SANTO DOMINGO,R.D.- El superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, manifestó ayer que las reclamaciones de los usuarios de energía eléctrica superan las 12 mil 500, lo que significa un incremento de un 50%, con relación al año pasado.Debido a este incremento Quincoces declaró que la SIE ha expandido el servicio a nivel nacional, lo que está siendo aprovechado por los usuarios. Asimismo, expuso que las órdenes de acreditar o devolver a los usuarios dinero que alguna de las distribuidoras de electricidad les han cobrado de más a sus clientes ha crecido también en un 50% con respecto al 2013.
De todas las distribuidoras, el ingeniero Quincoces reveló que reciben más reclamos por parte de los ciudadanos que pertenecen a EdeEste, “el mayor porcentaje de quejas de las tres distribuidoras son de EdeEste.
Quincoces dijo que de esas reclamaciones, en lo que va de año, las estadísticas indican que un 50% de las decisiones son favorables a los ciudadanos y el otro 50% es a favor de las empresas distribuidoras, “porque la superintendencia a través de Protecom, analiza de manera imparcial cada una de las quejas que son presentadas”, explicó, aprovechando la ocasión para pedir a los afectados que si consideran que su factura no corresponde al consumo deben dirigirse a una de las 40 oficinas del Protecom.
En cuanto a los resultados de la audiencia pública que fue llevada a cabo por la Superintendencia de Electricidad (SIE)para dar a conocer el reglamento de Administración de las Fianzas que ponen a los usuarios de servicio eléctrico ante las empresas distribuidoras, dijo que el equipo de trabajo está en una fase de consulta del proceso de desarrollo del reglamento y de las observaciones que aporten al mismo, el cual será emitido por la Superintendencia en agosto.
Las declaraciones fueron ofrecidas en el marco de la celebración del decimotercer aniversario de la institución el cual se conmemoró con una eucaristía de acción de gracias, oficiada por el sacerdote José Joaquín Rodríguez, realizada en la parroquia Santísima Trinidad, donde asistieron los miembros del consejo de la SIE y otros invitados. -
www.elcaribe.com.do/2014/07/26/que-del-ano-sie-recibio-12-mil-reclamos
martes, 29 de julio de 2014
lunes, 28 de julio de 2014
EGEHID y su producción por encima de los 1800 GW en 2013
SANTO DOMINGO,R.D.- Al finalizar este año, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), proyecta obtener una producción de 1800 GW, es decir, 1800 millones de kwh, lo cual significa un ahorro al Gobierno en compra de petróleo y sus derivados de unos 3.47 millones de barriles al año, equivalente a US$346.52 Millones de dólares a precio promedio del presente año, afirmó su administrador,el Ing. Demetrio Lluberes Vizcaíno.
Asimismo, informó que la institución al finalizar este mes de octubre logró una producción de 168 GWH que equivale a un 19% por encima de la meta del mes de octubre, teniendo acumulado 1568 GW, excediendo este valor en 38 GW por encima de la meta esperada para el año completo que correspondía a 1530 GW, aún faltando la generación de los meses de noviembre y diciembre de este año.
El funcionario se expresó en estos términos al encabezar una solemne misa de Acción de Gracias con motivo de la celebración del VI aniversario de la EGEHID, en la Iglesia Jesús Maestro. “Estamos bendecidos por Dios, porque nunca como ahora la empresa había tenido 611 MW instalados, de estos, el 98.6% está disponible en estos momentos y en los próximos días completaremos el 100%”, indicó.
Proyectos de expansión:
Lluberes Vizcaíno citó los planes de expansión de la EGEHID, entre los que mencionó: el proyecto Prin Brazo Derecho, ubicado en Navarrete, que aportará 2.8 megavatios y el Proyecto Hidroeléctrico Ampliación de Hatillo, que consiste en la instalación de dos turbinas de 10 MW cada una, adicionales a la ya existente de 8 MW, totalizando 28 MW, lo que elevaría considerablemente la producción al año de este complejo.
EGEHID y su compromiso con la responsabilidad social corporativa:
La responsabilidad social corporativa constituye una parte fundamental para EGEHID y en este año podemos citar algunas acciones puntuales que han ayudado a los habitantes de los alrededores de las Centrales Hidroeléctricas, entre las que figuran: la reinauguración de la carretera Los Cacaos - Presa Aguacate, la construcción del puente badén sobre el río zumbi, así como la inauguración del puente peatonal sobre el río Yuboa, en Los Quemados, Bonao.
Otro logro importante, lo constituye la inversión de más de RD$12.4 millones que EGEHID realizó para iniciar los trabajos de electrificación rural de las comunidades Ranchito y Palma Sola, del municipio Las Matas de Farfán, de la provincia San Juan, el cual beneficiará a 200 familias.
Cabe resaltar además el inicio de los trabajos de construcción de la carretera Semana Santa - Valdesia, en el Municipio de Yaguate, Provincia San Cristóbal, así como la construcción próximamente de una sub estación para convertir el circuito eléctrico del Municipio de Yaguate en 24 horas, obra que será construida por EGEHID y EDESUR.
Igualmente, el programa de recuperación de cuencas a través del cual se contratan personas que vive alrededor de las centrales, a los cuales se le da oportunidad de trabajar, garantizándole de esta forma el sustento de su familia. Estos logros, entre otros corresponden al compromiso de EGEHID de cumplir a cabalidad con su responsabilidad social corporativa.
Es oportuno resaltar, los logros obtenidos a través de la gestión de Recursos Humanos, donde beneficiamos a todos los colaboradores, quienes representan el activo más importante de nuestra empresa.
El área de mantenimiento, constituye otra de las prioridades de su administración, ya que permitirá mantener el parque en óptimas condiciones. “Para nosotros es fundamental el mantenimiento y operación de las centrales porque esta es nuestra espinal dorsal”, expresó el Ing. Lluberes Vizcaíno.
http://www.diariolibre.com/noticias/2013/11/05/i409594_hidroelactricas-aumentan-produccian.html
El “Pacto Eléctrico”en R.D.en el librito de Danilo 25/06/2012 -

SANTO DOMINGO,R.D.- Los reportes de incrementos de los apagones, la consignación de RD$20 mil 150 millones para el sector eléctrico prevista en el Presupuesto Complementario sometido por el Poder Ejecutivo al Senado de la República, así como la contemplación de emitir 500 millones de dólares más para subsidio, ponen sobre el tapete los calificativos de “barril sin fondo” de un sector que solo en subsidio se tragaría este año alrededor de RD$30 mil millones, o US$767 millones.
El cuadro es revelador de la urgencia de que el presidente electo Danilo Medina ponga en marcha a la brevedad los mecanismos para alcanzar un pacto, establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo, que rescate el sector y lo haga sustentable, potencializador del desarrollo del país y menos subsidiados .
El déficit en el suministro eléctrico viene desde hace alrededor de 50 años, aunque su agudización comenzó a acentuarse en la década de los años 80. Explicaciones a los porqués de la situación hay muchas, de todos los tamaños y de todos los colores.
La realidad hoy
Un diagnóstico del Banco Mundial describe la realidad del sector eléctrico como un círculo vicioso de apagones habituales, altos costos operativos de las distribuidoras, grandes pérdidas en las redes de transmisión, bajas tasas de cobros, elevada carga fiscal para el gobierno por medio de subsidios directos e indirectos, y una alta tarifa para los consumidores.
De acuerdo con la Comisión Económica Para América Latina (Cepal), República Dominicana tiene la tarifa eléctrica más alta de la región, con el kilovatio hora a 28 centavos de dólar, solo superado por Haití, que lo tiene a unos 40 centavos de dólar.
El altísimo costo de la electricidad afecta directamente la competitividad del país, lo que se refleja en una desventaja enorme en la balanza comercial reflejada en los números del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta).
Para ilustrar la tétrica realidad dominicana, la Cepal observa que en Costa Rica un kilovatio hora cuesta 12 centavos de dólar; en Honduras 0.17, en El Salvador y Nicaragua 0.18, en Guatemala 0.17, en Panamá 0.18 y en Cuba 0.10 centavos de dólar.
Los subsidios
Sobre los subsidios se ha planteado que en la mayoría de los casos, más que un interés de Estado, solo han servido para apuntalar a empresas del sector que no justifican en servicios al país los dineros que reciben. En 2011 alcazaron la suma de US$900 millones.
El editor económico de elCaribe, Héctor Linares, observa que el subsidio al sector eléctrico ha sido la causa principal para que el gobierno haya sometido al Congreso Nacional presupuestos complementarios en los años 2011 y 2012.
Señala que “En el 2011, el presupuesto complementario fue por RD$41,074.9 millones, y la partida asignada al sector eléctrico fue de RD$13,221 millones, representando el 32.18%. Para el cursante año 2012, con un presupuesto complementario global de RD$51,311 millones, la partida agregada para el sector eléctrico es de RD$20,150 millones”.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, al justificar la propuesta de emitir US$500 millones en bonos para el sector, dijo que los mismos van para el consumidor.
La necesidad de reducir los subsidios al sector es tal que en su programa de gobierno Medina plantea mantener el subsidio del bono luz solo para los estratos más desposeídos y hasta un máximo de 150 kilovatio/hora, y utilizando para ellos contadores prepagos.
El pacto eléctrico
La propuesta de solución más consensuada a la maraña eléctrica dominicana es un pacto a largo plazo, y que Marranzini asume debe centrarse en desarrollar un parque energético más amplio y de costos más bajos, cambiando el diésel y el fuel oil como matriz de combustibles.
La urgencia del pacto es tal que la Estrategia Nacional de Desarrollo lo consigna primero de tres grandes pactos nacionales para definir el desarrollo del país, incluidos uno por la educación y otro fiscal. Consta, además, en el programa de gobierno del PRD y los partidos que participaron en las pasadas elecciones. Empresarios, comerciantes, industriales, sindicalistas y técnicos del sector también coinciden en llegar a acuerdos fiables.
El reto es ahora consensuar los intereses de cada uno.
Apuesta por reducir pérdidas en servicio
Además de suscribir el “Pacto Eléctrico”, el programa de gobierno de Danilo Medina contempla apoyar el uso de energía renovable, incrementar la generación instalando al menos 1,500 nuevos megavatios, reducir sustancialmente las pérdidas con la instalación de contadores y la rehabilitación de redes, y eliminar y/o convertir las unidades de altos costos de generación. Igualmente se plantea revisar la normativa de hidrocarburos y electricidad para adecuarlas a la realidad nacional, todo con miras a lograr un suministro confiable y eficiente a precio competitivo.
Asimismo, fortalecer la autonomía operativa de la Superintendencia de Electricidad y su capacidad normativa sobre todos los agentes del mercado eléctrico, de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Electricidad.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/06/25/ldquopacto-electricordquo-librito-danilo#sthash.REt1hlrd.dpuf
La inversión del Estado en energía no resuelve el problema en R.D.
SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, consideró que el Gobierno no debe participar como competidor en el mercado energético de República Dominicana, debido a que su papel debe sujetarse al de regulador, como lo establece la Ley General de Electricidad.
"Lo que nosotros entendemos es que se debe cumplir con la Ley General de Electricidad, en el sentido de que el sector público se mantenga como regulador, y conformar un sector eléctrico bajo competencia, donde diferentes participantes puedan competir, y las reglas de juego estén claras, y donde no haya privilegios de unos participantes sobre otros", expresó.
El economista manifestó que la idea que tiene el Gobierno de generar electricidad con el propósito de tener un poder de negociación cuando se venzan los actuales contratos con los generadores en el 2016, también se puede lograr realizando una licitación pública para que empresas privadas inviertan en generación, con reglas claras y respeto a la ley.
Las declaraciones de Selman se produjeron, luego de que el Gobierno dejara iniciado, el pasado domingo, los trabajos de la construcción de dos plantas a carbón, con las cuales el Estado pretende entrar al negocio de la generación.
"No vemos necesario que el Estado haya tenido que incursionar él mismo en la inversión en la generación de electricidad. En todo caso, lo que en última instancia estaría sucediendo, es que en lugar a apegarse a lo que contiene la ley, lo que se estaría haciendo es ampliando el ámbito donde el Estado está interviniendo en la industria de electricidad", afirmó.
Además, el experto entiende que el Gobierno todavía tiene un problema fiscal y el costo de las plantas a carbón (US$1,945 millones) representarán una deuda pública.
Manifestó que la construcción de las plantas conlleva unos dos mil millones dólares, y que no entiende cómo esto es posible, y cómo se puede ajustar a la estrategia fiscal del Gobierno
El economista consideró que en última instancia, el problema del sector eléctrico está en la distribución y no en la generación.
"Se puede conseguir pagar una electricidad menos cara, pero si sigue perdiendo 35% de la energía por pérdidas técnicas y fraude, y luego sólo cobra el 60% de lo que factura, y estas dos partes vienen del lado de la distribución, entonces sigue teniendo el problema", explicó.
Las plantas a carbón que construirá el Estado en Punta Catalina Baní, a un costo de US$2,040 millones, incluyendo el muelle que recibirá el carbón, buscan diversificar la matriz, y aumentar la capacidad de generación en el país, a fin de obtener mejores precios en la tarifa eléctrica.
La construcción tiene un período estimado de duración de tres años, y generará alrededor de 7,500 empleos directos e indirectos.
http://www.diariolibre.com/economia/2013/12/17/i415674_crees-inversin-del-estado-energa-resuelve-problema.html
HEPEJCODEEE HACE PROPUESTA Y RETOS DEL SECTOR ELECTRICO PARA AVANZAR HACIA LA SOSTENIBILIDAD.
SANTO DOMINGO,R.D.--La
Hermandad de pensionados y jubilados de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (HEPEJCODEEE), ve
Ahora después de la salida de MARRANZINI, que el sector eléctrico lo han
convertido en un escenario de robos, mentiras, promesas y deudas, que han
desnaturalizado el proceso de Reforma del sector eléctrico, legitimando la
desagradable presencia de la impunidad existente entre administraciones y
administraciones.
Este
artículo se realizó en el año 2009 a la entrada del Sr. MARRANZINI al frente
del sector eléctrico, pero tiene ahora una pertinencia asombrosa, sobre todo si
se lo dedicamos a las nuevas autoridades con BICHARA a la cabeza. Pues ha
habido muchas mentiras en las administraciones anteriores y creemos que se debe
tomar en cuenta nuestra humilde propuesta.
Definitivamente
para hablar del sector eléctrico del país, hay que ser bien objetivo y por ende
debemos hablar de manera muy estrecha de
los aspectos técnicos, sociales, ambientales y tecnológicos , para tener un
servicio de vital importancia para la sociedad dominicana, por tal motivo,
HEPEJCODEEE entiende, que ante las coyunturas económicas actuales por la
que atraviesa el país, más que
requerirse de una Reforma Fiscal, se hace necesario un gran plan con un
seguimiento serio que involucre a todo el personal de las empresas, que busque
lograr avanzar hacia la sostenibilidad del sector, por tanto, pasamos a enumerar los retos de la manera siguiente:
-Aplicación de la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD para poder
aplicar un verdadero modelo de CAPITALIZACION O gestión por parte de las EDES.
El aspecto LEGAL del sistema eléctrico dominicano está avanzado y bien
definido, pero requiere ponerse a tono con el desarrollo, para que exista
institucionalidad con los siguientes elementos de visión, eficiencia,
sustentabilidad, calidad, efectividad y equidad.
-¬Iniciar
los primeros pasos para la transferencia de las EDES al sector privado como
manda la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD, y así evitar que el ESTADO dominicano
elimine el subsidio para que sea transferido a otras aéreas que ayuden a crear
medio de producción. . Esta licitación de las EDES debe ser uniendo a los
generadores en este mismo renglón, como también incluir a EGEHIDRO en una parte
de las EDES. Unificando todos los consejos directivos en un solo para ir reduciendo gastos operativos.
Estas
acciones contribuirán a disminuir las pérdidas
técnicas ya que existirá comunicación constante con el poder popular y
con las mismas comunidades, las que permitirá la Incorporación de nuevos
usuarios al sistema impedirán las conexiones no autorizadas. El país no está en
capacidad de asumir el subsidio anual, ya que el costo económico, social y
político es tan alto que pondría en peligro el desarrollo económico y avances
del país.
-Implementación
de la cooperativa eléctrica por las 32 provincias y municipios del país con su
mapa de acción, donde funcionen involucrando a la población. En dicho plan es
obligatorio la participación de las juntas de vecinos como poder popular, las
iglesias y ONG defensora de los consumidores. Es urgente la creación de las
Mesas Técnicas de Energía en todas las provincias cabeceras y municipios para
el análisis, la articulación y el seguimiento de este proceso de transferencia,
que inclusive es vital como seguridad de estado.
- Definir
la fusión de la CDEEE como una empresa eléctrica, para así romper la idea de
que sea líder del sector y que se vea
como una empresa que demande nuevos
valores hacia el bien común y eso implica ir hacia nuevos compromisos y abordar
las deficiencias del sector. Lamentablemente esta unificación se está llevando
solo para ubicar los procesos netamente, según ubicación física. El reto es
construir en el sector eléctrico, una empresa estatal desde la participación.
- Disminuir los gastos suntuarios de asesoría,
nómina, viáticos, viajes innecesarios y sueldos del sector.
-Evitar la
intromisión de los organismos multinacionales que han colaborado con el fracaso
y el deterioro del sector eléctrico dominicano. Para así forzar a las EDES que
desarrollen sus planes sin intervención.
Ley que permite la participación de CDEEE:es una distorsion

SANTO DOMINGO,R.D.- La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR) y su Comité de Energía consideran que la ley que autoriza la participación provisional del Estado en la generación de electricidad, crearía competencia desleal al liberarlo de cumplir con procesos de licitación que contemplan leyes y reglamentos vigentes.
La ley fue aprobada recientemente por el Congreso y está pendiente de promulgación por parte del Ejecutivo.
Autoriza la participación provisional del Estado dominicano como promotor, titular y/o propietario, directa o indirectamente, en la generación de electricidad a través de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En su artículo 4 establece que “se exime a las Empresas Distribuidoras, mientras se mantengan como propiedad del Estado dominicano, del cumplimiento de los procesos de licitación para la contratación de electricidad a largo plazo, previstos en la Ley General de Electricidad No.125-01…”.
Licitación
En un comunicado, la AmchamDR considera que los contratos de venta de energía a las distribuidoras deben realizarse mediante procesos de licitación, como contempla la ley.
En un comunicado, la AmchamDR considera que los contratos de venta de energía a las distribuidoras deben realizarse mediante procesos de licitación, como contempla la ley.
Cree, a su vez, que el Estado debería aprovechar la coyuntura de su participación para fortalecer la institucionalidad en el sector, haciendo que sus iniciativas cumplan las disposiciones legales en lugar de quedar exentas de ellas.
Esto ayudaría a aumentar los niveles de transparencia, reforzar la libre competencia y fomentar la igualdad de oportunidades para participar en el mercado a todos los agentes del sector y a quienes están interesados en invertir en él.
Lo contrario pondría en riesgo el principio constitucional de la libre empresa y desalentaría la iniciativa privada en el sector en un momento en el que el propio Gobierno ha reconocido que, dada la creciente demanda, se necesitará más inversión en generación de la que tiene previsto aportar la CDEEE con la construcción de dos plantas de carbón.
Como ente solidario y propulsor de los mejores intereses de la nación, AmchamDR apoya toda iniciativa que contribuya con atraer las inversiones necesarias para un mejor desenvolvimiento de la economía nacional, sobre todo, en un sector tan neurálgico como el de energía.
Sin embargo, aspira a que las propuestas que se planteen garanticen reglas de juego claras para todos los actores del sistema eléctrico, en procura de una verdadera libre y leal competencia, como mejor instrumento viable hacia una solución definitiva de la crisis eléctrica que afecta al país.
POSICIÓN DE LA ADIE:
Recientemente, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideró que con la aprobación de la ley que permite la participación de CDEEE en la actividad de generación eléctrica, el Congreso de la República introduce un elemento que distorsiona el mercado de la electricidad del país. Esto así, debido a que la ley da trato favorable al Estado.
Recientemente, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) consideró que con la aprobación de la ley que permite la participación de CDEEE en la actividad de generación eléctrica, el Congreso de la República introduce un elemento que distorsiona el mercado de la electricidad del país. Esto así, debido a que la ley da trato favorable al Estado.
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/27/331351/Camara-Americana-de-Comercio-ley-crea-competencia-desleal
domingo, 27 de julio de 2014
La actual crisis del agua en R.D.
SANTO DOMINGO,R.D.- Desde mediados de los años ‘90 la ciudad de Santo Domingo no sufría una crisis de agua potable tan grave como la que está sufriendo hoy en día, fruto de una larga sequía de siete meses donde las lluvias han sido muy escasas, y en algunas zonas prácticamente nulas, sequía que ha disminuido los caudales en las obras de captación de agua para acueductos.
El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Arq. Alejandro Montás, ha dicho que la ciudad capital está recibiendo 100 millones de galones de agua menos que lo normal, siendo lo normal unos 408 millones de galones de agua por día, para abastecer a poco más de tres millones de habitantes de la capital, lo que indica que el Gran Santo Domingo está recibiendo un 25% menos de agua, mientras la población de la capital crece y demanda más agua.
Esa realidad ha llevado al director de la CAASD a tener que coordinar con el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Ing. Olgo Fernández, un cambio en la administración del agua almacenada en la presa de Valdesia, presa desde donde diariamente deben salir seis metros cúbicos por segundo para el acueducto de Santo Domingo y 12 metros cúbicos por segundo para el canal Marcos A. Cabral, pero ante la realidad de que Valdesia hoy está en la cota 135 metros sobre el nivel medio del mar, es decir, unos 23 metros por debajo de su corona, las autoridades han debido racionar el agua para el canal Marcos A. Cabral y priorizar el agua para el consumo humano en el acueducto de Santo Domingo, lo cual es totalmente correcto, mientras dure la crisis.
Es evidente que el cambio climático cada año ha de producir veranos más y más calurosos, porque las temperaturas siguen en aumento, y cada año tendremos largas sequías que sólo serán atenuadas por las tormentas tropicales y los huracanes ocasionales, y cuando las lluvias se concentran mayormente en los períodos de fenómenos meteorológicos extremos, los ríos desarrollan dañinas crecidas picos, y los acuíferos (aguas subterráneas) reciben una recarga neta que es mínima comparada con las recargas procedentes de las lluvias uniformemente distribuidas a lo largo de todo el año.
Ante esa preocupante realidad se impone el diseño de urgentes estrategias gubernamentales para la captación de cada gota de lluvia que caiga sobre el territorio nacional; la correcta administración de todos los caudales disponibles en las presas, canales de riego y redes de acueductos; la reducción y posterior eliminación de toda fuente de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la optimización y el correcto uso de las aguas urbanas, la eliminación de las fugas de agua en las redes y en los hogares, y pagar el justo valor por los servicios de agua para acueductos y para canales de riego, porque aquí todos creemos que el agua eternamente debe ser gratis, no obstante ser el recurso natural de mayor importancia para la vida, y como el agua es gratis nadie le da la debida importancia, porque lo gratis nunca es valorado por los usuarios.
Todos los proyectos de presas están detenidos por falta de recursos económicos, excepto la presa de Monte Grande, la cual recibió escasos fondos por las presiones hechas por los senadores de las cinco provincias del Suroeste, lo que indica que la política gubernamental en materia de agua potable requiere una urgente redefinición.
Si no prestamos atención a esta grave crisis del agua, en poco tiempo veremos conflictos comunitarios e interprovinciales por acceso al agua. -
www.elcaribe.com.do/2014/06/23/actual-crisis-del-agua
El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Arq. Alejandro Montás, ha dicho que la ciudad capital está recibiendo 100 millones de galones de agua menos que lo normal, siendo lo normal unos 408 millones de galones de agua por día, para abastecer a poco más de tres millones de habitantes de la capital, lo que indica que el Gran Santo Domingo está recibiendo un 25% menos de agua, mientras la población de la capital crece y demanda más agua.
Esa realidad ha llevado al director de la CAASD a tener que coordinar con el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Ing. Olgo Fernández, un cambio en la administración del agua almacenada en la presa de Valdesia, presa desde donde diariamente deben salir seis metros cúbicos por segundo para el acueducto de Santo Domingo y 12 metros cúbicos por segundo para el canal Marcos A. Cabral, pero ante la realidad de que Valdesia hoy está en la cota 135 metros sobre el nivel medio del mar, es decir, unos 23 metros por debajo de su corona, las autoridades han debido racionar el agua para el canal Marcos A. Cabral y priorizar el agua para el consumo humano en el acueducto de Santo Domingo, lo cual es totalmente correcto, mientras dure la crisis.
Es evidente que el cambio climático cada año ha de producir veranos más y más calurosos, porque las temperaturas siguen en aumento, y cada año tendremos largas sequías que sólo serán atenuadas por las tormentas tropicales y los huracanes ocasionales, y cuando las lluvias se concentran mayormente en los períodos de fenómenos meteorológicos extremos, los ríos desarrollan dañinas crecidas picos, y los acuíferos (aguas subterráneas) reciben una recarga neta que es mínima comparada con las recargas procedentes de las lluvias uniformemente distribuidas a lo largo de todo el año.
Ante esa preocupante realidad se impone el diseño de urgentes estrategias gubernamentales para la captación de cada gota de lluvia que caiga sobre el territorio nacional; la correcta administración de todos los caudales disponibles en las presas, canales de riego y redes de acueductos; la reducción y posterior eliminación de toda fuente de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la optimización y el correcto uso de las aguas urbanas, la eliminación de las fugas de agua en las redes y en los hogares, y pagar el justo valor por los servicios de agua para acueductos y para canales de riego, porque aquí todos creemos que el agua eternamente debe ser gratis, no obstante ser el recurso natural de mayor importancia para la vida, y como el agua es gratis nadie le da la debida importancia, porque lo gratis nunca es valorado por los usuarios.
Todos los proyectos de presas están detenidos por falta de recursos económicos, excepto la presa de Monte Grande, la cual recibió escasos fondos por las presiones hechas por los senadores de las cinco provincias del Suroeste, lo que indica que la política gubernamental en materia de agua potable requiere una urgente redefinición.
Si no prestamos atención a esta grave crisis del agua, en poco tiempo veremos conflictos comunitarios e interprovinciales por acceso al agua. -
www.elcaribe.com.do/2014/06/23/actual-crisis-del-agua
FONDO DE ESTABILIZACION DE LA TARIFA ELECTRICA Y SU NO TRANSPARENCIA EN R.D.-
El Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) ha
sido una de los componentes que integran el déficit tarifario y consiste en un mecanismo mediante
el cual el Estado no transfiere a los consumidores finales todo el incremento
de los combustibles, aplicando una tarifa inferior a la resultante del cálculo,
asumiendo así, la diferencia entre ambas. Pero el ente regulador y los agentes
involucrado en su aplicación,lo realizan con poca transparencia.
Si se aplica la tarifa técnica, los clientes de las EDE’s
tendrían que asumir totalmente cualquier variación en los precios de los
combustibles. Es decir, todos los costos de la cadena de producción,
transmisión, distribución y comercialización de la electricidad. P ero además,
se aplcaria el pago del desabastecimiento de energía a los consumidores que
pagan religiosamente la luz mes tras mes,transparentándose el mercado
eléctrico.Y de esa manera culmina el FETE su papel al que fue creado por que su
papel es transistorio,pero la violación a la Ley 125-01 es una constante de las
autoridades.
El artículo 110 de la ley General de Electricidad 125-01,
define la Tarifa Técnica como aquella que cubre el costo de abastecimiento de
las distribuidoras sustentado en un régimen de competencia, más las pérdidas
técnicas que se producen desde que inicia la generación de la energía hasta que
se factura el servicio al consumidor.
La estructura tarifaria vigente(LA QUE NO MANDA LA LEY
ELECTRICA) no corresponde a una tarifa técnica que establece los márgenes de
ganancia de las distribuidoras o Valor Agregado de Distribución (VAD) dentro de
niveles de eficiencia y perdidas aceptadas por las buenas practicas de gestión
en empresas distribuidoras, sino que dicha
tarifa indexada cada vez que se congela
trata de recuperar vía la estructura tarifaria las perdidas ocasionadas por el
pésimo desempeño en las distribuidoras.
Lo anterior se hace o se realiza para cubrir a las EDES
EN SU DISMINUCION DE COBRANZA mes tras mes con el famoso FETE,pero esa
indexación que realiza la SIE NO ELIMINA EL SUBSIDIO TRAMPOSO,pues no ofrece
transparencia en su ejecucuion. Pero tampoco ayuda a mejorar su deficiencia en
la gestión comercial,es mas atraso.
Por lo señalado arriba,no se puede hablar de avance en la gestión
comercial , de la reducción de
las pérdidas por implementación de la telemedición, no se puede hablar de
circuitos de 24 horas ,cuando los indicadores de gestión comercial de las EDEs,
son amanados o poco confiables. Ni mucho menos se puede hablar que el sistema
eléctrico es autosuficiente.
Este Fondo de Estabilización de la Tarifa
Eléctrica fue creado mediante el Decreto No. 302-03
para compensar los precios de la tarifa por las variaciones en
los precios de los hidrocarburos, IPC y tasa de cambio
Y hasta que entrara en vigencia la TARIFA TECNICA.
Hay que señalar que el FETE es para
aplicarse a los clientes residenciales regulados de
0-300 kwh,
pero la no transparencia de las EDES y el ente regulador, se aplica a toda las
categorías,según un informe de HEPEJCODEEE. Y la totalidad de ese renglón es
mas o menos 1,448,411 clientes registrados. Pero en el 2009, la totalidad de
ese renglón era de 924,470 clientes.Es decir, que en 4 años crecieron un total
de 523,941 clientes,equivalente anualmente a 130,985 clientes.
sábado, 26 de julio de 2014
EL ALUMBRADO PUBLICO EN R.D. ANTE LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LOS APAGONES
El alumbrado público de
carreteras y espacios públicos tiene como principal eje de acción, la creación
de un ambiente visual nocturno que permite una visibilidad clara y una
identificación precisa de las personas, objetos y vehículos en las vías con
tráfico vehicular que permite reducir el riesgo de accidentes a vehículos y
peatones durante las horas nocturnas, así como permitir la supervisión y
seguridad de las personas, mobiliario urbano e instalaciones, además de una
mayor y más fácil utilización de los servicios,de hecho el alumbrado público
prolonga la vida social y económica de los ciudadanos.
En estos momentos La Ley General
de Electricidad Nº 125/01 establece las condiciones en que se prestará el
servicio de Alumbrado Público, imponiendo a las empresas Distribuidoras
obligaciones cuyo cumplimiento solo queda supeditado a la voluntad de los
ayuntamientos en cuanto a la forma de prestación del referido servicio.
Al respecto resulta relevante lo
que indica el Artículo 134 de la LGE, que refiere:
• Las empresas distribuidoras
tendrán la obligación de suministrar el diseño, materiales, instalación y el
mantenimiento del alumbrado público de cada municipio y sus distritos
municipales, reservándose los ayuntamientos la facultad, si así lo decidiera,
de servir ya sea por sus propios medios atendían su propio alumbrado. Las empresas de
distribución pagarán mensualmente a cada municipio un tres por ciento (3%) de
la facturación corriente recaudada dentro de la jurisdicción de cada municipio
y sus distritos municipales. Este pago se hará mensualmente. Por su parte, los
municipios y sus distritos municipales pagarán el consumo eléctrico mensual del
alumbrado público y demás instalaciones. párrafo I.-La remoción de instalaciones de
alumbrado público sólo podrá hacerse en coordinación con las autoridades
municipales y la Corporación Dominicana de Empresa Eléctrica Estatal (CDEEE).
Asimismo y respecto al Alumbrado
Público, la SIE tendrá, en adición a las funciones enunciadas en el artículo 24
de la Ley, con carácter meramente enunciativo, las siguientes facultades:
c) Elaborar el reglamento de
procedimientos y penalidades para todo lo relativo a las instalaciones de
alumbrado público de conformidad con el párrafo II del artículo 134 de la Ley eléctrica.
El sistema de Alumbrado Público
además de representar una mejora para la calidad de vida de nuestros clientes,
se ha constituido en un servicio indispensable que contribuye a la seguridad
ciudadana de la población, de ahí su importancia para nuestros clientes el
contar con un servicio oportuno, continuo y de buena calidad.
Es decir, comprende la
iluminación de las vías públicas, incluyendo todo tipo de infraestructura vial
como túneles, puentes, intersecciones, rotondas y pasos a desnivel, así como
los parques públicos, bulevares, plazas, zonas verdes y demás espacios de libre
circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica
de derecho privado o público, diferente del municipio (o la empresa eléctrica
si ha sido dado en concesión), con el objeto de proporcionar la visibilidad
adecuada para el normal desarrollo de las actividades.
Por su parte, el sistema de
alumbrado público está compuesto por todos aquellos elementos que no forman
parte del sistema de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión,
salvo cuando así lo requiera. Entre sus diferentes componentes se encuentran
los siguientes: el conjunto de luminarias, postes, redes y transformadores de
uso exclusivo y, en general, todos los equipos necesarios para la prestación
del servicio de alumbrado público.
Además, con el mismo se busca
brindar un servicio a la ciudadanía en condiciones de calidad,continuidad,
eficiencia energética y protección del medio ambiente y su propósito es
salvaguardar, facilitar y mejorar el tráfico de vehículos y peatones,
proporcionando beneficios económicos y sociales a la población.
La finalidad es proporcionar a
los conductores y peatones la visibilidad necesaria para distinguir los
obstáculos y el trazado de la carretera con el tiempo preciso para efectuar las
maniobras que garanticen su seguridad, además de dotarle de comodidad visual
mientras conduce o se desplaza por las diferentes carreteras del país.
Ya que la inseguridad ciudadana y
los apagones son lo que dominan el alumbrado publico.
Cuatro sectores de Bonao recibiran electricidad de manera ininterrumpida
BONAO,MONSEÑOR NOUEL,R.D.- Varios sectores de Bonao comenzarán a recibir electricidad de manera ininterrumpida a partir de este sábado, tras ser rehabilitadas las redes de algunas zonas, informó Edenorte Dominicana.
El cambio del tendido eléctrico se realizó en los barrios Los Transformadores, Los Olímpicos, Caño Grande y, de manera parcial, en el Libertad.
En el proyecto, con una inversión de 58,2 millones de pesos, se instalaron 633 postes, 610 luminarias, 54 kilómetros de tendido de redes de media y baja tensión, 99 transformadores y la normalización de 2.400 clientes o familias.
La empresa distribuidora de electricidad indicó que los residentes en esos lugares recibirán un servicio energético de mayor calidad, lo que se reflejará en sus condiciones de vida, y que la completa iluminación de sus calles y avenidas permitirá que haya mayor seguridad ciudadana, principalmente en horas nocturnas.
http://z101digital.com/app/article.aspx?id=132647
Suscribirse a:
Entradas (Atom)