lunes, 4 de noviembre de 2013

EGEHID al finalizar año proyecta una producción por encima de los 1800 GW

SANTO DOMINGO,R.D.- Al finalizar este año, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), proyecta obtener una producción de 1800 GW, es decir, 1800 millones de kwh, lo cual significa un ahorro al Gobierno en compra de petróleo y sus  derivados de unos 3.47  millones de barriles al año, equivalente a  US$346.52 Millones de dólares a precio promedio del presente año, afirmó su administrador el Ing. Demetrio Lluberes Vizcaíno.
Asimismo, informó  que la institución al finalizar este mes de  octubre logró una producción de 168 GWH que equivale a un 19% por encima de la meta del mes de octubre, teniendo acumulado 1568 GW, excediendo este valor en 38 GW por encima de la meta esperada para el año completo que correspondía  a 1530 GW, aún faltando la generación de los meses de noviembre y diciembre de este año.
 El Administrador de EGEHID, se expresó en estos términos al encabezar una Solemne Misa de Acción de Gracias con motivo de la celebración de su VI aniversario, en la Iglesia Jesus Maestro.
“Estamos bendecidos por Dios, porque nunca como ahora la empresa había tenido 611 MW instalados, de estos, el 98.6% está disponible en estos momentos y  en los próximos días completaremos el 100%”,  indico el Ing. Lluberes Vizcaíno.
Proyectos de expansión:
El Ing. Demetrio Lluberes Vizcaíno, cito además los planes de expansión de la empresa, entre los que menciono: el proyecto Prin Brazo Derecho, ubicado en Navarrete, que aportará 2.8 megavatios y el Proyecto Hidroeléctrico Ampliación de Hatillo, que consiste en la instalación de dos turbinas de 10 MW, cada una, adicionales a la ya existente de 8 MW, totalizando 28 MW,  lo que elevaría considerablemente la producción al año de este complejo.
EGEHID y su compromiso con la responsabilidad social corporativa:
La responsabilidad social corporativa,  constituye una parte fundamental para EGEHID, y en este año que recién finaliza podemos citar algunas acciones puntuales que han ayudado a los habitantes de los alrededores de las Centrales Hidroeléctricas, entre las que figuran: la reinauguración de la carretera Los Cacaos - Presa Aguacate,  la construcción del puente badén sobre el río zumbi, así como la inauguración del puente peatonal sobre el río Yuboa, en Los Quemados, Bonao.
Otro logro importante,  lo constituye la inversión de más de RD$12.4 millones que EGEHID realizó para iniciar los trabajos de electrificación rural de las comunidades Ranchito y Palma Sola, del municipio Las Matas de Farfán, de la provincia San Juan, el cual beneficiará a 200 familias.
Cabe resaltar además el  inicio de los trabajos de construcción de la carretera Semana Santa - Valdesia, en el Municipio de Yaguate, Provincia San Cristóbal, así como  la construcción próximamente  de una sub estación para convertir el circuito eléctrico del Municipio de Yaguate en 24 horas, obra que será construida por EGEHID y EDESUR.
Igualmente, podemos citar el programa de recuperación de cuencas, el cual contrata personal que vive alrededor de nuestras centrales, a los cuales se le da oportunidad de trabajar, garantizándole de esta forma el sustento de su familia. Estos logros, entre otros corresponden al compromiso de EGEHID de  cumplir a cabalidad con su responsabilidad social corporativa.
Es oportuno resaltar, los logros obtenidos a través de la gestión de Recursos Humanos, donde beneficiamos a  todos los   colaboradores, quienes representan el  activo más importante de nuestra empresa.  Entre las conquistas más
El área de mantenimiento, constituye otra de las prioridades de su administración, ya que  permitirá  mantener el parque en óptimas condiciones. “Para nosotros es fundamental el mantenimiento y operación de las centrales porque esta es nuestra espinal dorsal”, expreso el Ing. Lluberes Vizcaíno.
En la misa, además del Ing. Lluberes Vizcaíno,  participaron,  el Lic. Rubén Jimenez Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), así como también representantes del sector energético nacional, empleados de la institución y relacionados.


Las emisiones de CO2 en el 2012




BRUSELAS. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera alcanzaron un nuevo récord en 2012, con 34,500 millones de toneladas, según un estudio publicado hoy por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (CE).

Si bien la cifra continúa siendo elevada, el informe apunta a que el incremento de las emisiones se suavizó a un 1,1% en el último año, un dato positivo comparado con la media anual de la última década, que se sitúa en el 2,9% .

El estudio del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) apunta a que esta ralentización en el aumento anual de emisiones demuestra el mayor uso de energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles.

El informe, que parte de datos recopilados entre 2011 y 2012, analiza la evolución de las emisiones no sólo en combustibles fósiles, sino también en otras fuentes contaminantes, como la quema de gases residuales durante la producción de gas o petróleo, la fabricación de cemento y otros usos no energéticos de los combustibles.

La investigación destaca el impulso de las fuentes de energía limpias en el último año al señalar que de 1992 a 2007 el desarrollo de centrales solares, eólicas o de biocombustible pasó de un 0,5% a un 1,1%, mientras que en los seis años siguientes se produjo un incremento del 2,4%.

Según concluye el JRC en su investigación, el consumo de recursos fósiles se incrementó en 2012 en un 2,2% para el gas natural, 0,9% para productos derivados del petróleo y 0,6 % para carbón. 


http://www.diariolibre.com/ecos/2013/11/02/i409159_las-emisiones-co2-alcanzaron-nuevo-racord-2012-segan-informe.html

Conservaría 913 hectáreas como área de bosque

SANTO DOMINGO.- Alrededor de 913 hectáreas, de las  1,373  propiedad de la empresa en Loma Miranda, serán conservadas como área de bosque a preservar, anunciaron ingenieros y expertos ambientalesde Falcondo
Indicaron que esa área conservada, desde que se adquirieron los terrenos en el 2008,  son reforestada con especies nativas.
Dijeron que ya se han sembrado cerca de 200 mil plantas en una propiedad deforestada y que era utilizada como aserradero.
Ivan Pimentel y Fernando Cabrera hicieron la revelación en el marco del Segundo Congreso de la Sociedad de Geología, en el cual explicaron, además,  que del 84% de la propiedad de Falcondo en Bonao y La Vega nunca ha sido tocada para la minería, es decir que son bosques en perfecto estado de conversación, y que esa gestión ha contribuido a que las provincias Monseñor Nouel y La Vega estén reconocidas por organismos internacionales como la de mayor cobertura boscosa de la República Dominicana.
“La propiedad de Falcondo es de 97,385 tareas, de las cuales 84% nunca ha sido tocada por la minería, y el restante 16 por ciento corresponde a áreas abiertas sin reforestar y rehabilitada y reforestada”, explicaron.
Expusieron que la metodología de extracción que ha utilizado la empresa desde hace más de 40 años consiste en un proceso puramente mecánico, libre de químicos, que contempla la conservación, el almacenamiento de mineral, protección de la calidad del aire y del ruido, control de erosión y sedimentación, programas para mitigar la afectación del paisaje, protección de los suelos, de los recursos hídricos, manejos de desechos y efluentes, manejo de tránsito, biodiversidad, fauna terrestre y acuática, gestión social, educación y capacitación, cierre y restauración de áreas minadas, además del monitoreo y seguimiento de las mismas.
Pimentel y Cabrera aseguraron que ese proceso hapermitido que Falcondo sea la primera operación minera de ferroníquel del mundo en recibir la certificación ISO 14001 en el año 1999.

Baja el consumo de combustibles caros y sube en los exentos en R.D.-




SANTO DOMINGO,R.D.- El mercado interno de los combustibles está cambiando. El consumo de los derivados más caros está bajando, mientras aumenta la demanda en los menos caros y en los que tienen algún tipo de facilidad o exención.

A la cabeza de los refinados con tendencia alcista está el gas licuado de petróleo (GLP), que es el combustible de mayor consumo en el país.

La gasolina regular, que desde la segunda posición como el segundo mayor derivado de petróleo más consumido en el país compite con el GLP en una proporción del uso automotriz, refleja la mayor contracción de consumo, en los primeros nueve meses del año.

Gasolina de avión
El avtur, combustible que utilizan los aviones tipo jet, registra la mayor reducción de consumo en los primeros nueve mes del 2013, con un 9.23 por ciento.

En cambio, el gasoil compensado por el Gobierno a los transportistas, reportaba a la misma fecha la mayor tasa de aumento en el consumo, con un 11.11%.La media de consumo pasó de 3.5 a 3.8 millones de galones mensuales.

El promedio de consumo mensual de GLP—combustible que además de su uso principal, el doméstico, incide en el transporte y en la industria—subió en unos 473,000 galones mensuales este año. 

De un consumo promedio de 30.79 millones de galones de GLP en el 2012, la media para los primeros nueve meses del 2013 había subido a 31.26 millones. 

Sólo en dos meses de los primeros nueve del 2013 el consumo mensual de ese combustible quedó por debajo de 30 millones de galones, en febrero y septiembre. En igual período del año pasado hubo cinco meses con un consumo inferior a 30 millones de galones. 

Durante todo el 2012 se consumieron en el país 369.49 millones de GLP y al mes de septiembre del año en curso el volumen llegaba a 281.37 millones, según estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). 

El consumo de los primeros nueve meses del 2013 representa el 76.16% del consumo del 2012.

La gasolina Premium, que tiene un nicho de mercado cautivo, porque por lo regular son los propietarios de vehículos cuyos fabricantes recomiendan utilizar gasolina con bajo contenido de azufre, reflejó una ligera baja, al pasar el promedio de consumo de 8.09 millones de galones mensuales en el 2012 a 8.05 millones en igual período del 2013. 

En tanto, el gasoil regular de un promedio mensual de 16.21 millones de galones en el 2012 la media de consumo para los primeros tres trimestres del 2013 cayó a 15.5 millones de galones. 

Baja consumo gasoil premium y sube GN

Mientras que en el gasoil premium, tipo de  combustible cuyo uso también es recomendado por algunos fabricantes para garantizar una mayor vida del motor del vehículo,  redujo la media de consumo de 2.74 millones de galones mensuales en el 2012 a 2.63 millones de galones en el 2013.

Las importaciones de gas natural subieron de 10.03 a 12.3 millones de metros cúbicos del 2011 al 2012. Muchos vehículos han sido adaptados para usar ese combustible. -

www.elcaribe.com.do/2013/11/04/baja-consumo-combustibles-caros-sube-los-exentos

Subsidio eléctrico sangra presupuesto en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El subsidio eléctrico, vale decir los recursos presupuestarios dirigidos a financiar las pérdidas eléctricas, las técnicas y las provenientes del hurto del servicio, representa una carga insostenible para la consolidación fiscal, contribuye a incrementar la deuda pública y además resta recursos a sectores importantes.
A partir de 2004, con la mejoría en el servicio y el aumento sostenido en los precios mundiales del crudo, hemos visto cómo el subsidio eléctrico ha aumentado progresivamente desde US$68 millones (agosto-diciembre 2004) a US$514 millones en 2005; en 2008 por el choque petrolero ascendió a US$1,118 millones; en este 2013 el subsidio va a superar los US$1,035 millones y en el proyecto de Presupuesto para 2014 se contempla un estimado de US$987.7 millones.
Desde agosto del 2004 hasta este 2013 se han dedicado recursos presupuestarios por un monto cercano a los US$7,260 millones (sin incluir las transferencias para inversiones) simplemente para cerrar la brecha entre la energía pagada a los generadores y la energía que se pierde por razones técnicas y en mayor medida el robo del servicio.
Esos recursos en dólares representan una carga importante para un presupuesto con una insuficiente presión tributaria, una de las más bajas de la región, y también ha incidido en el aumento de la deuda pública y paso a explicarme. En diciembre de 2004 la deuda pública (interna y externa) ascendía a US$7,377.8 millones y al mes de agosto de este año la deuda pública (sin la intragubernamental) ascendió a US$18,633.5 millones. Desde diciembre de 2004 al mes de agosto de 2013 (8 años y 7 meses) la deuda pública se ha incrementado en US$11,255.7 millones y en ese mismo periodo el subsidio alcanzó la astronómica suma de US$7,260 millones, el 64.5% del aumento en el endeudamiento.
En el caso de la deuda externa es más notorio pues en ese periodo aumentó en US$7,387.1 millones, numero bastante cercano al subsidio, y con esos recursos no se construyó una planta o una sola obra; simplemente el subsidio sirvió para regalar el servicio a los que no lo pagan.
Para la ejecución presupuestaria de este año se contempló transferencias a la CDEEE por un monto de RD$43,682 millones, equivalente al 1.8% del PIB, de esos al subsidio correspondió la suma de RD$33,280 millones y a inversiones RD$10,402 millones. El estimado no se ha cumplido en los últimos años y en este 2013 el Poder Ejecutivo va a enviar un presupuesto complementario en el cual se asignan RD$9.785 millones a la CDEEE. Con este adicional, el subsidio en este año alcanzará el monto de RD$43,065 millones (US$1,035 millones), equivalente al 1.7% del PIB
El subsidio eléctrico este año será igual a lo que se dedica al sector salud, es mayor que el presupuesto de Justicia y orden publico (0.7%PIB), mayor al del sector agropecuario (0.5% del PIB) y al de todos los ministerios con excepción de Educación.
En el proyecto de Presupuesto para 2014, se estiman transferencias a la CDEEE por un monto de RD$53,855.16 y el subsidio representa RD$43,855.16 (1.6% del PIB) que de nuevo es más que lo contemplado para el Poder Judicial, agropecuaria, vivienda, Ministerio Público y todos los ministerios con excepción de Educación y Salud Pública.
El subsidio eléctrico, en el monto que ha estado contemplado en los últimos años, es imposible de mantener; impacta en el aumento de la deuda externa y resta recursos a sectores sociales o a inversiones productivas; mientras representa un derroche en un país con elevada pobreza y muchas limitaciones presupuestarias.
Están muy bien los esfuerzos del Gobierno para cambiar la matriz de generación, disminuir los costos de producción y reducir la dependencia del petróleo, pero la causa medular de la crisis eléctrica, hace más de cuatro décadas, reside en el nivel de perdidas y eso no lo resuelve el cambio de la matriz.
El camino, lo plantea la Estraregia Nacional de Desarrollo, es sentarse Gobierno, entes de la industria eléctrica y la sociedad civil a discutir en el seno del Consejo Económico y Social un Pacto Eléctrico que busque soluciones definitivas a un sector clave para la competitividad y el desarrollo.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Caos en el trasporte en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Nadie que llegue a República Dominicana y circule por sus vías de comunicación podría responder la interrogante que choca de repente su imaginación: ¿Y este desorden sobre ruedas, esta locura motorizada es un problema transitorio? Sin pesimismo y con aire optimista se exclamaría: ¡Quiera Dios que sea un mal pasajero!
 
Quienes hemos nacido en esta tierra de esperanza, mártires, héroes, y luchadores por el progreso social sin goteras de miseria, no dejamos de soñar en ver un tránsito organizado como uno de los símbolos más fieles de que la sociedad dominicana dejó atrás el subdesarrollo.
 
Si el Presidente de la República desea completar su obra de gobierno con un hecho trascendente que trace la raya de Pizarro para que exista un antes y un después de Danilo en el transporte. Entonces podremos decir con orgullo patrio “se hizo lo me nunca se había hecho”.
 
Había escrito que en una sociedad en la que el mundo urbano desplazó al rural y en la que el automóvil terminó sepultando al caballo como medio de transporte, manejar un vehículo de motor no es un derecho, es algo más, para muchos se convierte en un privilegio deleitable que le aporta encantos maravillosos a la vida. Sin embargo para otros, conducir se vuelve en mortal privilegio que en ocasiones lleva a la tumba a centenares de personas.
 
Las cifras de fallecidos en las calles y carreteras del país son un escándalo planetario. Ellas muestran que de los 192 países pertenecientes a Naciones Unidas, República Dominicana ocupa el primer lugar entre las naciones con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su población, con una tasa de 41.7 por cada 100 mil habitantes; según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), seguida por  Tailandia, con una tasa de 38.1 por cada 100 mil pobladores. Esa  nación es un territorio de medio millón de kilómetros cuadrados y con 70 millones de personas. Otro Estado con alto índice de muertos en el tránsito es Venezuela, cuya tasa alcanza el 37.2. Este país sudamericano tiene casi un millón de kilómetros cuadrados y 28 millones de habitantes.
 
El caos del tránsito en República Dominicana posee números impactantes, los cuales crecen sin que la ley que rige el tráfico vehicular haya cambiado de manera significativa en más de medio siglo y sin que se logre crear el Ministerio del Transporte. Mientras tanto, como chivo sin ley, por nuestras vías corren diariamente 700 mil carros, cerca de 300 mil jeepetas, sumado a 78 mil 888 autobuses, además de 363 mil 439 camiones y camionetas, agregándose igualmente un millón quinientos 67 mil motores. Cifras que con otros vehículos registrados hacen un total de 3 millones 052,686 unidades. No se atrevan a preguntar cuántos policías de tránsito tenemos de servicio en las calles y autopistas de República Dominicana.
 
Una comparación hace entendible la dimensión del problema del tránsito: un panal de un millón de hormigas produce miedo y una sensación de terror, aunque sus movimientos responden a una organización perfecta. Asimismo, un millón y medio de motocicletas es una cifra gigante en cualquier lugar del mundo.

Por ejemplo, Estados Unidos tiene aproximadamente 350 millones de autos, pero su parque vehicular de motocicletas solo duplica a la existente en las calles dominicanas. Y pensar que  allá no se usan los motores como transporte público, hecho que no evita su alto nivel de riesgo en accidente.
 
Hugh Curran, es periodista del “Sun Sentinel”, un diario del sur de Florida, en un artículo de opinión documenta y da sus razones por las que se debería prohibir la motocicleta en Estados Unidos.  “Qué pasa si te digo que hay un vehículo que rebasa en un 500% la cifra de mortalidad respecto a los automóviles y camiones, produciendo una media de 72 fallecidos por cada 100.000 conductores. Ese vehículo sería un método de transporte estúpido y muy peligroso. Pero espera, que hay más. ¿Y si te digo que el 11% de los accidentes totales se da por este vehículo… Las estadísticas de choques establecen que las motocicletas son la forma más peligrosa de viajar. Los motoristas tienen 37 veces más posibilidades de morir en un accidente que los pasajeros de un vehículo y 8 veces más posibilidades de salir lesionados. Esta trampa mortal es la motocicleta, por supuesto. Creo que definitivamente deberían prohibirla”. Concluye de forma enfática.
 
“De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Situación Global de la Seguridad Vial 2013, sólo 28 países tienen leyes integrales para dar seguridad en el tránsito. Entre ellos no está República Dominicana. Según la OMS los cinco principales factores que influyen en que ocurran tantas muertes por accidentes de tránsito son: conducir bajo los efectos del alcohol, el exceso de velocidad, la no utilización del cinturón de seguridad, y del casco protector“. ¿Qué piensan los lectores cuando leyendo estas líneas alcanzan a ver a motoristas con su botella de ron en una mano y el casco amarrado en el sillón? ¡Qué país!
 
En la medida que el transporte público se vuelve ineficiente y que los tapones y el precio de los combustibles se incrementan, también suben los números de motores en el país, como si millón y medio fuera poco, el año pasado se vendieron 69 mil 156  motocicletas, un promedio de 8 cada hora. Mientras que en México en el mismo período se vendieron 76 mil 961 motocicletas, pero la población de este país es de 112 millones y su parque vehicular de 25 millones de unidades de automóviles.
 
Para ciertos sectores latinoamericanos en cuyos países se aumentan también las motocicletas como vehículos de servicios de tránsito, el incremento de motos denota el fracaso en el transporte público. Una realidad similar a la nuestra, pues la inversión multimillonaria en los metros es un recurso más aparente que real. Planificación, presupuesto y eficiencia son las tres palabras guía en la ruta de soluciones en el transporte. Ese trinomio debe impulsar el nacimiento del Ministerio, no como suma de instituciones fantasmas, sino como buró ejecutivo de la política estatal del transporte.
 
Recientemente un diario de Guatemala anota: “Que el parque vehicular de motocicletas vaya en aumento en el Estado significa que hay menos personas utilizando el transporte público, y que en el fondo sólo denota el fracaso en la oferta de un sistema colectivo eficiente… Resulta obvio que esto ocurra porque estamos ante una descomposición brutal de la movilidad, es decir, ningún medio está bien reglamentado, al faltar regulación y al faltar alternativas, la gente busca soluciones a la mano y la moto es la natural solución porque es económica, y frente a una ciudad que está congestionada, implica una mayor posibilidad de circular a mayor velocidad".
 
El llamado al Primer Mandatario está hecho. Un solo párrafo de un decreto marca el rumbo del transporte. Hay que detener la guerra sobre ruedas, pues quienes viajan por nuestras carreteras no comprenden el porqué tantas cruces plantadas a las orillas de nuestras vías de comunicación, dando la sensación de un interminable cementerio.

Cambio climático obstruirá el crecimiento económico.



WASHINGTON . AP. Hambre, pobreza, inundaciones, olas de calor, sequías, guerra y enfermedades son causales de tragedias humanas, y es muy probable que empeoren cuando el mundo sea más caliente por el cambio climático generado por el hombre, de acuerdo con las previsiones de un borrador filtrado de un informe científico internacional.  El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, galardonado con el Nobel de la Paz, emitirá en marzo un informe sobre cómo el calentamiento global afecta ya la manera como viven las personas y lo que ocurrirá en el futuro, incluida una caída mundial en los ingresos. Una copia del borrador del sumario del documento se publicó el viernes en internet.
Los gobiernos harán comentarios sobre el borrador durante los próximos meses. “Hemos visto bastantes repercusiones y han tenido consecuencias”, dijo el sábado a The Associated Press el climatólogo de la Institución Carnegie, Chris Field, que encabeza el informe.
“Y veremos más en el futuro”, afirmó. Las ciudades, donde vive la mayoría de la población en el mundo, son las más vulnerables, al igual que las personas más pobres del planeta. “En el siglo XXI, las consecuencias del cambio climático obstruirán el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, erosionarán aún más la seguridad alimentaria y crearán nuevas trampas de pobreza, en particular en las zonas urbanas, así como nuevos focos conflictivos de hambre”, se dijo en el texto.
“El cambio climático exacerbará la pobreza en los países con ingresos bajos y medios-bajos, y creará nuevas bolsas de pobreza en los países con ingresos medios-altos y altos, con una desigualdad cada vez mayor”, agregó. En el informe se afirma que los científicos tienen una elevada certeza en ciertos “riesgos cruciales”: — Muerte de personas por inundaciones relacionadas con el calentamiento y con el aumento del nivel del mar, en especial en grandes ciudades. —Hambrunas a causa de los cambios en las temperaturas y los patrones de lluvia, particularmente en las naciones más pobres.

Tarifa eléctrica en R.D.no subirá en noviembre 2013

   
SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad informó este viernes que el subsidio eléctrico acumulado del gobierno del sector eléctrico, para el período enero- noviembre del presente año, ascenderá a más de 21,285.68 millones de pesos.

El Estado tendrá que subsidiar con RD$1,356.39 millones de pesos durante el mes de noviembre para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.

El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-049-2013-TF, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo, Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.

“El subsidio acumulado por ese concepto para el período enero-noviembre del año 2013 será de RD$1,356.39 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.

Explica la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada el Fuel Oil número 6 pasó de US$93.1045/ Bbl a US$94.5840/ Bbl, para un aumento de 1.59 por ciento y el Gas Natural disminuyó de US$3.6535/MMBTU a US$3.3981/ MMBTU.

Agrega la resolución que el carbón mineral se mantuvo en US$77.15 tonelada, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual disminuyo de RD$42.7765 a RD$42.5032 pesos por dólar.

Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de noviembre experimentó una disminución de 0.18 por ciento con relación a la del mes de octubre y que como la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada, el Estado deberá subsidiar con RD$1,356.39 millones la tarifa eléctrica.

ABUSO EN R.D.CONTRA LOS Envejecientes

SANTO DOMINGO,R.D.- En el país tiene lugar la presentación del informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas sobre maltrato a personas mayores de edad en República Dominicana y viene a la memoria el pasado primero de octubre, cuando en ocasión del día internacional de este sector generacional, se esgrimió el tema: “El futuro que queremos: lo que dicen las personas mayores”, elegido “para llamar la atención sobre los esfuerzos que están desplegando las organizaciones de la sociedad civil, de las Naciones Unidas y los Estados miembros para incluir la cuestión del envejecimiento en la agenda de desarrollo internacional”.

Ciertamente, el mundo envejece, seguimos el paso de una crisis global que ha hecho a  las instituciones mundiales preocuparse más por el tema; sin olvidar aquel informe titulado Las Perspectivas de la Población Mundial, mediante el cual advertían  sobre el continuo ascenso de la masa demográfica del mundo, pues según cálculos, unas nueve mil 300 millones de personas existirán en 2050 y más de 10 mil millones a finales del presente siglo.

Todo lo anterior lleva a reflexiones impostergables, ya que habrá que invertir y mejorar las condiciones de salud, infraestructura y los servicios que requieren los envejecientes y la pregunta es ¿cómo se  les ofrecerán los cuidados que requieren?

Todo ello implica un desarrollo en la educación, la tecnología, y en todos los renglones. Los retos demográficos, sociales y económicos se abren paso. La energía eléctrica, el uso del agua y la proliferación de alimentos están conectados por la dinámica de la producción.

El planeta enfrenta un gran reto, crecemos, pero la indisciplina mundial afecta al medio ambiente y a la madre tierra. No hay dudas, más allá de las cifras urge alcanzar ese sueño de un desarrollo con equidad y el otro, aún más lejano: cerrar la brecha entre ricos y pobres. Pero, en medio de todas estas propuestas, el círculo de las ancianas y ancianos se sigue estrechando, aun cuando son mayoría.

Subsidio de estabilización de tarifa eléctrica acumula 21,285 millones en 11 meses


SANTO DOMINGO.- El subsidio para la estabilización de la tarifa eléctrica en los primeros once meses del año es de 21,285 millones de pesos, al sumar en noviembre recién iniciado 1,356 millones, destaca un informe de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
El aporte estatal se produce debido al desfase entre la tarifa indexada y la finalmente aplicada por las distribuidoras de electricidad al consumidor. Para el mes de noviembre ha sido dejada sin variación la tarifa al usuario final
Conforme al informe de la SIE, el comportamiento de las variables que inciden en el precio de la electricidad fue el siguiente: El fuel oil número 6 pasó de 93.10 a 94.58 dólares el barril, para un incremento de 1.59%; el gas natural disminuyó de 3.65 a 3.39 dólares el millón de BTU; el carbón mineral se mantuvo en 77.15 dólares la tonelada, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual disminuyó de 42.77 a 42.50 pesos por dólar.
La decisión de mantener congelados los precios de la energía está contenida en la resolución SIE-049-2013-TF, aprobada por el Consejo de la SIE, que integran Eduardo Quincoces, Diógenes Rodríguez y Ángel Canó.