lunes, 9 de septiembre de 2013

Proyecto para proteger a los jubilados y pensionados

SANTO DOMINGO,R.D.- El Senado fue apoderado de un proyecto de ley según el cual todos los pensionados y jubilados del Estado  recibirán los servicios de salud de forma inmediata y gratuita y que, a su vez, garantiza la protección contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
  La iniciativa legislativa, original del senador Luis René Canaán, presidente de la comisión senatorial de Salud, garantiza la libre elección a los pensionados y jubilados.
  Asimismo, mantiene la vigencia y el espíritu del decreto 342-09, a fin de garantizar los servicios de salud a todos los pensionados y jubilados del Estado que no han cotizado al Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).   Recuerda que todos los pensionados y jubilados después del 2010, así como los pensionados de sobrevivencia y de vejez del SDSS, se encuentran desprotegidos. 

Tenemos la gran oportunidad de migrar la generación

SANTO DOMINGO,R.D.- La República Dominicana necesita aplicar un modelo de generación eléctrica distribuida, donde las plantas se construyan en los lugares donde están concentrados los mayores niveles de consumo.La sugerencia la hace el director de Energía no Convencional del Ministerio de Industria y Comercio, ingeniero Salvador Rivas, quien sugiere combinar esa iniciativa con el desarrollo de proyectos de generación a base de viento, sol, biomasa y pequeños proyectos hidráulicos.

Como elemento central para lograr un modelo de generación de energía distribuida, el técnico sugiere construir un gasoducto de Santiago a Montecristi, en vez de una generadora en esta última ciudad.

Vulnerables

La condición de que la matriz energética está muy centrada en el uso de petróleo “nos hace sumamente vulnerables y dependientes a los vaivenes del petróleo. A eso se une el que el sistema energético dominicano, tanto a nivel eléctrico como en sentido general, ha sido mal concebido. Nosotros tenemos una concentración de la generación eléctrica prácticamente en una parte del país y hemos tenido que desarrollar toda una red nacional para transportar esa energía a los distintos puntos del país”.

“Siendo nosotros una isla con costas por toda parte, debimos concebir un sistema energético-eléctrico fundamentado en una generación distribuida por todas partes, de manera que en los puntos más cercanos de consumo tengamos la generación”, puntualizó.

“Ahora tenemos la oportunidad de enmendar muchos errores y precisamente eso se debe a la posibilidad que tenemos de aprovechar un combustible que hoy por hoy tiene un tremendo auge a nivel mundial por varias razones: primero por su gran abundancia a nivel mundial (grandes yacimientos por todas partes y cada vez se descubren más). Este combustible es el gas natural, que es el combustible más versátil porque se puede utilizar indistintamente como sustituto de prácticamente todos los combustibles. Es un sustituto del carbón, es un sustituto del petróleo en todas sus vertientes, es un sustituto de los derivados del petróleo como son el GLP, la gasolina, el diesel, es un sustituto de la leña.

Rivas explicó que “tenemos la gran oportunidad porque estamos abocados por la línea presidencial, de cambiar la matriz energética, migrándola a  combustibles más barato, que son el carbón y el gas natural”.

Destacó que en la zona Norte del país, nosotros por un asunto de seguridad energética, necesitamos tener tanto depósitos de combustibles como generación de energía eléctrica. Por eso plantea que se construyan plantas de gas natural en la parte Norte del país, específicamente en el Noroeste”.

Planteó que en vez de construir una planta eléctrica en Montecristi “se construya, ya sea en Montecristi o en Puerto Plata, preferiblemente en Puerto Plata, una terminal de regasificación de gas, que en el caso de Puerto Plata tenemos grandes consumidores a sustituir, de generadores de energía. Y la ventaja mayor es que está más próximo de los puntos de alto consumo, como son Santiago, La Vega y la parte central de la isla, donde están las grandes empresas mineras”.

“Si planteamos la construcción de la terminal en Montecristi, por las ventajas que ofrece esa zona costera, donde pueden ir barcos de gran calado por la gran profundidad que tienen esas aguas, es preferible construir un gasoducto que llegue a Santiago porque relativamente sale más barato que construir la línea de transmisión de 345 kilovoltios que se plantean, que ya está construida hasta Santiago. Entonces si llevamos el gas podemos generar energía eléctrica en Santiago que es un centro importantísimo de consumo, el segundo mayor a nivel nacional, y esté a 30 kilómetros de otra generadora importante, que es Palamara-La Vega. Entonces de La Vega podemos llevar el gasoducto hasta las zonas mineras, como es la Falconbridge, que ese combustible haría mucho más barato su proceso de producción. Ellos necesitan gas natural para abaratar los costos de producción que ellos tienen y la generación de energía. De igual manera podría llevarse el gasoducto hasta Barrick Gold que demanda gran cantidad de energía y vemos cómo se está construyendo una línea de transmisión desde el Este del país hasta allá, para suplirla de energía eléctrica necesaria para su proceso productivo que va a ser por muchos años de acuerdo a la vida útil que tiene esa minera, de más de 30 años.

El ingeniero Rivas precisó que “también tenemos un centro importante de generación en Pimentel”, en la provincia Duarte, que está expandiendo la generación hasta 100 megavatios. “De ese modo podemos tener prácticamente un gasoducto nacional que fácilmente podría interconectarse tanto con Haina (recordemos que de la zona Sur hasta la Falconbridge hay un trace de un oleoducto, lo que facilita la construcción paralela de un gasoducto y de ese modo llegamos hasta Haina, uno de los mayores centros de consumo (de gas) a nivel nacional, donde se genera mucha energía eléctrica con plantas que deben ser sustituidas porque utilizan el petróleo como base de producción”. “Eso es en términos energéticos una panacea porque nosotros, teniendo un gasoducto así, podemos realizar una generación de energía eléctrica distribuida”, agregó.
Pide construir un gasoducto nacional
El  ingeniero Salvador Rivas, director de Energía Renovables del MIC, dijo que “tenemos nosotros que apostar por el gas natural y por la construcción de un gasoducto a nivel nacional, como el que estamos planteando”. “La solución del problema energético está combinando el uso de combustibles baratos con el uso de fuentes renovables, como el viento, el sol y la biomasa, expuso el  técnico y funcionario  del Ministerio de Industria y Comercio.

 http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/lsquotenemos-gran-oportunidad-migrar-generacionrsquo
La República Dominicana necesita aplicar un modelo de generación eléctrica distribuida, donde las plantas se construyan en los lugares donde están concentrados los mayores niveles de consumo.La sugerencia la hace el director de Energía no Convencional del Ministerio de Industria y Comercio, ingeniero Salvador Rivas, quien sugiere combinar esa iniciativa con el desarrollo de proyectos de generación a base de viento, sol, biomasa y pequeños proyectos hidráulicos.

Como elemento central para lograr un modelo de generación de energía distribuida, el técnico sugiere construir un gasoducto de Santiago a Montecristi, en vez de una generadora en esta última ciudad.

Vulnerables

La condición de que la matriz energética está muy centrada en el uso de petróleo “nos hace sumamente vulnerables y dependientes a los vaivenes del petróleo. A eso se une el que el sistema energético dominicano, tanto a nivel eléctrico como en sentido general, ha sido mal concebido. Nosotros tenemos una concentración de la generación eléctrica prácticamente en una parte del país y hemos tenido que desarrollar toda una red nacional para transportar esa energía a los distintos puntos del país”.

“Siendo nosotros una isla con costas por toda parte, debimos concebir un sistema energético-eléctrico fundamentado en una generación distribuida por todas partes, de manera que en los puntos más cercanos de consumo tengamos la generación”, puntualizó.

“Ahora tenemos la oportunidad de enmendar muchos errores y precisamente eso se debe a la posibilidad que tenemos de aprovechar un combustible que hoy por hoy tiene un tremendo auge a nivel mundial por varias razones: primero por su gran abundancia a nivel mundial (grandes yacimientos por todas partes y cada vez se descubren más). Este combustible es el gas natural, que es el combustible más versátil porque se puede utilizar indistintamente como sustituto de prácticamente todos los combustibles. Es un sustituto del carbón, es un sustituto del petróleo en todas sus vertientes, es un sustituto de los derivados del petróleo como son el GLP, la gasolina, el diesel, es un sustituto de la leña.

Rivas explicó que “tenemos la gran oportunidad porque estamos abocados por la línea presidencial, de cambiar la matriz energética, migrándola a  combustibles más barato, que son el carbón y el gas natural”.

Destacó que en la zona Norte del país, nosotros por un asunto de seguridad energética, necesitamos tener tanto depósitos de combustibles como generación de energía eléctrica. Por eso plantea que se construyan plantas de gas natural en la parte Norte del país, específicamente en el Noroeste”.

Planteó que en vez de construir una planta eléctrica en Montecristi “se construya, ya sea en Montecristi o en Puerto Plata, preferiblemente en Puerto Plata, una terminal de regasificación de gas, que en el caso de Puerto Plata tenemos grandes consumidores a sustituir, de generadores de energía. Y la ventaja mayor es que está más próximo de los puntos de alto consumo, como son Santiago, La Vega y la parte central de la isla, donde están las grandes empresas mineras”.

“Si planteamos la construcción de la terminal en Montecristi, por las ventajas que ofrece esa zona costera, donde pueden ir barcos de gran calado por la gran profundidad que tienen esas aguas, es preferible construir un gasoducto que llegue a Santiago porque relativamente sale más barato que construir la línea de transmisión de 345 kilovoltios que se plantean, que ya está construida hasta Santiago. Entonces si llevamos el gas podemos generar energía eléctrica en Santiago que es un centro importantísimo de consumo, el segundo mayor a nivel nacional, y esté a 30 kilómetros de otra generadora importante, que es Palamara-La Vega. Entonces de La Vega podemos llevar el gasoducto hasta las zonas mineras, como es la Falconbridge, que ese combustible haría mucho más barato su proceso de producción. Ellos necesitan gas natural para abaratar los costos de producción que ellos tienen y la generación de energía. De igual manera podría llevarse el gasoducto hasta Barrick Gold que demanda gran cantidad de energía y vemos cómo se está construyendo una línea de transmisión desde el Este del país hasta allá, para suplirla de energía eléctrica necesaria para su proceso productivo que va a ser por muchos años de acuerdo a la vida útil que tiene esa minera, de más de 30 años.

El ingeniero Rivas precisó que “también tenemos un centro importante de generación en Pimentel”, en la provincia Duarte, que está expandiendo la generación hasta 100 megavatios. “De ese modo podemos tener prácticamente un gasoducto nacional que fácilmente podría interconectarse tanto con Haina (recordemos que de la zona Sur hasta la Falconbridge hay un trace de un oleoducto, lo que facilita la construcción paralela de un gasoducto y de ese modo llegamos hasta Haina, uno de los mayores centros de consumo (de gas) a nivel nacional, donde se genera mucha energía eléctrica con plantas que deben ser sustituidas porque utilizan el petróleo como base de producción”. “Eso es en términos energéticos una panacea porque nosotros, teniendo un gasoducto así, podemos realizar una generación de energía eléctrica distribuida”, agregó.
Pide construir un gasoducto nacional
El  ingeniero Salvador Rivas, director de Energía Renovables del MIC, dijo que “tenemos nosotros que apostar por el gas natural y por la construcción de un gasoducto a nivel nacional, como el que estamos planteando”. “La solución del problema energético está combinando el uso de combustibles baratos con el uso de fuentes renovables, como el viento, el sol y la biomasa, expuso el  técnico y funcionario  del Ministerio de Industria y Comercio.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/09/07/lsquotenemos-gran-oportunidad-migrar-generacionrsquo#sthash.ar3PSOdJ.dpuf

La tarifa eléctrica



SANTO DOMINGO,R.D.- De repente, sin que los Organismos Internacionales lo anticiparan, el precio de los combustibles amenaza la estabilidad y el crecimiento mundial, porque Siria, que solo produce 2% de la demanda mundial, está en la región que almacena el mayor inventario de crudo. Aumentando la tarifa eléctrica se recupera el costo adicional y se mantiene estable el sistema, pero en condiciones de competencia que no es el caso dominicano, que arrastra una crisis de suministro y alto costo. Como decía el Presidente Balaguer, el gobierno pasado metió los dos pies en el mismo zapato, cuando aumentó la tarifa 33% (junio 2009/junio 2011) dizque para recuperar el aumento de 40% en el crudo, que pasó de US$72.42 en el 2008 a US$101.20 en el 2012.
Al final usuarios del servicio y el gobierno fueron perdedores netos, los primeros porque pagaron una mayor tarifa por un servicio malo que se deterioro con nuevos
apagones, el gobierno por el aumento del subsidio. Es verdad que el déficit financiero de las distribuidoras se redujo 10%, de US$733 millones a US$659 millones, pero también es cierto que aumentó el déficit consolidado del sector de US$990 millones en 2011 a US$1,226 millones en el 2012.
Ganaron los generadores, vieron aumentar sus beneficios, se cumplió la siguiente dinámica. Los apagones se dan por deuda acumulada y por falta de capacidad, lo que obliga al sistema energético a hacer compras spot, es decir, comprar energía procedentes de las unidades más costosas, la de peor tecnología, las que reportan los mayores beneficios a generadores. Las plantas obsoletas aportan a las distribuidoras 49% de la energía a un precio que se indexa con la cotización internacional de gasoil, el más caro de los combustibles fósiles.
Aunque el crudo está aumentando debe evitarse repetir la experiencia mencionada, podría empeorar el déficit consolidado de US$100 millones mensuales, porque por diferentes motivos las distribuidoras pierden 40% de la energía que compran, en dinero US$60 millones mensuales. Además, nuevamente ganarían los generadores, las estadísticas del 2012 confirman la obsolescencia del parque energético. Solo tres plantas reportaron que tenían un buen nivel de costo, me refiero a Dominican Power Patners (DPP), AES Andres y EGE-Hidroelectrica. En promedio vendieron su energía a 8.27 centavos de dólar el Kwh. Dos (Itabo y CDEE) que tuvieron un costo aceptable, vendieron su energía a 12.62 centavos de dólar el Kwh, pero el resto de las plantas (Haina, Palamara -La Vega, Consorcio Laesa y Compañía de Electricidad Puerto Plata) vendieron al excesivo precio de 24.74 centavos de dólar el Kwh, es decir, 30% sobre el precio promedio del sistema de 17.38 centavos de dólar el Kwh.
En conclusión, la mejor respuesta del gobierno a la actual crisis internacional es concentrarse en cambiar el modelo eléctrico a través de un pacto que tenga como objetivo reducir costo y tarifa en el mediano plazo. ¿Cómo lograrlo? Sustituyendo las mencionadas plantas obsoletas por generadoras a gas natural y/o carbón, con inversiones del gobierno o privadas financiadas con recursos externos frescos para no dañar la tasa de cambio. En el corto plazo debe eliminarse la renta monopólica de la indexación, renegociando contratos que vencen en dos o tres años.

 http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/9/8/497631/La-tarifa-electrica

Telemedición aporta 54% de facturas de EDE



SANTO DOMINGO,R.D.- Por cada RD$100 facturados por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) se pierden RD$38. Este año el subsidio asignado en el presupuesto al sector es de US$1,050 millones, pero las estimaciones lo ubican sobre los US$1,300 millones al finalizar 2013, especialmente por los altos precios del petróleo y las debilidades de gestión.
Los datos sobre el desempeño de las distribuidoras establecen que la mejoría ha sido mínima, pues a agosto se habían erogado RD$32,000 millones, equivalentes a US$760 millones, para un 72.5% de lo presupuestado.
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), tomando en cuenta la necesidad de superar el déficit, implementa un proyecto de instalación de telemedidores que permiten monitorear el consumo en línea de los clientes bajo este esquema de control.
Según informe suministrado a LISTÍN DIARIO, el avance ha sido significativo y ya el 54% de la energía facturada por las EDE proviene de clientes telemedidos. De acuerdo con los datos de la empresa, a 200,101 clientes de las tres distribuidoras se les monitorea su consumo a través de telemedidores que permiten dar seguimiento desde las oficinas de control de las distribuidoras.
Entre los más de 200,000 clientes telemedidos de Edesur, Edeeste y Edenorte figura el 100% de los grandes consumidores. En lo que va de año se han instalado 36,288 telemedidores.
A estos telemedidores, de acuerdo con la CDEEE, se suman 2,775 clientes incluidos en los programas de prepago de la energía eléctrica en lo que va de la presente gestión, que  sumados a los 1,700 con que ya contaban las distribuidoras a agosto 2012, suman 3,792 clientes en sistema de prepago.
“En este período se han instalado 1,700 nuevos medidores totalizadores para telemedir y tener un mayor control de la energía que se suministra por cada transformador de distribución para evitar que los clientes conectados a estos puedan hacer fraudes”, sostuvo.
La CDEEE informó que el objetivo de esta administración es instalar 500,000 medidores de telemedición adicionales a clientes y 32,000 medidores totalizadores en los transformadores, para sumar 657,451 clientes telemedidos y 43,000 totalizadores en transformadores a diciembre del 2016.
Con esta meta, las empresas del sector eléctrico persiguen monitorear y controlar el 80% de la energía que facturen las EDE y evitar los fraudes en la totalidad de los clientes de los grandes centros urbanos y zonas comerciales e industriales.
La estrategia inmediata de la CDEEE, dentro del Plan Integral del Sector Eléctrico, es reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en 10.4 puntos porcentuales en cuatro años, para ubicarlas entre 25.2% y 28% en este período.
Para lograr la meta está en ejecución la Plataforma Unificada de Telemedición con una inversión de US$85 millones, la cual permite el control sistemático de la energía servida. El plan contempla instalar 43,000 macromedidores.
Una de las vías para mejorar la gestión de las EDE es invertir en una mejoría de las redes. Las autoridades tienen previsto seguir mejorando la cablería de baja y media tensión, para lo cual se prevé una inversión de US$490 millones. La meta es normalizar alrededor de 700,000 clientes que hoy están conectados al sistema de forma irregular o que simplemente no pagan por el servicio.
Demanda controlada de las distribuidoras
Las distribuidoras implementan un plan de demanda controlada, el cual consiste en una programación de los cortes en el servicio, ya que de esta manera se reduce la cantidad de energía servida y por ende se logra bajar el monto del subsidio.

Las quejas de los usuarios del servicio eléctrico por los apagones se sienten con mayor intensidad en sectores de la parte norte de la capital, así como en la provincia Santo Domingo.
Planes
La vicepresidencia ejecutiva de la CDEEE lidera un proceso de licitación para la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una, las cuales se instalarían en Azua, así como un proyecto de ampliación del parque Itabo. Con estas obras de amplicadión las autoridades esperan inyectar al sistema cerca 800 megas más competitivos.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/9/8/291416/Telemedicion-aporta-54-de-facturas-de-EDE

El corrientazo

SANTO DOMINGO,R.D.- El corrientazo o incremento de la tarifa eléctrica en las residencias y la rebaja de la industrial y comercial fue un ensayo que me recuerda el refrán que reza “chivo que no grita colín con él”. Después del grito de la población, el gobierno reculó.
La real intención es el incremento de la tarifa eléctrica, pero se dio marcha atrás debido al rechazo del pueblo a pesar de que se intentó pasar un día de asueto, como el domingo, eso tenía el ropaje de un palo acechao.
Ahora se quiere manejar el asunto como una decisión particular del superintendente Electricidad, Eduardo Quincoces, es un cuento difícil de creer. No es verdad que una decisión de esa naturaleza se va anunciar sin consultar al Poder Ejecutivo.
Por lo que la intervención del Poder Ejecutivo para volver a la posición anterior es un movimiento en el que se alzó el refajo y se le vieron las partes pudendas.
Lo cierto es que el gobierno evaluó el nivel de rechazo al incremento de la tarifa eléctrica que desde el domingo se canalizó por las redes sociales. Fue un termómetro para determinar el repudio que se cosecharía durante la semana en ese sentido.
Al parecer los estrategas del Gobierno no evaluaron que el país está irritado por el golpe al bolsillo que significó preparar a los estudiantes para el nuevo año escolar.
Además los efectos del movimiento ascendente de la prima del dólar, que hace varios días se cotizó a 43.30 x 1, se reflejan en el incremento de los precios de todos los productos de primera necesidad.
Para tener una idea de esto basta citar que el precio de la unidad de plátano, producto básico en la dieta urbana y rural, se cotiza entre 10, 12, 13,15 y 16 pesos dependiendo del tamaño. ¡Insólito!
Como colofón tenemos el incremento cada semana de los precios de los carburantes y su secuela en el aumento de los precios de todos los productos, lo que indica que hay razones para un descontento de la población.
Es claro que con el aumento de la tarifa eléctrica los estrategas del gobierno erraron en el cálculo, que a pesar de controlar todos los poderes públicos cree que puede hacer de todo, pero no es así.
Seguir golpeando a la población es peligroso, puede provocar una reacción airada en momentos en que la oposición prácticamente no existe y sería difícil para las autoridades controlar un desbordamiento de protestas generalizadas.

 http://eheiliger.diariolibre.com/?p=6622
El corrientazo o incremento de la tarifa eléctrica en las residencias y la rebaja de la industrial y comercial fue un ensayo que me recuerda el refrán que reza “chivo que no grita colín con él”. Después del grito de la población, el gobierno reculó.
La real intención es el incremento de la tarifa eléctrica, pero se dio marcha atrás debido al rechazo del pueblo a pesar de que se intentó pasar un día de asueto, como el domingo, eso tenía el ropaje de un palo acechao.
Ahora se quiere manejar el asunto como una decisión particular del superintendente Electricidad, Eduardo Quincoces, es un cuento difícil de creer. No es verdad que una decisión de esa naturaleza se va anunciar sin consultar al Poder Ejecutivo.
Por lo que la intervención del Poder Ejecutivo para volver a la posición anterior es un movimiento en el que se alzó el refajo y se le vieron las partes pudendas.
Lo cierto es que el gobierno evaluó el nivel de rechazo al incremento de la tarifa eléctrica que desde el domingo se canalizó por las redes sociales. Fue un termómetro para determinar el repudio que se cosecharía durante la semana en ese sentido.
Al parecer los estrategas del Gobierno no evaluaron que el país está irritado por el golpe al bolsillo que significó preparar a los estudiantes para el nuevo año escolar.
Además los efectos del movimiento ascendente de la prima del dólar, que hace varios días se cotizó a 43.30 x 1, se reflejan en el incremento de los precios de todos los productos de primera necesidad.
Para tener una idea de esto basta citar que el precio de la unidad de plátano, producto básico en la dieta urbana y rural, se cotiza entre 10, 12, 13,15 y 16 pesos dependiendo del tamaño. ¡Insólito!
Como colofón tenemos el incremento cada semana de los precios de los carburantes y su secuela en el aumento de los precios de todos los productos, lo que indica que hay razones para un descontento de la población.
Es claro que con el aumento de la tarifa eléctrica los estrategas del gobierno erraron en el cálculo, que a pesar de controlar todos los poderes públicos cree que puede hacer de todo, pero no es así.
Seguir golpeando a la población es peligroso, puede provocar una reacción airada en momentos en que la oposición prácticamente no existe y sería difícil para las autoridades controlar un desbordamiento de protestas generalizadas.
- See more at: http://eheiliger.diariolibre.com/?p=6622#sthash.ORA3LdIn.dpuf
El corrientazo o incremento de la tarifa eléctrica en las residencias y la rebaja de la industrial y comercial fue un ensayo que me recuerda el refrán que reza “chivo que no grita colín con él”. Después del grito de la población, el gobierno reculó.
La real intención es el incremento de la tarifa eléctrica, pero se dio marcha atrás debido al rechazo del pueblo a pesar de que se intentó pasar un día de asueto, como el domingo, eso tenía el ropaje de un palo acechao.
Ahora se quiere manejar el asunto como una decisión particular del superintendente Electricidad, Eduardo Quincoces, es un cuento difícil de creer. No es verdad que una decisión de esa naturaleza se va anunciar sin consultar al Poder Ejecutivo.
Por lo que la intervención del Poder Ejecutivo para volver a la posición anterior es un movimiento en el que se alzó el refajo y se le vieron las partes pudendas.
Lo cierto es que el gobierno evaluó el nivel de rechazo al incremento de la tarifa eléctrica que desde el domingo se canalizó por las redes sociales. Fue un termómetro para determinar el repudio que se cosecharía durante la semana en ese sentido.
Al parecer los estrategas del Gobierno no evaluaron que el país está irritado por el golpe al bolsillo que significó preparar a los estudiantes para el nuevo año escolar.
Además los efectos del movimiento ascendente de la prima del dólar, que hace varios días se cotizó a 43.30 x 1, se reflejan en el incremento de los precios de todos los productos de primera necesidad.
Para tener una idea de esto basta citar que el precio de la unidad de plátano, producto básico en la dieta urbana y rural, se cotiza entre 10, 12, 13,15 y 16 pesos dependiendo del tamaño. ¡Insólito!
Como colofón tenemos el incremento cada semana de los precios de los carburantes y su secuela en el aumento de los precios de todos los productos, lo que indica que hay razones para un descontento de la población.
Es claro que con el aumento de la tarifa eléctrica los estrategas del gobierno erraron en el cálculo, que a pesar de controlar todos los poderes públicos cree que puede hacer de todo, pero no es así.
Seguir golpeando a la población es peligroso, puede provocar una reacción airada en momentos en que la oposición prácticamente no existe y sería difícil para las autoridades controlar un desbordamiento de protestas generalizadas.
- See more at: http://eheiliger.diariolibre.com/?p=6622#sthash.ORA3LdIn.dpuf

EDEEste cede clientes a empresa en R.D.


Santo Domingo,R.D.- El  Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) se prepara para extender sus dominios como suplidor privado de electricidad hacia el distrito municipal Las Lagunas de Nisibón, que hasta ahora está en manos de la estatal Empresa Distribuidora del Este (EDE Este).
La revelación fue hecha por el   gerente general de CEPM, el venezolano Jesús Bolinaga, durante una entrevista concedida al semanario ‘Bávaro News’, que se edita en Punta Cana.
Bolinaga no explica bajo qué condiciones ni de qué manera CEPM y EDE Este armaron la negociación para que una masa de 1,500 clientes pasen a la cartera del proveedor privado de energía.
El empresario confesó al semanario que ya el consorcio ha sembrado en Nisibón postes para nuevas redes de distribución.
Según fuentes de EL DÍA, CEPM está amparado en un contrato de concesión definitiva firmado con la Comisión Nacional de Energía (CNE), que fue ratificado por la sentencia 167-2008 del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, como respuesta a un proceso de nulidad incoado por EDE Este en el año 2009.
El citado contrato ratifica la concesión original otorgada al CEPM, como también su calidad de distribuidor exclusivo de energía eléctrica a los usuarios regulados del servicio público en la zona comprendida desde la localidad de Juanillo, provincia La Altagracia hasta la localidad de Miches, provincia El Seibo, comprendiendo en su zona las localidades de Bávaro, Cabeza de Toro, Punta Cana, Verón, El Cortecito, Macao, Uvero Alto, Laguna de Nisibón y Miches, entre otras.
“Ya tenemos la oficina abierta en Nisibón y los líderes comunitarios están muy de cerca con nosotros.  Hemos recibido mucha presión de los líderes comunitarios, se han acercado a nosotros para que CEPM sea la distribuidora de energía en la zona, debido a la confiabilidad de la energía servida”, dijo Bolinaga a Bávaro News.
Ante la preocupación que dijo han expresado los residentes de Nisibón sobre el costo de la energía , explicó que desde ya CEPM realiza una amplia labor social y comunitaria, a través de la cual están concientizando a los futuros clientes en cuanto al uso racional de la energía. 

 http://www.eldia.com.do/nacionales/2013/9/8/123941/EDE-Este-cede-clientes-a-empresa

Pérdidas y subsidio tarifa energía eléctrica en R.D.




Santo Domingo,R.D.- Las pérdidas de las distribuidoras de electricidad, el subsidio a la tarifa y el hurto de la energía representaron un gasto para el Estado de RD$51 mil millones el año pasado, cifra que podría ser superada en este año 2013.
En 2012 el subsidio a la tarifa eléctrica alcanzó los RD$21 mil millones para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios, mientras las empresas distribuidoras de electricidad pierden anualmente cerca de RD$20 mil millones, debido al robo de energía por parte de usuarios irregulares  que junto a las  pérdidas técnicas suman casi RD$30 mil millones.
Este nivel de pérdidas equivale al 36.6% de la energía servida y no cobrada, 23.6%  por robo y 12% por fallas técnicas, como sobrecarga en redes y equipos, niveles de tensión inadecuados y mal estado de las redes.
Subsidio
Al 31 de agosto, el subsidio eléctrico se colocó en RD$32,278 millones (US$750 millones), lo que significa un 96% de los RD$33,280 millones que el Gobierno había presupuestado para transferencias corrientes al sector eléctrico.
Disminución  de pérdidas
La reducción significativa de estas pérdidas es parte fundamental del Plan Integral diseñado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y el Gobierno para resolver la crisis que por décadas ha afectado al sistema eléctrico nacional.
Y es que, según el Plan Estratégico para la Reducción y Control de Pérdidas de Energía en las Edes, las acciones comerciales implementadas en los últimos tiempos por las distribuidoras de electricidad han resultado insuficientes para captar usuarios y convertirlos en clientes disciplinados.
A pesar de que en el país existen mas de 10 millones de personas sólo hay 1,741,408  clientes que facturan, es decir, apenas un 17% de la población.
Según detalla el Plan Estratégico para la Reducción y Control de Pérdidas de Energía en las Edes, elaborado por la CDEEE, cerca del 25% de los clientes (unos 600 mil) son usuarios irregulares, sin contrato, porque se resisten a pagar el servicio.
Quejas
 También establece que cerca de un millón de personas no tienen medidor y facturan un valor fijo mensual, pero consumen de manera irracional e indiscriminada la energía, incrementando las pérdidas.
El pasado viernes el presidente Danilo Medina dijo  que el Gobierno avanza en una solución del problema de la energía eléctrica que contribuirá a bajar los costos de producción.
Explicó que la población podrá recibir una energía  a un costo que le permita competir en los mercados internacionales.
Resultados negativos no permiten avance
   Los resultados económicos negativos de las Edes no  han permitido al Estado disponer de recursos para desarrollar proyectos de reducción de pérdidas, según el informe de la CDEEE.
Asimismo, establece que los constantes cambios de liderazgo en las Edes y en la CDEEE   han afectado la continuidad de los planes,  pero a su vez han dejado una estela de aprendizajes que ahora se deben capitalizar, de forma  que el nuevo enfoque esté basado en las mejores prácticas para asegurar la energía servida, incrementar los niveles de cobranza y  mejorar la calidad del servicio.

 http://www.eldia.com.do/nacionales/2013/9/8/123945/Estado-gasto-RD51-mil-millones-perdidas-y-subsidio-tarifa-energia

domingo, 8 de septiembre de 2013

Representantes del Banco Mundial y de la SIE se reúnen para conocer programa

SANTO DOMINGO,R.D.- La especialista en Desarrollo Social del Banco Mundial, Sarah Keener y  el Lic Ángel Canó , miembro del Consejo de la Superintendencia de Electricidad, sostuvieron una reunión  con el objetivo de que se conozca  el programa piloto a nivel nacional denominado “Voz Eléctrica”, una plataforma que sirve para que las personas puedan reportar cualquier incidente relacionados al servicio de energía eléctrica .
La página http://www.vozelectrica.org/ estará  dirigida por reconocidas organizaciones de la sociedad civil y buscan la participación masiva de la ciudadanía  através de múltiples medios como la web, las redes sociales Facebook, Twitter, envío de mensajes  por correo y mini mensajes ó llamando a una línea establecida  para dichos fines.
A la reunión asistieron: Horacio Álvarez; asistente de Sarah Keener para la República Dominicana, el Ing. José Ramón Acosta director del Mercado Eléctrico Minorista y el Ing. Domingo Reynoso, director del Mercado Eléctrico Mayorista.

Gerencia de Comunicaciones 

 http://www.sie.gob.do/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3&Itemid=29

SIE:Punto Expreso de PROTECOM en Plaza Lama Churchill

SANTO DOMINGO,R.D.- El superintendente de Electricidad, ingeniero Eduardo Quincoces informó
que la institución que dirige ha acreditado  más de mil millones de  pesos en  favor de los usuarios del servicio eléctrico en cumplimiento a la Ley General de Electricidad y su reglamento.

Explicó que a través del Departamento de Protección al Consumidor (PROTECOM), desde agosto del 2004 hasta abril del presente año han culminado a las distribuidoras de electricidad a devolver  RD$1,341,790,102.76  por concepto reclamaciones por inconformidad con la facturación del servicio.
El funcionario se expresó en esos términos durante la apertura de un punto expreso de atención al usuario eléctrico en Plaza Lama, de la avenida 27 de Febrero esquina Winston Churchill, Bella Vista, Distrito Nacional.
Reveló que la institución instaló ese centro de PROTECOM para atender los reclamos de los habitantes de esa parte del Distrito Nacional, correspondiente a la Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESUR).
El ingeniero Quincoces informó que próximamente serán abiertos dos nuevos, uno en Jumbo de la avenida Luperón y el otro en  Las Américas. Con la puesta en operación de estos puntos expresos se completa el ciclo para el gran Santo Domingo que garantiza la presencia de la SIE en esa demarcación.
Además  en las próximas semanas  en Santiago de los Caballeros se pondrán en marcha  dos puntos expresos en dos importantes plazas; en Bonao y San José de Ocoa, también en las provincias de la línea Noroeste.
Resaltó el impacto creado por este nuevo concepto de atención a los usuarios del servicio eléctrico, el  que dijo se manifiesta en la satisfacción de las personas por la facilidad y el tiempo de repuesta que se ha incorporado en las oficinas de PROTECOM.
Sobre la devolución en créditos:
Refirió que la Ley 125-01 establece que las distribuidoras están obligadas a devolver en créditos en las facturas de los usuarios que presenten quejas por alto consumo, medición, cambio de tarifa, cortes irregulares que resulten procedentes.
El ejecutivo dijo que la SIE  como ente regulador pone ese instrumento legal al servicio de todos  y exhortó a los usuarios del servicio eléctrico que se sientan afectados acudir sin temor a las oficinas de Protección al Consumidor.
Explicó que en la provincia Santo Domingo, además se puede realizar reclamaciones en la plaza Mega Centro, como parte del Centro de “ Atención Ciudadana Punto *GOB”, donde se ofrece un servicio de recepción de reclamos y orientaciones a los usuarios de energía eléctrica y en los puntos expresos en el Supermercado Nacional de la Charles de Gaulle No. 10, ensanche Los Trinitarios, La Sirena en la Charles de Gaulle esquina Hermanas Mirabal, Villa Mella y en la Plaza Hache, en la a venida John F. Kennedy.
El mayor número de reclamaciones se recibieron en la oficina de la carretera Mella, con un total de 288, devolviendo a los usuarios RD$ 2,174,937.51, en el  Distrito Nacional RD$ 380,877.79, Herrera RD$ 699,127.12, ensanche Ozama RD$ 1,062,454.42, Villa Mella RD$ 137,157.06 y en las oficina de la provincia Santiago un total de RD $148,499.63,  La Vega RD$ 206,789.02, San Francisco de Macorís RD$ 258,047.97.
Gerencia de Comunicaciones
 
 http://www.sie.gob.do/index.php?option=com_content&view=article&id=154:punto-expreso-de-protecom-en-plaza-lama-churchill&catid=3:noticias&Itemid=29

SIE Instan a usuarios energía a denunciar

SANTO DOMINGO,R.D.- El superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, instó  a los usuarios del sistema a denunciar las  irregularidades de sus facturas.

La entidad tiene como meta impulsar el acceso a los servicios de la Oficina de Protección al Consumidor  (Protecom) e instalará 32 puntos expresos, en especial en plazas comerciales en todo el país. En el  transcurso del año   serán  instaladas siete oficinas  en La Sirena de Villa Mella, El Nacional de la Charles  de Gaulle, Plaza Lama de la 27 de Febrero, entre otras plazas.
Expuso que en el 2012 recibieron 28 mil reclamaciones, de las cuales un 40% fueron aceptadas y se  obligó a las empresas distribuidoras a acreditar a los usuarios más de RD$133 millones.
Cada mes las distribuidoras tienen que acreditar entre RD$10 millones y RD$11 millones por estas  reclamaciones. Explicó que el 80% de las reclamaciones son por alta facturación y el resto por tardanza en reponer el servicio, actos  irregulares, entre otros.
Quincoces además resaltó que el Gobierno hace esfuerzos para instalar plantas de generación de energía más barata y además desarrolla programas para mejorarla distribución, ambas acciones van encaminada a que se reduzca el subsidio eléctrico que  cada mes  es de RD$2,000 millones y el año pasado fue de RD$25,000 millones. 

Fuente Hoy
http://www.sie.gob.do/index.php?option=com_content&view=article&id=153:instan-a-usuarios-energia-a-denunciar&catid=3:noticias&Itemid=29