miércoles, 5 de noviembre de 2014

Rubén Bichara aclara que pese a la baja del petróleo, la tarifa electrica no varía

SANTO DOMINGO,R.D..- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aclaró ayer que pese a la baja en el precio del barril del petróleo, la tarifa eléctrica no disminuirá, e informó que hoy se reunirá con la misión del Fondo Monetario Internacional.
Manifestó que ese es un tema que hay que discutir, porque el valor del precio del crudo en el mercado internacional no se refleja en el consumo de la energía servida a la población.
“Recuerda que la tarifa ni sube cuando sube el combustible ni baja, cuando baja, esas son de las cosas que deben discutirse porque cuanto el combustible subió, tu tarifa no subió, cuando baja no baja”, respondió Jiménez Bichara.
Indicó que la baja en el precio del petróleo sí ha tenido un impacto positivo en la reducción del costo de la generación y a su vez en las finanzas de la CDEEE.
Encuentro con el FMI
Con relación al Fondo Monetario Internacional, dijo que se reunirán hoy en una agenda ordinaria para evaluar las ejecutorias.
Recordó que se trata de una reunión de evaluación que se hace con el FMI una o dos veces al año.
El Pacto Eléctrico
Del Pacto Eléctrico convocado por el Gobierno, dijo que las comisiones ya comenzaron a reunirse, y que el sector gubernamental se reunirá esta semana para ver los documentos base de discusión.
El funcionario habló con la prensa en el Palacio Nacional, luego de reunirse con el presidente Danilo Medina durante más de una hora, junto a los administradores de las empresas distribuidoras.

 http://www.diariolibre.com/economia/2014/11/04/i866451_rubn-bichara-aclara-que-pese-baja-del-petrleo-tarifa-vara.html

martes, 4 de noviembre de 2014

No procede una tarifa eléctrica flotante

NOTA: Acontinuacion reproducimos un trabajo de nuestros miembros,publicado el 02 enero en el periodico HOY, 2006,A PROPOSITO de la respuesta del Vice presidente de la CDEEE,Lic.Rube Bichara sobre la tarifa electrica.


SANTO DOMINGO,R.D.- El 25-01-2005, publicamos en la revista digital Monografía.com, el artículo: “La tarifa eléctrica en República Dominicana: Una incertidumbre”, porque sabíamos de antemano que una forma de hacer conseguir más dinero para las empresas distribuidoras de electricidad, era recomendando una flotación de la tarifa eléctrica; ya que hemos demostrado que lo que ha llevado a las compañías eléctricas tener una cobranza que ronda por los RD$2,500 millones de pesos mensualmente, ha sido las diferentes resoluciones (sept. 2002-nov.2005) aprobadas por la Superintendencia de Electricidad.
Decimos estos, porque no ha habido una gestión comercial que eliminen los códigos de anomalías, los promedios indebidos, los bajos consumos, la no supervisión a los cortes del servicio a los clientes morosos, un plan contra el fraude, etc. etc.
En ese artículo, señalamos que: Aunque el sector eléctrico sigue siendo una de las partes fundamentales de nuestra economía y desarrollo, no obstante el alza de los precios de los derivados del petróleo, la tarifa actual de la energía eléctrica mueve a una incertumbre en cada hogar, y prueba de eso es la imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), recomendando a las autoridades del sector eléctrico que el precio de la tarifa flote en la dirección que lo hagan la tasa de cambio y el barril del petróleo como ocurre con los combustibles.
Una observación de los más reconocidos expertos de organismos internacionales, dice que: “Si una nueva tarifa incrementara notablemente las facturas de un grupo de consumidores capaces de originar un gran alboroto, esa tarifa sería seguramente reexaminada”. Esto lleva a la práctica de que se establezca un porcentaje por encima del cual ningún consumidor debe sufrir un aumento en su factura. Por eso se le recomienda al economista que asesora sobre tarifa recomendar una transacción gradual en lugar de buscar a la nueva tarifa.
Si observamos las Resoluciones: SIE-31-2002 y SIE-62-2002, publicadas respectivamente el 20 de septiembre y 20 de diciembre. Con la primera, SIE-31-2002, que era de cobertura nacional se impactó tan negativamente en la clase media en su presupuesto familiar que el trauma se reflejó en la prensa y en PROTECOM causó gran alboroto señalando por los expertos.
En la segunda, SIE-62-2002 de marras, es un caso particular de la primera y se debió aplicar a los pueblos que no estaban conectados al sistema eléctrico como: Sabana de la Mar y Pedernales por la línea de transmisión y por esa razón no deben pagar los costos asociados al valor agregado de transmisión (VAT). El artículo 116 de la Ley d electricidad el cual expresa que los costos incrementales que determinan el valor agregado se calcularon por zonas de distribución para modelos cuyas instalaciones estén eficientemente dimensionada.
Veamos ahora lo que expresa la Ley General de Electricidad (125-01) con respecto a cual organismo del Estado está facultado para estudiar, analizar, ajustar o rechazar ajuste de la tarifa eléctrica; quien establece los valores agregados y los niveles de las tarifas.
El artículo 24 de la Ley de Electricidad, en su literal “b” expresa que corresponde a la Superintendencia de Electricidad: Autorizar o no las modificaciones de los niveles tarifarios de la electricidad que soliciten las empresas, debidas a las fórmulas de indexación que haya determinado la “Superintendencia de Electricidad”. Los artículos 26 y 28 (no se cumplen) obligan a la Superintendencia a que sean de conocimiento público los informes, los procedimientos, cálculos y demás antecedentes que respaldan sus decisiones de fijación tarifaria. Pero el artículo 33 de dicha ley eléctrica es más específico cuando dice que el Consejo de la Superintendencia de Electricidad, analizará los estudios y determinará las tarifas de la electricidad sujetas a regulación, de conformidad con lo establecido en esta ley y su reglamento”.
Porque según expertos, la tarifa eléctrica tiene un margen para amortiguar cualquier subida en el precio de la luz que pueda derivarse de los precios del petróleo y la prima del dólar, es preciso que la ciudadanía haga uso de su derecho a protestar contra esa intromisión, que al momento de recomendar que fluctúe la tarifa del servicio eléctrico que brindan las empresas distribuidoras, ignoran la situación económica del país. Además, nosotros después de compartir esos criterios, exponemos porque no procede una flotación de la tarifa eléctrica, de la manera siguiente:
- No se puede aplicar al estilo de la Ley de Hidrocarburos porque esta ley no es transparente. Porque aquí lo que sube no baja y prueba de eso es el caso del precio del pasaje en el transporte.
- La estructura tarifaria eléctrica, contempla en su estructura la variación de los precios del petróleo como la variación del dólar. Una flotación de la tarifa eléctrica como propone el FMI, no soluciona el problema de la cobranza, es lo contrario lo agravaría, en las empresas distribuidoras, fruto de esa situación de elasticidad-precio, lo que pasaría es que las pérdidas van a aumentar por la pobre gestión comercial que realizan. La propuesta del FMI, va a seguir llevando a un nivel a la clase media alta y alta a salir del mercado de usuarios, cometiendo fraude sin querer.
- Porque se viola la Ley 125-01 en uno de sus artículos citamos el No.93 donde dice que se debe pagar los apagones a partir de enero del 2003, ya que la deuda con los clientes que pagan el servicio mensualmente rondan por los 10,000 millones.
- Por lo antes expuesto lo que procede es una congelación de la tarifa hasta que se aplique la tarifa técnica que debió de ser desde el año 2003. Ni mucho menos se puede aceptar un subsidio eléctrico de RD$17,988 millones para el año 2006 (7.5% del presupuesto de la nación), porque eso sería crear más ineficiencia en las empresas distribuidoras o mejor dicho coger los mangos bajitos.
La energía no puede, o no debe ser sólo un mecanismo para recaudar impuestos sino fundamentalmente una palanca del desarrollo nacional.
Es cierto que sería absurdo pretender que R.D. no viva y compita en el mundo globlizado; sin embargo, es más absurdo, en virtud de la propia globalización, imponernos cargas adicionales que la mayoría de los dominicanos no pueden soportar. Que se respete y sean transparentes todos los parámetros que intervienen en la tarifa eléctrica. Además, que sea obligatorio publicar en la misma resolución donde se publica la tarifa, las fórmulas y cálculos de los valores de dicha fórmula diferente a los índices contemplado en la Ley. Y, por último, que se limite el índice de cobranza (IC t) como componente de la tarifa.
Existe una gran decepción de la población de la forma de cómo estos organismos responsables del fracaso capitalizador vienen manejando el problema eléctrico de nuestro país. O es que. ¿Está en la Ley Eléctrica (125-01) que el Estado para mejorar el cobro del servicio del cobro del servicio eléctrico debe estar a merced de los organismos BID, BM Y FMI.
Ellos saben que las empresas eléctricas especialmente las Distribuidoras están sujetas a registrar pérdidas técnicas y las no-técnicas en el desarrollo de su proceso. Pero también ellos saben que en EDENorte, EDESur y EDEEste, las pérdidas no-técnicas, son el resultado de las deficiencias administrativas (personal no idóneo), que por falta de control y seguimiento en las oficinas recaudadoras y en la ejecución de los cortes diarios que ejecutan las brigadas contratistas y por dejar de registrar los usuarios que hacen uso indebido del servicio en su consumo. Asimismo, estas deficiencias permiten el robo o fraude de energía eléctrica para que no sea detectado ni corregido. Esos no es nada extraño porque pasaba en tiempo que la CDE no estaba capitalizada, pero hubieron administraciones en esa empresa que realizaron extraordinaria gestiones comerciales como la de ingeniero Ramón Pérez Martínez donde desaparecieron las vacas sagradas y la del ingeniero Segura que fue la época donde mayor cobro se realizó si intervenir técnicos extranjeros. ¿Por qué no se ha buscado esos técnicos que saben de facturación y conocen la realidad de nuestro país?
Mientras el Banco Mundial y el FMI hablan cada vez más interesado sobre el sector eléctrico, sus propias políticas viven profundizando la crisis. En República Dominicana la realidad es que todavía hoy, su población sube de manera generalizada las consecuencias de un deficiente suministro eléctrico que está mermando sus posibilidades de salir de la pobreza.
Concluyeron de esta manera es para nosotros doloroso expresar que los errores y la no transparencia en el manejo del sector eléctrico nacional por parte los organismos multinacionales, están afectando negativamente la cantidad y la calidad de la energía eléctrica, y por ende el crecimiento y el equilibrio de nuestra economía. Esto evitará el crecimiento sostenido de la economía y el patrimonio nacional, al no ser administrado eficientemente, no será suficiente para enfrentar la pobreza de que tanto hablamos.

 POR:Ings. HÉCTOR GONZÁLEZ V. Y BALERIO CASTILLO R.
 http://hoy.com.do/no-procede-una-tarifa-electrica-flotante-2/

La contaminación del subsuelo DOMINICANO

SANTO DOMINGO,R.D.- Los desechos sanitarios en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo han sido materia de atención para urbanistas, estudiosos y cuantos gestores de las ciudades han pasado por las alcaldías, desde la caída de Trujillo hasta nuestros días. Todos se lamentan de cómo se posterga la solución de ese problema. Y pocos esfuerzos se impulsan para encararlo.

Mientras la ciudad acusa un crecimiento extraordinario, el manejo de sus descargas sanitarias se canaliza hacia el subsuelo, pese a los daños previsibles, ya estudiados, en el medio ambiente.

La semana pasada, el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, planteó el tema durante una comparecencia en el Almuerzo de este diario, y si bien dijo que trata de contribuir para mejorar el desempeño del viejo sistema cloacal de la Zona Colonial, Gascue y parte de las cercanías de la zona universitaria (UASD), reconoció que conlleva una cuantiosa inversión que necesariamente no le atañe y tampoco está en capacidad de desembolsar.

El pasado viernes Osiris de León se quejó de los miles de pozos filtrantes que se perforan sin control para drenar grandes edificaciones, y en un subsuelo altamente contaminado del que al mismo tiempo se extrae “agua” para algún uso humano.

Hablamos de la descarga directa de cualquier cantidad de desecho sanitario al subsuelo, pero al mismo tiempo, la zona Norte del Distrito Nacional vierte toda clase de desperdicios líquidos, industriales y de viviendas hacia los ríos Isabela y Ozama.

Un desastre ambiental tremendo. Y no pensemos en todo lo que se infiltra directamente, como aceites de motores desechados, desengrasantes, fluidos tóxicos de todo tipo de basura que se descompone en calles. Es un asco.
Asimismo, la contaminación de las aguas subterráneas y los daños conexos al destino final: el mar.

Y nadie quiere meterle el pico al problema. Construir el drenaje sanitario del Gran Santo Domingo cuesta todo el dinero del mundo, y no se ve. Eso lo dicen los políticos.

¿Cuándo alguien, los alcaldes, los urbanistas y urbanizadores, o el gobierno nacional, pondrán cara a tan grave situación? -

www.elcaribe.com.do/2014/11/04/contaminacion-del-subsuelo

Los desechos sanitarios en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo han sido materia de atención para urbanistas, estudiosos y cuantos gestores de las ciudades han pasado por las alcaldías, desde la caída de Trujillo hasta nuestros días. Todos se lamentan de cómo se posterga la solución de ese problema. Y pocos esfuerzos se impulsan para encararlo.

Mientras la ciudad acusa un crecimiento extraordinario, el manejo de sus descargas sanitarias se canaliza hacia el subsuelo, pese a los daños previsibles, ya estudiados, en el medio ambiente.

La semana pasada, el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montás, planteó el tema durante una comparecencia en el Almuerzo de este diario, y si bien dijo que trata de contribuir para mejorar el desempeño del viejo sistema cloacal de la Zona Colonial, Gascue y parte de las cercanías de la zona universitaria (UASD), reconoció que conlleva una cuantiosa inversión que necesariamente no le atañe y tampoco está en capacidad de desembolsar.

El pasado viernes Osiris de León se quejó de los miles de pozos filtrantes que se perforan sin control para drenar grandes edificaciones, y en un subsuelo altamente contaminado del que al mismo tiempo se extrae “agua” para algún uso humano.

Hablamos de la descarga directa de cualquier cantidad de desecho sanitario al subsuelo, pero al mismo tiempo, la zona Norte del Distrito Nacional vierte toda clase de desperdicios líquidos, industriales y de viviendas hacia los ríos Isabela y Ozama.

Un desastre ambiental tremendo. Y no pensemos en todo lo que se infiltra directamente, como aceites de motores desechados, desengrasantes, fluidos tóxicos de todo tipo de basura que se descompone en calles. Es un asco.
Asimismo, la contaminación de las aguas subterráneas y los daños conexos al destino final: el mar.

Y nadie quiere meterle el pico al problema. Construir el drenaje sanitario del Gran Santo Domingo cuesta todo el dinero del mundo, y no se ve. Eso lo dicen los políticos.

¿Cuándo alguien, los alcaldes, los urbanistas y urbanizadores, o el gobierno nacional, pondrán cara a tan grave situación? - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/04/contaminacion-del-subsuelo#sthash.hHmGXtew.dpuf

Puntos que debe tratar el Pacto Eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Rubén Jiménez Bichara, consideró que el Pacto Eléctrico que comenzará a discutirse este mes, debería centrarse en la generación, la transmisión, las pérdidas y la eficiencia.
También debe revisar  las leyes y reglamentos que rigen el sistema eléctrico.“Estos son cinco aspectos importantes en los que el pacto podría adoptar decisiones que ayudarían a solucionar definitivamente los problemas del sector”, dijo Bichara.
Resaltó que el sistema eléctrico nacional está abocado a realizar numerosas transformaciones de mediano y largo plazo, cuya continuidad debe ser garantizada mediante este pacto que involucra a toda la sociedad.
El ejecutivo de la CDEEE se refirió además a la incidencia que tendría en la reducción del déficit de la empresa tanto el cambio de la matriz de generación  como la reducción de las pérdidas de las empresas distribuidoras.
En ese sentido señaló que cada punto que se logra disminuir en las pérdidas, supone un ahorro de entre 12 y 16 millones de dólares al año, mientras que por cada punto que se reduce el costo de la generación, el impacto es de entre 115  a 120 millones de dólares anuales.
Dijo que actualmente la CDEEE compra energía hasta a 25 centavos de dólar el kilovatio. Si eso se logra reducir a la mitad, los ahorros serían significativos.
Explicó que por esta situación es que sedio prioridad a la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que generará más de 750 megavatios, que tendrán un costo de unos 12 centavos el kilovatio.
Jiménez Bichara dijo que solo esta central supondrá un ahorro de una cantidad similar o superior a los montos que necesita el sistema para resolver los problemas de las pérdidas.
Explicó que para reducir las pérdidas de energía del sistema de distribución, se requieren unos US$800 millones para cambiar las redes, adquirir medidores, transformadores y subestaciones.
Entrevistado por el periodista Huchi Lora,  en el programa El Día, de Telesistema Canal 11,  Jiménez Bichara dijo que se han adoptado medidas para proteger el sistema eléctrico luego del sabotaje a 14 torres de las líneas de transmisión de 138 kilovoltios.
“Los organismos están investigando, han detenido e interrogado a algunas personas, y en su momento vamos a rendir un informe”, expresó.
Dijo que se han puesto cámaras en algunos lugares estratégicos y gradualmente se irán adicionando más cámaras otras medidas que eviten acciones como los sabotajes ocurridos en Yaguate, San Cristóbal.
Pidió a la ciudadanía y a los residentes en los lugares cercanos a donde están colocadas las torres, que ante cualquier actividad sospechosa avisen a las autoridades.

 http://hoy.com.do/bichara-plantea-puntos-que-debe-tratar-el-pacto-electrico/

CDEEE ve déficit en control

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, aseguró que el déficit del sector eléctrico se ha manejado en 2014 dentro de los parámetros en los que fue concebido.
El funcionario dijo que la asignación de este año es de US$1,000 millones y que hasta el momento se mantiene en los niveles estimados dentro de la ejecución presupuestaria.
Ayer, el presidente Danilo Medina evaluó junto a los principales funcionarios del sector energético las ejecutorias y el monitoreo en detalle del pasado mes de octubre, y al finalizar el encuentro Jiménez Bichara habló de los puntos tratados, dentro de los que destaca que el déficit en el sector se mantiene dentro de lo proyectado previamente.
“El déficit se mantiene en el nivel calculado, recuerden que es una asignación de 1,000 millones de dólares para este año, y nos mantenemos sobre lo presupuestado para este año”, aseguró al concluir la reunión ordinaria de cada mes.
Pacto eléctrico
Además, reveló que el sector gubernamental analizará ésta semana los documentos que servirán de base en la discusión del Pacto Eléctrico, convocado mediante decreto por el presidente Danilo Medina. Extraoficialmente se manejó la información de que el encuentro podría ser en la mañana del jueves.

Jiménez Bichara dijo esperar que el acuerdo se centre en la generación, la transmisión, las pérdidas y la eficiencia del sector.
Contó que el Pacto Eléctrico ya ha tomado su curso con las reuniones de las comisiones designadas.
También aseguró que se deben revisar las leyes y reglamentos que rigen el sistema eléctrico nacional, que unido  a la generación, eficiencia y transmisión de la energía, ayudarían  a solucionar de forma definitiva los problemas del sector.
Dijo que el sistema eléctrico está llamado a realizar transformaciones tanto a mediano como a largo plazo, y cuya continuidad estará asegurada con la firma del pacto.
Además, Jiménez Bichara dijo que el descenso en los precios del petróleo es siempre positivo, porque se traduce en una disminución del costo de generación que a su vez genera un impacto sobre las finanzas del Estado.
“Si compras petróleo más barato la planta te genera más barato. Vamos a esperar que sea un nivel de baja tan sustancial que nos permita marcar una diferencia. Cualquier rebaja será muy bien recibida por nosotros”, dijo el funcionario.
Al respecto, y entrevistado en el programa El Día, reveló que cada punto que se logra disminuir en las pérdidas supone un ahorro de entre 12 y 16 millones de dólares por año, en cambio que por cada punto que se reduce en el costo de la generación el impacto es de entre 115  a 120 millones de dólares cada año.
En este matutino el funcionario dijo que la CDEEE compra energía hasta a 25 centavos de dólar el kilovatio. “Si eso se logra reducir a la mitad, los ahorros serían significativos”, indicó.
Explicó que es ante esta situación que se le ha dado prioridad a la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que generará más de 750 megavatios y tendrán un costo de 12 centavos el kilovatio.
Aseguró que solo esta central supondrá un ahorro de una cantidad similar o superior a los montos que necesita el sistema para resolver los problemas de las pérdidas.
Para reducir las pérdidas de energía, y de acuerdo a sus palabras, se requieren unos US$800 millones para cambiar las redes, adquirir medidores, transformadores y subestaciones.
((Reunión hoy con FMI
Segunda visita del FMI tras monitoreo
Para hoy las autoridades del sector eléctrico tienen previsto reunirse con la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó ayer el país. El funcionario dijo que será una reunión ordinaria donde la misión evaluará las ejecutorias del Gobierno. “Se manejan todas las ejecuciones que se han realizado y es una reunión de evaluación que se hace con el Fondo una o dos veces al año”, dijo. La reunión será en la sede de la CDEEE en la mañana de hoy.

Jiménez Bichara dijo, además, que la  tarifa eléctrica no sube cuando los precios del petróleo hacen lo mismo, por lo que tampoco bajan cuando se registra una reducción en los precios del combustible.  
“Esas son de las cosas que deben discutirse... porque cuando el petróleo subió tu tarifa no subió y viceversa”.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/3/343914/CDEEE-ve-deficit-en-control

Los verdaderos precios de los combustibles en R.D.que no llegan al consumidor



SANTO DOMINGO,R.D.- Los parámetros que aplica el ministerio de Industria y Comercio, para reajustar semanalmente los precios de combustibles, no cumple con la ley 112-00 sobre Hidrocarburos, porque cuando el petróleo baja, en el país no se refleja a la siguiente semana en el usuario final, como lo indica la normativa.
 Ese Ministerio de Industria y Comercio, no  ha podido transparentar las ventas, porque  hay un mercado negro que controla el negocio, sin tomar en cuenta las consecuencias que afectan a la economía dominicana. Y esa acción es ilegal,ya que manipulan los cálculos de los precios de los combustiblesen la ecuación de indexación que  debían ser de la siguiente forma:
La gasolina premium  debía costar RD$192.00, la regular se debe vender a RD$180.40, gasoil premium costaria RD$165.68, el gasoil regular costará RD$160.08, el Kerosene debió venderse a RD$1415.44, Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$87.04, el Gas Natural Vehicular (GNV) a RD$28.53 y el Avtur a RD$115.12, a una tasa del dólar a RD$43.85.
  Si tomamos  en cuenta la resolución 121-2006 de dicho ministerio cuando el barril del petróleo costaba lo mismo que ahora, los precios de los combustibles fueron los siguientes: Gasolina Premium a RD$ 131.60, Gasolina regular a RD$119.10, Gasoil Premium a RD$102.50,Gasoil regular a RD$76.66, Avtur a RD$88.76,Kerosene a RD$102.60, GLP a RD$69.23 y la tasa del dólar a RD$32.95.

En ese mismo tenor,ese ministerio no cumple con la aplicación del decreto 625-11 cuando se trata de aumentar o bajar en los precios de los combustibles, a fin de minimizar el impacto de las fluctuaciones, como demuestra el historial de cambios de precios de este año.

En el 2005, en Nueva York el barril West Texas Intermediate (WTI) se cotizaba hoy a 42,40 dólares, un récord mínimo, la cotización del Brent del Mar del Norte bajó hasta 39,50 dólares el barril en Londres, también por primera vez desde enero de 2005.
En ese año, el descenso en los precios se debio a una combinación de factores, incluyendo un incremento en los inventarios, grandes cambios en la calidad del petróleo que las refinerías pueden usar el año entrante y un grave deterioro de la demanda.
Hoy en dia,los bajos precios representan una ganancia de corto plazo para los consumidores y las empresas, desde familias que pagan menos por el combustible a las aerolíneas. Sin embargo, un declive sostenido en el precio del crudo también tiene sus desventajas. Las economías que dependen de los precios de la energía, como Venezuela, Irán y Rusia, pueden enfrentar enormes descalabros. Y hasta los empleos se pueden ver afectados.
La caída en el precio del petróleo también reduce la voluntad política de seguir adelante con costosos proyectos de energía renovable y menoscaba la urgencia de los debates sobre temas como la eficiencia de los autos y las perforaciones en alta mar. El peligro es que cuando el precio del crudo se recupere, las comunidades estén menos preparadas para enfrentar las consecuencias.
Es oportuno recordar que un plan parecido de transformación fue anunciado por las actuales autoridades. En ese sentido, muchas personas se preguntan ¿cuál será el futuro energético de Repùblica Dominicana ante las alzas del petróleo? Nuestro futuro energético está en la gama de tecnologías que se cree conveniente en estos momentos en el ámbito mundial, y la cual está siendo implementada tanto en países desarrollados como en desarrollo. Y es bueno que señalar que aunque nuestro desarrollo tecnológico es débil, esto no impide que implementemos cambios tecnológicos que nos beneficien.Por lo menos hoy en día tenemos energía eólica.
Los problemas que presenta la sociedad dominicana no son pequeños y están empeorando con las políticas que incentivan el crecimiento urbano sin planes y sin frenos hacia el futuro, ya que el incremento de la desigualdad económica demandará más subsidio energético para las clases media y baja debido a las inversiones, como ya se dijo, sin planificación y sin visión de futuro, y, además, al uso ineficiente de la energía y el espacio.
Nuestro país necesita una nueva política energética ya que la política actual no es adecuada para los desafíos del mañana como son el desafío ambiental; el desafío de reducir la importación de derivado de petróleo, con producción local de combustibles bioenergético, y, además, la necesidad de modernizar parte de la plataforma energética e incrementado el tipo de generación eléctrica en base a agua, gas, carbón y otras fuentes primarias de energía.
Finalmente, nos preguntamos-Que estará pensando el Ministerio de de Energia y minas?Aprovechara el ritmo de bajada del petroleo?





Por: Ing. HECTOR TEODULO GONZALEZ VARGAS

lunes, 3 de noviembre de 2014

No hay transparencia en los precios de los combustibles -

 Bomba de gasolina.
SANTO DOMINGO,R.D.- Cuando a partir de la segunda quincena de marzo del 2004 el mercado interno de los combustibles superó la barrera de RD$100 por galón de gasolina, la cotización del petróleo era un tercio del costo actual y la tasa de cambio un 9% por encima de la vigente.

Petróleo y tasa de cambio son los dos principales elementos que componen el costo de producción de los combustibles, conocido en el argot petrolero local como “precio paridad de importación”.

Pero en el precio final que se paga por cada subproducto del petróleo, otros factores intervienen y hacen más difícil entender desde fuera cómo es que realmente se calculan las cotizaciones que cada semana ofrece el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Una queja común ha sido la poca transparencia en la fórmula aplicada para fijar los precios, que aparenta influenciada por una alta discrecionalidad. Hasta surgen dudas acerca del famoso slogan oficial de que “si suben, suben y si bajan, bajan”, refiriéndose a que los precios internos son consecuencia del comportamiento del petróleo en el mercado internacional.

En el momento en que la gasolina premium estableció el récord de RD$100.20 por galón, en los dos tipos de combustible que entonces se comercializaban en el país, la presión de los impuestos sobre el precio final era de 23.8% y 21.5%. Otros derivados, entre ellos el gas licuado de petróleo (GLP) estaban exentos de impuestos.

Ahora, cuando la tasa de cambio es un 9% más barata y el costo del crudo un 163% más elevado, las cotizaciones de las gasolinas son más altas en 138.4% y 132.6 % que hace una década, en un mercado donde ya todos los derivados de petróleo de consumo masivo tienen cargas impositivas y la población global tiende a dudar de la “imparcialidad” de los precios finales que cada semana fijan las autoridades encargadas. Cuando bajan, se alega que es poco, y cuando suben se argumenta que fue excesivo.

En el 2004 la diferencia entre el precio a que la gasolina regular salía de la Refinería Dominicana de Petróleo y al que era vendido en las estaciones (RD$62.00 versus RD$92.10) era de un 49.54 por ciento, y ahora es de 109.68%, debido a que la relación es de RD$108.03 del costo frente a RD$219.60 del precio final.

Los costos, entre el 2004 y ahora, han crecido. En el caso de la gasolina regular, en un 68.76 por ciento, mientras que el precio de venta al público ha aumentado en un 138.43 por ciento.

El 14 de marzo del 2004, cuando el precio de la gasolina Premium fue fijado en RD$100.20,  un debut  en esa cifra que parecía distante  del mercado pero que atemorizaba a los consumidores, a las diferentes categorías de gasolinas y gasoil  les agregaron nuevas cargas impositivas, y al GLP lo incorporaron al mundo de los “taxes”.

Al entrar la primavera del 2004, la gasolina regular costaba RD$92.10, monto que incluía RD$19.89 (21.59%) de impuestos, RD$2.16 de margen de comercialización del distribuidor y RD$6.26 del detallistas, más RD$1.75 de comisión de transporte.

Ahora, en pleno otoño,  y con los precios del petróleo en descenso, el galón de la gasolina regular cuesta RD$219.60, con un nuevo impuesto agregado en la reforma fiscal del 2006, con el cual la carga impositiva sube a RD$79.

92 en cada galón, más un margen de RD$12.60 para el distribuidor y RD$21.47 para el detallista y RD$4.68 de comisión de transporte.

En el precio que pagaba el consumidor final en marzo del 2004, había incorporado en cada galón de gasolina regular RD$11.62 en forma de márgenes y comisión de transporte, cifra que representaba el 11.62% de la cotización. En el precio actual, el monto incorporado por esos conceptos es de RD$34.07, igual a un 15.51% del costo final en el caso de la gasolina regular.

Para el 2004 el GLP estaba libre de impuestos, condición que perdió en el año 2006, cuando fue alcanzado con un ad valoren (sobre el valor) de un 16%.
Impuesto a combustibles son el 15% de los ingresos

Desde que en el año 2000 fueron incorporados al núcleo de bienes y servicios gravados, con la Ley 112-00, los combustibles se han convertido en una de las principales fuentes de recaudaciones fiscales, condición que fue reforzada con la Ley 495-06, la cual estableció un impuesto ad valorem de un 16%, una carga adicional para los derivados ya alcanzados con la legislación anterior, y de inclusión para algunos subproductos, como el gasoil, que estaban exentos.

En la actualidad, los impuestos a los combustibles representan la segunda mayor fuente de captación por impuestos sobre mercancías y servicios, solo superado por el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

En los primeros 9 meses de este año los combustibles habían aportado a las recaudaciones RD$33,649 millones, igual al 14.35% de los ingresos por impuestos, que sumaban RD$234,380 millones. –

/www.elcaribe.com.do/2014/11/03/combustibles-una-ecuacion-sin-despejar

Cuando a partir de la segunda quincena de marzo del 2004 el mercado interno de los combustibles superó la barrera de RD$100 por galón de gasolina, la cotización del petróleo era un tercio del costo actual y la tasa de cambio un 9% por encima de la vigente.

Petróleo y tasa de cambio son los dos principales elementos que componen el costo de producción de los combustibles, conocido en el argot petrolero local como “precio paridad de importación”.

Pero en el precio final que se paga por cada subproducto del petróleo, otros factores intervienen y hacen más difícil entender desde fuera cómo es que realmente se calculan las cotizaciones que cada semana ofrece el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Una queja común ha sido la poca transparencia en la fórmula aplicada para fijar los precios, que aparenta influenciada por una alta discrecionalidad. Hasta surgen dudas acerca del famoso slogan oficial de que “si suben, suben y si bajan, bajan”, refiriéndose a que los precios internos son consecuencia del comportamiento del petróleo en el mercado internacional.

En el momento en que la gasolina premium estableció el récord de RD$100.20 por galón, en los dos tipos de combustible que entonces se comercializaban en el país, la presión de los impuestos sobre el precio final era de 23.8% y 21.5%. Otros derivados, entre ellos el gas licuado de petróleo (GLP) estaban exentos de impuestos.

Ahora, cuando la tasa de cambio es un 9% más barata y el costo del crudo un 163% más elevado, las cotizaciones de las gasolinas son más altas en 138.4% y 132.6 % que hace una década, en un mercado donde ya todos los derivados de petróleo de consumo masivo tienen cargas impositivas y la población global tiende a dudar de la “imparcialidad” de los precios finales que cada semana fijan las autoridades encargadas. Cuando bajan, se alega que es poco, y cuando suben se argumenta que fue excesivo.

En el 2004 la diferencia entre el precio a que la gasolina regular salía de la Refinería Dominicana de Petróleo y al que era vendido en las estaciones (RD$62.00 versus RD$92.10) era de un 49.54 por ciento, y ahora es de 109.68%, debido a que la relación es de RD$108.03 del costo frente a RD$219.60 del precio final.

Los costos, entre el 2004 y ahora, han crecido. En el caso de la gasolina regular, en un 68.76 por ciento, mientras que el precio de venta al público ha aumentado en un 138.43 por ciento.

El 14 de marzo del 2004, cuando el precio de la gasolina Premium fue fijado en RD$100.20,  un debut  en esa cifra que parecía distante  del mercado pero que atemorizaba a los consumidores, a las diferentes categorías de gasolinas y gasoil  les agregaron nuevas cargas impositivas, y al GLP lo incorporaron al mundo de los “taxes”.

Al entrar la primavera del 2004, la gasolina regular costaba RD$92.10, monto que incluía RD$19.89 (21.59%) de impuestos, RD$2.16 de margen de comercialización del distribuidor y RD$6.26 del detallistas, más RD$1.75 de comisión de transporte.

Ahora, en pleno otoño,  y con los precios del petróleo en descenso, el galón de la gasolina regular cuesta RD$219.60, con un nuevo impuesto agregado en la reforma fiscal del 2006, con el cual la carga impositiva sube a RD$79.

92 en cada galón, más un margen de RD$12.60 para el distribuidor y RD$21.47 para el detallista y RD$4.68 de comisión de transporte.

En el precio que pagaba el consumidor final en marzo del 2004, había incorporado en cada galón de gasolina regular RD$11.62 en forma de márgenes y comisión de transporte, cifra que representaba el 11.62% de la cotización. En el precio actual, el monto incorporado por esos conceptos es de RD$34.07, igual a un 15.51% del costo final en el caso de la gasolina regular.

Para el 2004 el GLP estaba libre de impuestos, condición que perdió en el año 2006, cuando fue alcanzado con un ad valoren (sobre el valor) de un 16%.
Impuesto a combustibles son el 15% de los ingresos

Desde que en el año 2000 fueron incorporados al núcleo de bienes y servicios gravados, con la Ley 112-00, los combustibles se han convertido en una de las principales fuentes de recaudaciones fiscales, condición que fue reforzada con la Ley 495-06, la cual estableció un impuesto ad valorem de un 16%, una carga adicional para los derivados ya alcanzados con la legislación anterior, y de inclusión para algunos subproductos, como el gasoil, que estaban exentos.

En la actualidad, los impuestos a los combustibles representan la segunda mayor fuente de captación por impuestos sobre mercancías y servicios, solo superado por el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

En los primeros 9 meses de este año los combustibles habían aportado a las recaudaciones RD$33,649 millones, igual al 14.35% de los ingresos por impuestos, que sumaban RD$234,380 millones. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/03/combustibles-una-ecuacion-sin-despejar#sthash.Ww5OQBDq.dpuf