lunes, 26 de enero de 2015

Cuidado con el pacto eléctrico en R.D.

 
 

 
Carlos PeñaSANTO DOMINGO,R.D.- Leer el contenido de las doce páginas que forman la propuesta hecha sobre el pacto eléctrico por la comisión estatal, sinceramente dan razones para preocuparse. Los planteamientos hechos en el referido documento no ameritaban del escenario de un pacto nacional para su consecución. Por ejemplo, la creación de nuevas empresas eléctricas de capital público está protegida por la Ley General de Electricidad 125-01, bajo la cobertura empresarial del holding CDEEE, o sea que el Estado dominicano puede poseer cualquier tipo de empresa eléctrica al amparo de nuestra legislación.

No era necesario montar todo un pacto nacional para referirse al incremento de los cobros en las empresas distribuidoras de electricidad, pues es responsabilidad administrativa y gerencial de quienes las dirigen, hacerlas eficientes.

Con mucha pena podemos establecer que todo lo contemplado en la propuesta de la comisión oficial podía ser abordado sin necesidad de convocar un pacto nacional. Peor aún, se incluye en el tema 6, numeral 23, en su literal i, la solapada reducción de tamaño de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominica ETED, pues se propone traspasar las líneas de transmisión de 69 mil voltios a las empresas distribuidoras de electricidad.

Es importante señalar que la Ley General de Electricidad establece que la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana ETED es propiedad estricta del Estado dominicano, no así las empresas distribuidoras de electricidad, que aunque hoy están en manos del Estado, son empresas creadas por el Código de Comercio, por lo cual el proceso para vender sus acciones es mucho más escueto que el necesario para integrar al sector privado en la ETED, pues esta última sólo puede modificar su composición accionaria por medio de una revisión legislativa.

El pacto eléctrico convocado no sólo debe conservar las dimensiones de las empresas eléctricas del pueblo dominicano, sino también impactar la médula del problema. Evidentemente, ese objetivo no será alcanzado sin afectar los intereses que han pululado en el sector energético.


Propuesta de Pacto Eléctrico preocupa a consumidores

 

  • Fundecom. Apoya que se cree una sola empresa de generación.
Santo Domingo,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) considera que la propuesta del Gobierno para la discusión del Pacto Eléctrico previsto en la Ley 1-1 2de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), está lleno de luces y sombras, puesto que propone suspender la compensación por las horas de apagones prevista en el párrafo II del artículo 93 de la Ley general de electricidad 125-01, el cual nunca se ha aplicado y que tiene un acumulado a favor de los usuarios que excede los RD$139,000 millones.
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios entiende que en vez de proponer la suspensión del cumplimiento de esa obligación hasta tanto las distribuidoras eléctricas sean eficientes, es como decir que nunca se cumplirá y una forma velada de negarle uno de los pocos derechos que prevé la Ley 125-01 en favor de los usuarios y el mejor disuasivo desde el punto de vista gerencial para que no se produzcan los lesivos apagones.
Licitaciones
De igual manera, Funde- com cree que el Gobierno debió ser claro en lo relativo a que se debe licitar públicamente la compra de energía eléctrica de parte de las distribuidoras a los generadores eléctricos, que se le ponga fin al uso de fórmulas matemáticas lesivas al interés nacional para fijar los precios del kilovatio hora de energía eléctrica y que se refuercen los mecanismos de supervisión que hasta la fecha han servido para muy poco. Fundecom dijo asimismo que apoya que se cree una sola empresa de generación como forma de verticalizar el sub sector, que se preserve el patrimonio de las empresas de generación hidroeléctrica, que se le ponga fin a la facturación de energía producida a base del viento o del sol como si fuera generada con fuel oil número  2o número 6 y que se construyan las dos plantas de carbón en Punta Catalina, Baní, pero declarando de utilidad pública los terrenos en los que se hace esa construcción, por tratarse de una inversión demasiado grande para que se haga en terreno ajeno.



http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/1/25/353862/Propuesta-de-Pacto-Electrico-preocupa-a-consumidores
 

domingo, 25 de enero de 2015

Considera “un paso adelante” la propuesta del gobierno para pacto eléctrico



Por:  | 12 enero 2015, 12:05 AM
SANTO DOMINGO,R.D.- La creación de una Empresa de Generación Eléctrica Dominicana (EGEDOM), la conversión de la CDEEE en un holding que dirija todas las empresas eléctricas estatales incluidas las EDEs, la construcción de una re-gasificadora y plantas generadoras alimentadas a gas natural en Manzanillo (costa norte) y de una extensión Haina-San Pedro de Macorís de la Autopista Eléctrica a 345kv, y el establecimiento de una “mesa de combustibles”, además de la ratificación del ministerio de Energía y Minas como rector de los planes de expansión y regulador de todo el sistema eléctrico,forman parte del amplio listado de acciones que propone el Estado para la firma del Pacto Eléctrico.
El ingeniero electromecánico José Luis Moreno San Juan, experto eléctrico, considera un “un paso adelante” del gobierno las iniciativas que presentará ante el Consejo Económico y Social para el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, cuyas sesiones de trabajo inician en los próximos días.
Moreno San Juan había sugerido junto a un grupo de técnicos de Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD la mayoría de estas acciones, y en su condición de reconocida autoridad en el campo había sido consultado por el ministerio de Energía y Minas.
El ministerio de la Presidencia, a cargo del licenciado Juan Montalvo, colgó en su página web este fin de semana la propuesta consensuada de todas las instituciones gubernamentales ligadas al sector eléctrico su propuesta para el pacto eléctrico de la República Dominicana.
Corresponderá ahora al sector privado representado por la Asociación Dominicana de la Empresa Eléctrica (ADIE), lo mismo que a instituciones y gremios, de la sociedad civil y personas interesadas presentar también sus propuestas.
Con esta acción, el ministerio de la Presidencia dice cumplir con el mandato del Decreto 389-14 que dispone un plazo de 6 meses para arribar al pacto eléctrico, y con el contenido del artículo 35 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
La adopción del plan sugerido por el gobierno implica la modificación de varias leyes y creación de nuevas, además de la identificación de fuentes alternas de energía que se incorporen al plan de expansión de la generación.
También la adopción de una “tarifa técnica” que, en la práctica, elimina el llamado “subsidio cruzado” para todos los usuarios, a excepción de los sectores de bajos ingresos de los programas que ejecuta el gabinete social bajo la responsabilidad de la vicepresidencia de la República, para los que también se rediseñará un sistema de subsidio dirigido y controlado.
Es de esperarse que ésta última decisión, de graves repercusiones económicas y, por tanto, políticassólo se pondrá en práctica una vez se apliquen las medidas que el propio plan consigna para llevar a niveles razonables, al alcance de las clases medias, y predecibles el costo de la energía.

Lo que Planteó Moreno San Juan

Los ingenieros electromecánicos José Moreno San Juan y Héctor Ortíz, en representación del Instituto de Energía de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD, presentaron el 3 de agosto pasado, durante un encuentro para analizar la repercusión de la central térmica a carbón de Punta Catalina, lo que consideraban una revisión de todo el sistema, y lo resumían así:

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/12/experto-considera-un-paso-adelante-la-propuesta-del-gobierno-para-pacto-electrico/

Centralización de la Transmisión y Distribuciòn en el PACTO ELECTRICO

SANTO DOMINGO,R.D.- Todas las líneas de alta tensión deberán pasar a control del ente público, terminando con el relajamiento de normativas consignadas en leyes existentes, lo mismo que se hará pagar el peaje por uso de líneas de alta tensión. A continuación las acciones:
Una infraestructura de red de transmisión eléctrica apropiada y eficiente que minimice las pérdidas técnicas y asegure la transmisión de la energía desdelas unidades de generación a las fuentes de demanda (empresas, población) es condición necesaria para lograr los objetivos de confiabilidad, eficiencia,seguridad, transparencia y sostenibilidad financiera del sector eléctrico en su conjunto. Asimismo, disponer de una red de transmisión robusta y resistente es crucial en un país como el nuestro, frecuentemente afectado por fenómenos climatológicos, para viabilizar la incursión en nuevas actividades de generación en lugares apartados del territorio nacional. Al abordar la expansión y robustecimiento del segmento distribución, no debe perderse de vista la cuestión del financiamiento de las inversiones, así como los mecanismos de recuperación de las mismas, conforme a los mecanismos establecidos en la Ley 125-01.
*Un funcionamiento eficiente y transparente del subsector transmisión. El Gobierno se compromete a propiciar o adoptar las acciones y políticas necesarias para asegurar un funcionamientoeficiente y transparente del subsector transmisión, conforme a lo establecido en su planificación plurianual y en el correspondiente plan operativo anual- 2015 de la ETED; se acuerda pactar a este respecto, los siguientes temas:
La conclusión del traspaso de los activos propios a la ETED.
Gestionar efectivamente el cobro del peaje de transmisión por parte de los agentes del SENI, para permitir a ETED realizar las inversiones necesarias para la expansión, operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema nacional de transmisión.
Establecer un acuerdo marco institucional entre el Ministerio de Hacienda y la ETED para el repago de los financiamientos concertados por dicho ministerio para los proyectos del Plan de expansión.
Invertir en la sostenibilidad económica de las obras de expansión de la transmisión eléctrica, y revisar el plan de expansión de la transmisión partiendo del estudio de la demanda y oferta que se realice.
Elevar la capacidad de transmisión de las plantas de generación instaladas en el este del país mediante la instalación de la Línea de 345KV uniendo Santo Domingo con San Pedro de Macorís.
Trabajar en la interconexión de las plantas de generación termoeléctricas a carbón en Punta Catalina, la cual se instalará de la Línea Julio Sauri – Punta Catalina a 345KV.
Trabajar en la interconexión de las plantas de generación que se instalen como consecuencia de la licitación de compra de energía por medio de plantas térmicas a gas natural a ser instaladas preferiblemente en los terrenos propiedad de la CDEEE en Manzanillo, Línea Julio Sauri – Manzanillo a 345 KV. Esto, condicionado al correspondiente estudio de factibilidad.
Trabajar en la conexión de nuevas subestaciones 138/12.5 kV y 69/12.5 proyectadas por las empresas de distribución al SENI dividido entre zonas turísticas y otros sistemas aislados.
Establecer que todas las redes a 69 kV existentes al 2030 serán propiedad y gestionadas por las empresas distribuidoras, (ya que los niveles de tensión de transmisión sólo serán de 130 kV y más elevados).
Terminar los anillos de interconexión de las áreas urbanas según proyecciones del plan de expansión 2013-2020.
*Se propone pactar que los sistemas aislados sean regulados e interconectados al SENI, siguiendo un esquema de gradualidad, considerando niveles adecuados de calidad de servicio en el SENI antes de su interconexión.

Acerca del Plan de Expansióny Punta Catalina en el PACTO ELECTRICO

SANTO DOMINGO,R.D.- Con respecto al plan de expansión que engloba las áreas de generación, transmisión y distribución, el Estado dispone lo siguiente:
*Disponer de un plan de expansión de la generación. El Gobierno se compromete a, en un plazo no mayor de seis meses a partir de lafirma del Pacto Eléctrico, disponer y
poner a disposición de todas las partes de un plan de obras para el período 2015-2030, que esté basado en las proyecciones de demanda de electricidad. Este plan indicará la previsión de los proyectos de inversión en generacióncon fuentes renovables y no renovables, y de los proyectos de transmisión eléctrica necesarios para posibilitar un suministro oportuno, confiable y aprecios competitivos del servicio de electricidad. Estas proyecciones de demanda y de plan de obras serán elaborados por la Comisión Nacional de Energía, en coordinación con la CDEEE. La SIE supervisará la realización delos concursos o llamadas a licitación de las empresas distribuidoras necesarios para asegurar el suministro eléctrico
en el corto y mediano plazo. Estas obras podrán ser emprendidas por el sector privado o por el propio Estado Dominicano, según lo establecido en la Ley.
En el marco de la generación eléctrica con fuentes energéticas no renovables, se propone pactar sobre el desarrollo de las siguientes iniciativas:
Sobre una gestión financiera eficiente y transparente. El Gobierno se compromete a utilizar todos los medios técnicamente disponibles y a adoptar las políticas de gestión que fueren menester para lograr una gestión eficiente del área financiera, y regularizar deudas y el flujo de caja del SENI. Esto, con fines de asegurar la operación económica de las unidades eléctricas interconectadas al sistema.
*Sobre la terminación de las plantas en proceso de construcción. El Gobierno se compromete a asegurar la terminación de la instalación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina.
*Sobre la promoción de la inversión en el sector. El Gobierno se compromete a promover la inversión pública o privada, para la realización de la conversión a gas natural de aquellas plantas que hoy consumen fuel oil, según criterios de rentabilidad y eficiencia.
*Para asegurar un mejor equilibrio en la distribución geográfica de la generación. El Gobierno se compromete a promover la distribución equilibrada en el territorio de la infraestructura de re-gasificación del gas natural; particularmente, la instalación de una terminal re-gasificadora en el Norte del país que facilite la reconversión a gas natural de las generadoras en dicha zona, previo los estudios técnicos correspondientes.
*Sobre el establecimiento de una mesa de combustible. El Gobierno se compromete a crear y poner en operación cuando así lo estime conveniente, una mesa de combustible con miras a lograr reducción de costos de compra de combustibles de generación vía la consolidación de volúmenes. Esto, para suministrar combustibles a aquellas generadoras cuyos contratos lo permitan.

viernes, 23 de enero de 2015

Fortalecimiento Sistema Regulatorio del subsector eléctrico dominicano


Como era de esperarse, el gobierno también propone fortalecer y consolidar alrededor del ministerio de Energía y Minas todo el sistema regulatorio del subsector eléctrico, con las siguientes acciones:
*Se propone pactar entre las partes, garantizar la independencia funcional y con criterios propios de la autoridad regulatoria. La Superintendencia de Electricidad (SIE), organismo adscrito al Ministerio de Energía y Minas, pero de naturaleza autónoma, asumirá los roles y mandatos establecidos en la Ley 125-01 (Art. 24) que laacredita como la autoridad competente para regular y hacer cumplir la regulación por parte de los diferentes agentes del sistema, independientemente de su origen nacional o extranjero o de su naturaleza pública o privada. Esto conlleva no interferir las resoluciones emanadas de la SIE en el cumplimiento de sus funciones, incluidas las relativas a la fijación y aplicación de la tarifa.
*Las partes convienen la apertura del debido proceso de revisión, adecuación o aseguramiento del cumplimiento de la normativa vigente concerniente al funcionamiento y operación del sector eléctrico, en los siguientes términos:
a. Revisión del Artículo93, párrafo 2, de la Ley 125-01, modificado por el Artículo 3 de la Ley No. 186-07 de fecha 06 de agosto de 2007, sobre la “Compensación por energía no suministrada” por las Distribuidoras y las penaliza con el 150% de la energía no servida. Esto, para que el concepto se mantenga, pero que se establezca la suspensión transitoria de su aplicación hasta tanto las empresas distribuidoras alcancen una situación financiera sostenible.
b. Revisión de los permisos otorgados para la instalación de líneas de transmisión privadas, en violación del artículo 41, en su párrafo IV, que reza como sigue: “Párrafo IV.- En ningún caso podrá concesionarse ni autorizarse empresas generadoras de origen hidráulica ni de transmisión de electricidad, las cuales permanecerán bajo propiedad y operación estatal”.
c. Cumplimiento del artículo 139 de la Ley 125-01, modificado por el Artículo 25 del Decreto No. 494-07 del 30 de agosto de 2007 con respecto a la operación de los Usuarios no regulados (UNR).
d. Definición y regulación de las vinculaciones de empresas generadoras, a fin de evitar las prácticas anticompetitivas y/o abuso de poder dominante de mercado, las cuales están prohibidas por la Ley 125-01 en relación a la generación de energía eléctrica.
*Las partes convienen el aseguramiento de las condiciones para la fijación transparente de la tarifa al usuario final conforme a lo establecido en el Art. 111 de la Ley 125-01, que consigna que la misma está compuesta por el costo de suministro de electricidad a las empresas distribuidoras establecido competitivamente, más el valor agregado por concepto de costos de distribución (VAD), adicionándolos a través de fórmulas tarifarias indexadas que representen una combinación de dichos valores.

Presa de Monte Grande

SANTO DOMINGO,R.D.- La construcción de la presa de Monte Grande forma parte de un complejo ideado por el Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos desde la pasada administración, pero iniciado formalmente en la presente gestión gubernamental.
Los trabajos incluyen el recrecimiento con 9 metros de altura en la corona de la Presa de Sabana Yegua y la construcción de los desagües de emergencia o de fondo de este hiperembalse, que suple el agua del importante Canal Yaque del Sur.
El consorcio encargado de la obra, presidido por el gigante brasileño Andrade Gutiérrez inició los trabajos en el presente gobierno y atacó el proyecto en los frentes Sabana Yegua y Monte Grande.
Por causas todavía no explicadas, los trabajos de recrecimiento de la corona de Sabana Yegua y habilitación de los desagües de fondo, esto último para terminar con las famosas crecidas del Yaque del Sur aguas debajo de la presa que inundaban Jaquimeyes, fondo negro y otros poblados se encuentran muy avanzados, pero inconclusos.
En el caso de la presa de Monte Grande, la más reclamada y ambicionada obra del Suroeste, apenas se inició en febrero pasado con el túnel de desvió del río, y hace más de seismeses se retiraron todos los equipos del área de trabajo por alegada falta de recursos para continuar.
Monte Grande es probablemente la última de las grandes presas que se construyan en el país, aunque se sabe que la zona escogida para el embalse está rodeada de tierra muy erosionada que sólo con una reforestación preventiva puede garantizarle larga vida a la presa.
La dificultad para construir grandes presas en el futuro se debe a la gran cantidad de tierra que tendrían que anegar por centenares de años, precisamente en el momento en que el mayor crecimiento poblacional compromete esas tierras para asentamientos humanos,cultivos y otros usos.
La presa que deberá seguir a Monte Grande está destinada a erigirse en la región Este, para garantizar agua potable a todos los desarrollos turísticos de las provincias San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey, y de esa manera librar a esas poblaciones de la necesidad de depender mayormente de aguas subterráneas, cada vez más escasas y salinizadas.

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/19/sedimentacion-por-desmontes-en-rios-amenaza-la-vida-de-las-hidroelectricas/

Sedimentación por desmontes en ríos amenaza la vida de las hidroeléctricas



Por:  | 19 enero 2015, 12:05 AM
SANTO DOMINGO,R.D.- Si bien la sequía ha hecho estragos en la generación hidroeléctrica del país, al punto de que en 2014 entregó a líneas un 30% menos de energía que en el 2013, el mayor riesgo que enfrentan esas estructuras generadoras es la sedimentación, por deforestación incontrolada en sus cuencas.
La cuestión debe llamar a la máxima atención, porque una acción parecida de prevención y regeneración igual a la que demandan los embalses en peligro, lo reclama también la presa de Monte Grande que, si bien tiene más de 6 meses paralizada, es la única garantía de desarrollo agrícola y turístico, además de muchas otras actividades productivas, de la región Suroeste. Monte Grande pudiera suplir riego a más de 450 mil tareas incultas y suplir agua potable a las provincias de Bahoruco,Barahona, Pedernales y Jimaní, en especial, a sus enclaves de potencial turístico.
En 2014 las 32 hidroeléctricas grandes, medianas y pequeñas con que cuenta el país apenas entregaron 1,280gigavatios, cuando el año anterior habían producido 1,800 gigavatios que yaeran muy reducidos con relación a los 470 megavatios de capacidad nominal instalada de todas ellas.
Pudiera superarse la sequía cíclica que en estos momentos enfrenta todo la región caribeña y la isla Hispaniola en particular, pero la sedimentación acelerada de estructuras de presas diseñadas para dar servicios de 50 a 100 años, las tiene prácticamente inutilizadas.
Ese es el caso del complejo de cuatro generadores de las presas de Jigüey y Aguacate (dos generadores de 49 megavatios cada uno en Higüey y dos más de 26 megavatios cada uno en Aguacate), proyectos que apenas superan los 20 años de construidos y ya están amenazados de total inutilización.
Situación parecida afronta la presa de Sabaneta, con el agravante de que ésta obra, a la que se instaló en forma tardía un generador de 6 megavatios, es esencial para el riego del rico valle de San Juan de la Maguana, para lo que también dejaría de servir.
Situación menos grave, pero preocupante, afrontan también las hidregeneradoras de Valdesia (dos de 27 megavatios cada una), que se suplen del río Nizao, el mismo que alimenta en la cuenca más alta las presas de Higüey y Aguacate.
La situación de las presas de Sabaneta, Jigüey-Aguacate y Valdesia con su contraembalse Las Barías, ha acelerado el proceso de sedimentación en los últimos años por depredación de las cuencas de los ríos Sabaneta y Nizao por acción combinada de tumba de árboles de nacionales haitianos y algunos dominicanos desaprensivos, ya seapara leña y carbón que se transporta fácilmente hacia el otro lado de la frontera y ocasionalmente para conuquismo. Se asegura que una situación parecida empieza a sufrir la presa de Mao-Valverde, también por depredadores de origen haitiano.
En lo que respecta a la extensa cuenca de los ríos Yaque del Norte y Bao, que alimentan el complejo de presas Tavera-Bao-López Angostura, la situación se sedimentación más bien tiene que ver con la falta de un plan de acción de reforestación y conservación, como fue originalmente planeado.

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/01/19/sedimentacion-por-desmontes-en-rios-amenaza-la-vida-de-las-hidroelectricas/

Busca reducir pago de Edes a cabildos

   

20 nacionales 23_1,p01
El pacto eléctrico comenzó a discutirse el pasado 19 de enero.
Santo Domingo,R.D.-El Gobierno plantea acordar en el Pacto Eléctrico que el 3% que las Distribuidoras de Electricidad pagan a los cabildos no sea calculado en base al flujo de caja de esas empresas, sino de acuerdo el valor utilizado por las estas para realizar sus operaciones de distribución y comercialización (Valor Agregado de Distribución VAD).
Explica que el artículo 134 de la Ley de Electricidad 125-01 establece que las empresas distribuidoras tienen la obligación de suministrar el diseño, materiales, instalación y el mantenimiento del alumbrado público de cada municipio; y además pagarles a los cabildos un tributo por el uso de ese espacio, equivalente al 3% de su facturación corriente (sus cobros).
Por su parte, los cabildos deben pagar a las Edes el monto de la energía consumida en su zona de concesión.
El problema está, según desglosa la propuesta del Gobierno, en que el pago del 3% que tienen que hacer las Edes se está calculando en base a todo el efectivo que entra a la caja de las distribuidoras, independientemente si la mayor parte de este efectivo va destinado única y exclusivamente a cubrir los costos de suministro de la electricidad del usuario final.
Es por eso que el Gobierno quiere aprovechar el Pacto para “corregir ese error” y lograr que se pague ese arbitrio, no sobre el monto de cobros de las distribuidoras, sino sobre el Valor Agregado de Distribución.
Con esa medida el Gobierno busca reducir sustancialmente el dinero que mensualmente pagan las Edes a los cabildos, cercano a RD$117 millones.
Propuesta bajaría pago
El VAD no es más que la diferencia que hay entre el monto al que las distribuidoras compran la energía a las generadores y el valor al que la venden.
Ese componente incluye los costos en que incurre la distribuidora para vender la energía al cliente, incluyendo la comercialización.
Por ejemplo, si las Edes compran la energía a 12 centavos de dólar y la venden a los usuarios a 14 centavos, entonces, el VAD equivale a 2 centavos de dólar. Con la formula actual las distribuidoras les pagan a los cabildos el 3% de los 134 millones de dólares que cobran al mes.


http://eldia.com.do/gobierno-busca-reducir-pago-de-edes-a-cabildos/

Pacto Eléctrico privatizará las transmisión, generación y distribución de energía

SANTO DOMINGO,R.D.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, dijo hoy que con el Pacto Eléctrico procura básicamente la privatización de la generación, transmisión y distribución del servicio eléctrico.
Según ADOCCO, el Pacto Eléctrico tocará áreas que no fueron tocadas por la ley de privatización que según la entidad despojó al Estado y al pueblo dominicano de un patrimonio invaluable, y que “en vez de resolver el problema eléctrico lo que hizo fue agravarlo, donde los únicos beneficiarios han sido los generadores privados a los que se le han concedido privilegios que con el pacto quieren ensanchar”.
La organización de la sociedad civil señaló: “Las ambiciones de los privatizadores amparados en el anunciado e iniciado Pacto Eléctrico incluye las hidroeléctricas, las plantas de carbón que construye el Estado dominicano, para las que ha incurrido en grandes prestamos en el exterior, las líneas de transmisión, el porcentaje que mantiene el Estado en las generadoras, así como las distribuidoras de energía que fueron recuperadas luego del fracaso en sus operaciones por los privatizadores de entonces”.
“No es casualidad –agrega ADOCCO- que parte del equipo del anunciado Pacto Eléctrico, sean los mismos que dirigieron el proceso de privatización de las empresas públicas”.
ADOCCO señaló que con el Pacto Eléctrico que pretende privatizar las hidroeléctricas, será incluida la privatización del agua, para que los privatizadores ensanchen sus fortunas, lo que traería como consecuencia, la desaparición del Instituto Nacional de Agua Potable, INAPA, Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, CAASD, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Indrhi, la Empresa de Generación Hidráulica, EGEHID y las Corporaciones de Acueducto del todo el país, conocidas como Cora.