jueves, 9 de octubre de 2014

Petróleo en su nivel más bajo últimos dos años

 
Nueva York, 8 oct (EFE).- El petróleo de Texas (WTI) continuó  con su racha bajista de los últimos días y cayó un 1,73 % hasta cerrar en 87,31 dólares el barril, con lo que perdió la barrera de los 88 dólares y se situó en su nivel más bajo en más de dos años.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos futuros del petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 1,54 dólares respecto a la jornada precedente.
El crudo de referencia en Estados Unidos siguió bajando este miércoles después  que el Departamento de Energía publicara que la semana pasada las reservas de petróleo subieron por encima de lo que habían previsto los analistas.
Los inventarios subieron en 5 millones de barriles (un 1,4 %) la semana pasada hasta 361,7 millones de barriles, se encuentran ligeramente por debajo el promedio para esta época del año, y son un 2,4 % menores que las de hace un año.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=394081

miércoles, 8 de octubre de 2014

La mirada del mendigo:La Contrareforma Electrica


Desde este espacio se ha procurado desmitificar siempre el sector de la energía: producir energía eléctrica supone siempre una agresión al medio natural, grave o aún peor. La única energía verde, el único kWh que no contamina, es aquel que no se consume, que no llega a producirse.
Bien, vamos a tratar otro aspecto de la reciente reforma del sector eléctrico.
¿Procuras apagar todos los aparatos electrónicos en vez de dejarlos en stand-by? ¿Tienes regletas para eliminar todos esos consumos parásitos de un botonazo? ¿Has cambiado la iluminación de tu casa a fluorescentes o LEDs? ¿Cuando compras un electrodoméstico tomas en consideración el consumo, aún pagando un precio superior por aparatos más eficientes? ¿Has dispuesto tu hogar de forma que puedas aprovechar al máximo la luz diurna? ¿Apagas la cocina un poco antes para que se acabe de hacer la comida, usas preferentemente ollas a presión, no dejando que se escape al final de la cocción? ¿Esperas a reunir ropa para llenar la lavadora y procuras lavar en frío? ¿Abres la nevera lo imprescindible para coger lo que sea y cerrar inmediatamente? ¿Sabrías decir de memoria qué certificaciones de eficiencia cumple la fuente de alimentación de tu ordenador o el consumo del monitor? ¿Prescindes de aparatos de aire acondicionado, jugando estos días de calor con las persianas y las corrientes de aire? ¿Procuras evitar el aspirador para lo que se puede hacer silenciosamente con una escoba?
Pues si la respuesta a la mayoría de estas preguntas es positiva, pues dar por hecho que eres un o una gilipollas. No creo que te sirva de alivio saber que compartes el título: somos gilipollas. El gobierno verdaderamente nos ha puesto los cuernos a los que tratamos de aquilatar nuestro consumo eléctrico, tanto por razones de conciencia medioamboiental, como de mera supervivencia económica. La anciana pensionista que tiene mucho cuidado de ir apagando las luces cuando sale de una habitación para que no le dé un susto la factura de la luz, también ella, es una gilipollas.
¿Por qué?
Pues porque otra de las medidas del gobierno, además de bajarse los pantalones ante los fondos de inversión en fotovoltaica (reunidos bajo el grupo de presión PV Investors, enumero: AES, Solar, Ampere Equity Fund, Element Power, Eoxis Energy, European Energy, Foresight Group, GreenPower Partners, GWMLux Energia Solar, HgCapital, Hudson Clean Energy, Impax Asset Management, KGAL, NIBC Infrastructure Partners, Scan Energy y White Owl Capital), ha sido cambiar la ponderación de los términos fijo y variable de la factura eléctrica.
De esta forma, el término fijo o de potencia (lo que pagamos aunque no consumamos nada) se encarece un 77%. En cambio, el término variable o de consumo (proporcional a éste) baja un 23%.
Es decir, EXACTAMENTE lo contrario a una política de precios para fomentar el ahorro y la eficiencia energética. Una reforma que recompensa el derroche energético reduciendo el coste del kWh, y castigando a los que consumimos muy poca energía y que nuestro término de potencia representa la mayor parte de la factura.
Esto me recuerda a la medida de Espe, de eliminar el impuesto de circulación de los vehículos para, supuestamente, mejorar las ventas. Es una política energética de clase, porque los pequeños utilitarios con emisiones de CO2 por debajo de los 120g ya estaban exentos de pagar el impuesto de circulación. Sin embargo, los que pagaban más por este concepto eran los vehículos más ineficientes, deportivos, grandes berlinas y todoterrenos, coches de la clase alta que fueron las grandes beneficiadas del regalo fiscal ideado por la Condesa de Murillo.
Igualmente, este cambio en la factura eléctrica responde igualmente a los mismos criterios: aquellos que consuman más de 4.000 kWh al año verán reducida su factura. Para compensar, los que consumimos menos o mucho menos pagaremos mucho más.
Hace tiempo desgrané mi factura eléctrica: el bimestre de mayor consumo llego a los 107 kWh. Es decir, un máximo de 650 kWh al año (menos, porque nos ausentamos largas temporadas por viajes, pero obviémoslo), viviendo dos personas. Eso sí, calefacción y cocina excluidas, pues van a gas (para hacer los términos comparables). Pero incluso incluyendo estos conceptos, yo no consigo entender qué coño debe hacer una familia para pasar de los 4.000 Kwh anuales. Es incomprensible, no me cabe en la cabeza. Pues bien, a estos derrochadores el gobierno los premia, mientras que a nosotros, que procuramos hacer un uso responsable de la energía, que nos hemos preocupado por adquirir aparatos de alta eficiencia, se nos castiga. Da igual que procuréis ahorrar: vais a pagar más a las eléctricas, sí o sí.
Y recordemos lo dicho en el anterior artículo, somos el Estado europeo con la electricidad más cara, sólo por debajo de dos islas: Chipre e Irlanda. Y a pesar de ello, aún hemos contraído una deuda de 26.000 millones de euros con las eléctricas, pagadera con intereses los próximos decenios. MAN-DA-CA-RA-LLO.
Por supuesto, esta reforma va a crujir a los que tengan casa en el pueblo (donde yo ahora me encuentro). El consumo es mínimo, sólo en vacaciones y algún esporádico fin de semana. Un contador que no corre, una energía que no se consume no contamina, no requiere de importaciones de gas, de procesamiento de uranio, de emisiones de óxidos de azufre por la chimenea de una central de carbón. ¿Por qué entonces hay que pagar? ¿Por tener la posibilidad de disponer de ella? ¡Toma, también tengo la posibilidad de ir a comprar a la frutería de la esquina y el gobierno no le regala la capacidad de cobrarme compre o no, para resarcir al frutero de tener la frutería abierta y a disposición de cuando yo quiera comprar! Dejemos las frutas, vamos con la energía: una gasolinera. ¿Debo pagarle al gasolinero del pueblo, eche o no gasolina, ya que me permite la posibilidad de repostar cuando quiera? ¡Esto es una locura! Que sí, que las líneas exigen un mantenimiento, pero es que la frutería, la gasolinera también, para estar disponibles, y ese coste de mantener esa capacidad operativa es sufragado por el propietario de la gasolinera, y luego repercutido en el precio de los consumidores, proporcionalmente a su consumo. ¿Por qué las eléctricas y alguna utility más tienen esa prerrogativa de cobrar uses sus servicios o no? Desde luego, para las compañías es estupendo, aseguran sus beneficios, pero para la sociedad es trágico ya que desincentivan el ahorro de recursos que son escasos, como la energía o el agua. Hace tiempo traté exactamente el mismo problema con el agua: me facturan un mínimo de 15m³ cuando nunca he pasado de 8m³. Es decir, podría consumir el doble, dejar el grifo correr, que acabaría pagando lo mismo. ¿Qué recompensa obtengo de ser una persona consciente que minimiza en lo posible su consumo de agua? Que se rían de mí, exactamente igual que con la electricidad.
Cargar el término fijo y reducir el de consumo supone recorrer el camino hacia una sociedad sostenible pero en sentido contrario.
+
Y vamos a tratar un último punto, el autoconsumo. Es decir, aquellos que han montado paneles fotovoltaicos en su casa o negocio y se abastecen de ellos, pero siguen conectados a la red para verter la energía que les sobra y poder recibir de ella en las horas nocturnas.
Todos sabéis que no soy ni mucho menos un aficionado a la fotovoltaica, de hecho aprovecho frecuentemente para machacarla. Pero no es por ningún apriorismo, porque le haya cogido ojeriza, simplemente procuro analizar las diferentes tecnologías de generación de forma desapasionada, analizando los pros y contras que tienen. Como todo, tienen sus tiempos: la burbuja de fotovoltaica en 2007 es una locura, y lo he dicho aquí mil veces. De aquella era una tecnología carísima y se la regó con unas subvenciones sin cuento (que ahora tienen buena parte de la culpa de esta crujida, pues de algún lado tiene que salir el dinero para pagar los beneficios que el BOE les prometió a los fondos inversores que antes comentaba). Lo prometido, es deuda, una deuda mil millonaria.
Se puede decir que España le pagó el desarrollo a esta tecnología (y en parte a la eólica, aunque al menos esta es más barata y, realmente, produce) al mundo entero. Ahora, verano del 2013, sí que empieza a ser económicamente razonable pensar en montar paneles fotovoltaicos (se ha alcanzado la tan cacareada paridad de red). Pero claro, ahora ya no nos queda un puto duro, nos lo gastamos todo montando paneles cuando costaban 5 veces más caros, un dislate).
Desde hace meses veía con muy buenos ojos pero poca esperanza el tema del autoconsumo (mi pesimismo se ha visto confirmado, las grandes eléctricas veían con muchísima preocupación esta amenaza a su modelo de negocio, y han conseguido cercenarlo antes de que despuntara). Personas que se montan su instalación para autoabastecerse de ella, pero siguen conectadas a la red para usarla como buffer para lograr un balance neto nulo (es mucha mejor alternativa que almacenar la energía en baterías, proceso ineficiente, caro, contaminante y, además, ilegal). Esto ya es otra cosa, nada que ver con los que pretenden que les pague la energía a 34¢ cuando yo la compro a 12¢ y en el mercado mayorista va a 4¢.
Pero claro, al disminuir artificialmente el coste de la energía en el recibo, deja de tener sentido económico el autoconsumo. ¿De qué sirve ahorrar parte de los kwh que consumes, si estos ahora van un 23% más baratos? Los paneles tendrán que bajar su precio un 23% extra para volver a recuperar la grid parity. Lo costoso ahora no será consumir, sino meramente estar conectado a la red.
Enhorabuena por el gobierno. Desde un punto de vista ambiental, desde un punto de vista de eficiencia económica, muy relacionada con la eficiencia energética y por lo tanto de competitividad de una economía. Desde un punto de vista de seguridad y autonomía energética. Desde un punto de vista de clase, de las personas de menor renta para las cuales el recibo eléctrico, por mucho que intentan reducirlo, supone un buen pellizco de sus ingresos. Desde todos esos puntos de vista, la reforma eléctrica no se podía haber hecho peor.
¡Enhorabuena! Han vuelto a conseguir sorprenderme.
Y ya puestos, un par de viñetas que he encontrado mirando por las anteriores, y me han hecho gracia:


http://esmola.wordpress.com/2013/07/21/la-contrareforma-electrica/

Las Empresas Distribuidoras de Electricidad y su Planificación durante el 2013

SANTO DOMINGO,R.D.- La planificación de las Empresas Distribuidoras, para este año 2013, partió del Plan Integral antes mencionado,en donde estas Empresas se enfocaban en reducir las pérdidas, incrementar las recaudaciones y mejorar la calidad de servicio, tomando acciones específicas para ser más eficientes.

En ese ejercicio, se proyectaron mejoras en los principales indicadores de desempeño de las EDE´s, los que
brindan un panorama rápido de la gestión de cualquier empresa de ese tipo. En este sentido, el cuadro siguiente presentan la planificación del 2013 y el escenario estimado de cómo se prevé cerrar el 2013.




 INDICADOR-----------UNIDAD--2012--.-2013--CIERRE ESTIM.VS.PLANIF.2013-∆ ∆ %
Suministro de Energía-- GWh-- 11,548.1-11,894.6 11,943.8 49.2 0.4%
Abastecimiento de la Demanda % 81.1% 81.5% 81.6% 0.1 0.1%
Energía Facturada GWh 7,444.0 7,953.0 7,947.4 (5.6) -0.1%
Facturación de Energía RD$ MM 60,679.5 64,298.6 64,304.3 5.7 0.0%
Facturación de Energía US$ MM 1,543.1 1,545.6 1,537.6 (8.0) -0.5%
Cobros de Energía RD$ MM 57,669.9 61,405.1 61,496.7 91.6 0.1%
Cobros de Energía US$ MM 1,466.1 1,476.1 1,470.7 (5.4) -0.4%
Pérdidas % 35.5% 33.1% 33.5% 0.3 1.0%
Cobranza % 95.0% 95.5% 95.6% 13.4% 0.1%
CRI % 61.3% 63.9% 63.6% (0.2) -0.3%
Clientes Facturados Cant. 1,782,869 1,889,841 1,911,060 21,219 1.1%

Edes devolver RD$4.7 MM a clientes del sistema electrico


SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE),  a través de la Dirección de Protección al Consumidor (Protecom), ordenó a  las distribuidoras acreditar más de 4 millones de pesos en beneficio de 878 clientes que sus reclamaciones fueron consideradas procedentes.
José Rosario, director de Protecom,  explicó  que un 0.92 % de  las reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico se producen por alta facturación, un 0.04 por ciento por irregularidad en el acta y un 0.05 % por otros conceptos.
Los usuarios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y el interior del país fueron beneficiados con RD$4, 751,401.00, suma que las distribuidoras acreditaron a las cuentas de esos clientes,  de acuerdo con una nota de prensa.
A la Distribuidora del Este se le instruyó acreditar a los usuarios RD$2,034,688.00, mientras que Edesur tuvo que acreditar RD$1,303,393.00. En tanto Edenorte debió acreditar RD$1,413,320.00.
Durante el mes de septiembre la SIE recibió 2,959 reclamaciones, de las cuales 878 fueron consideradas procedentes y 2,147 improcedentes.
De la empresa Distribuidora Edeeste fueron beneficiado 414 usuarios, en Edesur 294 y en Edenorte 170.
En tanto que de la 1,885 consideradas improcedentes, 1,110 pertenecen a EdeEste, 633 a Edesur y 404 de Edenorte.
De acuerdo a la SIE,  en Santiago fueron realizadas 115 reclamaciones; 43 en San Francisco de Macorís; 29 en Valverde, Mao; 119 en La Vega; 94 en Puerto Plata; 25 en Moca; 18 en Nagua; 1 en Las Terrenas; 41 en Bonao; 26 en Cotuí; 1 en Santiago Rodríguez; 4 en Montecristi y 2 en Dajabón. En tanto que en Samaná  se registraron 8.
Asimismo, fueron declaradas 633 reclamaciones en la zona Sur, de las cuales 75 ocurrieron en San Cristóbal; 28 en Azua; 12 en San Juan; 20 en Barahona; 65 en Baní; 1 en Ocoa; 8 en Elías Piña: 2 en Jimaní; 11 en Neyba.
De la zona Este, 71 en ocurrieron San Pedro de Macorís; 118 en La Romana; 60 en Higüey,  y 1 en El Seibo.

www.elcaribe.com.do/2014/10/06/ordenan-devolver-47-millones-usuarios-del-servicio-electrico

La Superintendencia de Electricidad (SIE),  a través de la Dirección de Protección al Consumidor (Protecom), ordenó a  las distribuidoras acreditar más de 4 millones de pesos en beneficio de 878 clientes que sus reclamaciones fueron consideradas procedentes.
José Rosario, director de Protecom,  explicó  que un 0.92 % de  las reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico se producen por alta facturación, un 0.04 por ciento por irregularidad en el acta y un 0.05 % por otros conceptos.
Los usuarios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y el interior del país fueron beneficiados con RD$4, 751,401.00, suma que las distribuidoras acreditaron a las cuentas de esos clientes,  de acuerdo con una nota de prensa.
A la Distribuidora del Este se le instruyó acreditar a los usuarios RD$2,034,688.00, mientras que Edesur tuvo que acreditar RD$1,303,393.00. En tanto Edenorte debió acreditar RD$1,413,320.00.
Durante el mes de septiembre la SIE recibió 2,959 reclamaciones, de las cuales 878 fueron consideradas procedentes y 2,147 improcedentes.
De la empresa Distribuidora Edeeste fueron beneficiado 414 usuarios, en Edesur 294 y en Edenorte 170.
En tanto que de la 1,885 consideradas improcedentes, 1,110 pertenecen a EdeEste, 633 a Edesur y 404 de Edenorte.
De acuerdo a la SIE,  en Santiago fueron realizadas 115 reclamaciones; 43 en San Francisco de Macorís; 29 en Valverde, Mao; 119 en La Vega; 94 en Puerto Plata; 25 en Moca; 18 en Nagua; 1 en Las Terrenas; 41 en Bonao; 26 en Cotuí; 1 en Santiago Rodríguez; 4 en Montecristi y 2 en Dajabón. En tanto que en Samaná  se registraron 8.
Asimismo, fueron declaradas 633 reclamaciones en la zona Sur, de las cuales 75 ocurrieron en San Cristóbal; 28 en Azua; 12 en San Juan; 20 en Barahona; 65 en Baní; 1 en Ocoa; 8 en Elías Piña: 2 en Jimaní; 11 en Neyba.
De la zona Este, 71 en ocurrieron San Pedro de Macorís; 118 en La Romana; 60 en Higüey,  y 1 en El Seibo.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/10/06/ordenan-devolver-47-millones-usuarios-del-servicio-electrico#sthash.UN8KWQvI.dpuf
La Superintendencia de Electricidad (SIE),  a través de la Dirección de Protección al Consumidor (Protecom), ordenó a  las distribuidoras acreditar más de 4 millones de pesos en beneficio de 878 clientes que sus reclamaciones fueron consideradas procedentes.
José Rosario, director de Protecom,  explicó  que un 0.92 % de  las reclamaciones de los usuarios del servicio eléctrico se producen por alta facturación, un 0.04 por ciento por irregularidad en el acta y un 0.05 % por otros conceptos.
Los usuarios del Distrito Nacional, provincia Santo Domingo y el interior del país fueron beneficiados con RD$4, 751,401.00, suma que las distribuidoras acreditaron a las cuentas de esos clientes,  de acuerdo con una nota de prensa.
A la Distribuidora del Este se le instruyó acreditar a los usuarios RD$2,034,688.00, mientras que Edesur tuvo que acreditar RD$1,303,393.00. En tanto Edenorte debió acreditar RD$1,413,320.00.
Durante el mes de septiembre la SIE recibió 2,959 reclamaciones, de las cuales 878 fueron consideradas procedentes y 2,147 improcedentes.
De la empresa Distribuidora Edeeste fueron beneficiado 414 usuarios, en Edesur 294 y en Edenorte 170.
En tanto que de la 1,885 consideradas improcedentes, 1,110 pertenecen a EdeEste, 633 a Edesur y 404 de Edenorte.
De acuerdo a la SIE,  en Santiago fueron realizadas 115 reclamaciones; 43 en San Francisco de Macorís; 29 en Valverde, Mao; 119 en La Vega; 94 en Puerto Plata; 25 en Moca; 18 en Nagua; 1 en Las Terrenas; 41 en Bonao; 26 en Cotuí; 1 en Santiago Rodríguez; 4 en Montecristi y 2 en Dajabón. En tanto que en Samaná  se registraron 8.
Asimismo, fueron declaradas 633 reclamaciones en la zona Sur, de las cuales 75 ocurrieron en San Cristóbal; 28 en Azua; 12 en San Juan; 20 en Barahona; 65 en Baní; 1 en Ocoa; 8 en Elías Piña: 2 en Jimaní; 11 en Neyba.
De la zona Este, 71 en ocurrieron San Pedro de Macorís; 118 en La Romana; 60 en Higüey,  y 1 en El Seibo.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/10/06/ordenan-devolver-47-millones-usuarios-del-servicio-electrico#sthash.UN8KWQvI.dpuf

martes, 7 de octubre de 2014

Origen y esencia de los apagones eléctricos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- ¡Se fue la luz! es la expresión popular más simbólica de la frustración que genera la ausencia inesperada del servicio eléctrico.  
En República Dominicana, los apagones o racionamientos eléctricos obedecen a una lógica fundamentada más en aspectos administrativos y financieros que técnicos.
El déficit financiero que acarrean las empresas distribuidoras de electricidad (EDEs) es la razón fundamental por la que diariamente son programados cortes eléctricos en varios circuitos a nivel nacional.
Las pérdidas técnicas como no técnicas, así como el subsidio a la tarifa, provocan que las EDEs no recauden mensualmente la cantidad de dinero suficiente para cumplir sus compromisos, hacer inversiones y mantener la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.
Muchos consumidores piensan que los apagones son producto del déficit de capacidad de generación eléctrica. Actualmente existe suficiente generación para suplir la demanda de energía nacional declarada. En un día promedio la capacidad instalada de generación eléctrica disponible supera los 2,800 MW, y la demanda de energía máxima registrada en este año fue de 1,813 MW, lo que evidencia que la capacidad de suplir la electricidad que necesita la población está muy por encima de la demanda que se declara.
Los contratos de las empresas generadoras, la ley de electricidad y las normas existentes en el sector penalizan la salida injustificada de las plantas eléctricas. Aquellas generadoras que tienen contratos tienen que garantizar una potencia instalada disponible, así como una cantidad de energía en el momento que se les requiera.
Explicación
No es negocio tomar la decisión unilateral de apagar una planta y mucho menos asumir una penalización por dicha acción. La entrada o no de una planta de generación es una decisión de quienes controlan las operaciones del sector eléctrico en función de sus criterios financieros.
En los reportes diarios de operación, el Organismo Coordinador (OC) del sistema eléctrico interconectado toma en cuenta  diversas causas por las cuales la demanda eléctrica diaria no se satisface. Esas causas son el mantenimiento correctivo y programado, la gestión de demanda, sobrecarga y salidas por transmisión, la protección de equipo de distribución y el déficit de generación previamente coordinado con el OC.
De todas esas causas, la gestión de la demanda es la que tiene el mayor impacto, y la misma se refiere a las informaciones de demanda que declaran las empresas distribuidoras que deben ser satisfechas diariamente.
Por la gestión de la demanda se producen apagones que oscilan entre 18% y 24% de la demanda diaria, ya sea por deficiencias en las redes de distribución, o porque gran parte de las personas o negocios ubicados en determinados sectores no pagan la energía; todo bajo el precepto de que se pierde menos dinero gestionando la demanda (dando apagones) que permitiendo que quienes no pagan la electricidad la usen.
Las variables estadísticas que sustentan las decisiones de gestionar la demanda o dar apagones programados se encuentran en el último informe de desempeño de la CDEEE, donde podemos ver que las empresas distribuidoras pierden el 33% de la energía que sirven; el precio promedio de compra de energía a los generadores es de 16.48 US$Cents/kWh; el precio medio de venta de las distribuidoras a los consumidores es de 18.56 US$Cents/kWh; el índice de cobranza es de 95.8%, es decir que casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan; y el índice de recuperación de efectivo (CRI) es de 64.2%.  
En términos simples se puede decir que por cada RD$100 de energía que compran las distribuidoras a los generadores y la entregan a los usuarios, sólo cobran RD$64, por tanto pierden RD$36. Para llegar a cobrar los RD$100 vendidos deben hacer que más usuarios se conviertan en clientes (aumentar la facturación), ya que el problema no es el cobro porque casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan.
¿Es posible que un negocio sea sostenible financieramente cuando los ingresos no son suficientes para cubrir ni los gastos operativos, ni el pago de suplidores, ni los préstamos y donde no obtengan beneficio? Bajo ese esquema la racionalidad económica lleva a pensar que en vez de entregar RD$100 de energía, y perder RD$36; mejor entrego RD$80 de energía, para perder sólo RD$29, lo que es un monto menor que reduce el déficit financiero del negocio.    
 La principal meta en el sector eléctrico debe ser suplir la demanda total de electricidad, ya que la misma tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la población, porque mejora la calidad de vida de todos e impacta de manera positiva en la competitividad de la producción nacional.
El autor es vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

Empresa vertical integre sectores público y privado en el sector electrico dominicano

 
SANTO DOMINGO, R.D.- El experto eléctrico José Luis Moreno San Juan sugirió abandonar el actual esquema de la industria eléctrica para sustituirlo por una empresa pública de integración vertical de todo el sistema, en la que participen como accionistas las empresas mixtas (estatal-privadas Ege-Itabo y Ege-Haina), todas las empresas del Estado (de transmisión, de generación hidroléctrica y las distribuidoras), las empresas generadoras privadas y todo el público nacional o extranjero interesado.
La nueva empresa, aunque sería diseñada por las instancias técnicas gubernamentales, no operaría como una empresa estatal, sino privada, en la que los accionistas oficiales y privados hagan valer su participación accionaria, sólo guiada por un presupuesto de inversión referido a un plan de expansión de mínimo costo a desarrollar por los próximos 20 años.
Moreno San Juan, ingeniero electromecánico que se desempeña como consultor privado y académico, ha servido en varias ocasiones como asesor de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales.
El experto explica los objetivos de su propuesta:
“Con esto se eliminaría la manipulación y las posiciones oligopólicas existentes en la actualidad. Las nuevas necesidades de energía se licitarían con tiempo, mediante licitaciones revolventes, las cuales se repetirían hasta alcanzar ofertas razonables para los paquetes de energía necesarias para cubrir las demandas futuras, evitando la improvisación que sólo ha favorecido a los yaestablecidos en detrimento de los consumidores dominicanos. En determinados casos, cuando las ofertas del sector privado no lleguen a tiempo, o no sean las adecuadas, el estado invertiría para garantizar el cumplimiento de la expansión a costo mínimo. En lo inmediato la expansión debe ser garantizada por el estado, pues de lo contrario el oligopolio tratara en lo posible de que no se ejecute el plan o que este se limite a su interés de maximizar sus beneficios, en detrimento de los consumidores dominicanos”.
El profesional se queja de que el actual mercado eléctrico dominicano ha sido operado por un seudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), donde se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos.
Considera que al no existir un mercado que propenda a real competencia se requiere entonces contratos con garantía soberana, o sin ella, dependiendo de las dimensiones del proyecto, como modo de garantizarse un ingreso a toda costa, parecido al del peaje sombra de las carreteras concesionadas en los últimos años, algo que toda la población conoce y entiende.
En cuanto a la demanda total registrada por el sistema, y de la cual ya han hecho referencia varias fuentes oficiales, dice que en la actualidad
“ronda los 14,000 Gwh y la demanda de potencia máxima del sistema es algo más de 2,300Mw ( hoy no para el 2016) y crece a razón de un mínimo de un 4% anual, luego para el año 2016 será de unos 2,600 Mw. Si debemos cumplir con los requisitos mínimos de reserva fría, más la caliente, deberíamos contar con 1.2 x 2,600Mw= 3,120Mw más 1.15X 380Mw= 437Mw (reserva caliente por la planta mayor del Sistema), es decir un mínimo de potencia disponible confiable de 3,557Mw a un costo mínimo para el año 2016. Este es un análisis simple que no toma en cuenta los factores probabilidad del despacho, con lo cual la capacidad sin lugar a dudas sería mayor a la señalada. Espero se consulten a los que han estudiado planificación de sistemas eléctricos, que en el país hay unos cuantos.”
Con ese déficit en la oferta tendríamos que usar todas las plantas existentes, aún las que usan fuel oil #6 y otras de alto costo, beneficiando al oligopolio de la generación dueños de las mismas, con lo cual volveríamos a cometer el pecado de subestimar la oferta en función de la proyección de la demanda; algo que por la vía de los hechos siempre se ha hecho, por una razón o por otra.
En el caso de recurrir a un PPA lo importante es no permitir que se manipulen las formulas de indexación de los precios, estableciendo revisiones contractuales, de forma tal que las tasas de retorno de la inversión no se incrementen con la indexación en el tiempo. Al igual que las tarifas de los usuarios regulados, estas no pueden tener una validez temporal de más de 4 años, sin retomar el análisis de los costos reales de producción que las determinan, ya que las formulas de indexación nunca pueden recoger de manera efectiva todas las variables reales involucradas en el costo de producción que sirve para determinar el precio,precisa.
Moreno San Juan es de la creencia de que si se cumplen los desarrollos en procesos, las plantas a carbón de la CDEEE, la planta a carbón de AES en Itabo, una nueva inversión a gas que acompañaría la nueva terminal de gas de San Pedro de Macorís y otro de igual tamaño de AES a gas en Andrés, sólo tendríamos 1,300 megavatios nuevos, faltando 900 megavatios a carbón o gas para igualar la demanda, disponer dereservas frías y calientes.
Acerca del Sobreprecio de la Energía
El experto y académico ha hecho numerosos ejercicios, tanto en función de consultor para la CDEEE como de académico en la UASD, en los que sostiene que una combinación de prácticas indeseables, como la fórmula de cálculo de la tarifa eléctrica y el régimen que impera para registro de las compras de los combustibles utilizados por las generadoras, provocan un sobreprecio del costo final de la energía al público de un 30 por ciento.
“Las empresas de generación han sido favorecidas con todo tipo de exoneraciones para producir energía eléctrica a precios razonables sin que esto haya ocurrido. Las opciones de suministro de combustibles a nivel internacional no se han aprovechado, por estar amarrados los suministros del país, a las referencias de precios que utiliza a su capricho el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el país se fijan los precios por el mercado Spot de los combustibles, a pesar de que todos los importadores autorizados tienen contratos de importación yrealizan el 85%, o más, de sus importaciones en base a los mismos a mejoresprecios que los de la Bolsa.
Lo más conveniente para la economía del país es que se mantenga abierto a las oportunidades de conseguir descuentos sobre los precios de Bolsa y no atarse irracionalmente a ellos para distorsionar los precios en el mercado interno. Sólo en el sector eléctrico esta mala práctica unida a malas formulaciones en los contratos les cuesta a los contribuyentes del Gobierno Dominicano unos US$550 millones al año, cifra que casi se mantiene inalterada en los últimos 10 años, a pesar de los avances que se han logrado en el cambio de la matriz energética en ese tiempo”, agrega en este punto del sobreprecio de la energía.
En un mercado competitivo el balance entre las ofertas bajo contrato y las realizadas en el spot permite la entrada de nuevos generadores de empresas no necesariamente vinculada a las existentes, que por lo general impulsan a la baja los precios de los contratos a futuro. En un Sistema operado por un pseudo mercado, como el nuestro, manipulado desde el Organismo Coordinador (OC), se permiten operaciones que distorsionan los requerimientos del Sistema y la realidad de los precios, en perjuicio, fundamentalmente de la empresas de distribución de la energía y las previsiones de necesidades futuras, así como de las compensaciones reales por incumplimientos, insiste Moreno San Juan.


 http://vanguardiadelpueblo.do/2014/04/29/experto-sugiere-empresa-vertical-integre-sectores-publico-y-privado/

CDEEE en generación, Pacto Eléctrico y la ADIE



 












SANTO DOMINGO, R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) considera que el proyecto de ley sobre la participación pública en la generación de electricidad debió ser llevado al Consejo Económico y Social (CES) para el debate del Pacto Eléctrico.
Además, la entidad llama la atención sobre una de las justificaciones de la pieza en la que se afirma que el Estado ha hecho “ingentes esfuerzos” para canalizar la participación privada en la instalación de nueva generación cosa que no es cierta desde hace varios años, pues el olfato del sector privado es que lo ha llevado a invertir más de US$ 2,000 millones en nuevas plantas para que el país disponga de energía suficiente y de menor costo.
El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison dijo que “en lugar de hacer las cosas como establece la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el gobierno sigue tomando iniciativas coyunturales en un sector fundamental sin garantías fehacientes de que esas acciones serán soluciones sostenibles”. A juicio del ejecutivo, hubiera tenido más sentido esperar al proceso de debate para forjar el Pacto Eléctrico nacional para que cualquier acción esté contemplada en las directrices que éste establezca.
Por otro lado, la ADIE cree que la iniciativa del gobierno es contraria al espíritu de la Ley General de Electricidad. Morrison recordó que dicha pieza ya contempla la incursión del Estado en generación a través de las Distribuidoras. “Pero, además, incluye el impulso de la inversión privada en materia de generación, lo cual tiene el beneficio colateral de que el Estado no tendría que endeudarse para la construcción de nuevas infraestructuras de generación”.
La ADIE insiste en que hay que seguir invirtiendo en más generación y más barata, pero que el principal problema del sector no es ese, sino el de las pérdidas que tienen las distribuidoras y donde las acciones de los gobiernos han sido tímidas y poco consistentes. “El Estado debería enfocarse en inversiones para mejorar las infraestructuras de transmisión y distribución y en reducir a niveles internacionalmente óptimos los niveles de pérdidas provocadas por deficiencias técnicas, el robo y el fraude”, expreso Morrison.
“De esa forma, el subsidio que reciben las distribuidoras para cubrir su ineficiencia año tras año, sería mejor y habría recursos para otras prioridades del Estado”, afirmó el ejecutivo de la ADIE, a la vez que recordó que las pérdidas de las distribuidoras se mantienen desde hace más de una década entorno al 35% porque no cobran toda la energía que sirven. “Y la importancia de actuar en ese ámbito lo ha reconocido el propio BID cuando, en declaraciones recientes de su representante, estima que la telemedición, reducción de pérdidas y distribución de energía eléctrica son los  puntos neurálgicos  de un servicio eléctrico óptimo y permanente”.
La ADIE reiteró que el sector generador, en el que el Estado ya tiene participación en dos de las más grandes generadoras, lleva dando muestras reales de compromiso con una mayor eficiencia del sistema y abaratamiento del costo de la energía. “Sólo en los últimos tres años se han instalado más de 500 MW de nueva generación, y tomando en cuenta todas las inversiones, se ha reducido la dependencia del fuel oil, de un 90% en 2000 a un 45% en 2013, con inversiones en plantas de gas natural y carbón y en proyectos eólicos”.
El otro aspecto al que la ADIE cree que hay que poner atención en el anteproyecto sometido por la Presidencia es al que libera de someterse a la ley de contrataciones públicas a los proyectos de generación que quiera iniciar el Estado. “Creemos que las licitaciones públicas y los procedimientos de compras ya establecidos, son los métodos más transparentes para seguir incorporando generación eléctrica con la que suplir las necesidades de los sectores productivos y el bienestar de la ciudadanía”.

 http://www.cuentasclarasdigital.com/ccd/index.php/nacionales/10829-adie-cree-gobierno-debio-llevar-anteproyecto-ley-de-participacion-cdeee-en-generacion-al-pacto-electrico/10829-adie-cree-gobierno-debio-llevar-anteproyecto-ley-de-participacion-cdeee-en-generacion-al-pacto-electrico

lunes, 6 de octubre de 2014

El pacto eléctrico en R.D. ya tiene un año y 8 meses sin haberse diseñado para aplicarse

SANTO DOMINGO,R.D.- . El tiempo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para arribar a un pacto eléctrico entre las fuerzas políticas, económicas y sociales en República Dominicana, a fin de solucionar la crisis del sector, ya tiene un año y casi ocho meses que se venció. Y pese a que se han realizado varias reuniones para esos fines, el Poder Ejecutivo aún no ha emitido el decreto que ordenaría la convocatoria de las partes para consensuar las posibles soluciones.
El artículo 35 de la END, la cual fue promulgada el 25 de enero de 2012, dice: “Se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 (un) año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”.
Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social (CES), órgano designado para consensuar las distintas posiciones que se presenten para el convenio, aseguró que la convocatoria del pacto eléctrico está en manos del presidente Danilo Medina.
“Eso está pendiente a que el Presidente convoque. El decreto parece que está preparado desde hace un tiempo pero no ha salido la convocatoria todavía, es decir que eso está en las manos del Presidente”, refirió Núñez Collado al hablar del estatus del pacto.
Además, el presidente del CES dijo que posiblemente el gobierno quiera, previo a la convocatoria, concretar algunas negociaciones para convertir parte de las plantas a gas natural, pero sostuvo que no sabe si realmente ese sea el motivo del retraso.
En tanto que la directora de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), Thelma Eusebio de López, consideró que “el pacto eléctrico lo tenemos diario y en la medida que nosotros trabajamos con las comunidades y como está trabajando Rubén Bichara de cara a solucionar los problemas energéticos”.
“Yo creo que ese es el mejor pacto eléctrico que tenemos”, precisó.
Sin embargo, la funcionaria entiende que el diálogo es importante y que debe convocarse para buscar las mejores soluciones al sector eléctrico.
Respecto a la decisión del Tribunal Superior Administrativo que revocó la suspensión de la licitación de las plantas a carbón, Eusebio expresó que el fallo del tribunal fue excelente y que no podía ser de otra manera porque esa licitación fue transparente.
Valoran decisión sobre plantas
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, saludó la decisión del Tribunal Superior Administrativo de levantar las medidas cautelares contra la licitación para la construcción de las dos plantas a carbón en Punta Catalina, Baní, pero advirtió que hay grupos que insisten en boicotear los esfuerzos del gobierno para solucionar la crisis del sector. Afirmó que se mantendrá firme hasta lograr una energía estable y a precios razonables en el país.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/09/20/i800671_tiempo-para-pacto-elctrico-tiene-meses-vencido.html

Los circuitos eléctricos de 24h y sus Altas pérdidas en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Un informe dado a conocer por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) pone en evidencia la mala gestión que hacen las distribuidoras de electricidad (EDES) de los circuitos 24 horas, que son aquellos que por su bajo nivel de pérdidas deben recibir energía sin interrupciones, a menos que no haya alguna eventualidad.
Las estadísticas establecen que el criterio mediante el cual se determina que un circuito cumple con los requisitos para no recibir apagones no son respetados por las autoridades al frente de las distribuidoras, lo que se convierte en una de las variables de mayor ponderación en el déficit que afecta al sector eléctrico y que cada año le cuesta al Estado más de US$1,200 millones. En 2012 el subsidio finalizó en US$1,288.9 millones.
Estos datos también contrastan con el 15% que el Plan Integral del Sector Eléctrico le asigna a la gestión de las distribuidoras. Alrededor de 1.2 millón de usuarios, de alrededor de dos millones que hay en la base de datos de clientes, no paga el servicio. Los datos también revelan que la cantidad real de circuitos 24 horas son 64, aunque aquí no están las subdivisiones que realizan las empresas para determinados residenciales y sectores con niveles de pérdidas inferiores al promedio del circuito.
Según el informe oficial de la CDEEE, el total de clientes 24 horas de las tres distribuidoras es de 243,518.
Sin embargo, ninguno de los circuitos en que están registrados estos usuarios califica para recibir 24 horas de electricidad, pues el parámetro establecido es de pérdidas por debajo del 10% y en ningún caso se cumple con este requisito .
El caso más cercano a la línea hábil para recibir 24 horas se da en un solo circuito. Se trata del CUAR 101 (Edesur), que abarca los sectores Las Flores y El Yaquito de Cristo Rey; avenida Máximo Gómez, desde Los Mártires hasta la Pedro Livio Cedeño, con pérdidas de 14% y un nivel de cobranza de 77%. En esta división hay 3,401 clientes.
En Edesur también se da un caso extremo que refleja debilidad en la gestión. Se trata del circuito KDIE104, que con apenas 125 clientes tiene pérdidas por 29% y 95% de cobranza. Aquí se reflejan dos posibilidades de causas de las pérdidas: o faltan clientes por medir o las pérdidas técnicas y no técnicas son muy altas.
Los datos reflejan que Edesur tiene 59,985 clientes bajo el esquema 24 horas, para un 24.63% del total del sistema interconectado.
Edeeste cuenta con 81,500, para un 33.46% y Edenorte registra 102,033, para un 41.89%.
En las tres distribuidoras se dan casos extremos de circuitos que reciben energía permanente con pérdidas que llegan hasta el 83% (Edeeste), 85% (Edesur) y 88% (Edenorte).
El caso más extremo de pérdidas de energía en Edeeste se da en el circuito CATA02, que abarca los sectores Batey Gautier (parcial), Bella Vista, Brisa del Caucedo (parcial), Catalina, Cruce de Boca Chica, El Higo, Estorgan, Hato Viejo 1, 2 y 3, La Caleta y La Piedra.
En cuanto a Edesur, las pérdidas más extremas se presentan el circuito JUCO101, de donde se alimentan las comunidades Ojeda, Los Patos, Los Blancos, Caletón, Enriquillo, Peñalba, Buena Vista, El Pino, Mencía, Arroyo Dulce, Naranjal, Las Cuatro Bocas, Higu¨erito, Los Candelones, Bella Vista, La Jaiba, Los Cocos, Juancho, Colonia Juancho, Oviedo, Los Tres Charcos y Manuel Gómez. Este segmento solo tiene 126 registrados, lo que indica que la mayor parte de la población está conectada de manera irregular, ya sea con conexión ilegal o sin medidores.
 EDENORTE CON MÁS CLIENTES 24 HORAS 
Por el mayor nivel de pérdida en circuito 24 horas Edenorte tiene el MAIM104, que abarca los sectores Buenos Aires, Puerto Rico (parcial), Tocoa, Los Martínez y carretera hacia Cotuí. En esta división hay registrados 1,309 clientes con una cobranza de 93% de lo facturado.
El informe no especifi ca si las pérdidas son por robo de electricidad, por conexiones sin medidores, por mala gestión del circuito, tarifa por debajo del costo, falta de medición real o por pérdidas técnicas relacionadas con la mala calidad de las redes.


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/6/2/279248/Altas-perdidas-empanan-los-circuitos-24h

Plantas a carbón es la solución definitiva para acabar con los apagones

SANTO DOMINGO,R.D./ El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró hoy que  el proyecto de las plantas a carbón en Punta Catalina es la  solución definitiva y el camino real para dejar atrás el problema de los apagones que tanto afecta al pueblo.
“Este plan es la garantía de estabilidad que todos necesitamos, tendremos una generación más económica y lograremos satisfacer la demanda eléctrica a nivel nacional”, precisó.
Entrevistado en el programa Toque Final, que produce y conduce el periodista Julio Martínez Pozo, por Antena Latina, canal 7, Jiménez Bichara informó que el financiamiento para las plantas a carbón va a buen ritmo, y que este es el mes cinco de inicio de aprobación del contrato.
 Destacó que una negociación de la magnitud de inversión de Punta Catalina en ninguna parte del mundo se negocia en un tiempo menor de nueve a doce meses, y dijo esperar que de diciembre a enero se estén cerrando los acuerdos de financiamiento.
“Este proyecto tiene un costo aproximado de US$2,000 millones, para ser más precisos, US$1,945 millones en la aprobación 2040.
 Es una suma de dinero considerable y su negociación requiere un tiempo adecuado, pero gracias a Dios hemos tenido muy buenas propuestas de financiamiento a tasas de intereses muy bajas, las cuales van a asegurar que el mismo pueda seguir su ritmo normal de desarrollo contra viento y marea”, enfatizó.
El funcionario destacó además, que aunque algunos intereses locales han querido  impedir que el proyecto se materialice, el pueblo dominicano ha sabido defenderlo porque es la garantía de estabilidad de energía.
Explicó que las plantas a carbón en Punta Catalina, junto a la conversión de las plantas existentes, está apostando a una matriz de generación donde el 60 por ciento de la producción sea en base a gas natural licuado.

Indicó que con la conversión de las plantas que están en la zona Este, que son casi 900 o 1000 megavatios, que podrían en lugar de trabajar con derivados de petróleo convertirse a gas natural, conjuntamente con el gas que ya se tiene operando, las renovables y las hidroeléctricas, se podrá obtener un parque de generación ideal y a un costo que no superará 13 centavos en ningún escenario.
Sostuvo que dichas medidas permitirán la reducción de pérdidas que harán posible el abaratamiento del costo de generación eléctrica y se acabará con el subsidio que está montado en más de US$1,300 millones al año.
 Dijo que si se logra ese parque de generación, con un costo no superior a 13 centavos, se obtendrían recursos suficientes para llevar las perdidas a niveles deseados por debajo del 10%, y se podrá cobrar energía al usuario a un precio razonable, ya que más empresas podrán instalarse, manufacturar, producir y generar empleos porque van a tener costos competitivos de energía.


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=393617