miércoles, 4 de marzo de 2015

Nuevos contratos bajarían la tarifa electrica

SANTO DOMINGO,R.D.- La licitación de nuevos contratos eléctricos es una gran oportunidad para obtener mejores precios y condiciones para la compra de energía por las distribuidoras, y esto repercutirá en una tarifa más acorde con el mercado nacional.
Así lo expuso el superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, quien refirió que esta es la primera vez que se logra realizar una licitación de contratos eléctricos entre generadores y distribuidoras, porque los contratos anteriores salieron condicionados por el proceso de capitalización de las empresas y por el Acuerdo de Madrid.
Agregó que esto debe marcar el inicio de una nueva época del suministro eléctrico en República Dominicana.
 En una entrevista concedida a LISTÍN DIARIO por el superintendente y los miembros del Consejo Administrativo, Diógenes Rodríguez Grullón y Ángel Canó Sención, se explicó que la plataforma de la litación permite que nuevas empresas se integren y se produzca una mejora en la tecnología, lo que permitirá el acceso a energía de menor costo y por ende, a una mejor tarifa.
Quincoces señaló que los primeros contratos debieron ser remplazados en el 2004, y que “desafortunamente” se firmó el Acuerdo de Madrid que bloqueó las posibilidades de hacer las licitaciones hasta el 2016. “Lo que se negoció en el Acuerdo de Madrid fue desafortunado para el país porque no hubo beneficios reales” apuntó el superintendente, e insistió en que el mismo no tuvo sentido.
Abril: Buen mes para los usuarios
La Superintendencia de Electricidad anunció buenas noticias para los usuarios del servicio eléctrico.  El superintendente y los miembros del Consejo Administrativo informaron que a partir del mes de abril se iniciará la implementación de un nuevo modelo de factura y del reglamento para depósitos, actualización y devolución de fianzas para contratos entre usuarios regulados y empresas distribuidoras.

Estos dos documentos regulatorios aprobados según lo establece la Ley de Electricidad buscan proteger las relaciones contractuales de las partes, indicó el superintendente, quien además exhortó a los usuarios a empoderarse de sus derechos y recurrir a las 40 oficinas de Protecom, establecidas en todo el país para reclamar ante cualquier acción violatoria de los mismos.  
(+)
PACTO ELÉCTRICO

El objetivo del Pacto Eléctrico, según el criterio de la Superintendencia de Electricidad, debe ser que el sistema nacional de energía eléctrica pueda sustentarse por sí misma, sin la aportación de fondos públicos. El superintendente Eduardo Quincoces, dijo que pudiera contemplarse un subsidio a las familias más empobrecidas. Asimismo, indicó que es partidario del mantenimiento del Programa de Usuarios No regulados.



http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/3/3/358466/Nuevos-contratos-bajarian-la-tarifa-en-la-compra-de-energia

martes, 3 de marzo de 2015

La aritmética de la generación de energía eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- Para el próximo día 19 de enero ha sido ya  anunciado el inicio del proceso de formulación del llamado Pacto Eléctrico, por lo que  los debates sobre cómo debe enfocarse el proceso de solución a la crisis eléctrica ya se  han reiniciado.
Sin ser un experto en  materia energética,   he podido comprobar que, pese al largo tiempo que tiene este tema bajo el escrutinio público, es evidente la gran ignorancia que existe sobre el mismo, sobre todo en  hacedores de opinión pública, por lo que   me he animado a aportar algunas informaciones que creo servirán  para poner en evidencia  una de las  verdaderas complejidades que encierra este tema.
Se trata, de cómo determinar la capacidad instalada necesaria para abastecer, de forma confiable y continua,  la demanda de energía eléctrica actual y futura, cumpliendo con los parámetros de calidad y eficiencia  marcados por la normativa vigente, y a precios  económicamente razonables.
He oído, ya, a hacedores de opinión pública afirmar, de forma categórica, que no se necesita la instalación de un solo megavatio adicional para afrontar la actual demanda; que la  capacidad instalada es suficiente, y que  el problema se reduce a que las EDE no realizan una gestión eficiente del servicio, por lo que las perdidas técnicas y no técnicas resultan ser muy elevadas.
Esta afirmación es, según mi opinión,  parcialmente cierta, ya que, según parámetros internacionales, en República Dominicana,  país clasificado como de renta media, las pérdidas  totales deberían situarse en el orden del 9%, y en la actualidad superan el 30%, según las últimas informaciones disponibles;  pero dicha afirmación  está montada sobre una aritmética no aplicable a los Sistemas Eléctricos de Potencia.
Amén  de que el entramado de intereses que confluyen en el mercado eléctrico es muy grande, el  cómo calcular  la capacidad instalada necesaria para abastecer la demanda actual y futura podría volverse un tema interesante, y requerir de una aritmética distinta a la de sumar las potencias especificadas en las placas de los distintos generadores eléctricos.
Por ejemplo, en el Informe Anual de 2013, con datos de 2012, elaborado por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), se puede ver que, la capacidad instalada era de unos 3,313.64 MW, y la demanda máxima registrada en ese mismo año  de unos 1994.9 MW, por lo que un simple cálculo aritmético sugiere que la oferta supera la demanda en unos 1,318.74 MW. Nada que discutir: Según esta aritmética, los partidarios de que la capacidad instalada es suficiente para la demanda actual, tienen la razón…


http://almomento.net/la-aritmetica-de-la-generacion-de-energia-electrica/

El Estado vuelve al negocio eléctrico


Se busca ampliar la generación con fuentes de bajo costo.
SANTO DOMINGO,R.D.-  El presidente Danilo Medina sometió al Senado un proyecto de ley que autoriza la participación provisional del Estado dominicano como promotor, titular y/o propietario directo o indirecto en la actividad de generación de electricidad, a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
El proyecto autorizará la incursión y participación del Estado dominicano, a través de la CDEEE, en la actividad empresarial de generación de electricidad, ejerciendo la promoción, titularidad y propiedad, directa o indirecta, ya sea por cuenta propia y/o asociado con el sector privado, en proyectos de generación eléctrica que tengan como objetivo la modificación de la matriz energética y para ampliar la oferta de generación, a partir de fuentes de bajos costos y poco impacto medioambiental.
El artículo dos del proyecto establecería que la participación subsidiaria del Estado dominicano en la actividad de generación de electricidad será provisional, hasta tanto se logre la contratación y el inicio eficiente de operaciones de proyectos de generación que permitan la satisfacción plena de la demanda proyectada de electricidad y se garantice el acceso a la misma a todos los usuarios que la requieran en condiciones de universalidad, continuidad, eficiencia, calidad, equidad tarifaria y preservación del medioambiente.
De acuerdo al artículo tres de la propuesta del Ejecutivo, la negociación y el cierre de proyectos de generación promovidos, titularizados o que sean propiedad directa o indirecta, total o mancomunada del Estado dominicano a través de la CDEEE, en el marco de la atribución que le conferirá la ley, estarán eximidas de los procedimientos y plazos establecidos en la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado.
"Los objetivos perseguidos por la presente ley; así como sus disposiciones, tendrán primacía interpretativa y aplicativa sobre cualquier disposición de igual o menor rango jurídico que le resulte contraria o genere conflictos interpretativos respecto de su aplicación", explica la iniciativa.
El proyecto está motivado en que el déficit permanente del suministro de electricidad en el país constituye una realidad palpable que afecta todas las actividades de la vida nacional, al incidir con alto impacto en áreas sensibles, lo que provoca, entre otras problemas, altos costos en la logística de la producción industrial.

http://www.diariolibre.com/noticias/2014/02/13/i480371_estado-vuelve-negocio-elctrico-dice-que-ser-manera-provisional.html

lunes, 2 de marzo de 2015

¿Cuál pacto eléctrico en R.D.?

SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno ha convocado el Consejo Económico, Social e Institucional (CESI) para iniciar las discusiones para un Pacto Eléctrico. Adicionalmente se han sumado una serie de especialistas, ensayistas, partes interesadas, “opinadores” y personalidades a los miembros ex oficio del CESI, para el fin indicado. ¿Cuál es el objetivo de esta convocatoria? Llegar a un acuerdo consensuado para delinear un Plan Nacional que enfrente la extendida crisis del sector eléctrico, que se lleva entra las patas a casi un 2% del PIB en transferencias del presupuesto, en detrimento de sectores como la educación, la salud, la seguridad social, la seguridad ciudadana, el sistema judicial, las infraestructuras públicas, entre otras.
El país tiene uno de los más deficientes servicios eléctricos de América Latina y El Caribe. Caro, de mal servicio y que cada día extrae sumas mayores a las arcas públicas. Todos los intentos de buscar soluciones desde 1990 han fracasado estrepitosamente. Primero, bajo el gobierno del Presidente Joaquín Balaguer, se aprobó en 1990 una efímera Ley (14-90) de Incentivo a la Producción Eléctrica. Efímera, ya que fue derogada apenas menos de dos años después por el Código Tributario de 1992, ya que se basaba en otorgar exoneraciones fiscales a las empresas privadas que invirtieran en sistemas aislados o en nueva generación para vender a la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) bajo los mal recordados PPA, contratos de compra veta de energía bastante desfavorables para él comprador. Bajo ese esquema existen todavía muchas inversiones que no pagan un centavo al Estado, como en sistemas aislados, en Punta Cana/Macao y Las Terrena, o en generación de alto costo que opera con derivados del petróleo de alto impacto económico y ambiental.
A partir de 1992, bajo la egida y el auspicio del Banco Mundial y el apoyo del BID y de la USAID, se inician las discusiones para una “reforma integral” del sector eléctrico, bajo la premisa del desmantelamiento de la CDE y el traspaso total o parcial de las empresas eléctricas resultantes a los interese privados. Los criterios en boga entonces, bajo la política del Consenso de Washington, eran que todo lo posible debía ser privatizado. Entre 1992 y 1996 se produce un “tranque” en las discusiones coordinadas por Monseñor Agripino Núñez Collado, ya que los representantes de la oposición en aquel entonces, PRD y PLD, se oponían a la privatización directa, bajo la sospecha que “los reformistas que controlan el sector se lo van a robar todo”. En 1996 los representantes del PLD proponen una solución intermedia: que los activos del Estado no se traspasen al sector privado, pero que se haga una reforma de la CDE para dividirla en 7 empresas distintas, 3 distribuidoras, 2 generadoras térmicas, una empresa de transmisión y otra de generación hidráulica. Fue la llamada “Capitalización de la Empresa Pública”, un hibrido entre privatización y el modelo de Bolivia de capitalización. Esta solución fue la recomendada por el Banco Mundial en un estudio encargado a la consultora inglesa Coopers & Lybrant.
Con la instalación del gobierno del Presidente Leonel Fernández en agosto de 1996, y del Ingeniero Juan Temístocles Montás en la CDE, se inician los trabajos para reformar la CDE y aprobar una ley que se vino a llamar de “Capitalización de la Empresa Pública” a través de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) que presidió Antonio Isa Conde. En 1998, se completa el proceso de división de la CDE, con la creación de Edenorte, Edesur y Edeeste; las empresas generadoras EgeItabo y EgeHaina, y las dos empresas de generación hidráulica (EGIHD) y de transmisión (ETED). Las cinco primeras fueron licitadas y transferidas al sector privado, aunque el Estado mantuvo un 50% de las acciones, pero sin capacidad alguna de intervenir en las decisiones que adoptaren los gestores privados. El Estado pasó a ser un “convidado de piedra” en las empresas capitalizadas. Debido a que la oposición seguía bloqueando la nueva Ley General de Electricidad, que completaba el esquema institucional y de regulación, se creó por decreto la Superintendencia de Electricidad y el llamado Organismo Coordinador, y lo que era el cuerpo de la Ley, fue emitido como Reglamento del hoy Ministerio de Industria y Comercio, teniendo que esperar la Ley hasta 2001 que la aprobara el Congreso y el gobierno del PRD de Hipólito Mejía. Al final, le Ley salió como un “collage” de ideas estatistas de los “expertos del PRD” y la ley originalmente diseñada por técnicos chilenos de la empresa ENDESA Chile.
El nuevo sistema se basaba en el despacho de la energía mediante un sistema llamado de “precios marginales”, es decir donde la demanda se iba completando empezando por el productor más eficiente, el cual recibía el precio final del productor más ineficiente. En principio eso estimulaba a que los generadores fueran más eficiente cada vez y que bajara el precio promedio de la energía. ¿Pero pasó así? ¿Cuáles problemas presentó el sistema nuevo casi desde su nacimiento? En primer lugar no se puede olvidar que el servicio eléctrico no es un negocio como una tienda de telas o de zapatos. El servicio eléctrico es un SERVICIO PUBLICO de primer orden. Como lo es la salud, la educación o el transporte. En segundo lugar, un sistema de precios marginales debe funcionar normalmente sin déficit de oferta, y en el caso dominicano había un déficit crónico de producción, lo que llevó, en corto tiempo que los capitales invertidos en empresas de distribución se evaporaron como el agua bajo el sol en poco tiempo. En tercer lugar, el sistema nació con una predisposición de actores claves como fue la administración de la CDE, particularmente en el período iniciado el 16 de agosto de 2000 con el gobierno de Hipólito Mejía. Las ultimas estocadas la dieron las barbaridades de los administradores de las empresas de distribución, particularmente la española Unión Fenosa, con acciones fraudulentas como prestarse dinero de la casa matriz a 25% de interés anual cuando en los mercados internacionales la tasa de interés eran del orden del 5%; pero sobretodo, la devaluación del peso dominicano, producida a partir de mediados de 2002 por la errática política fiscal y monetaria del gobierno del PRD, que quebró financieramente la llamadas EDES. A partir de entonces se ha verificado un proceso de estatización de todas las EDES, primero en 2003 (Unión Fenosa) y luego en 2006 (AES), de eliminación del sistema de precios marginales para los generadores con la firma de los llamados Acuerdos de Madrid en 2001, lo que ha llevado a que el gobierno se vea en la obligación de otorgar crecientes transferencias a los distribuidores para pagar la elevadísima factura de compra de energía –con precios muy abultados.
Hoy en día el sistema eléctrico ha recibido, desde 2005 a 2015, según proyección, más de US$ 11.000 millones de transferencias del gobierno. El servicio empeora cada día más, y pareciera que el país está atrapado en un círculo vicioso de precios elevadísimos de la electricidad, entre otras razones por la sobrefacturación de los precios del Acuerdo de Madrid, el fraude y la ineficiencia, mal servicio con largos apagones, y un Estado que ya no puede soportar las cada vez mayores transferencias para pagar estas ineficiencias. La pregunta pertinente es ¿Qué hacer? ¿Cómo abordar esta madeja de intereses y distorsiones? ¿Puede un pacto resolver esta situación? Esto es lo que propuso el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en la llamada Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo (1-12) aprobada en enero de 2012.
Cabria preguntarse ¿Qué debe contener un pacto eléctrico? ¿Quién sacrifica qué? ¿Existe terreno para un pacto sin que sea la mera extensión de las inequidades existentes actualmente? ¿Cuáles son los principales que debe enfrentar un Pacto Eléctrico? Para resumir vamos a enumerar algunos de los problemas más relevantes.
1. Calculo del Precio de Generación: Hay que avanzar a una formula competitiva que elimine los sobrecostos actuales de los generadores y que cargan en demasía las empresas distribuidoras, subsidiadas por el Estado;
2. Eliminación del sistema de despacho por precio marginal de la carga, el cual no funciona y solo sirve para poner una pantalla irreal en los cálculos de los precios de la electricidad;
3. Unificación de la intervención del Estado en el sector. Hoy en día hay cinco empresas estatales 100% (Edenorte, Edesur, Edeeste, Egihd, Eted) mas la CDEEE, mas la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Organismo Coordinador (OC), la Superintendencia de Electricidad (SIE) y arriba de todo, el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM). Desde el punto de vista institucional, todas las dependencias no empresariales deben pasar bajo la tutela y la coordinación del MEM y todas las empresas deben proceder a una integración vertical bajo un nuevo Ente Nacional de Energía (ENE), dirigido por el MEM. Igualmente para las nuevas unidades térmicas en construcción a carbón en Punta Catalina;
4. No renovar el Acuerdo de Madrid que expira entre 2015-2016 y que el nuevo Ente Eléctrico y la distribuidora integrada verticalmente, compre por contratos de corto plazo, de un año a 18 meses indexado a los precios de los combustibles que usan;
5. Creación de un reglamento público de accesibilidad de terceros al Gas Natural, hoy solamente disponible en Punta Caucedo, y de esa forma evitar el absurdo de construir una segunda terminal a menos de 50 kilómetros lineales de la existente hoy;
6. Formular un Plan Nacional de Expansión de la Generación (junto con dos similares de la distribución y la transmisión) que permita agregar 2.000 MW en los próximos 6 años, a base de carbón y gas natural. A este plan de expansión puede invitarse al sector privado a ser inversor y proveedor de electricidad al Ente Nacional de Energía;
7. De inmediato, crear una Mesa de Combustibles para los generadores privados bajo contrato de las Edes, manejado vía REFIDOMSA y donde se le provea a precios competitivos y calidad de los combustibles;
8. Eliminación de los usuarios regulados y los no-regulados, lo que va en detrimento de las distribuidoras, y cargan el presupuesto público;
9. Realización de una auditoria de potencia de los generadores actuales para certificar cual su potencia real disponible;
10. Estimular el desarrollo del Parque Eléctrico de Manzanillo, a fin de desconcentrar la generación actualmente concentrada en la costa sur Caribe.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/11/12/cual-pacto-electrico/
 

Plantas a carbón desatan frenesí en el sector privado

SANTO DOMINGO,R,D,- El inicio de los trabajos de construcción de la central a carbón (dos plantas de 350 megavatios cada una) en Catalina, provincia Peravia, por parte de la estatal CDEEE ha desatado un verdadero frenesí de nuevos proyectos de generación en las generadoras EgeHaina y EgeItabo, bajo control privado.
Proyectos que, al parecer, estaban en carpeta por ambas generadoras han sido anunciados como nuevos, sobreponiéndose a otros previamente anunciados pero no iniciados, dando la impresión de que se quiere apabullar a la opinión pública y plantar dudas sea necesario que el Estado complete el plan de inversión, anunciado por el Presidente de la República Danilo Medina, el 27 de febrero del 2013.
En esa ocasión, el jefe del Estado prometió a la nación que la anciana crisis eléctrica quedaría en el pasado al término de su presente gestión de gobierno, pues a más de las dos plantas a carbón ya iniciadas se emprendería la construcción de otra central a gas natural de 1,000 megavatios y obras complementarias en las áreas de transmisión y distribución, dejando al sector privado oportunidad para incursionar en nueva generación y afrontar un déficit de oferta que se proyecta en 2,500 megavatios a partir del 2016.
El primero de marzo del 2013, el ingeniero Edgar Pichardo, alto ejecutivo de EgeHaina, en respuesta al discurso del Presidente Medina, dos días antes, reveló que “el país necesita centrales eficientes y EgeHaina cuenta con la solvencia técnica y administrativa, y con la experiencia comprobada de gestionar las alianzas y los recursos para desarrollar nuevos proyectos de generación que contribuyan al esfuerzo anunciado por el presidente Danilo Medina el pasado 27 de febrero para aumentar la capacidad instalada en el país y, a la par, modificar la matriz de generación para reducir nuestra dependencia del petróleo”.
Ege Haina cumplió, pues el 22 de septiembre de ese mismo año inauguró, junto a Barrick Gold-Goldcorp, la central generadora Quisqueya, en San Pedro de Macorís, con una potencia de 430 megavatios. Se trata de dos parques gemelos de motores en serie tipo Wartsila, de 215 megavatios cada parque, que pueden procesar por igual diesel, búnker o gas natural, dependiendo del precio del mercado de esos combustibles, pero que todavía no dispone del suministro de gas natural. Quisqueya Ia de Barrick-Pueblo Viejo, transporta energía hasta la mina de oro de la empresa en Cotuí, mediante una línea dedicada de alta tensión a 220 kva. El sobrante lo entrega al sistema interconectado. Quisqueya II de Ege Haina entrega toda su energía al sistema nacional.
Más tarde anunció que ese consorcio con otras tres empresas importadoras y distribuidoras de GLP para instalar una gigantesca procesadora y almacenadora de gas natural en San Pedro de Macorís, que servirá ese producto a las dos Quisqueya, a su planta Sultana del Este y también al grupo generador de 300 megavatios de la antigua Cogentrix, hoy propiedad de Basic Energy, que opera sólo con diesel, lo que la ha sacado del mercado, aunque CDEEE debe pagarle más de US$4 millones mensuales por su capacidad instalada.
El mismo primero de marzo de 2013, Ege Haina hizo saber que en sus planes está instalar una central de generación a gas natural con capacidad para 300 megavatios, la que se llamaría Quisqueya III, con una inversión de US$350 millones, según reporta Listín Diario ese mismo día.
También que se dispondría de otros US$100 millones para agregar 50 megavatios de capacidad al parque eólico Los Cocos, que opera el consorcio en Pedernales, y otros US$200 millones para agregar 150 megavatios de plantas térmicas a ciclo combinado en Haina.
Pichardo indicó que de esta forma EgeHaina ha llegado a ser líder del país en inversión para generación eléctrica, en capacidad instalada, en innovación tecnológica en el sector, y en contribución a la diversificación de la matriz energética nacional.
“La exitosa alianza público-privada de EgeHaina muestra resultados tangibles, ya que desde la capitalización ha inyectado cerca de 600 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), a través del desarrollo de múltiples proyectos de generación con una inversión de cerca de US$700 millones. Esto evidencia que el Estado dominicano cuenta con el compromiso de EgeHaina para el desarrollo, construcción y operación sostenida de unidades de generación eficientes, que se transformen en un aumento de energía necesario para los usuarios y para el crecimiento económico del país”, concluyó Pichardo.
Para esa misa fecha, la generadora EgeItabo anunció que estaba avanzando para la licitación de una nueva central térmica a carbón (Itabo III), con capacidad de 250 a 300 megavatios, que completaría el parque Itabo, donde operan Itabo I e tabo II, cada una con capacidad para 125 megavatios.
Ege Itabo hace más de un año que no ha vuelto a hablar de la proyectada Itabo III, una unidad que se supone de alta viabilidad, pues no sólo dispone de un puerto carbonero ya construido, sino también de los terrenos y los estudios y diseños ya aprobados por las autoridades.
En cambio, los ejecutivos de Ege Itabo, una empresa que la gigante norteamericana AES Corporation posee en partes iguales con Estado, tal como ocurre con Ege Haina, propiedad de Vicini y el Estado, ha dicho que se propone invertir US$250 millones para agregar calderas recuperadoras de calor en su parque Los Minas (Dominican Power Partner), de 230 megavatios, para agregarle 114 megavatios.
Si todos estos proyectos de Ege Haina y Ege Itabo se realizan, y si además se soluciona el impasse planteado por Basic Energy para convertir los 300 megavatios de Cogentrix a gas natural, el sector privado estaría respondiendo en forma eficiente y concreta a la invitación del Presidente Medina del 27 de Febrero de 2013.
De la misma forma, si el Estado avanza con su promesa de propiciar o construir con recursos propios una central a gas natural, que todo indica se ubicaría en la costa Norte, específicamente en Manzanillo, Montecristi, con capacidad de 900 a 1,000 megavatios, se podría garantizar el ideal de acabar con la crisis eléctrica mucho antes de que termine la presente década. Esto así, porque no sólo se supliría la demanda actual y proyectada, sino porque también podríamos contar con una reserva fría de 20 a 30% de toda la demanda, para acabar, de una vez y por todas, con las crisis que provocan las salidas, a veces sin anuncio previo o programa conjunto con las autoridades reguladoras, de parques generadores para “mantenimiento”.
Ambiente de Confusión
Mientras el Estado llamó a licitación y cerró el contrato para su primero de dos parques de generación anunciados, el de carbón en Catalina, provincia Peravia, y mantiene su exhortación al sector privado para que se una al esfuerzo, este último no parece estar en consonancia.

En efecto, Otto González, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), junto al vicepresidente ejecutivo de la misma entidad, ingeniero Milton Morrison, luego de afirmar que “hay un clima difícil para la inversión del sector privado, porque el futuro de la generación no está muy claro”, aprovechó para poner en dudas que el Estado disponga de US$1,400 millones para ampliar y renovar los sectores de distribución (US$600 a 800 millones) y transmisión (US$600 millones), dentro de los próximos cuatro a cinco años, según declaraciones publicadas este jueves 20 de marzo, en el Listín Diario. El propio Morrison ha venido sosteniendo que la inversión anunciada por el Estado en nueva generación, es innecesaria, pues el sistema opera con suficiente oferta.
Por otro lado, como se puede percibir de la relación de proyectos que se refiere en esta crónica, en el caso de Ege Haina existen proyectos ya materializados, pero hay otros de los cuales no se habla como Quisqueya III y las centrales a ciclo combinado en Haina.
Ya hemos dicho que Ege Itabo se ha silenciado con respecto a la importante y viable Itabo III, y que el proyecto a ciclo combinado en Los Mina se ha anunciado varias veces en el pasado y no acaba de materializar. En los últimos 10 años el único proyecto nuevo que ha anunciado en forma concreta Ege Itabo es una pequeña unidad a gas natural de 34 megavatios que realizaría junto al estatal Fomper, con inversión compartida de US$30 millones, y del que no ha vuelto a hablar del mismo.
El año 2014 será definitorio
Este año 2014 deberá definir si, en verdad, existe voluntad del sector privado para arrimar su hombre al Estado y poner fin a la crisis eléctrica.

Dos anuncios trascendentales han sido hechos por las generadoras Ege Haina y Ege Itabo que despejan bastante el problema vital de la fuente de suministro del energético básico para losnuevos desarrollos, pues ambas contrataron suministros de gas natural del que dispondrán en abundancia empresas suministradoras de Estados Unidos, a partir del año 2016, como lo ratificara el mismo Departamento de Comercio norteamericano al Presidente Medina.
Nuestra condición de país miembro del NAFTA-RD, privilegia al país, lo mismo que Centroamérica y Puerto Rico, para ser recipiente del gas natural de exportación norteamericano con respecto a cualquiera nación de la región.
Para cuando se inicien los contactos con fines de elaborar el Pacto Eléctrico, el Estado deberá haber materializado dos pasos importantes: 1.-estudio y diseño, con asesoría extranjera, si es necesario, del Plan de Expansión del desarrollo eléctrico, que imponen los Estados como forma de garantizar la previsibilidad del sistema e impedir crisis futuras, y 2.-la puesta en operación del recién creado Ministerio de Energía, autoridad suprema que se encargará de hacer cumplir este pacto y regular a todo los intervinientes en el sector.
Existe reservas todavía con respecto al seguro destino del Pacto Eléctrico, puesto que el presidente de la ADIE, Otto González, dice que en el mismo es la garantía para ellos intervenir en los futuros desarrollos. Y algo más, pone como condición que en las discusiones del mismo en función de observadores representantes de los Banco Mundial e Interamericano de Desarrollo, los cuales han tenido en el pasado reservas acerca de la participación del sector privado en el subsector eléctrico.
Los días y meses por venir pondrá de manifiesto si existe verdadera voluntad para conjurar un mal que ya lleva medio siglo sin solución.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/03/24/plantas-carbon-desatan-frenesi-en-el-sector-privado/

Reto del sector privado ante el Pacto Eléctrico

 SANTO DOMINGO,R.D.-A partir de la fecha el Consejo Económico y Social se avoca conocer los distintos planteamientos que se harán en procura de concertar un Pacto para la Reforma del Sector Eléctrico, como lo dispuso el Poder Ejecutivo, y como el Estado ya hizo pública su propuesta en representación del sector público, el sector privado enfrenta un gran reto.
El reto es que el sector privado fije posición sobre la propuesta de reforma integral de todo el subsector eléctrico que aparece consignada en el documento colgado en la red, para conocimiento general, por el Ministerio de la Presidencia. Se trata de la posición concertada de todas las agencias gubernamentales concernidas con el servicio energético.
Hasta este domingo 18 de enero ninguna de las instituciones o empresas ligadas al subsector eléctrico provenientes del sector privado había emitido opinión alguna relativa a la propuesta gubernamental, que ya lleva más de una semana hecha pública.
Como lo detalló Vanguardia del Pueblo, se trata de un riguroso estudio de la problemática energética del país con sus consecuentes sugerencias de solución, que engloban los aspectos básicos de generación, transmisión y distribución.
La propuesta gubernamental no deja cabos sueltos y es prolija en señalar respuestas de solución sobre cada uno de los nudos que se han identificado para enfrentar una crisis eléctrica que supera el medio siglo.
Tal y como lo consignó este diario digital, se resume en lo siguiente: “la creación de una Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), la conversión de la CDEEE en un holding que dirija todas las empresas eléctricas estatales incluidas las EDEs, la construcción de una re-gasificadora y plantas generadoras alimentadas a gas natural en Manzanillo (costa norte) y de una extensión Haina-San Pedro de Macorís de la Autopista Eléctrica a 345kv, y el establecimiento de una “mesa de combustibles”, además de la ratificación del ministerio de Energía y Minas como rector de los planes de expansión y regulador de todo el sistema eléctrico,forman parte del amplio listado de acciones que propone el Estado para la firma del Pacto Eléctrico”.
En adición, se hace consignar el compromiso del Estado de concluir la construcción por cuenta propia de la central térmica a carbón mineral de Punta Catalina, provincia Peravia, con capacidad nominal de 720 megavatios. La central tiene un costoaproximado a los US$2,000 millones y se encuentran en más de un 20% avanzada en su construcción.
O sea, de un tirón, en un solo proyecto, el Estado está igualando toda la inversión que ha hecho el sector privado nacional y extranjero durante el proceso de capitalización en casi 20 años.
Y como en la propuesta que hace el gobierno se invita al sector privado a incorporarse en forma conjunta o individual con nuevas inversiones para afrontar el déficit de generación para los próximos 15 años, hasta el 2030, de ese reto es que hablamos.

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/19/reto-del-sector-privado-ante-el-pacto-electrico/

Plan expansión CDEEE conducirá pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- La actualización del Plan Integral del Sector Eléctrico (plan de expansión) hasta el año 2,030 por parte de todo el subsector eléctrico oficial, lidereado por el holding Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas del Estado (CDEEE), será el punto de partida para la adopción del “pacto nacional para la reforma del sector eléctrico”.

La CDEEE representará al Estado en las negociaciones del pacto, que se inician el día 15 de este mes, y cumpliendo con la Ley de Eléctrica y lo que dispone la Estrategia Nacional de Desarrollo, tiene la responsabilidad de presentar el plan director (plan de expansión) de obligado cumplimiento de todos los que intervengan en el subsector eléctrico, incluyendo al sector privado. El plan de expansión debe determinar con precisión los desarrollos de generación, transmisión y distribución proyectados para todo el período, hasta el 2030, con cronograma de entrada de cada desarrollo.
El sector privado tendrá la oportunidad de escoger en asociación con el Estado o forma particular su participación en cada uno de los nuevos desarrollos de generación consignados previamente en el plan de expansión.
El ministerio de Hacienda y la CDEEE dan los toques finales para toda la documentación por US$1,100 millones de financiamiento internacional que faltan para completar los US$1,500 millones autorizados por el Presupuesto para el año 2014 a ser invertidos en la central estatal Punta Catalina de 752 megavatios de capacidad. Los restantes US$400 millones ya fueron invertidos por la CDEEE.
Otros US$650 millones de aporte presupuestal para la central Punta Catalina, están consignados para la CDEEE en el presupuesto del 2015, con lo que se asegura su terminación para el año 2017.
El financiamiento internacional está siendo negociado con un importante banco de inversiones de Brasil, de donde procede la empresa Odebrecth que lidera el consorcio constructor de la central Punta Catalina, y por un importante banco europeo. Los contratos de financiamiento serán remitidos al Congreso para su aprobación este mismo año, antes de las vacaciones navideñas.
La aprobación del financiamiento por US$1,100 millones deberá coincidir con el inicio de los trabajos del pacto nacional para la reforma del sector eléctrico, el 15 de este mes.
Pacto eléctrico
El presidente Danilo Medina convocó mediante del decreto 389-14 a todos los sectores institucionales y sociales para discutir, redactar y firmar el pacto nacional para la reforma del sector eléctrico.
De acuerdo a la disposición, los sectores disponen de un periodo de seis meses a partir del acto de lanzamiento del proceso.
“Ese proceso tiene la finalidad de llegar a un gran consenso nacional sobre un nuevo modelo de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica que permita a la ciudadanía tener un servicio eléctrico de calidad a menores costos más estables, y que no represente una carga fiscal para el gobierno”, explica el presidente en el decreto.
Mientras que el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, expresó que esta convocatoria da cumplimiento al artículo 35 de Estrategia Nacional de Desarrollo y se corresponde a una de las promesas de campaña del presidente Danilo Medina que busca dar solución a una de las mayores dificultades históricas que ha tenido el país.
“El proceso debe contemplar las bases de consulta, discusión, concreción y firma siempre siguiendo una metodología participativa e inclusiva, tal como se realizo durante el pacto educativo”, expresó.

A través de esa convocatoria están invitadas por lo menos 59 organizaciones y más de 55 expertos de diversas disciplinas dejando la posibilidad de convocar también a expertos adicionales según se entienda necesario.
Monseñor Agripino Núñez Collado anunció que la apertura formal del Pacto Eléctrico se realizará a mediados del mes próximo luego que queden definidos y aprobados los aspectos metodológicos del mismo y el calendario de discusión.
Núñez Collado, quien preside el Consejo Económico y Social (CES) se reunió con la Comisión Coordinadora del Pacto Eléctrico y con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, para definir los aspectos metodológicos y el calendario de discusión.
Plan Integral

La ejecución del Plan Integral del sector eléctrico, diseñado por la actual administración para enfrentar la crisis que por décadas ha afectado ese servicio en el país, ha logrado avances notables, sobre todo en cuanto al cambio de matriz y la reducción de pérdidas, aseguró el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Bichara.
Reveló que los equipos y maquinarias de las turbinas de Punta Catalina comenzarán a llegar al país en cinco embarques consecutivos mensuales, el primero de los cuales llegaría en octubre del próximo año.
A esto se une el inicio la pasada semana de los trabajos de construcción del ciclo combinado, que permitirá aumentar en 114 megavatios la generación de la Central Los Mina, sin incrementar el uso de combustible, lo que ahorraría al Estado unos 120 millones de dólares al año.
Dijo que además ya se dan los toques finales a un acuerdo que permitirá la conversión a gas natural del parque de generación de San Pedro de Macorís, además de que la CDEEE impulsa siete proyectos de energía renovables.
También citó la construcción de 16 microcentrales hidroeléctricas que han impactado a 1,619 familias en zonas rurales alejadas de los grandes centros poblacionales.

En cuanto a la reducción de pérdidas y eficiencia en la gestión, los otros ejes del Plan Integral, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE citó la conclusión de 72 proyectos de rehabilitación de redes en todo el país, gracias a la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la OFID. Mediante estos proyectos, que implicaron la rehabilitación de 1,826 kilómetros de redes, se logró la normalización de 243,940 clientes de sectores que antes eran considerados de difícil gestión.
El representante local del Banco Mundial, McDonald Benjamín, calificó de una “ficción” la creencia generalizada de que son los pequeños usuarios del servicio eléctrico los mayores causantes del déficit operativo del subsector eléctrico, puesto que dejó entender que son mejores pagadores que los grandes consumidores, además de que consumen muchos menos del 10% de toda la oferta.
Este pacto, dijo, es una oportunidad para cambiar el enfoque del problema eléctrico dominicano. A la vez, destacó el apoyo que ha dado el Banco Mundial al programa 24 horas, que ha llegado a más de 106,000 hogares. Así como también a la rehabilitación de redes y otras iniciativas.
Planteó que los proyectos implementados por el organismo internacional podrían servir como referencia para la definición del acuerdo. Propuso que se dé continuidad a los mismos en procura de convertir a todos los usuarios en clientes.
Situación del sector
La última medición oficial de la demanda eléctrica nacional registrada por el SENI (Sistema Eléctrico Nacional Interconectado) en el 2008 y reportada a los organismos internacionales era de 1,944 megavatios, con un crecimiento anual acumulativo de 4%, que estimó “conservador”. De ese total sólo se suplía efectivamente un 86%. Pero a esta demanda hay que agregarle otros 1,600 megavatios de energía autogenerada por la grandes y medianas empresas no conectadas al SENI.
De 2008 a la fecha, se han agregado unos 650 megavatios más a la demanda total, la que vendría siendo en estos momentos de unos 4,200 megavatios.

Durante su discurso del 27 de febrero del 2013 ante la Asamblea Nacional del presidente de la República Danilo Medina, dijo que para conjurar un déficit en la oferta eléctrica, el Estado se comprometía a invertir en 1,500 megavatios nuevos a carbón o gas natural.
A esa promesa gubernamental es que responde la inversión del Estado en la central de Punta Catalina.
A pesar de que la Ley Eléctrica concedió enormes oportunidades al sector privado de enjugar esta demanda con nuevos desarrollos de generación, esto no ha ocurrido en toda su extensión.
Marcos Cochón, presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) confesó esta semana pasada, en su intervención ante la Cámara Americana de Comercio, que ha habido retraso en la inversión del sector privado en nueva generación pero que ha sido la falta de licitaciones públicas la barrera que lo ha impedido.
(La central térmica alimentada por carbón mineral de Punta Catalina, es el resultado de una licitación pública del Estado que cumplió con todos los requisitos de concurso público local e internacional).
Aunque al Estado le resta por invertir para generar otros 750 megavatios nuevos para cumplir la promesa del 27 de febrero del 2013, se espera que el Pacto Eléctrico permita a la ADIE comprometer la inversión necesaria, ya sea en asociación con el Estado o de manera particular, para cumplir con este gran objetivo nacional del presidente Medina.

http://vanguardiadelpueblo.do/2014/11/03/plan-expansion-cdeee-conducira-pacto-electrico/

domingo, 1 de marzo de 2015

Gobierno está enfocado en solucionar problema eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente Danilo Medina dijo hoy ante la Asamblea Nacional que su gobierno está enfocado en darle solución, “de una vez y para siempre”, al suministro eléctrico a corto y largo plazo.
“Como saben, en los últimos meses avanza a buen ritmo la construcción de dos nuevas plantas de generación a carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, que permitirán un ahorro anual de 450 millones de dólares, además del incremento del 7.6% en el suministro de energía”, dijo el mandatario en su discurso de rendición de cuentas.
Danilo Medina dijo que con estas nuevas plantas se asegurará el suministro de electricidad 24 horas al día a unos 235,587 clientes adicionales.
Además, dijo, en junio del año 2014, se firmó el acuerdo de compra de energía procedente de gas natural con la empresa AES DPP, por una capacidad de 270 MW que estará disponible a partir de enero del 2017.
Destacó que la reducción de pérdidas de las distribuidoras en un 3.5%, situándose ahora en 31%, “más incluso de lo que nos habíamos propuesto”.
El mandatario manifestó que esto ha sido posible gracias a la rehabilitación de unos 1,825 km de redes y la instalación de 188,879 medidores.
“Alcanzando a monitorear el 60% de la facturación de las tres empresas distribuidoras, lo que también contribuye a la disminución de las pérdidas” y se mejoró la facturación, recaudando más de 7,400 millones de pesos, con la integración de 267,626 clientes adicionales. Asimismo, se incluyeron otros 6,107 clientes en el servicio Prepago.
Medina resaltó que se ha mejorado la eficiencia, con lo que el promedio de energía que se ofrece a la población ha aumentado del 78% al 82%, lo cual permitió que se sumaran 76 mil clientes más al servicio 24 horas y se normalizara el servicio a otros 250 mil usuarios.
En mejorar el Sistema de Transmisión se invirtieron unos 700 millones de pesos para la renovación de unos 150 kilómetros de Líneas de Alta Tensión, instalando tres nuevas subestaciones y repotenciando otras catorce.
“También avanzamos en llevar la electricidad a comunidades que siempre carecieron de ella, con 18 micro-centrales hidroeléctricas y otros proyectos de electrificación rural, que beneficiarán a más de 6,000 familias”, indicó.
Y hemos impulsado la energía solar, con 261 sistemas de paneles instalados en puestos del Ejército y la Policía Nacional.
El trabajo realizado en estos tres ejes está orientado a garantizar la sostenibilidad de nuestro sector eléctrico y hemos calculado que, en total, suman un ahorro de 800 y 1,000 millones de dólares al año.
Junto a estas acciones, para que el problema eléctrico se solucione definitivamente, es de vital importancia que el proceso de Pacto Eléctrico,
que comenzó el pasado mes de enero, sea apoyado con responsabilidad por todos los actores convocados.
Objetivo del Pacto Eléctrico
El objetivo último del pacto no es otro que garantizar un suministro eléctrico de calidad, a precio razonable, confiable, eficiente y sostenible para el medio ambiente, indicó el Presidente.
“Cuando éste pacto se alcance, no solo estaremos cumpliendo con uno de los principales dictados de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo”, dijo.
Estaremos demostrando también que, cuando hay voluntad, no hay problema, por antiguo y complejo que sea, que no tenga solución.
Demostraremos que, juntos, somos capaces de superar el cortoplacismo y alcanzar los grandes acuerdos que nos permitan avanzar como nación.”


http://eldia.com.do/presidente-medina-dice-gobierno-esta-enfocado-en-solucionar-problema-electrico/

R.D. ahorra RD$3,429.2 MM en subsidio electricidad en primer trimestre 2015

SANTO DOMINGO,R.D.- El senador Tommy Galán valoró como positiva la significativa reducción de inversión estatal al subsidio a la electricidad en lo que va de año para mantener estática la tarifa, que es de apenas 854.2 millones de pesos. 
El legislador sancristobalense dijo que el Estado ha tenido una reducción en el subsidio a la tarifa de electricidad de tres mil 429. 2 millones en el primer trimestre del 2015, en relación con igual período del 2014. 
“Mediante el pago al Fondo de Estabilización de la tarifa eléctrica, más conocido como FETE se reduce el subsidio a apenas RD$854.2 millones en primer trimestre del 2015”, señaló el presidente de la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado. 
Galán explicó que esa cifra representa una caída del 75.1%, si es comparada con la del 2014. 
Ayer domingo la Superintendencia de Electricidad anunció que el Estado invirtió 59.7 millones para mantener congelada la tarifa de electricidad.
 
 

Tarifa eléctrica en R.D. para el mes de marzo 2015, no subirá

economia superintendencia de electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó que la tarifa eléctrica para el mes de marzo se mantendrá inalterable, conforme con la Resolución SIE-012-2015-TF.
Asimismo, precisó que el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) será compensado  con RD$59.71 millones, de manera que el subsidio acumulado por el FETE para el trimestre enero-marzo  es de RD$854.15 millones.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la Resolución SIE-012-2015-TF, firmada por el superintendente, Eduardo Quincoces Batista y aprobada por los miembros del Consejo Directivo, Diógenes Rodríguez y  Ángel Canó.
Según detalla la resolución en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada para el mes de marzo, el Fuel Oil número 6 registró una disminución de 21.26 % al pasar de US$48.8752 /Bbl a US$38.4870/ Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$4.1954/MMBTU a US$3.5981/MMBTU, mientras que el Carbón Mineral se mantuvo en  67.55/ton; en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de a RD$44.5558 aRD$44.8639  pesos por dólar.

http://eldia.com.do/superintendencia-tarifa-electrica-para-el-mes-de-marzo-no-subira/