “que los precios de compra del servicio se hacen sin cumplir con la ley 125-01 que manda a licitar su compra y esto constituye el mayor obstáculo que enfrenta cualquier gestión administrativa. 

lunes, 29 de abril de 2013

Informa tendencia precios combustibles en R.D.

Santo Domingo,R.D.- El Presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles, Inc. (Anadegas),  Dr. Rafael Polanco, dio a conocer la tendencia de los precios de los combustibles para esta semana, informando que la misma está dando a la baja para todos los carburantes, pero si tomamos la publicación inexacta del Ministerio de Industria Comercio de la semana pasada, para la  Gasolina Regular sería de $1.05; mientras el Gasoil aumentaría $1.47 por Galón, debido al promedio de precio de los productos terminados del mercados internacionales de los combustibles.

Aclaró que de acuerdo al Decreto 625-11 el cual establece que debe arrastrar los valores dejados de aplicar de períodos anteriores, resultaría que los precios de los combustibles en los últimos ocho (8) meses deberían de bajar al público para la próxima semana de la siguiente manera: la Gasolina Regular en $209.81/galón con una diferencia de  $20.89 menos  del precio actual y el Gasoil Regular  a $181.30/galón para una diferencia de $ 26.40 menos al precio actual.

Resalto que  en el año 2013 durante las últimas 16 semanas  el Ministerio de Industria y Comercio  ha presentado aumentos de los combustibles en siete (7) semanas; en 6 se han congelado los precios y solo en 3 semanas han disminuido el precio del gasoil solamente, sin cumplir  la aplicación del decreto 625-11 de que solo un 1% debe de aumentar o bajar los precios de los combustibles  con el objetivo de minimizar el impacto de las fluctuaciones,  como se demuestra en el historial de cambios de precios de este año.

Señalo que el consumo comparativo de combustibles del primer trimestre del 2013 versus 2012 muestra un aumento del GLP en 1.5 millones para un 1.7%,  lo que explica el desplazamiento en las  ventas de las gasolinas, experimentando  estas una reducción de 2.3 millones de galones para un 3%  y  los Gasoil,  que pagan impuestos, fue drástica su disminución  en 8.9 millones de galones para un  16%, evidenciando el efecto del trasiego de Gasoil Irregular (contrabando, exonerados, subsidiados) que debe ser controlado y regulado debidamente  por el Ministerio de Industria y Comercio; los altos precios injustificados de los combustibles son el motor de la desaceleración de la economía y con esta las caídas de las recaudaciones fiscales.

También manifestó que el Plan Regulador por orden del Ministerio de Industria y Comercio continua notificando actos de cierre de Estaciones de Servicio en especial en Santo Domingo, lo que evidencia la actitud equivocada del Ministro de cobrar impuestos inconstitucionales por la Resolución 332-11, la cual fue motivo del descanso por ocho (8) horas de los Detallistas del Nordeste, por lo que esperamos, aun, la reunión con el Lic. José del Castillo para que suspenda esta práctica.


 http://ciudadoriental.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8321:presidente-anadegas-informa-tendencia-precios-combustibles&catid=117:energia&Itemid=316

Empresa rusa cooperará con la República Dominicana en el ámbito energético


EFE
Moscú.-Gazprom International (GI), sucursal del monopolio gasístico ruso Gazprom, firmó un memorando de entendimiento con la República Dominicana a fin de cooperar en el terreno energético, informa un comunicado de GI difundido hoy por las agencias rusas.
El documento suscrito entre GI y la Corporación Dominicana de Empresas Energéticas Estatales (CDEEE) prevé la realización de varios proyectos de construcción y explotación de infraestructuras energéticas en el país caribeño a cambio del suministro de electricidad rusa a la compañía dominicana.
Santo Domingo propuso en febrero del año pasado al gigante gasístico ruso participar en las prospecciones de la costa, tras lo cual especialistas rusos visitaron las eléctricas de la capital dominicana, Puerto Plata y Punta Cana.
Tras estudiar el estado de esas instalaciones la delegación rusa propuso su adaptación para el uso del gas como fuente para generar energía eléctrica.
A día de hoy, la República Dominicana tiene un déficit de electricidad de más de 2.000 megavatios.
El Gobierno dominicano trabaja en una nueva estrategia energética a fin de crear un nuevo sistema de generación y distribución de energía eléctrica.
En línea con este objetivo, la república caribeña busca nuevos yacimientos de hidrocarburos en su territorio.

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/4/29/275073/Empresa-rusa-cooperara-con-Rep-Dominicana-en-el-ambito-energetico

domingo, 28 de abril de 2013

Tarifas y las distribuidoras de electricidad

Santo Domingo,R.D.- Desde el año 2003, las distribuidoras de electricidad han trabajado con dos tipos de tarifas: la que efectivamente aplican a sus clientes, y  otra llamada Tarifa Indexada, que fue aprobada por la Superintendencia de Electricidad mediante la Resolución SIE-31-2002 (ampliada con la SIE-33-2005). Esta tarifa incluye las indexaciones de los cambios en el precio de los combustibles, la prima del dólar y el índice  de inflación.
Durante el año 2012, la tarifa media aplicada a los clientes fue de 21 centavos de dólar por kilovatio-hora, mientras que la tarifa media indexada fue de 29.7, 41% mayor.
El monto acumulado por la diferencia entre ambas tarifas lo paga el gobierno  a cada  distribuidora a través del Fondo para la Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE)  creado mediante el Decreto 302-03.
Algunos funcionarios del gobierno, y otros analistas, parecen creer que, si se aplicara la tarifa indexada a los clientes, el déficit financiero del sector casi desaparecería.
¿Sera eso cierto?
Según datos de la CDEEE, Edenorte, por ejemplo, tuvo ingresos totales de enero a noviembre del 2012 igual a 392.6 millones de dólares, mientras que sus gastos fueron de 789.1 millones, para un déficit de 396.5 millones.
A través del FETE, Edenorte recibió del gobierno en ese período la suma de 171.58 millones de dólares, que apenas representa el 43.15 % de su déficit.
En el mismo periodo, Edesur recibió un FETE equivalente a 43.5 % de su déficit y Edeeste recibió otro igual al 65.5 % de su desbalance total.
Quiere decir que con sus ventas, más el FETE, las distribuidoras están recibiendo ingresos como si aplicaran la tarifa indexada y, sin embargo, siguen súper quebradas.
A pesar de todo, durante el trimestre electoral de abril a junio el aporte del gobierno al FETE de EDEESTE se incrementó en un 46.3% respecto al trimestre enero a marzo; el de EDESUR creció en 40.2% y el de EDENORTE en 28%; es decir, que las distribuidoras se fueron de campaña electoral y  el FETE se convirtió en un flete de millones de dólares para francachela y negocios turbios ¡Cuánta impunidad!

 http://www.elnacional.com.do/opiniones/2013/4/27/157847/DETALLES