SANTO DOMINGO,R.D.- La República
Dominicana necesita aplicar un modelo de generación eléctrica distribuida,
donde las plantas se construyan en los lugares donde están concentrados los
mayores niveles de consumo.La sugerencia la hace el director de Energía no
Convencional del Ministerio de Industria y Comercio, ingeniero Salvador Rivas,
quien sugiere combinar esa iniciativa con el desarrollo de proyectos de
generación a base de viento, sol, biomasa y pequeños proyectos hidráulicos.
Como elemento central para lograr un modelo de generación de energía
distribuida, el técnico sugiere construir un gasoducto de Santiago a
Montecristi, en vez de una generadora en esta última ciudad.
Vulnerables
La condición de que la matriz energética está muy centrada en el uso de
petróleo “nos hace sumamente vulnerables y dependientes a los vaivenes del petróleo.
A eso se une el que el sistema energético dominicano, tanto a nivel eléctrico
como en sentido general, ha sido mal concebido. Nosotros tenemos una
concentración de la generación eléctrica prácticamente en una parte del país y
hemos tenido que desarrollar toda una red nacional para transportar esa energía
a los distintos puntos del país”.
“Siendo nosotros una isla con costas por toda parte, debimos concebir un
sistema energético-eléctrico fundamentado en una generación distribuida por
todas partes, de manera que en los puntos más cercanos de consumo tengamos la
generación”, puntualizó.
“Ahora tenemos la oportunidad de enmendar muchos errores y precisamente eso se
debe a la posibilidad que tenemos de aprovechar un combustible que hoy por hoy
tiene un tremendo auge a nivel mundial por varias razones: primero por su gran
abundancia a nivel mundial (grandes yacimientos por todas partes y cada vez se
descubren más). Este combustible es el gas natural, que es el combustible más
versátil porque se puede utilizar indistintamente como sustituto de
prácticamente todos los combustibles. Es un sustituto del carbón, es un
sustituto del petróleo en todas sus vertientes, es un sustituto de los
derivados del petróleo como son el GLP, la gasolina, el diesel, es un sustituto
de la leña.
Rivas explicó que “tenemos la gran oportunidad porque estamos abocados por la
línea presidencial, de cambiar la matriz energética, migrándola a
combustibles más barato, que son el carbón y el gas natural”.
Destacó que en la zona Norte del país, nosotros por un asunto de seguridad
energética, necesitamos tener tanto depósitos de combustibles como generación
de energía eléctrica. Por eso plantea que se construyan plantas de gas natural
en la parte Norte del país, específicamente en el Noroeste”.
Planteó que en vez de construir una planta eléctrica en Montecristi “se
construya, ya sea en Montecristi o en Puerto Plata, preferiblemente en Puerto
Plata, una terminal de regasificación de gas, que en el caso de Puerto Plata
tenemos grandes consumidores a sustituir, de generadores de energía. Y la
ventaja mayor es que está más próximo de los puntos de alto consumo, como son
Santiago, La Vega y la parte central de la isla, donde están las grandes
empresas mineras”.
“Si planteamos la construcción de la terminal en Montecristi, por las ventajas
que ofrece esa zona costera, donde pueden ir barcos de gran calado por la gran
profundidad que tienen esas aguas, es preferible construir un gasoducto que
llegue a Santiago porque relativamente sale más barato que construir la línea
de transmisión de 345 kilovoltios que se plantean, que ya está construida hasta
Santiago. Entonces si llevamos el gas podemos generar energía eléctrica en
Santiago que es un centro importantísimo de consumo, el segundo mayor a nivel
nacional, y esté a 30 kilómetros de otra generadora importante, que es
Palamara-La Vega. Entonces de La Vega podemos llevar el gasoducto hasta las
zonas mineras, como es la Falconbridge, que ese combustible haría mucho más
barato su proceso de producción. Ellos necesitan gas natural para abaratar los
costos de producción que ellos tienen y la generación de energía. De igual
manera podría llevarse el gasoducto hasta Barrick Gold que demanda gran
cantidad de energía y vemos cómo se está construyendo una línea de transmisión
desde el Este del país hasta allá, para suplirla de energía eléctrica necesaria
para su proceso productivo que va a ser por muchos años de acuerdo a la vida
útil que tiene esa minera, de más de 30 años.
El ingeniero Rivas precisó que “también tenemos un centro importante de
generación en Pimentel”, en la provincia Duarte, que está expandiendo la
generación hasta 100 megavatios. “De ese modo podemos tener prácticamente un
gasoducto nacional que fácilmente podría interconectarse tanto con Haina
(recordemos que de la zona Sur hasta la Falconbridge hay un trace de un
oleoducto, lo que facilita la construcción paralela de un gasoducto y de ese
modo llegamos hasta Haina, uno de los mayores centros de consumo (de gas) a
nivel nacional, donde se genera mucha energía eléctrica con plantas que deben
ser sustituidas porque utilizan el petróleo como base de producción”. “Eso es
en términos energéticos una panacea porque nosotros, teniendo un gasoducto así,
podemos realizar una generación de energía eléctrica distribuida”, agregó.
Pide
construir un gasoducto nacional
El
ingeniero Salvador Rivas, director de Energía Renovables del MIC, dijo que
“tenemos nosotros que apostar por el gas natural y por la construcción de un
gasoducto a nivel nacional, como el que estamos planteando”. “La solución del
problema energético está combinando el uso de combustibles baratos con el uso
de fuentes renovables, como el viento, el sol y la biomasa, expuso el técnico
y funcionario del Ministerio de Industria y Comercio.
http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/lsquotenemos-gran-oportunidad-migrar-generacionrsquo
La
República Dominicana necesita aplicar un modelo de generación eléctrica
distribuida, donde las plantas se construyan en los lugares donde están
concentrados los mayores niveles de consumo.La sugerencia la hace el
director de Energía no Convencional del Ministerio de Industria y
Comercio, ingeniero Salvador Rivas, quien sugiere combinar esa
iniciativa con el desarrollo de proyectos de generación a base de
viento, sol, biomasa y pequeños proyectos hidráulicos.
Como
elemento central para lograr un modelo de generación de energía
distribuida, el técnico sugiere construir un gasoducto de Santiago a
Montecristi, en vez de una generadora en esta última ciudad.
Vulnerables
La
condición de que la matriz energética está muy centrada en el uso de
petróleo “nos hace sumamente vulnerables y dependientes a los vaivenes
del petróleo. A eso se une el que el sistema energético dominicano,
tanto a nivel eléctrico como en sentido general, ha sido mal concebido.
Nosotros tenemos una concentración de la generación eléctrica
prácticamente en una parte del país y hemos tenido que desarrollar toda
una red nacional para transportar esa energía a los distintos puntos del
país”.
“Siendo nosotros una isla con costas por toda parte,
debimos concebir un sistema energético-eléctrico fundamentado en una
generación distribuida por todas partes, de manera que en los puntos más
cercanos de consumo tengamos la generación”, puntualizó.
“Ahora
tenemos la oportunidad de enmendar muchos errores y precisamente eso se
debe a la posibilidad que tenemos de aprovechar un combustible que hoy
por hoy tiene un tremendo auge a nivel mundial por varias razones:
primero por su gran abundancia a nivel mundial (grandes yacimientos por
todas partes y cada vez se descubren más). Este combustible es el gas
natural, que es el combustible más versátil porque se puede utilizar
indistintamente como sustituto de prácticamente todos los combustibles.
Es un sustituto del carbón, es un sustituto del petróleo en todas sus
vertientes, es un sustituto de los derivados del petróleo como son el
GLP, la gasolina, el diesel, es un sustituto de la leña.
Rivas
explicó que “tenemos la gran oportunidad porque estamos abocados por la
línea presidencial, de cambiar la matriz energética, migrándola a
combustibles más barato, que son el carbón y el gas natural”.
Destacó
que en la zona Norte del país, nosotros por un asunto de seguridad
energética, necesitamos tener tanto depósitos de combustibles como
generación de energía eléctrica. Por eso plantea que se construyan
plantas de gas natural en la parte Norte del país, específicamente en el
Noroeste”.
Planteó que en vez de construir una planta eléctrica
en Montecristi “se construya, ya sea en Montecristi o en Puerto Plata,
preferiblemente en Puerto Plata, una terminal de regasificación de gas,
que en el caso de Puerto Plata tenemos grandes consumidores a sustituir,
de generadores de energía. Y la ventaja mayor es que está más próximo
de los puntos de alto consumo, como son Santiago, La Vega y la parte
central de la isla, donde están las grandes empresas mineras”.
“Si
planteamos la construcción de la terminal en Montecristi, por las
ventajas que ofrece esa zona costera, donde pueden ir barcos de gran
calado por la gran profundidad que tienen esas aguas, es preferible
construir un gasoducto que llegue a Santiago porque relativamente sale
más barato que construir la línea de transmisión de 345 kilovoltios que
se plantean, que ya está construida hasta Santiago. Entonces si llevamos
el gas podemos generar energía eléctrica en Santiago que es un centro
importantísimo de consumo, el segundo mayor a nivel nacional, y esté a
30 kilómetros de otra generadora importante, que es Palamara-La Vega.
Entonces de La Vega podemos llevar el gasoducto hasta las zonas mineras,
como es la Falconbridge, que ese combustible haría mucho más barato su
proceso de producción. Ellos necesitan gas natural para abaratar los
costos de producción que ellos tienen y la generación de energía. De
igual manera podría llevarse el gasoducto hasta Barrick Gold que demanda
gran cantidad de energía y vemos cómo se está construyendo una línea de
transmisión desde el Este del país hasta allá, para suplirla de energía
eléctrica necesaria para su proceso productivo que va a ser por muchos
años de acuerdo a la vida útil que tiene esa minera, de más de 30 años.
El
ingeniero Rivas precisó que “también tenemos un centro importante de
generación en Pimentel”, en la provincia Duarte, que está expandiendo la
generación hasta 100 megavatios. “De ese modo podemos tener
prácticamente un gasoducto nacional que fácilmente podría
interconectarse tanto con Haina (recordemos que de la zona Sur hasta la
Falconbridge hay un trace de un oleoducto, lo que facilita la
construcción paralela de un gasoducto y de ese modo llegamos hasta
Haina, uno de los mayores centros de consumo (de gas) a nivel nacional,
donde se genera mucha energía eléctrica con plantas que deben ser
sustituidas porque utilizan el petróleo como base de producción”. “Eso
es en términos energéticos una panacea porque nosotros, teniendo un
gasoducto así, podemos realizar una generación de energía eléctrica
distribuida”, agregó.
Pide construir un gasoducto nacional
El ingeniero Salvador Rivas, director de Energía Renovables del MIC,
dijo que “tenemos nosotros que apostar por el gas natural y por la
construcción de un gasoducto a nivel nacional, como el que estamos
planteando”. “La solución del problema energético está combinando el uso
de combustibles baratos con el uso de fuentes renovables, como el
viento, el sol y la biomasa, expuso el técnico y funcionario del
Ministerio de Industria y Comercio.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/lsquotenemos-gran-oportunidad-migrar-generacionrsquo#sthash.ar3PSOdJ.dpuf