martes, 7 de febrero de 2017

Descripción de la Planta Punta Catalina




La Central Termoeléctrica Punta Catalina estará compuesta por dos unidades de generación eléctrica de 337.39 kW netos cada una, para un total de 674.78 MW netos. Cada unidad incluirá su propia caldera a carbón pulverizado, con un sistema de control de calidad de aire (AQSC), turbina-generador a vapor, sistemas de control y monitoreo de procesos y todo el equipamiento de Balance de Planta requerido para el funcionamiento de las plantas.
La central en construcción se ubica en la región sur-central de la República Dominicana, en la provincia Peravia, municipio de Baní, distrito municipal Catalina.
Los equipos, sistemas y edificaciones asociadas con el proyecto incluyen, pero no están limitadas, las siguientes:
• Dos (2) calderas a carbón pulverizado;
• Dos (2) conjuntos de turbinas de vapor con sus respectivos generadores eléctricos;
• Sistema de Control de la Calidad del Aire (AQCS), con sus casas de filtros, calentadores de aire, desulfuradores de gases (Scrubber), ventiladores, compuertas, juntas, entre otros;
• Una (1) sub-estación de 345 KV, con dos circuitos de entrada y dos de salida;
• Una (1) sub-estación de 138 KV, para la construcción, prueba y arranque de la central;
• Una (1) línea de transmisión de 138 KV;
• Campamento provisional para actividades de construcción;
• Una (1) terminal portuaria de recepción de carbón mineral y combustible líquido;
• Equipos y Sistemas Auxiliares como:
o Sistemas de combustible para los arranques y paradas de las unidades
o Sistema de almacenamiento de carbón
o Correas transportadoras de carbón a los silos de la caldera
o Equipos de manejo de cenizas de fondo y cenizas volantes
o patio de almacenamiento de cenizas
o Planta desalinizadora para la producción de agua
o Sistema de toma y descarga de agua de mar
o Sistema de inyección de químicos
o Sistema de aire comprimido
o Sistema de agua de enfriamiento
o Tratamiento de efluentes
o Sistema de agua contra incendios
o Equipos de balance de planta (agua de condensado y alimentación a caldera)
o Casetas de vigilancia
o Edificios de oficinas y talleres
o Almacenes
o Taller de mantenimiento de vehículos

o Planta de tratamiento de agua
o Planta de tratamiento de aguas residuales
o Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS)
o Chimenea
o Otros

FUENTE:CDEEE

lunes, 6 de febrero de 2017

Punta Catalina: ¿Sobrevaluada o subvaluada?



SANTO DOMINGO,R.D.- Para poder responder la pregunta necesitamos conocer a) el costo ofertado para ejecutar el proyecto de construcción de las dos plantas de carbón; b) la capacidad o tamaño de las unidades ofertadas; y c) el tipo de tecnología ofrecida.

Sólo así se puede realizar una comparación sensata con las estimaciones de costos de proyectos de plantas de carbón realizadas por entidades oficiales y privadas norteamericanas y los costos finalmente pagados por gobiernos y empresas privadas que ejecutaron proyectos de plantas de carbón en diferentes países, incluyendo algunos de América Latina. 

El costo total ofertado por el Consorcio ganador de la licitación, en lo adelante el Consorcio, fue de US$2,040.7 millones. Dado que en dicho costo se incluyen US$95.5 millones para la construcción de un puerto marítimo que no incluyen las estimaciones de entidades oficiales y privadas norteamericanas en sus análisis, ni los países y empresas que construyeron plantas de carbón que no requerían de este tipo de instalación, debemos deducir esa partida, con lo cual el costo ofertado del proyecto de Punta Catalina asciende a US$1,945.2 millones. 

Utilizaremos ese costo y no el de US$1,849.5 millones que finalmente se plasmó en el Contrato (US$1,945.0 – US$95.5), luego del Consorcio aceptar la solicitud de rebaja de US$95.2 millones hecha por el Presidente Danilo Medina a cambio de ejecutar una ingeniería valor y extender a los miembros del Consorcio, una exención de impuesto sobre la renta sobre los beneficios que obtendrían en dicho proyecto.

Para determinar la capacidad bruta y neta de las unidades, utilizaremos la información suministrada por Stanley Consultants, empresa norteamericana que presta servicios de Ingeniero de la CDEEE en la implementación de las Obras del Proyecto. Stanley indica, en comunicación dirigida a la CDEEE el 18 de noviembre de 2013, que la capacidad nominal o bruta de cada unidad es de 384,994 kW, es decir, 385 MW, para un total de 770 MW, mientras que la capacidad neta de cada unidad es de 347,576 kW o 347.58 MW arrojando un total de 695.2 MW. 

Con esta información se concluye que el costo que ofertó el Consorcio asciende a US$2,526/kW-bruto o US$2,798/kW-neto. Estos precios caen a US$2,402/kW-bruto y US$2,661/kW-neto cuando se tiene en cuenta el descuento gestionado por el Presidente Medina y establecido en el Contrato aprobado por el Congreso. 

Para poder realizar las comparaciones, debemos especificar el tipo de tecnología. La oferta del Consorcio, tal y como establecían las especificaciones técnicas, indica que se trata de unidades subcríticas, con tecnología para mitigar de manera significativa las emisiones de CO2, NOx, SO2 y material particulado. 

Los parámetros de eficiencia y emisión de CO2 garantizados por el Consorcio, colocan esas plantas en la geografía de las supercríticas. La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial establece para las supercríticas un rango de eficiencia (E) entre 35.9% y 38.3%. Catalina tendrá una eficiencia de 36.52%. Para las emisiones de CO2 el rango de las supercríticas establecido por la IFC es 756-836 gCO2/kWh-bruto. Catalina emitiría 788.

Comparando a Catalina con las 533 plantas de carbón en EE UU que en el 2015 generaron más de 500,000 MWh, se tiene que el promedio de emisiones de CO2 de esas 533 plantas fue de 1,021 gCO2/kWh, casi 30% más que el nivel garantizado para Catalina, mientras que el nivel de eficiencia promedio fue de 32.83%, 10% más bajo que el garantizado para Catalina. Sólo dos de 533 plantas de carbón en EEUU generaron en el 2015 menos CO2 por kWh que el que generaría Catalina cuando inicie sus operaciones. 
Sólo 11 exhibieron una eficiencia superior al 36.52% garantizada para Catalina. Visto lo anterior, las características de las plantas en Catalina permitirían que su costo sea comparado no sólo con los de las plantas subcríticas convencionales sino también con los de las supercríticas.

Representantes de algunas de las empresas dominicanas que participaron en la Licitación del proyecto de construcción de dos plantas de carbón en Punta Catalina y dirigentes políticos de oposición, han afirmado que dicha obra fue sobrevaluada.

Un representante de una empresa local, que participó junto a una empresa china en la Licitación, sustentó la sobrevaluación en el hecho de que el consorcio del cual formaba parte la coreana POSCO E&C, ofertó un precio de US$1,200 millones. Se desconoce de dónde se extrajo esa información falsa, pues la oferta económica del consorcio del cual formaba parte POSCO ascendió a US$2,068 millones, ligeramente superior al de la oferta seleccionada (US$2,040.7 millones).

Dirigentes políticos de la oposición han señalado que Catalina está sobrevaluada en US$600 millones. Para sustentar su afirmación, utilizaron informaciones del informe del National Energy Technology Laboratory, “Cost and Performance Baseline for Fossil Energy Plants,
Volume 1a: Bituminous Coal (PC) and Natural Gas to Electricity”, de Julio 6, 2015.
Cuando se lee dicho informe, resulta obvio que el punto de partida para determinar si Catalina fue o no sobrevaluada, es el “Total Capital Overnight Cost”, pues este representa el costo de ejecutar un proyecto de construcción de una planta de electricidad “overnight”, en el instante, el cual excluye costos financieros y costos de escalamientos por retraso. Dicho costo incluye todos los costos de ingeniería civil y estructural, incluyendo la preparación de terrenos, drenajes, instalaciones subterráneas de servicios públicos, provisión de acero estructural y la construcción de edificaciones y vías de acceso si los terrenos se encuentran en una zona aislada o incomunicada. Revisando el documento se observa que el costo que estima el NETL es de US$2,429 por kW-neto. 
Ese valor, sin embargo, fue estimado en dólares del 2011, algo que la oposición política no señala. Para llevarlo a dólares de septiembre del 2013, simplemente se ajusta por el aumento porcentual en el índice de precios al consumidor de EEUU entre septiembre del 2013 y el promedio del 2011 (4.094%). En consecuencia, el precio en dólares de septiembre del 2013 es de US$2,528/kW-neto.

Como saben esos dirigentes políticos, es necesario hacer un ajuste por escala. La industria de plantas termoeléctricas no está exenta del fenómeno de las economía de escala: mientras mayor sea la capacidad de la planta, menor será el costo unitario por kW. Sucede que la planta analizada por el NETL tiene una capacidad de 550 MW-neto. Las unidades de Catalina, sin embargo, son de 347.58 MW-neto, bastante más pequeñas.

¿Disponemos de algún estudio que revele cómo aumenta el costo por kW-neto de una planta de carbón pulverizado subcrítica con características similares a Catalina, cuando la capacidad de la planta es menor? Afirmativo. Sargent & Lundy, una empresa norteamericana con 125 años de experiencia, que ha diseñado 958 plantas de energía con un total de 140,667 MW para clientes privados y públicos en todo el mundo, publicó el 28 de agosto del 2009 el estudio “New Coal-Fired Power Plant Performance and Cost Estimates”. En dicho estudio se presentan las estimaciones de costos por kW-neto de plantas convencionales subcríticas de carbón pulverizado (bitominous) de tres capacidades diferentes: 400 MW, 600 MW y 900 MW. Las eficiencias de las unidades analizadas son de 36.5% (400 MW), 36.7% (600 MW) y 36.7% (900 MW), muy cercanas al 36.52% de Catalina.

¿Qué arrojan las estimaciones de Sargent & Lundy? Que el costo del kW-neto, en dólares del 2008, es de US$4,523 para la unidad de 400 MW, US$3,844 para la unidad de 600 MW y US$3,190 para la unidad de 900 MW. Como se observa, al reducirse la escala de 600 MW a 400 MW, el costo aumenta en US$3.40/kW-neto (US$679/200) por cada reducción de 1 MW de capacidad. 

Cuando se ajustan a dólares de septiembre del 2013, los costos serían US$4,920/kW-neto para la unidad de 400 MW, US$4,181/kW-neto para la unidad de 600 MW y US$3,470/kW-neto para la unidad de 900 MW. Los US$3.40 de aumento por cada reducción de 1 MW, subirían a US$3.70. Esto implicaría que si reducimos la capacidad de la planta de NETL de 550 MW-neto a los 347.58 MW-neto de Catalina, sería necesario sumar al costo de US$2,528/kW-neto de la planta de NETL el impacto de la deseconomía de escala, el cual ascendería US$749 [(550 MW - 347.58 MW) x $3.70), llevando el costo de la planta de NETL comparable a Catalina a US$3,277/kW-neto, superior a los US$2,798/kW-neto de Catalina.

Sin embargo, debemos reconocer que Sargent & Lundy, como firma seria que es, indica que sus estimados de costos son un promedio que se mueven dentro de un rango de variación de (+/-30%). ¿Qué pasaría en el caso extremo inferior, es decir, que los costos fuesen 30% más bajos que el estimado por Sargent & Lundy? En ese caso extremo, el ajuste por deseconomía de escala bajaría de US$3.70 a US$2.49 kW-neto por cada MW de reducción. Dado que la diferencia de capacidad es de 202.4 MW, el costo de la planta de NETL equivalente a Catalina subiría en US$504/kW-neto, pasando de US$2,528/kW-neto a US$3,032/ kW-neto. 

Si el costo que ganó la licitación de Catalina fue de US$2,798 kW-neto (US$2,526/kW-bruto), inferior a los US$3,032 que emanaría en el escenario extremo de costo más bajo que resulta al ajustar el estimado de NETL por el efecto de la deseconomía de escala, ¿de dónde es que la oposición política saca que Catalina fue sobrevaluada? 
¿Por qué razón la oposición política olvida mencionar lo que establece NETL en su documento de que “el valor principal de este reporte no reside en la absoluta exactitud de los estimados de costos de capital para los casos individuales (estimados a ser -15%/+30%) sino en la aplicación de un enfoque consistente para permitir comparaciones sensatas de los costos relativos de los casos evaluados? 
¿Porqué razón no dice que la advertencia hecha por el NETL implicaría un rango de variación del total de costos de capital “overnight” de plantas convencionales de carbón pulverizado subcríticas, que en dólares de septiembre del 2013, oscilaría entre US$2,149/kW-neto y US$3,286/kW-neto con un punto medio de US$2,718/kW-neto para una planta con una capacidad neta de 550 MW-neto, rango y punto medio que se elevarían considerablemente cuando se ajusta por la deseconomía de escala generada por una capacidad inferior de 202.4 MW en el caso de Catalina?
¿Por qué la oposición política prefiere utilizar los estimados más viejos del NETL medidos en dólares del 2011 y no estimados más recientes de la Agencia de Información de Energía del Gobierno de los EE UU, que ya había publicado los costos de capital “overnight” para plantas de carbón pulverizado en dólares del 2012 y que llevados a dólares de septiembre del 2013 arrojaban un rango de US$3,310-US$2,992/kW-bruto para plantas de 650-1,300 MW? 
¿Por qué no mencionó tampoco las estimaciones de Black & Veatch, la tercera empresa norteamericana de ingeniería, consultoría, construcción y operación de proyectos de energía, fundada hace 102 años, con oficinas en más de 100 países y que ha completado proyectos en los 6 continentes, la cual colocaba en US$3,103/kW-neto + 35%, en dólares de septiembre del 2013, el costo de una planta de 606 MW-neto, un valor muy por encima de los US$2,798 kW-neto de Catalina? 
¿Por qué tampoco menciona el estudio de Synapse Energy Economics de julio del 2008 que resalta cómo se dispararon los costos totales de construcción de plantas de carbón pulverizado en los EE UU, generando un rango de US$ de septiembre del 2013 de US$3,399-US$3,806/kW-bruto? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior en más de 25% al precio de US$3,375 que salió la planta subcrítica de AMP en Ohio, cuando medimos ambas en US$ del 2013?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$3,360 que salió la planta de Duke Energy en Carolina del Norte? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior al precio de US$3,167 que costó la planta de Jaguar Energy en Guatemala?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$3,075 que costó la planta de Town Cogen en Indiana?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, inferior al costo de US$3,035 que salió la planta de AES Fonseca en El Salvador?
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo de los US$2,945, US$2,865, US$2,767, US$2,720 y US$2,546 que costaron, respectivamente, las plantas Andina Hornitos, Cochrane, Angamos, Guacolda y Bocamina II en Chile? 
¿Está sobrevaluada Catalina a un precio de US$2,526/kW-bruto, por debajo del precio de US$2,755 que salió la planta Holocomb en Kansas?
¿Por qué la oposición política no menciona que Stanley Consultants, una firma norteamericana de 104 años de experiencia y que ha construido plantas termoeléctricas que suman más de 10,000 MW, al ser consultada por la CDEEE, en el momento de la apertura de las ofertas financieras, sobre los costos de las plantas de carbón señaló que partiendo del costo de plantas de carbón construidas con los estándares de EEUU dentro de los últimos 5 años de acuerdo a fuentes publicadas, “el costo de menos de $3,000 /kW es muy razonable para un sitio verde (nuevo)”, indicando que el costo de US$2,526/kW-bruto ofertado para Catalina resultaba muy razonable?
La supuesta sobrevaluación de Punta Catalina es la mentira mejor mercadeada en los últimos años en la República Dominicana. 

Debemos reconocer con humildad, que la oposición política ha sido más efectiva propagando su mentira que el Gobierno explicando y difundiendo la verdad. El precio ofertado por el Consorcio ganador de la licitación de Punta Catalina (US$2,526/kW-bruto) y el finalmente contratado (US$2,402/kW-bruto), no están sobrevaluados. Todo lo contrario, ambos precios están subvaluados si lo comparamos con los precios estimados por entidades del Gobierno y empresas de prestigio de los EE UU y con los precios finalmente pagados por gobiernos y empresas de la región en plantas subcríticas de carbón.

Se ha argumentado que la Licitación, al exigir estándares de EEUU para el diseño y construcción de las plantas, forzó innecesariamente al país en incursionar en el terreno de las plantas de carbón de mayor costo. Se ha indicado que debió realizarse una Licitación donde se permitiese ofertar tecnología subcríticas sin ataduras a un estándar particular. 

Es posible que un caldera subcrítica construida en Vietnam resulte más barata que una construida por la norteamericana Babcock & Wilcox, o que los turbogeneradores chinos, como los instalados en Jaguar Energy de Guatemala, pudiesen resultar menos costosos que los construidos por General Electric. La CDEEE optó por la mejor calidad posible pues quería una planta con vida útil de 40 años capaz de operar con una eficiencia en el rango de las supercríticas, pues así mantenía las emisiones de CO2 en un límite razonable, inferior incluso al promedio de emisiones de las 18 plantas y/o motores privados de fuel-oil que serán apagados cuando arranque Catalina. 

No olvidemos, finalmente, que en ocasiones “lo barato sale caro”. El que tenga dudas que investigue lo sucedido en Guatemala con las dos turbinas chinas, las cuáles, luego de la pruebas, tuvieron que ser embarcadas de nuevo a China para reparación. ¿Ahorró dinero Guatemala contratando tecnología con “estándares chinos”? No. La planta le salió a US$3,167/kW-bruto, un 25% más caro el que precio ofertado para Catalina. l -


//www.elcaribe.com.do/2017/02/06/catalina-sobrevaluada-subvaluada

domingo, 5 de febrero de 2017

COMO DESINFLAMAR LA PROSTATA DE MANERA NATURAL





https://youtu.be/euXxL330Lfk


https://www.youtube.com/watch?v=euXxL330Lfk&spfreload=5


¿Dientes que se reparan solos? El empaste dental podría ser cosa del pasado



La cita con el dentista es el momento más temido para muchísimas personas. Y si la visita es por una caries, ¡más todavía! Pero, ¿qué sucedería si el dentista te dijera que no necesitas un empaste dental? Si, en cambio, te ofreciera un tratamiento que estimule el diente para que se repare solo. Suena soñado, ¿verdad? En el futuro, ¡eso sería posible!

En el futuro, los dientes podrían repararse por sí solos usando sus propias células madre, dice un estudio publicado en la revista científica Scientific Reports este mes. Esto podría eliminar la necesidad de usar empastes dentales convencionales.

Los investigadores han probado un nuevo método, que incluye un medicamento llamado Tideglusib, para estimular los dientes y así arreglar la caries. Por ahora, la investigación se encuentra en etapa de laboratorio y habría sido probada solo en ratones, se explica en Medline Plus. “Los dientes tienen una capacidad limitada para repararse por sí solos activando sus propias células madre”, explica el investigador principal del estudio, Paul Sharpe. Esa capacidad mejoraría al dar Tideglusib a las personas.

El Tideglusib, se indica en Science Daily, se ha usado previamente en ensayos clínicos para tratar desórdenes neurológicos, incluyendo el Alzheimer.

Grandes cambios
Según Sharpe, “una nueva era de odontología de reparación está en camino, en la que los nuevos tratamientos dentales usan una comprensión de la biología y la fisiología del diente”. Los métodos que aprovechan las células madre, como el de este estudio, están a la vanguardia de las técnicas para tratar la pulpa dental viva de los dientes para poder salvarlos, dice Ronald Burakoff, dentista, en diálogo con Medline Plus. Aparentemente, esto forma parte de un nuevo campo llamado “endodoncia regenerativa”. En los próximos años, podrían aparecer nuevas técnicas regenerativas.

¿Cómo funciona?
Cuando un diente se daña, se produce naturalmente una capa de dentina (material mineralizado que protege los dientes) para sellar la pulpa y evitar infecciones. Pero eso no es efectivo en el caso de caries más grandes. Por eso, los dientes deteriorados se arreglan con empastes realizados por el dentista. Lo que sucede, explica Sharpe, es que el nivel normal de minerales del diente nunca se recupera del todo. Así, los dentistas se ven obligados a extraer los empastes viejos y cambiarlos por otros más grandes. Luego de varios cambios, inclusive se puede llegar a la instancia de tener que quitar los dientes deteriorados.

Con este método, se estimularían las células madre contenidas en la pulpa, inclusive en dientes con caries más grandes, generando así nueva dentina, se informa en Science Daily. De ese modo, se reduciría la necesidad de colocar empastes.

Es necesario esperar a que se realicen más pruebas en animales y luego en humanos. Mientras tanto, ¡cepíllate bien los dientes!


http://www.dominicanoshoy.com/articulos/archivos/2017/febrero/articulo/dientes-que-se-reparan-solos-el-empaste-dental-podria-ser-cosa-del-pasado/

Cuáles son las principales causas de muerte relacionadas con el medio ambiente


Cada año mueren 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes insalubres


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11356 

La captura de carbono no debe ser el único criterio para conservar los bosques

Los bosques más ricos en biodiversidad -variedad de especies y hábitats- no siempre son los que más carbono retienen, pero su conservación es fundamental para el equilibrio y la supervivencia del planeta, según pone de manifiesto una investigación publicada en la revista Scientific Reports.

El estudio, dirigido por el científico de la Universidad de Leeds Martin Sullivan, ha sido desarrollado por expertos de 22 países que han estudiado la biodiversidad y la capacidad de almacenamiento de carbono en 360 localizaciones de bosques templados de Africa, Asia y la Amazonia, analizando un total de 200.000 árboles.

Sus resultados muestran cómo los bosques tropicales africanos, que se extienden del este a oeste por la franja central del continente, son los que más carbono absorben, pero sin embargo poseen menos variedad y riqueza de especies que los de otras zonas del planeta. Al contrario, los bosques amazónicos y de Asia, fundamentalmente de Borneo, cuentan con la mayor biodiversidad pero almacenan menos carbono por hectárea.

Hasta ahora las políticas de lucha contra el cambio climático han centrado la conservación de los bosques en la capacidad de los mismos de retener carbono.

“Si basamos la conservación solo en ese tipo de políticas no necesariamente protegemos los bosques más ricos en biodiversidad, que también hay que preservar por otras razonas, entre ellas porque albergan el mayor número y variedad de especies”, dice Sullivan.

El estudio recuerda, por ejemplo, que los bosques tropicales más prístinos del planeta cobijan la mitad del total de especies del planeta, y que conservarlos no solo es vital para que almacenen carbono y la temperatura del planeta no suba más de dos grados respecto a niveles preindustriales, sino también para asegurar la supervivencia de millones de especies.

“Aunque más biodiversidad no implique siempre más almacenamiento de carbono, conservar los bosques más ricos en especies es fundamental para el equilibrio del planeta”, subrayan los investigadores.

“Es determinante extraer el carbono de la atmósfera, pero debemos recordar que los bosques no sólo son sumideros de carbono, si no también el hogar de comunidades locales y de toda clase de especies de plantas y animales, por lo que hay protegerlos con una visión integral que vaya más allá de la captura de carbono”, subraya el profesor Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, otro de los autores del estudio.


http://www.estrucplan.com.ar/secciones/noticias/VerNoticia.asp?IDNoticia=11354

Ley de Seguridad Social en R.D. ha desarrollado inequidades

SANTO DOMINGO,R.D.- El dirigente sindical Rafael -Pepe- Abreu sostuvo que si bien es cierto que la Ley de Seguridad Social ha tenido sus virtudes, es necesario reconocer que ha desarrollado y mantenido inequidades que se deben corregir.
El legendario sindicalista, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), al ser entrevistado en el programa Esferas de Poder, señaló que “han pasado 15 años de que la ley se puso en vigencia y la verdad es que si ha habido que reconocer virtudes de la ley, también hay que reconocer que ha mantenido y ha desarrollado inequidades que necesariamente hay que buscar la forma de corregir”.
En su exposición, Abreu explicó que actualmente ocurre un fenómeno muy perjudicial en contra de los afiliados a la Seguridad Social, y es que los familiares de entre 40,000 y 60,000 afiliados que sufrieron accidentes o fallecieron, pierden sus derechos por no saber que el tiempo para reclamar prescriben a los dos años.
Asimismo, Pepe Abreu reveló que el presidente Danilo Medina sometió a socialización con los sectores que intervienen en el ámbito de la seguridad social un proyecto que modifica unos 56 artículos de la Ley 87-01 que rige la materia.
El sindicalista adelantó que la propuesta del Ejecutivo plantea que los reclamos de los afiliados a la Seguridad Social no prescriban, y contempla una reducción en las ganancias de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Valoró como justas y necesarias las propuestas hechas por el Poder Ejecutivo para la modificación de la Ley 87-01.
“En el proyecto gubernamental se plantea que las ganancias de las AFP sean en escalas descendentes; es decir, que si hay RD$50,000 millones hay un tipo de ganancia, va a ganar un 30%”, adujo.
Asimismo, Abreu manifestó que si hay un monto de RD$100,000 millones, las ganancias de las AFP bajarían en un 25% y así sucesivamente hasta llevarlo al nivel donde debe estar, que es de aproximadamente un 0.5%.
QUE SE MANTENGA EN EL SEGURO A LOS JUBILADOS
El presidente del CNUS resaltó que dentro de la propuesta del Poder Ejecutivo se plantea que los pensionados y jubilados no deben ser excluidos del seguro. “Está ocurriendo ahora que cuando a una persona la pensionan, automáticamente la sacan del seguro. El proyecto del PE plantea que el pensionado se quede en la misma ARS que ha estado por tradición”, subrayó.

http://www.listindiario.com/economia/2017/01/31/452382/ley-de-ss-ha-desarrollado-inequidades

sábado, 4 de febrero de 2017

¿Qué pasa si limpias tus oídos con hisopo de algodón?




 Insertar objetos extraños en el conducto auditivo como hisopos de algodón (también conocidos como cotonetes o bastoncillos) para limpiarse los oídos puede causar una gran variedad de problemas auditivos y aumentar la producción de cerumen, advierte la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en su nuevo informe.
Los especialistas recomiendan no introducir en su oreja nada que sea “más pequeño que su codo”.
Además, esta manera de limpiar los oídos también aumenta las posibilidades de perforar el tímpano, dislocar huesos delicados y causar infecciones, pérdida auditiva y otros tipos de lesiones en los oídos .
Asimismo, con este método el cerumen puede causar el bloqueo del canal auditivo, dolor, picazón, zumbidos o un olor desagradable.
“A menudo, los pacientes piensan que impiden que la cera de oído se acumule limpiando sus oídos con bastoncillos, clips de papel o velas para el oído”, afirmó uno de los autores del informe, el doctor Seth R. Schwartz. Sin embargo, estas formas de intentar eliminar la cera de los oídos “solo crean más problemas” debido a que la cera de oído “es empujada hacia abajo e impacta aún más en el canal auditivo”.
¿Es necesaria la cera de los oídos? ¿Para qué?
La cera de oídos o cerumen es una sustancia natural que el cuerpo produce para limpiar, proteger y lubricar los oídos. Esta sustancia funciona como “un agente de auto-limpieza” para mantener las orejas sanas, reza el informe de la Academia. La suciedad, el polvo y otros objetos pequeños se pegan a la cera, impidiéndoles adentrarse más profundamente en el oído.
La masticación, el movimiento de la mandíbula y el crecimiento de la piel en el canal auditivo ayudan a mover el cerumen viejo desde el interior de los oídos hacia la abertura exterior, donde luego se desprende o se lava durante el baño. “Este proceso natural de producir cera y de empujar la cera vieja hacia el exterior es continuo”, indica el informe.

http://noticiassin.com/2017/01/que-pasa-si-limpias-tus-oidos-con-hisopo-de-algodon/

Gobierno evalúa la posibilidad de realizar un aumento en las pensiones estatales-10 de agosto, 2016

SANTO DOMINGO,R.D.- El gobierno está realizando un estudio sobre el costo de la canasta familiar para el envejeciente que permitirá hacerle al presidente Danilo Medina una propuesta de aumento para los pensionados estatales en función de los diferentes escalafones de salarios que hay en la cartera de pensión pública.
Así lo reveló el director de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, Marius De León, quien aseguró que se están haciendo los estudios necesarios para establecer el impacto que requiere el aumento de las pensiones.
“Creo que es probable que para la nueva ejecución presupuestaria pudiéramos estar trabajando ese tema (del aumento a las pensiones). De hecho, en el plan de gobierno hay una gama de beneficios contemplados para los pensionados”, declaró De León.
De acuerdo al funcionario, en la actualidad la suma de pensionados por parte del Estado dominicano es de 103 mil.
El director de la DGJP habló en estos términos durante la firma de varios acuerdos entre esa institución con 48 empresas de salud, farmacéuticas, funerarias y de transporte, dirigidos a beneficiar a los jubilados y pensionados del Estado con descuentos de entre un 15% y un 50% en los servicios que estas ofrecen.
En el acuerdo figuran varios centros médicos, laboratorios clínicos, ópticas, centros de rehabilitación, grupos odontológicos, farmacias, supermercados y tiendas por departamentos, servicios funerarios, transporte al interior del país, entre otros.


http://www.eldinero.com.do/26530/el-gobierno-evalua-posibilidad-de-aumento-de-las-pensiones-estatales/


Estado dominicano destina un 15.8% de la nómina pública a pensiones

pensiones nomina publica

SANTO DOMINGO,R.D.- Los montos de las pensiones que otorga el Estado dominicano son tan diversos como los salarios que paga. Las remuneraciones de la administración pública a los jubilados van desde RD$5,117 al mes hasta más de RD$100,000.
La administración central pagó de enero a noviembre de 2016 un total de RD$157,155.9 millones entre nómina y jubilación, de los cuales un 15.8% (24,977.9 millones) correspondió a pensiones.
El monto pagado a los 11 meses de 2016 significó un aumento de un 2.8% con relación a igual período de 2015, cuando el Estado, solo a través de la administración central pagó RD$24,279.2 millones, de acuerdo al portal Transparencia Fiscal, del Ministerio de Hacienda.
Al hurgar los archivos de los periódicos digitales aparecen casos sonoros de pensiones como la de Haivanjoe Ng Cortiñas, ex superintendente de Bancos, que tras dirigir esa institución por tres años se jubiló con RD$651,000, tras ser removido de esas funciones a contralor de la República.
Finalmente, Ng Cortiñas anunció en septiembre de 2012 su renuncia a la pensión, de acuerdo a una publicación del periódico Diario Libre. Otro caso sonoro fue el de Federico (Quique) Antún Batlle, quien recibió RD$12.1 millones por la liquidación de un plan de pensiones en el que cotizó dos años.
Los ex trabajadores de la caña se movilizan desde 2009 en demanda del pago de pensiones. Hasta el momento lograron 3,913 y exigen otras 5,000.
El Estado no solo carga con quienes han dedicado parte de su vida a ser empleado o funcionario. A la lista de pensionados se agregan periodistas, merengueros o gestores culturales.
Las mismas son definidas por el Poder Ejecutivo como “pensiones especiales”. Entre las personas beneficiadas mediante este mecanismo figuran Joseíto Mateo, Rafael Solano, Fernando Peña Defilló, Soucy de Pellerano e Iván Tovar.

“Las Especiales”

El 25 de noviembre de 2014 el presidente Danilo Medina, mediante el Decreto 452-14, pensionó a 32 periodistas, con un monto de RD$35,000 al mes. Entre los beneficiados figuran Loida Mercedes Peña, Luis Godofredo Pichardo, Tomás Villavicencio, Livio Mariano Cedeño, Pablo Tejeda Aquino y Juan Rafael Cadet.
Mientras que más reciente, el 23 de agosto de 2016, el Poder Ejecutivo jubiló a 6,925 servidores públicos del área asistencial y administrativa del Servicio Nacional de Salud, incluyendo al reconocido patólogo Sergio Sarita Valdez, como parte de los acuerdos a los que arribó el Gobierno con el Colegio Médico Dominicano.
De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, el ministerio que más dinero pagó de enero a noviembre en pensiones fue Educación (RD$5,117.1 millones), excluyendo las obligaciones del Tesoro (pago de jubilaciones por parte de Hacienda), que entregó por ese concepto RD$11,413.9 millones.
La Ley 379 sobre el nuevo régimen de Jubilaciones y Pensiones del Estado Dominicano para funcionarios y empleados públicos establece en su primer artículo que “el Presidente de la República podrá beneficiar con una pensión vitalicia del Estado, con cargo al Fondo de Pensiones y Jubilaciones Civiles de la Ley de Gastos Públicos, a funcionarios y empleados civiles que hayan prestado servicios en cualquier institución o dependencia pública durante 20 o 25 años y desde 25 a 30 años y hayan cumplido la edad de sesenta 60 años”.
En ese sentido, los pensionados mayores de 60 años de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, al 2014, eran 102,972, de los cuales el 77.41% devengaba apenas entre RD$5,117 y RD$6,000, según el informe “Envejecimiento Demográfico: Desafío al sistema de Seguridad Social en República Dominicana”.
El 9.70% del total de jubilados recibe una pensión de entre RD$10,000 y RD$20,000, mientras que el 6.73% devengaba entre RD$6,000 y RD$10,000. Solo el 0.01% (14 pensionados) devengaba más de RD$100,000, de acuerdo al estudio elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que presentó en 2016.
“El 77.4% de los envejecientes pensionados reciben menos de RD$6,000 mensuales, lo cual resulta equivalente a menos de la mitad de la canasta básica de los hogares más pobres”, critica el documento de la ONE.
El costo de la canasta familiar nacional, a noviembre de 2016, era RD$28,515.85, de acuerdo a datos del Banco Central.
“La mayor parte de las pensiones son insuficientes, incluso para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria que tienen las personas envejecientes como ciudadanos(as) dominicanos(as)”, asegura la ONE.
Sobre un aumento en el monto, el director de Jubilaciones y Pensiones, Marius de León, aseguró en agosto que esa dependencia realizaba un estudio sobre el costo de la canasta familiar para el envejeciente, que le permitiría hacerle al presidente Danilo Medina una propuesta de aumento para los pensionados estatales, en función de los diferentes escalafones de salarios que hay en la cartera de pensión pública.

Seguridad social

Las pensiones otorgadas por las instituciones de la seguridad social, específicamente por el Instituto de Auxilios y Vivienda (Inavi), registraron un aumento de 53.2% de enero a noviembre de 2016, con relación a igual período de 2015.
De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, en los 11 meses de 2015 el Inavi destinó RD$9.2 millones para el pago de pensiones, contrario a los RD$14.1 millones que pagó el año pasado.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, no han otorgado pensiones.
Para sus obligaciones de 2016 las cuatro instituciones tenían un presupuesto de RD$4,878.6 millones.

http://www.eldinero.com.do/36257/estado-dominicano-destina-un-15-8-de-la-nomina-publica-a-pensiones/

viernes, 3 de febrero de 2017

Las EDE dan 24 horas de energía a 844,299 clientes subsidiados


balance comercial ede


SANTO DOMINGO,R.D.- Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) han logrado avances significativos en la formalización de clientes. En los últimos dos años redujeron las pérdidas a un 31%, una clara evidencia de dos variables combinadas: la reducción que experimentó la cotización del petróleo y las medidas para mejorar el flujo de caja vía las cobranzas.
Las EDE cuentan con una cartera de 2,149,849 clientes, según un informe a noviembre de 2016 entregado a elDinero por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Estas cifras establecen que la formalización de nuevos contratos ha sido un proceso continuo.
Sin embargo, no todo marcha a la perfección. De esta cantidad, 1,767,477 reciben subsidios en sus facturas, equivalentes a un 82.2%. De hecho, el 66% es beneficiado con una tarifa 42.1% por debajo del precio real, lo que significa que de aplicarse la tarifa técnica cerca de 1,397,000 clientes verían incrementar el monto de sus facturas.
Los datos oficiales establecen que los tramos comprendidos hasta los 300 kilovatios hora reciben subsidios de entre 9.1% y 42.1%. ¿Qué significa esto? Quienes consumen de 301 kilovatios hora en adelante cargan, junto con el Estado, el peso financiero que representan aquellos que no pagan una tarifa real o ajustada a los costos.
Pero hay algo peor. Las EDE les están dando 24 horas de energía a 844,299 clientes subsidiados, lo que también se convierte en una variable de distorsión comercial, especialmente porque no permite valorar el nivel real de avance que pueden experimentar las distribuidoras en materia de cobranzas. Según las cifras a noviembre, hay 1,226,671 clientes que reciben energía en los circuitos clasificación A, o sea, sin apagones.
De acuerdo con los datos, sólo 382,372 clientes pagan la factura real, apenas el 17.8% del total facturado. El informe establece que 923,178 clientes pertenecen a los circuitos B, C, D y E, un 42.9%. Quienes reciben 24 horas de energía con subsidios equivalen al 39.3% del total de clientes de las distribuidoras.
¿A cómo deberían estar pagando la electricidad los clientes que consumen hasta 300 kilovatios hora? La tarifa indexada (real) sería de 7.67 centavos de dólar, pero las EDE cobran 4.44 centavos en los primeros 200 kilos y 6.97 centavos en los siguientes 100 kilos. En el primer caso el subsidio es de 42.1%, mientras que en el segundo es de 9.1%.
¿Quiénes consumen más energía? Las estadísticas entregadas por CDEEE desmontan el mito de que los más pobres son los que menos consumen. Ya sea porque representan la mayor cantidad en la cartera de clientes o por falta de una cultura del ahorro, quienes están ubicados en los tramos hasta 300 kilovatios hora representan el 36.7%, un total absoluto de 256.9 millones de kilovatios hora consumidos en los primeros 11 meses de 2016.
Dentro de la tarifa comercial, hay 31,502 clientes en la baja tensión simple (BTS-2) que consumen más 701 kilovatios hora, para un total de 51.5 millones de kilovatios en los primeros 11 meses del año pasado, un 7.3% del total de la energía factura.
Los clientes con tarifa de baja tensión con demanda (BTD-1) son 8,030, quienes consumieron 161.8 millones de kilovatios hora entre enero y noviembre de 2016, un 23% de la energía facturada.
El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, reveló que el 65% de la energía que se factura está telemedida, lo que significa que en los primeros 11 meses del año pasado 456.9 millones de kilovatios fueron facturados sin tener que visitar físicamente a los clientes.
El funcionario explica que el área de distribución tiene más de 20 años de retraso de inversión, lo que su juicio significa que para reducir las pérdidas y dejarlas sólo en el nivel técnico, que pudieran ser 10% o 12%, se necesita invertir en redes, pero eso es un proceso lento. A su entender, sólo así las distribuidoras serán sumamente atractivas y podrán ser vendidas a buen precio.
“Una de las formas de saber cuánta energía se pierde es colocando un aparato en el transformador que mide toda la electricidad que despacha y luego se pasa balance con la factura”, dice Jiménez Bichar, pero indica que el problema es que es necesario hacer fuertes inversiones.
http://www.eldinero.com.do/35862/las-ede-dan-24-horas-de-energia-electrica-a-844299-clientes-subsidiados/


jueves, 2 de febrero de 2017

CDEEE presenta informe gestión al FMI

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, presentó un informe de gestión energética estatal, proyecciones y metas de los próximos años a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), de visita en República Dominicana.

En una detallada presentación, Jiménez Bichara y un equipo de técnicos de la CDEEE explicaron a la misión del Fondo que al cierre del año 2016 las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste presentan pérdidas por 31.5%, las cuales deberán reducirse en un promedio de 2.8 puntos cada año hasta quedar en 20% al cierre de 2020.
Asimismo, señaló que en los próximos tres años entrarán al sistema energético nacional por lo menos 1,260 megavatios nuevos que serán aportados por la Central Termoeléctrica Punta Catalina (720 MW), el ciclo combinado de AES-DPP (114 MW) y por lo menos 417 MW de proyectos de inversión privada en energía renovable, especialmente eólica y solar, así como 10 megavatios más de la hidroeléctrica de Hatillo.
Explicó que la reducción de pérdidas de las distribuidoras se alcanzará mediante tres vías: la inversión de US$368 millones en proyectos de rehabilitación de redes financiados por organismos internacionales, la reducción de los gastos operativos y administrativos y la baja en los costos de generación.
La misión del FMI que visitó la CDEEE está encabezada por Aliona Cebotari e integrada por Svetlana Cerovic, Andras Komaromi y Frank Fuentes, representante dominicano ante el organismo internacional.

http://almomento.net/cdeee-presenta-informe-de-gestion-al-fmi/286034

República Dominicana necesita invertir US$330 MM para electrificar todo el país



SANTO DOMINGO, R. D.- Un estudio realizado por la firma EY, líder en servicios de consultoría, auditoría, impuestos, transacciones y legal, confirmó que República Dominicana invertirá un aproximado de $2.3 billones de dólares en el sector energético para el 2020, en proyectos de generación de electricidad (100 megavatios), de T&D (Transmisión y distribución) e hídricos.
Esto forma parte de las estimaciones de inversión en capital de aproximadamente US$30 billones que se espera que realicen los países de la región, impulsados por el creciente enfoque en energías renovables.
Los datos, registrados por EY, añaden que se requiere una inversión de hasta US$66 millones por año, por los próximos cinco años, para lograr una electrificación del 100%.
La energía no convencional es un proceso en crecimiento, en el cual el sol y el viento han jugado un papel importante. Este último componente, el eólico, ya representa el 7% de la capacidad real o disponible del mercado, fortalecido mayormente con la inauguración del parque Larimar.
Distribución y transmisión
Maylen Guerrero, Socia Directora de República Dominicana de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, indicó que en este país se registra la necesidad de una inversión de US$68 millones para la expansión de la red enérgica nacional, la cual incluye la instalación de cerca de 14.000 postes eléctricos y una línea de electricidad a lo largo de 870 kilómetros.
Guerrero indicó que, actualmente, la diversificación en la generación eléctrica se compone de energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, térmica y biomasa.
“Aunque los países Centroamericanos aún tienen fuerte dependencia del uso del petróleo y sus derivados, en los últimos años se han dado pasos importantes en el desarrollo de proyectos para la generación de energías renovables” añadió.
A pesar de que los resultados en el uso de energías renovables son exitosos, el estudio de EY señala que existen algunos desafíos que han limitado este crecimiento equitativo en toda la región centroamericana, tal es el caso de un clima de inversión complejo con un panorama de negocios poco favorable, así como los cambios climáticos que implican una dependencia para los países.
En la actualidad existen 14 proyectos aprobados, los cuales generarán alrededor de 620 megavatios adicionales al mercado.

http://acento.com.do/2017/economia/8425417-republica-dominicana-necesita-invertir-us330-mm-electrificar-pais-segun-estudio/

miércoles, 1 de febrero de 2017

La tarifa eléctrica se mantendrá sin variación en febrero 2016

Edesur y inversión de US$300 millones durante 2017-2020

01_02_2017 HOY_MIERCOLES_010217_ Economía4 E

SANTO DOMINGO,R.D.- La inversión de US$300 millones tendría un retorno de cien millones de dólares anuales una vez finalizados los trabajos.
Afirmó que como se tiene asegurada la mitad de la inversión a través del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otras instituciones multilarales, el resto podrá ser financiado por el sector privado y los bancos multilaterales.
Precisó que en diciembre pasado las pérdidas de Edesur eran de 28.7% y que en la primera administración de Danilo Medina las pérdidas cayeron de 35.5 a 31% en todas las distribuidoras.
El Plan Estratégico Institucional 2017-2020 de Edesur fue presentado por Juan Manuel Vicioso, director de Planificación y Control de Gestión de la empresa.
El plan incluye la rehabilitación de 40 circuitos, cubrir la telemedición en 47 circuitos eléctricos, la normalización de 503,245 clientes y rehabilitar 1,504 kilómetros de redes en su área de influencia, que abarca 17,473 kilómetros cuadrados.
Para el 2020 se pretende que la empresa tenga 893,534 clientes, de los cuales 573,078 (64%) estarán telemedidos, mientras los usuarios con luz 24 horas sumarán 845,194 (94%). La cobranza llegaría a 98%, dijo Del Carmen.
En diciembre pasado, la empresa tenía 619,395 clientes. De ellos 179,847 (29%) eran telemedidos y 367,111 (59%) clientes 24 horas.
Señaló que en el centro de Santo Domingo, que tiene 122,125 clientes, las pérdidas fueron de 8.9%, mientras en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional estas alcanzaron el 45.6%.
Las pérdidas en Santo Domingo Oeste fueron de 26.5%, en Baní 47.3%, Azua 46% y Barahona 49.4%.
Para lograr la sostenbilidad financiera, la empresa planea optimizar los recursos a través de la reducción de los intereses de las deudas, según explicó Del Carmen.

http://hoy.com.do/edesur-planea-reducir-perdidas-al-15-invertira-us300-millones/