martes, 29 de abril de 2014

INTROMISION DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES EN EL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO

NOTA: ESTE TRABAJO FUE PUBLICADO EN EL 2010 Y CREEMOS CONVENIENTE REPRODUCIRLO.

SANTO DOMINGO,R.D.- La sustitución en su totalidad de administradores dominicanos de las empresas de distribución eléctrica (EDES) por extranjeros en dichas empresas, nos parece una acción que no necesariamente promete ningún beneficio práctico de acuerdo a experiencia de cambios realizados en el pasado, contrario al punto de vista de los organismos multilaterales los cuales proponen dichos cambios, para probar una vez más si se puede mejorar el desenvolvimiento de las operaciones técnicas, económicas y financieras de las empresas distribuidoras de electricidad.
 Es bueno recordar, que los organismos multilaterales ya fallaron en el año 2006, cuando intentaron mejorar el servicio eléctrico con ese método, contrario como dice el representante del BID; en esa ocasión nombraron como administrador de EDESUR al chileno ALEJANDRO GOMEZ VIDAL conjuntamente con “otros expertos”, uno chileno en la dirección comercial y un peruano. EDENORTE También fue administrada por un “experto extranjero”. ¿Resultados? Fracaso total.
En el sistema eléctrico dominicano, observamos un patrón repetitivo en la forma de nombrar funcionarios en el sector eléctrico cuando son sugeridos por organismos multilaterales. 
Se cuestiona públicamente la gestión de los funcionarios dominicanos “para calentarlos”, luego, también públicamente, se anuncia con bombos y platillos la contratación de “expertos extranjeros”, como GOMEZ VIDAL, los cuales tras su fracaso se van silenciosamente, siendo sustituidos por técnicos dominicanos sin darse a conocer la evaluación de los extranjeros salientes. Si se le hace evaluación de gestión y de resultados de la empresa.
 Luego se repite el circo, perdón el ciclo, en este caso con los tres nuevos expertos chilenos, con bombos y platillos otra vez. Paradoja de la vida, en sus currículos se evidencia que ya han fracasado, puesto que han estado trabajando para sacar de la crisis a estas empresas distribuidoras. 
Es algo parecido a lo que sucedió con Unión Fenosa, la cual como asesora y consultora era la empresa que manejaba más información del sistema eléctrico dominicano; sin embargo, su gestión para el sistema y el Estado fue desastrosa. 
Mientras el Banco Mundial, el BID y el FMI (por no decir los organismos multilaterales) hablan cada vez más interesados sobre el sector eléctrico, pero sus propias políticas en nuestro sector eléctrico está contribuyendo a profundizar la crisis. 
Al FINAL DEL AÑO 2005, estos organismos propusieron una flotación de la tarifa eléctrica y al final del 2006 eligieron a los expertos extranjeros en EDESUR y EDENORTE, señalado anteriormente, los cuales se comprometieron a incrementar el número de sus respectivos clientes regulados en alrededor de un tercio, pero los resultados demostraron ser un fracaso para el sector, lo único que se implementó como plan de gestión comercial fue el cambio de medidores. 
Pero hoy día podemos señalar que tanto los gobiernos que han administrado el Estado, después de la capitalización del sector eléctrico, como los organismos multilaterales no han sido coherentes ni consistentes en los nombramientos de los incumbentes de las entidades públicas del sector energía y, en particular, del subsector eléctrico, ya que según ha manifestado el representante del BID, Manuel Labrado, los organismos multilaterales entienden “que las empresas energéticas estén dirigidas por personas que tengan los conocimientos y experiencias apropiadas y designadas de manera profesional “. 
Pero anteriormente el incumbente de la CDEEE, Celso Marranzini, había manifestado que el nombramiento de los tres expertos chilenos, “ha sido un paso de trascendencia para un esquema sostenido de negocio eficiente y rentable”. 
Pero resulta, que ni la Comisión de Energía ni en la Superintendencia de Electricidad, ni la propia CDEEE se cumple con lo que dice el representante del BID, en cuanto a las personas que la dirigen. 
Pero esto no es nuevo, ya que es bien sabido que los organismos multilaterales se han hecho de la vista gorda frente a las múltiples y constantes violación a la Ley General de Electricidad, con lo cual contribuyen al debilitamiento institucional del país. 
No obstante, nos gustaría que haya al menos un administrador dominicano en una de las EDES con el mismo “plan estratégico que estableció el Banco Mundial Y el BID” a petición del presidente de laRepública. Así, se compararía la gestión de cada uno en igualdad de condición y se eliminaría en el proceso al de peor desempeño. 
Los organismos multilaterales siguen haciendo e imponiendo recomendaciones erróneas, es bien sabido que el BM tiene una deuda pendiente con los países subdesarrollados en el atraso de los subsistemas eléctricos. Decimos esto porque un estudio del BM se señala que dicho organismo internacional financió la producción de los sistemas eléctricos pero descuidó el financiamiento de las redes de distribución, asignándole una inversión en distribución de un 9 % cuando lo necesario era alrededor de 37%.
 ¿Planificación? Esta asignación asimétrica de recursos contribuyó a la improductividad e ineficiencia de los sistemas eléctricos de esos países, incluyendo al nuestro, en el cual esa metida de pata del BM quisieron remediarla en el año 1992 con la remodelación al sistema de media tensión del sistema de distribución de las principales en el país. 
En esta ocasión el FMI, BM y el BID, condicionan y recomiendan nuevos administradores en las EDES entre los cuales hay cuestionamientos éticos-financieros de nuestro país donde prestaron servicios similares.
 Se repite lo que sucedió con el encargado de EDENORTE, el administrador peruano de EDENORTE (2005-2007), reseñado en el desaparecido semanario CLAVE en su edición de abril del 2010 en su página 2. Se comenta que al igual a aquella ocasión ni CDEEE ni el gobierno ni ninguna instancia judicial se han referido a ese aspecto de los contratados. 
Y es que estos organismos multilaterales son inmisericorde en este país ya que permitieron y propiciaron que el Estado dominicano comprara las empresas distribuidoras capitalizadas, violando la Ley General de Electricidad en lo referente a lo que procedía, revocación o caducidad de concesión o contrato y luego una nueva licitación. Si se hubiese hecho de esta manera la Nación no tendría que soportar que” lo boten como a un perro” a sus hijos, de empresas públicas, para ser sustituidos por funcionarios extranjeros impuesto por estos mismos organismos como condición para poder conceder un préstamo que sería innecesario con un nuevo concesionario eficiente como prevé la Ley Eléctrica.
 Con esto se puede ver la magnanimidad de los organismos internacionales para contribuir una vez más al endeudamiento y la ineficiencia del país, en lo institucional, y del sector eléctrico. 
En nuestro análisis del sistema eléctrico dominicano, como hijos del sector, hemos observado que los organismos multilaterales con la intención de resolver los problemas del sector, lo hacen a prueba y error; se han cometido muchos errores, los cuales lo pagamos todos los dominicanos. Como ejemplo, recordemos que estos mismos organismos permitieron, no sabemos si lo propusieron, que el Estado comprara las EDES en dos etapas, violando la Ley General de Electricidad, con lo cual el Estado salió perdiendo; permitió que un mismo inversionista desarrollara actividad en el sector de distribución eléctrica capitalizada, en el sector generación eléctrica privado y en el sector de generación capitalizada: era socio del Estado en dos aéreas excluyentes según la Ley General de Electricidad; está pendiente el compromiso asumido por el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de “flexibilizar” la tarifa eléctrica, que es igual que subir la tarifa eléctrica, en vez de demandar que se facture y se cobre la energía comprada, ya que el problema no es que se roban o no pagan la energía sino que las EDES no la cobran. 
También existe una gran decepción en la población, la cual percibe estos organismos internacionales como responsables del fracaso capitalizador ya que entienden que la forma del Estado manejar el sector obedece a una camisa de fuerza idéntica a los compromisos de una carta de intención aunque esa no se haga pública. 
Ellos saben que las empresas eléctricas, especialmente las Distribuidoras, están sujetas a registrar pérdidas técnicas y no-técnicas en el desarrollo de su proceso. Pero también ellos saben que en EDENorte, EDESur y EDEEste, las pérdidas no-técnicas, son en parte resultado de las deficienciasadministrativas por falta de control y seguimiento en las oficinas recaudadoras de la vigilancia de los cortes diarios que ejecutan las brigadas contratistas y, además, por dejar de registrar los usuarios que hacen uso indebido del servicio consumido a pesar de la penalización contemplada en la LEY modificada. Estas deficiencias permiten y propician el robo y el fraude de energía eléctrica. 
Eso no es nada extraño porque pasaba en la CDE antes de la capitalización, pero se le buscaba soluciones adecuadas al problema existente con menos recursos y más efectividad. Lo que procede ante la situación actual es una aplicación sincera de la Ley General de Electricidad. 
Y es necesario que los organismos multilaterales le recuerden al gobierno que es ilegal no pagar los apagones; no se debe penalizar a los usuarios que pagan obligándolos a subsidiar a los generadores mientras el Gobierno se ufana de subsidiar la tarifa.
 ¿Por qué las entidades multilaterales piden eliminar el subsidio del Gobierno, y no el de los usuarios a los generadores? 
Esperamos que los nuevos administradores tengan planes concretos de reducción de pérdidas mediante el incremento de la facturación y la cobranza a todos los usuarios del sector; es decir, que se amplíe el universo de clientes registrados haciéndolo igual al universo de usuarios.
 En ese sentido el gobierno debe estar consciente que el Estado y la CDEEE, paradójicamente, a través de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbanas (UERS) incrementan, institucionalmente, el número de usuarios, en una cuantía mayor que el número de clientes. 

http://atmosferadigital.blogspot.com/2010/10/la-intromision-de-los-organismos.html

un informe sobre los avances del sector eléctrico dominicano del 2012:Hay que analizarlo

Santo Domingo,R.D..- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
presentó un informe al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) sobre la evolución
del sector eléctrico en los últimos dos años y medio, los esfuerzos para mejorar la calidad del
servicio y las perspectivas de 2012 en generación, distribución y transmisión.

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE informó a los empresarios que el sistema eléctrico ha
logrado reducir de forma significativa las pérdidas de las distribuidoras, del 45% en 2005 hasta
el 33% en 2011.

Pero esa tendencia positiva –señaló Marranzini- es más favorable este año, ya que en febrero
se situó en el 27,5%, gracias a los proyectos de rehabilitación de redes eléctricas que ejecutan
las distribuidoras en todo el país, el combate al fraude y la normalización de clientes. Para 2012
se proyecta una reducción adicional de las pérdidas en 6 puntos porcentuales.

Indicó que el avance en la gestión comercial ha generado, por tanto, un incremento sostenido
en los cobros. En los dos primeros meses de 2012, la recaudación se incrementó en un 27%
respecto a los mismos meses del año 2011.

En la reducción de las pérdidas –apuntó- la telemedición ha tenido un peso relevante, pues a
diciembre de 2011 el sistema contaba con 50 mil clientes telemedidos, lo que supone un 38%
de la facturación total de energía de las empresas distribuidoras de electricidad.

Para 2012 sumarán 200 mil los clientes telemedidos que consuman más de 400 kilovatios
horas al mes. Estos usuarios representan el 65% de la facturación. El proyecto implica una
inversión de US$26 millones, equivalentes a RD$1,014 millones.
A raíz de esta evolución positiva de los indicadores de gestión de las EDEs, Marranzini destacó
el cambio drástico producido desde el 2011 en la estructura del subsidio eléctrico otorgado por
el Gobierno, que concentra menos transferencias a las empresas distribuidoras y más recursos
en mantener relativamente estable la tarifa que pagan los consumidores.
 
El funcionario reveló que las transferencias al Fondo de Estabilización de la Tarifa (FETE)
superaron los 500 millones de dólares en 2011, lo que representa el 58% del total recibido por
el sector (de 867.9 millones de dólares). Agregó que las estimaciones para 2012 indican que, a
los precios vigentes, deberán transferírseles más de 630 millones de dólares al FETE.
 
“Más de la mitad de lo recibido por el sector, no fue un subsidio a la ineficiencia de las
distribuidoras ni al sector en general, sino al de la tarifa”, subrayó.
 
Antes de 2011, la estructura de subsidios al FETE se expresaba de la siguiente manera: En
2006 representaba apenas el 6% frente al 94% destinado para la ineficiencia de las EDEs. Dos
años después, escaló al 42% comparado con el 58% a las distribuidoras, y ya en 2011
representaba el 58%, lo que refleja que las distribuidoras en sí demandan cada vez menos
subsidios.
 
Cambio de percepción en el sector
 
Durante el encuentro con los empresarios, Marranzini acentúo el cambio de percepción
positivo registrado en las empresas que lideran el sector eléctrico estatal por parte de los
clientes del sistema.
 
Una encuesta efectuada en diciembre por la firma Gallup Dominicana sobre el servicio eléctrico
revela que el 51.9% de los usuarios entrevistados considera que el suministro de luz mejorará
en los próximos 12 meses en su comunidad.
 
El 68.3% de los encuestados cree, además, que la CDEEE tiene la capacidad para resolver el problema eléctrico y el 40% situó a la institución entre las de mayor nivel de confianza.
 
“Estos resultados han sido posible gracias al cumplimiento de las condicionalidades de los
organismos internacionales (BID, BM y FMI), a las inversiones en distribución que ha elevado
la cantidad de clientes con servicio de energía continuo, la incorporación de nueva generación
y a la persecución del fraude”, manifestó.
 
Metas para 2012
 
La CDEEE concentra sus metas de este año en la reducción de pérdidas en 6 puntos
porcentuales (hasta el 21%) de las empresas distribuidoras y mejorar aún más su tasa de
cobranza.
 
Marranzini afirmó que esto disminuirá significativamente la necesidad de financiamiento del
sector, que se logrará mediante las obras de rehabilitación de redes y de subestaciones, así
como la instalación de 500 mil medidores a clientes con conexión directa.
 
Además, en la actualidad está en vigencia un proceso de licitación pública internacional para la
contratación de energía proveniente de nueva generación eléctrica a gas natural o carbón. Se
busca la expansión de la capacidad instalada nacional por hasta 1,000 megavatios, con
posibilidad de ampliarla hasta 1,500 megavatios, mediante la instalación de nuevas unidades
de generación con una inversión estimada de 3,000 millones de dólares.

http://www.dominicanoahora.com/economia/44-homes-gardens/11562-la-cdeee-presenta-al-conep-un-informe-sobre-los-avances-del-sector-electrico-.pdf

Concesión definitiva para instalación de mini hidroeléctrica en Monseñor Nouel

SANTO DOMINGO,R.D.- El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, otorgó este lunes una concesión definitiva a la empresa Shanti Investment SRL, para la instalación de una mini hidroeléctrica de cinco megavatios en Monseñor Nouel.
“El proyecto se encuentra ubicado a unos ocho kilómetros al este de la ciudad de Bonao y contempla el aprovechamiento de los arroyos Bonito y Los Brazitos, afluentes del río Masipedro, con fines de generación de hidro energía renovable. La zona está comprendida dentro de la cuenca hidrográfica del río Yuna”, explicó la CNE en un comunicado.
Detalló que el objetivo del proyecto es aprovechar con fines hidroeléctricos el desnivel existente entre las captaciones (en los arroyos Bonito y  Los Brazitos) y el río Masipedro, aguas arriba de un dique de riego del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
“Para este fin se contempla disponer una captación principal en el arroyo Bonito, y otro dique derivador en el arroyo Los Brazitos, a fin de traspasar al primero los aportes de éste mediante un canal de unos 2.5 kilómetros de longitud. Desde la presa en arroyo Bonito se parte con una conducción a presión de 3,390 metros de longitud hasta la chimenea de equilibrio”, apuntó.

http://hoy.com.do/cne-otorga-concesion-definitiva-para-instalacion-de-mini-hidroelectrica-en-monsenor-nouel/

lunes, 28 de abril de 2014

Débil gestión de las Edes de R.D. se nota en el servicio e indicadores

Santo Domingo,R.D.Meses después de haber firmado un contrato para regularizar su servicio eléctrico, a la casa de Ana no le habían instalado el medidor, pero su nombre aparecía en el sistema de la empresa distribuidora de electricidad con una deuda de más de 12,000 pesos.
La dama, que reside en el sector Invi Cea, Santo Domingo Este, se sintió traicionada y sorprendida por la acción de la compañía, al enterarse que ella no había sido la única a la que le estaban cobrando un servicio que no le habían entregado. A varias familias de esa área les pasó lo mismo y tuvieron que pagar.
Y es que en el país las autoridades del sector eléctrico (tanto privado como pública) sólo hablan de que hacen falta recursos para mejorar las redes eléctricas y para disminuir las pérdidas, que rondan el 40%. Sin embargo, no se habla del tema de gestión.
Clientes y mala facturación
El último informe de desempeño comercial publicado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEEE), el de agosto del 2013, indica que las Empresas Distribuidoras de Electricidad tenían para esa fecha dos millones 50 mil 732 clientes activos, pero facturados sólo registraban un millón 891 mil 139 clientes.
De ese total, 53, 259 presentaron reclamaciones en las oficinas de la CDEEE por inconformidades en la facturación; siendo el alto consumo y el cambio de tarifa las principales quejas.
De esas, el 49% (29,949) resultaron procedentes. Sólo en enero de 2014, las Edes tuvieron que devolver RD$ 12.3 millones a sus clientes, de acuerdo a datos suministrados por la Superintendencia Electricidad.
Poco apuro de la Edes
El informe de Desempeño Financiero del sector señala que entre enero y diciembre de 2013, EDE Este, EDE Norte y EDE Sur compraron US$ 1,971.4 millones de energía, de esos facturaron US$ 1,544.5 millones, pero sólo cobraron US$ 1,474 millones. Eso originó un faltante de US$ 497.4 millones (32.2%).
En cuanto a las pérdidas, EDE Este fue la empresa que quedó peor en diciembre de 2013. Su déficit cerró en 36.3%; EDE Norte cerró -34.9% y EDE Sur -28.8%.
A pesar de ese déficit, las Edes aparentan no estar apuradas por tener más clientes, según afirma Hircania Castro, residente en en la zona de Boca Chica.
La joven asegura que duró dos meses rogándole a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) para que le hiciera un contrato, y cuatro meses después de firmarlo aún no le han puesto un medidor. “Me dijeron que no me convenía tener un contrato porque yo pagaría la energía de todo el que se la roba y no me pusieron ni los alambres”, manifestó.
Otro cliente de la zona de concesión de EDE Sur declaró a EL DÍA que para que le pusieran un medidor tuvo que hacer uso de su amistad con un empleado de la CDEEE, quien le gestionó el servicio.
Faltan recursos
Milton Morrison, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), dijo que la gestión de las Edes está muy limitada por la cantidad de recursos que tienen para invertir en equipos, mejora de redes, capacitación y concientización de los clientes.

http://www.prensard.net/debil-gestion-de-las-edes-se-nota-en-el-servicio-e-indicadores/

“Fue un error designar a Celso Marranzini en la CDEEE

SANTO DOMINGO, R. D.-  El secretario de Estado y dirigente del Movimiento Izquierda Unida (Miu), Miguel Mejía, acusó este domingo al administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, de ser  juez y parte en el negocio energético del país y calificó como un error del presidente de la República, doctor Leonel Fernández, haberlo designado en el cargo.
Sostuvo que, a fin de cuentas, el nombramiento de Marranzini fue un invento de Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, y sostuvo que a partir del mismo el servicio eléctrico lo que ha hecho es desmejorar.
El dirigente izquierdista manifestó que Marranzini es un neoliberal y con ese criterio es que administra la CDEE.
“Celso Marranzini es juez y parte en el negocio eléctrico, porque está en la CDEE como administrador y vende energía sin producirla… Él es un neoliberal, y así es como administra la CDEEE, y el neoliberalismo fracasó como modelo económico. El servicio eléctrico con Celso en la CDEEE lo que ha hecho es desmejorar”, expresó Mejía.
Miguel Mejía ofreció sus declaraciones al ser entrevistado en el programa Encuentro Extra con Cristhian Jiménez que se trasmite cada domingo de 7 a 8 de la mañana por el canal 9 de Color Visión y de 7 a 8 de la noche por el 45 de Tele-Radio América.
Declaró que a los presidentes de les pegan muchas cosas de las que no son responsables en los gobiernos, y en ese sentido planteó que el nombramiento de Marranzini fue un error del Fernández, pero que el verdadero responsable de eso es el ministro de Economía y Desarrollo.
“Lo de poner a Celso en la CDEEE fue un invento de Temístocles Montás, que es el neoliberal del Gogierno… Eso fue un invento de Temístocles”, expuso.

http://www.noticiassin.com/2011/02/miguel-mejia-dice-%E2%80%9Cfue-un-error-del-presidente-fernandez%E2%80%9D-designar-a-celso-marranzini-en-la-cdeee/

Superintendencia(SIE) no tiene facultad eliminar su contrato:Generadora PPE

Generadora de electricidad.
SANTO DOMINGO, R. D.- La generadora y distribuidora Puerto Plata de Electricidad (PPE) interpuso un recurso contencioso administrativo por una resolución que considera fuera de la competencia de la Superintendencia de Electricidad (SIE).
Ese recurso es parte de diez acciones judiciales que tomará la empresa contra la SIE, la Corporación de Empresas Eléctricas del Estatales (CDEE), la Empresa Distribuidora del Norte (Edenorte) y sus funcionarios responsables.
Los abogados demandantes, Gustavo Biaggi, Wanda Perdomo Ramírez y Julio Oscar Martínez, presentaron el recurso el 22  pasado acompañado de los documentos probatorios de las violaciones de Sie con su resolución del 21 de febrero no enviada a PPE hasta el 25.
Aparte de calificar como denegación de justicia el hecho de que la Superintendencia emita una resolución sin la presencia de los afectados,  PPE indica que SIE  no tiene facultad para ello por lo que usurpa funciones y abusa del poder.
Alega que desde 1989 y años siguientes cuenta con su contrato firmado con el Estado y con la Corporación de Electricidad, refrendado por el Congreso Nacional, que la acredita como agente del sistema y generador, transmisor y distribuidor no exclusivo.
Su área de operaciones es la zona hotelera de Playa Dorada pero también sectores aledaños de Puerto Plata.
PPE se queja de trato discriminatorio e injusto de SIE, que insiste no está autorizada más que a supervisar sus operaciones ya que su control, mediante resoluciones y ordenanzas, es facultad sólo de la Comisión Nacional de Energía.
El contenido del recurso contencioso administrativo comprende, en cuanto a la resolución de la Superintendencia, acerca de su competencia e inadmisibilidad, del acto administrativo recurrido, breve síntesis del tema central y hechos y antecedentes.
También, violación de la cosa decidida administrativamente y del principio de inderogabilidad de los actos de superior jerarquía (resolución de la CNE 0036-2008), e incompetencia absoluta de la SIE para decisiones sobre concesiones definitivas y para hacer un examen a fondo de un contrato administrativo derivando consecuencias en perjuicio de su beneficiario.
El recurso se refiere a la resolución de SIE como violatoria de artículos de la Ley General de Electricidad, del artículo 110 de la Constitución y  del derecho de defensa de PPE.


http://www.noticiassin.com/2014/04/generadora-ppe-dice-superintendencia-no-tiene-facultad-eliminar-su-contrato/

domingo, 27 de abril de 2014

Posibles soluciones a la crisis eléctrica en R.D.-

SANTO DOMINGO,R.D.- Muchos se preguntan ¿cuál es el origen de la crisis y, sobre todo, si tiene solución ¿Qué pueden y deben hacer las autoridades? ¿Existen soluciones ? La respuesta es muy compleja: el origen como tal no se puede precisar con una fecha, sino como una evolución de treinta años de errores, falta de inversiones, corrupción y deterioro técnico y financiero, también involucra aspectos jurídicos de contratos de distintas épocas con diferentes condiciones y precios de energía onerosos, con altos pagos por potencia, energía y por pagos por capacidad, por la falta de cobros de la antigua CDE y ahora de las tres distribuidoras. Asimismo, por la politización continúa del problema, el alto flujo de caja negativo mensual, las deudas del Gobierno Central, de las Edes, la CDEEE y de las inter compañías privadas, las pérdidas técnicas en las líneas de transmisión y a una estructura tarifaria de precios irreales por debajo de los costos de producción. Todo acumulado ha resultado en el colapso del sistema, con daños irreparables a la economía y consumidor. Mis recomendaciones, principales, son las siguientes.
SOLUCIÓN DE LAS DISTRIBUIDORAS
Solucionar el problema de las tres distribuidoras es una meta crucial de la crisis del sector eléctrico, pues estas empresas son las que facturan y cobran la energía servida. Según un documentado estudio de la firma Grant Thorton en el 2003 las pérdidas de las tres Edes fue de US$ 107 MM, de los cuales US$ 84 MM, corresponden por pérdidas en venta de energía. Para 2004 las pérdidas mensuales son aún mayores, alcanzan a más de US$ 15 MM mensuales. La recompra por el Estado de Edenorte y Edesur a Unión Fenosa fue un grave error financiero y para el mismo país, ya que ahondó más los problemas de cobros y de gestión. Fue una medida motivada por objetivos políticos (que de paso resultó otro error y bumerang), que el país ha pagado muy caro en términos de suspensión del Programa con el FMI, de una vertical devaluación de la moneda de más de 100 % y una inflación acumulada de cerca del 72% en año y medio, en adición a empeorar drásticamente la capacidad de cobros de estas empresas y el flujo de caja negativo del sistema. Por su lado, Edeeste también se encuentra en una delicada crisis financiera, en plena insolvencia de liquidez y con problemas para pagar a los generadores.
En efecto, para las tres distribuidoras la relación entre la energía que compran y la que facturan es de 46.8 %, una proporción muy elevada. A esto habría que agregarle el porcentaje de facturas que efectivamente cobran que en promedio es de 73%. En orden de prioridad primero hay que resolver la crisis de Edenorte y Edesur, que son ahora del Estado. Por filosofía y por sus elevadas pérdidas la opción ideal sería poder venderlas al sector privado lo antes posible, aunque esto al principio sea difícil porque están cuasi quebradas y con un valor muy bajo o cero. Otra alternativa es buscar empresas especializadas que tomen la administración por arrendamiento, mediante un Contrato transitorio puente, con el mandato de recuperar sus cobranzas y valor, para prepararlas para su venta a corto plazo. Finalmente, para ser práctico, en lo que se estudian soluciones y se buscan inversionistas y/o administradores, el nuevo Gobierno puede delegar su Administración en empresas y ejecutivos expertos del sector privado dominicano e internacionales y designar un Consejo de Directores mixto igual para las dos, de funcionarios de la CDEE, el Gobierno y del sector privado, como representantes del CONEP, la Asociación de Industrias, de Herrera, Haina, ADOZONAS, ASONAHORES y otras asociaciones regionales.
Sin embargo, por razones de economía de escala financiera y comercial, me parece que lo más conveniente es aprovechar que las tres Edes están quebradas, para volver agruparlas  — bajo fusión— con incentivos especiales en una nueva y única empresa distribuidora para todo el país. La fragmentación en tres empresas pequeñas, recomendada por el BID, el Banco Mundial y el USAID, al Gobierno y al Congreso dominicano, aunque fue un modelo de cierto éxito para países grandes, a la larga todos hemos visto que ha sido un fracaso comercial y de viabilidad financiera. Por eso considero que lo mejor sería fusionar las tres en una, con lo que se obtendría ahorros y economías de escala ventajosas. Se debe abrir el capital de esta nueva empresa distribuidora, para que la misma AES tenga acciones, otras empresas privadas nacionales y extranjeras, Fondos de Pensiones y compañías internacionales.  Esta es mi propuesta central en el caso de las Edes; el camino de la fusión.
DRAMA DE PÉRDIDAS TÉCNICAS Y FRAUDE
Las pérdidas de energía del sistema y de las distribuidoras se podrían clasificar en cuatro grandes conceptos: pérdidas técnicas por distribución, por deficiencias de las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, por fraudes parciales en las conexiones y por robo directo de la electricidad. Entre las tres Edes el promedio de cobros puede llegar a 73%, pero se factura solamente el 46.5 % de la energía comprada por las Edes a los generadores. Por tanto, las pérdidas reales son muy superiores. Se calcula que las pérdidas de energía ascienden al 30% del total producido. Esta es la razón de las grandes pérdidas de las distribuidoras y de su descapitalización y es unido a la caída en las cobranzas las causas principales del déficit negativo del flujo de caja del sistema.
Es decir, en las pérdidas técnicas, fraudes y robos de energía, se encuentran el dolor de cabeza más grande y la causa directa de la falta de recursos para pagar a los generadores y la fuente de los prolongados y costosos apagones a todo el país. La cultura de no pago, la tolerancia y fraude, es un verdadero problema financiero que amenaza la autosuficiencia del sistema. Es cierto que puede haber personas o empresas que no desean pagar porque no le sirven energía (apagones), otros porque la consideran cara, pero la verdad, es que se ha creado un nefasto círculo vicioso, pues al no pagar las facturas eléctricas, se agudizará la crisis energética. Hay razones para sentirse frustrado y sin deseos de pagar, pero la sociedad debe tomar conciencia, que los problemas son serios y son estructurales y que la reacción de dejar de pagar las facturas, solo empeorará mucho mas el problema.
Para solo brindar algunos ejemplos del deterioro de las cobranzas, observemos estas cifras oficiales de la Superintendencia de Electricidad. Para marzo de 2004 Edesur compró la cantidad de energía 237,987 MWh y solamente facturó 142,049 MWH, el 46.7 %. Para la zona de Santo Domingo, la más grande del país, se facturó solamente el 39 % de la energía  comprada y en la zona de San Cristóbal facturó el 46 % de lo comprado. El caso de Edenorte es igual, de 526,126 MWh comprado de energía, solamente facturó el 46 %. Para las empresas el nivel cobrado de lo facturado es en promedio el 73 %. Por eso, en términos globales de las tres empresas, los cobros en abril ascendían a US$ 50 MM y ahora mismo están en US$ 40 millones, una situación que agrava mucho más el flujo negativo de caja. El Gobierno, la sociedad civil, los políticos, los empresarios y los hacedores de opinión pública podrían ayudar mucho a orientar a todo los ciudadanos sobre la necesidad de eliminar los fraudes y robos de energía y de pagar la luz, como una de las grandes acciones, para que el sistema sea económicamente autosuficiente, sin necesidad de subsidios fiscales, tantos apagones y sobre precio en las tarifas. Los que no pagan fuerzan a aumentar la tarifa.
CONCLUSIONES
La crisis del sector eléctrico es grande y compleja, pero tiene soluciones, si se reconoce su estado de quiebra virtual y se realiza una profunda cirugía de ordenamiento del sistema. Hay que pagar las deudas viejas, también pagar para traspasar los contratos de los IPPs, modificar el Acuerdo de Madrid y los contratos de las empresas capitalizadas, mejorar las líneas de transmisión con líneas de 345 KWh y 138 KWh voltios e instalar más subestaciones, y solucionar la crisis de las distribuidoras, que son el eje y la solución principal de los apagones financieros. Hay otro tema importante, que es el de mejorar el sistema regulatorio, separar y fortalecer la autonomía de la SIE y la Comisión de Energía de la CDEEE. No se puede ser juez y parte. La nueva CDEEE es solo un agente más del sistema, pero no la vieja CDE, que ejercía todas las funciones. Esta duplicidad tiene que acabar. Igualmente, como manda la Ley de Energía, hay que crear bien definidas las distintas Unidades Corporativas de la CDEEE, con sus flujos de caja propios e independencia administrativa y financiera.
En la nueva etapa que pronto entrará el país con un nuevo Gobierno cargado de responsabilidades y enfrentado ante la más compleja y difícil crisis económica de los últimos 40 años, es de esperar que todos los gentes del sector eléctrico comprendan que hay que ceder y reformar las áreas señaladas para que el sistema funcione. Por su parte el Gobierno deber saber lo que tiene que hacer y debe hacerlos sin contemplaciones. Ha llagado la hora de actuar con medidas de saneamiento y reformas profundas y sostenibles, no parches o acciones de postergación. Ojalá todos entienden esta grave situación y colaboren con flexibilidad, tacto y equilibrio a su solución o gran mejoría.

POR: EDUARDO J. TEJERA----02 agosto, 2004 

http://hoy.com.do/posibles-soluciones-a-la-crisis-electrica/

Los fondos de la capitalización del sector electrico dominicano.

SANTO DOMINGO,R.D.- A partir de Agosto de 1999, fecha en la que se inicia la capitalización del sector eléctrico, con la toma de posesión por parte de las empresas privadas, de la administración y control de las empresas capitalizadas Edenorte, Edesur, Edeeste, Haina e Itabo, son muchas las personas que se han preguntado y cuestionado, en que fueron invertidos los famosos dineros que las empresas privadas trajeron al país, como aporte de capital, para las empresas que recién eran capitalizadas.
Hay que recordar, que atendiendo a una recomendación y sugerencia de las autoridades de entonces del Banco Central, los aportes de capital, ascendentes en ese entonces a unos US$600 millones, fueron depositados en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de evitar una sobre liquidez en la economía dominicana.
A raíz de la compra de las acciones que poseía Unión Fenosa en las empresas distribuidoras Edenorte y Edesur, por parte del Estado Dominicano, en septiembre del 2003 se obtuvieron las informaciones contables y financieras de en donde fueron invertidos los recursos económicos que, como aporte de capital, Unión Fenosa, había traído al país, para capitalizar las dos (2) distribuidoras bajo su responsabilidad.
Como puede apreciarse, del total del dinero que Unión Fenosa debía aportar como capital en las distribuidoras Edenorte y Edesur, unos US$211.90 millones, solo el 10.49%, equivalentes a US$22.24 millones, fue utilizado en inversiones de capital, para mejorar dichas empresas. El resto, equivalente al 89.51%, unos US$189.66 millones, fue utilizado para el pago de gastos corrientes. Estos gastos corrientes, fueron divididos entre los pasivos de dichas empresas distribuidoras que debió asumir el Gobierno Dominicano, unos US$34.20 millones, equivalentes al 16.14% del total de aporte de Unión Fenosa y US$155.46 millones, equivalentes al 73.37% del aporte de Unión Fenosa, el cual fue utilizado en gastos asociados al proceso de capitalización, para el pago de la energía comprada por esas distribuidoras a los generadores y en el pago del canon de administración a Unión Fenosa Internacional (UFI).
La situación de descalabro financiero de las distribuidoras, debido al alto nivel de pérdidas que tenían esas empresas, de los elevados precios que tenían que pagar a los generadores por la compra de energía, según los contratos firmados con los generadores dentro del proceso de capitalización, se evidencia en el alto nivel de endeudamiento que dichas empresas mostraban a finales del 2001, con empresas vinculadas a Unión Fenosa Internacional y a junio del 2001, con la banca privada según los siguientes cuadros
 En el año 2002, debido al aumento del deterioro de la situación financiera de las distribuidoras Edenorte y Edesur, Unión Fenosa Internacional, garantizó un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por un monto de US$188 millones, de los cuales, el disponible neto a ser utilizado por dichas empresas, luego de cubiertos los gastos legales asociados al préstamo y al pago de la primera cuota del mismo, fue de US$158.30 millones El desglose de los gastos que fueron cubiertos por Edenorte y Edesur entre el 2002 y Septiembre del 2003, con cargo al préstamo desembolsado por el BID, es el siguiente:
Del total de recursos netos recibidos por Edenorte y Edesur, ascendentes a US$158.30 millones, el 69.93%, equivalente a US$110.70 millones, fue utilizado en el pago a empresas vinculadas a Unión Fenosa Internacional. El resto, unos US$47.60 millones, equivalentes al 30.07%, fue utilizado en otros pagos Es importante resaltar y destacar, que del préstamo tomado por Edenorte y Edesur con el BID, con garantía de Unión Fenosa Internacional, no se empleó un solo centavo en inversiones de capital en dichas empresas.
En septiembre del 2003, cuando el Estado Dominicano, adquiere las acciones de Unión Fenosa, por un monto de US$348.7 millones, pagando un primer pago a anticipo por US$15 millones, la deuda pendiente de pago con el BID era de unos US$139,317,981, los cuales debieron ser saldados inmediatamente por Unión Fenosa Internacional ante las exigencias formuladas por el BID. 
A raíz de la operación de compra de las acciones de Unión Fenosa en Edenorte y Edesur, realizada en septiembre del 2003, en una declaración de prensa divulgada por Unión Fenosa Internacional, decía. “La operación supondrá una minusvalía de 160 millones de euros, en línea con lo previsto en la comunicación realizada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado día 14 de agosto, y no altera la previsión del resultado neto realizada por la compañía para el actual ejercicio”. La palabra minusvalía, significa pérdidas. Hay que recordar, que Unión Fenosa es una empresa pública que cotiza en varias bolsas de valores europeas, incluyendo la española, lo que hace poco probable que declare pérdidas en una operación en la que supuestamente obtuvo ganancias. Lo que sí se ha visto, son empresas públicas que cotizan en bolsas de valores, como Enron y Worldcom, las cuales alteraron estados financieros para declarar ganancias, en operaciones o ejercicios fiscales en los que habían obtenidos pérdidas, logrando engañar a los accionistas.
Las grandes inversiones que se produjeron en el sector de generación, como la conversión a carbón (incluyendo la construcción de un puerto para la descarga y manejo del carbón), de las plantas Itabo I y II (250 Mw.), para hacerlas más eficientes, generando a un costo menor, la conversión a gas natural (incluyendo la construcción de un gasoducto), de las turbinas a gas de Los Minas V y VI (230 Mw.), para hacerlas más eficientes generando a un costo menor y la instalación de la planta a gas natural AES Andrés (300 Mw.), la cual incluye la construcción de la primera terminal para gas natural en el país, la instalación de la Sultana del Este (150 Mw.), las cuales superan los US$600 millones, fueron realizadas luego de la firma del Acuerdo de Madrid, en agosto del 2001, debido a la estabilidad económica y financiera que dicho acuerdo brindó al sector eléctrico, facilitando el acceso a fuentes de financiamiento en mejores condiciones, en términos de plazos y tasas de interés a la que dichas empresas generadoras podían obtener, con los contratos de compra y venta de energía firmados durante el proceso de capitalización.
Es preciso y oportuno recordar, que el proceso de capitalización del sector eléctrico, implementado a partir de agosto de 1999, entregó al sector privado las empresas capitalizadas (Edenorte, Edesur, Edeeste, Haina, Itabo), sin ningún tipo de pasivos, ya que los mismos fueron asumidos por el Estado Dominicano, y una parte, por los aportes de capital de las empresas privadas.
Para diciembre del 2001, a casi dos años y medio (veintiocho (28) meses para ser más exactos) del inicio de la capitalización, las dos (2) empresas distribuidoras en poder de Unión Fenosa, Edenorte y Edesur, con casi el 70% del total de clientes del sector eléctrico, ya tenían deudas superiores a los US$350 millones, mientras que para septiembre del 2003, ya las deudas  superaban los US$540 millones. Es de suponer, que la situación de la otra distribuidora, Edeeste, tenía que ser por lo menos similar.
Los datos aportados anteriormente, ponen en evidencia que la falta de inversión de capital de las empresas privadas en las distribuidoras, como fue su compromiso inicial,  es una de las razones del por qué fracasó el modelo de capitalización del sector eléctrico dominicano, implementado en el país a partir de agosto del 1999, por las mismas autoridades y funcionarios que hoy dirigen el sector.
Esos mismos funcionarios, quienes fueron los responsables del diseño, elaboración y firma de los contratos, que han resultado ser tan perjudiciales al interés nacional, y cuyas consecuencias dañinas a la economía de la Nación y a la población estamos todavía padeciendo y seguiremos padeciendo por muchos años más, son las mismas personas que en la actualidad, con sus acciones, tolerancia y permisividad a las violaciones continuas de la Ley General de Electricidad,125-01, que solo han servido para beneficiar a los generadores privados en perjuicio del Estado Dominicano y de la población, han llevado al sector eléctrico a la situación de que, a veinte (20) meses de haber asumido sus respectivos cargos, lo único que pueden exhibir frente a la población y el país, es más subsidios, menos generación, que se traduce en más apagones y una tarifa eléctrica más cara.

POR: BERNARDO CASTELLANOS-----29 abril, 2006
http://hoy.com.do/los-fondos-de-la-capitalizacion/

El parque energético de RD se transforma en “un árbol de problemas”

http://hoy.com.do/image/article/111/460x390/0/7F6D1DD8-FCA2-4E88-8487-D879767415F5.jpeg
SANTO DOMINGO,R.D.- Dada la alta condicionalidad que impone el costo del petróleo para el crecimiento económico de los países adscritos al acuerdo RD-Cafta en el corto plazo, tal como lo reconoce el presidente Leonel Fernández, la República Dominicana tendrá que adoptar las previsiones necesarias para enfrentar un prolongado período de alzas en un producto el cual, además de una alta demanda, exhibe limitaciones estructurales y coyunturales en la oferta en una tendencia iniciada hace 75 meses y que podría prolongarse entre el 2008 y 2010.
Ante esta situación, el gobierno encara la necesidad de introducir drásticas transformaciones, sobre todo al sistema eléctrico. Con una capacidad de generación calculada en 3 mil 164 megavatios a mayo de este año, el parque deja insatisfecho al mercado nacional en alredor de mil 972 megavatios a ese mes, reflejando “un porcentaje significativo de demanda no abastecida”.
Tal como lo consigna el informe elaborado por la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría Técnica de la Presidenciaen en su Monitor Energético, el problema que arrastraba el parque de generación del país se agudizó en la década de los años noventa. “Se creó una estructura de generación muy cargada de tecnología de combustibles fósiles importados (85%) cuyos precios hoy en día comprometen seriamente los costos de producción, la seguridad energética del país y la viabilidad económica y comercial de la tarifa eléctrica”.
El estudio contenido en el documento precisa que en abril del año que transcurre el 37% de la energía se generó con derivados del petróleo y un 50% se procesó con otros combustibles fósiles, como gas natural y carbón.
El documento explica que el aumento de los precios de los combustibles fósiles, “principalmente de los petrolíferos, eleva los costos de generación”. Pero refiere que en la medida en que hubo mayor energía disponible, la cual ostenta los menores costos, la generación térmica resultó desplazada en el orden de mérito de despacho, al orientarse por el principio que rige el mercado eléctrico mayorista basado en “utilizar los recursos preservando la seguridad y el mínimo costo económico para el conjunto del sistema”.
Pondera la situación señalando que al desplazarse un mayor uso de combustibles fósiles, esto contribuyó a mitigar el choque representado por los precios del petróleo en las importaciones de productos petrolíferos y sobre la factura energética nacional en los últimos años.
Apunta el documento que en los últimos quince meses la tarifa eléctrica calculada, que es la indexada a los precios internacionales de los combustibles y a la tasa del dólar, se multiplicó 1.52 veces mientras que el promedio general de la tarifa observada lo hizo sólo 1.12 veces. “La indexación de la tarifa eléctrica constituye uno de los temas recurrentes en las respectivas agendas de diálogo y negociaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y FMI con el gobierno dominicano”.
“Un árbol de problemas”
Al exponer que la solución al problema eléctrico en el país implica el mayor reto para todos los sectores de la vida nacional, gobierno, empresarios eléctricos y consumidores domésticos y empresariales, se resalta que el problema lleva implítico “un árbol de problemas” con varios factores a tomar en cuenta.
Tales factores son en primer lugar, una estructura de producción gravosa en que el 82% de la capacidad es térmica, mientras es muy exiguo el desarrollo de la fuentes renovables. En segundo lugar, la presencia de pérdidas técnicas debido a la obsolescencia en grandes extensiones del sistema de transmisión y distribución, “lo que sumado a la estructura de fuentes de generación, explica significativamente los altos costos”.
Al respecto señala que el Instituto de Energía de la UASD estima que los costos de generación y distribución abultan la tarifa base hasta en un 38%. En la actualidad el costo de la tarifa vigente en abril del 2006 asciende a  27 centavos el kilovatio/hora para el tramo de consumo residencial de más de mil kilovatios/hora al mes, en tanto que en Centroamérica varía entre 16 y 9 centavos.
También se atribuye el mal, en tercer lugar, “a contratos mal estructurados que incluyen fórmulas impropias de indexación que favorecen a los socios privados”.
En cuarto lugar expone la existencia de una tradicional “falla de gestión” de parte de las empresas distribuidoras que no logran mejorar su recuperación en el ingreso de efectivo en lo cual trabajan para rescatarlas.
Resalta además la presencia de una deuda del sector eléctrico y la morosidad en el pago a las generadoras, principalmente de parte de los agentes privados, lo cual siembra incertidumbre en el segmento de la generación. A esto se añade la “vergonzosa cultura del fraude” en la cual alrededor de 800 mil usuarios no pagan y otros pagan mal la factura eléctrica.
En este contexto de problemas se visualiza una alta dependencia del “stock” de capacidad dependiendo de productos petrolíferos, cuyos precios han escalado a niveles espectaculaes, así como la falla en la cobranza de la energía que se factura principalmente a grandes usuarios.
Subraya que en este marco el año 2005 fue uno de los más difíciles, “si no el que más” en términos de financiamiento el consumo de energía. Agrega que no solamente por lo onerosa que fue la factura petrolera, la cual incrementó hasta los US$2 mil 451 millones.
En los doce meses indicados, el país gastó US$900 millones más, vía la factura respecto del año 2004, alcanzando una incidencia de 8.6% sobre el Producto Bruto Interno, el 40% de las exportaciones totales y un 25% de las importaciones.
 El parque de generación
Según consta en el documento elaborado por la dependencia del Secretariado Técnico de la Presidencia, el parque de generación del país está constituído por 71 plantas, de las cuales 39 son térmicas, que concentran el grueso de la capacidad (85%), y 32 son hidroeléctricas. Pero se advierte que “muchas plantas y mucha capacidad no significan necesariamente buen parque de generación”.
Usualmente el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), tiene entre doce y quince plantas bajo operación a combustible fósil, la mayoría con altos costos de producción.
Refiere que para la última semana de mayo del 2006 de las 37 plantas a combustión fósil de la lista de mérito del SENI, diecinueve operan a fuel oil número 6, trece a fuel oil número 2, tres a carbón y tres a gas natural.
El precio de esos combustibles en el mercado internacional en la fecha de referencia situaba el fuel oil número 6 a RD$42.7 por galón; fuel oil número 2 a RD$64.8 el galón; el carbón a RD$1.1 la libra; el gas natural a RD$251.2 por Millones de BTU. Un gran número de plantas se mantiene aún apagadas y como capacidad disponible de generación del sistema.
En cuanto a la capacidad de producción de las hidoreléctricas suma unos 468 megavatios, de los cuales 67 megavatios se adicionaron en los últimos seis años.
Tal desarrollo fue resultado de la entrada en operación de dos unidades de producción hidroeléctricas (Los Toros 1 y 2) en Azua al 2001. Otras dos unidades hidro en Monción (1 y 2). También la unidad Aniana Vargas, en Bonao, al 2003 y la unidad Jimenoa en La Vega al 2005.

POR: CLAUDIO CABRERA---19 agosto, 2006

http://hoy.com.do/el-parque-energetico-de-rd-se-transforma-en-%C2%93un-arbol-de-problemas%C2%94/

Ley Electricidad 125-01,queda en el limbo en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- A  pesar del revuelo creado en torno a la aprobación de la nueva Ley de Electricidad y su reglamento, su aplicación ha quedado en el limbo, especialmente en lo que tiene que ver con la criminalización del fraude.
Representantes del sector energético consultados sobre el retraso en la aplicación de una ley y de un reglamento tan importantes y debatidos, dijeron no explicarse las razones que han motivado que esas piezas no se estén aplicando
La aprobación de esa ley y de  su reglamento era una exigencia del Fondo Monetario Internacional, que condicionó la aprobación de la séptima revisión del acuerdo a que se cumpliera con esa condicionalidad.
Ante el incumplimiento, hay quienes perciben que la razón de la aprobación era simplemente cumplir con una formalidad ante el FMI, y no hacer uso de un instrumento que contribuye a la solución del grave problema financiero que representa el sector eléctrico para el país.
Los subsidios para ese sector representarán en presente año unos 21 mil millones de pesos.
Aunque en el acuerdo con el FMI se planteó desde el principio el desmonte de este subsidio, en vez de bajar ha aumentado significativamente.
Para conseguir el apoyo para la aprobación de la nueva Ley de Electricidad, se había planteado que la aplicación de la misma contribuiría a corregir la situación que obliga al Estado a otorgar un subsidio tan alto a ese sector, en desmedro de la inversión social y en infraestructuras que necesita el país.
La Ley 186-07 daba un plazo de 90 días a partir de su  promulgación para la  entre en vigencia del nuevo marco de disposiciones penales  establecidas en los artículos 124 y 125 de la misma. Disponía que la Superintendencia de Electricidad y la Procuraduría General de la República tienen la obligación, durante ese plazo, de publicar la presente ley, organizar por los medios de comunicación apropiados campañas de difusión y explicación de sus contenidos, así como exhortar a todos los clientes o usuarios del servicio eléctrico que se encontraren en situación de ilegalidad o irregularidad a corregir esa práctica.
Además, la Ley establece que es un compromiso del Estado dominicano velar y asegurar el mantenimiento de las condiciones indispensables para el desarrollo económico del país, implantando los mecanismos necesarios para que todos los sectores de la nación contribuyan efectivamente a ese desarrollo.
Con el incumplimiento de la Ley de Electricidad y de su reglamento, se repite una constante en el comportamiento de los actores públicos y privados, de elaborar leyes para resolver problemas vitales del país, que luego no se aplican. “Aunque hubo muchos escarceos para la aprobación de la nueva ley eléctrica y de su reglamento, lo que ha ocurrido pone en evidencia que en la República Dominicana lo difícil no es ponerse de acuerdo para aprobar una ley, sino su aplicación”, dijo una persona  ligada al sector eléctrico consultada. Mientras tanto, áreas como la educación y la salud esperan que el déficit del sector eléctrico sea resuelto para que el Estado le preste atención. .
ANTECEDENTES
Agosto del 2003
Entra en vigencia el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, después de la crisis financiera, estableciendo como una de las metas una reforma estructural del sector eléctrico.
Septiembre del 2003
Unas semanas después de entrar en vigencia el acuerdo, su aplicación es suspendida por la compra de las distribuidoras operadas por la Unión Fenosa.
Enero del 2004
Entra en vigencia de nuevo el acuerdo, estableciendo como una de las principales metas la reforma del sectorla reducción del déficit. Es  suspendido por incumplimiento de la meta fiscal y luego es restablecido.
Enero 2008
Termina la vigencia del acuerdo, sin haber logrado reducir el déficit. del sector eléctrico.

MARIO MÉNDEZm.mendez@hoy.com.do-----25 enero, 2008

http://hoy.com.do/aplicacion-de-la-leyelectricidad-queda-en-el-limbo/


sábado, 26 de abril de 2014

Bichara: Deuda crece mes tras mes por el déficit de las Edes

SANTO DOMINGO, R. D.- El vicepresidente de la Corporación de Empresas Electricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, justificó este viernes la deuda de las empresas distribuidoras de energía con los generadores debido al déficit que tiene el sector en su flujo de caja.
El funcionario declaró que las distribuidoras recaudan cada mes alrededor de 110 millones de dólares, pero los generadores facturan entre 180 y hasta 200 millones de dólares.
Afirmó que puede hacerle abono a la deuda, pero mes tras mes crece porque se recauda menos de la cantidad de energía servida.
Bichara explicó que la deuda crece mes tras mes entre 80 y 100 millones de dólares, porque salvo que el gobierno haga un aporte extraordinario no hay forma de reducirla pese a que este año el presupuesto de la CDEEE ha sido aumentado.
Asimismo, dijo que una forma de reducir la deuda de 700 millones de dólares que reclaman los generadores es construyendo nuevas plantes que produzcan energía más barata para ponerla en línea.
Comentó que “el gobierno quiere atender el problema, lo está atendiendo, pero camino más real y verdadero es buscar generación más barata”.

http://www.noticiassin.com/2013/04/bichara-deuda-crece-mes-tras-mes-por-el-deficit-de-las-edes/