viernes, 18 de abril de 2014

Precios de todos los combustibles se mantienen sin cambios en R.D.-

SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que en la semana que para fines de cálculo de precios internos comienza este sábado 19 hasta al 25 próximo todos los combustibles se mantendrán sin variación.
El precio del galón de gasolina premium costará RD$259.30. La gasolina regular se venderá a RD$243.20, ambas mantendrán sus mismos precios.
El galón de gasoil  premium será vendido a RD$ 223.60, y el gasoil regular se venderá a RD$216.80, igual que la semana anterior. El gasoil óptimo costará RD$233.40, mantendrá el mismo precio. El avtur será despachado a RD$165.80, mantendrá el mismo precio. El kerosene costará RD$205.70, mantendrá el mismo precio. El Fuel Oil se cotizará a RD$147.21, mantendrá el mismo precio.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$114.90, mantendrá el mismo precio. El Gas Natural (GNL ñ GNC) costará RD$33.50 por metro cúbico, mantendrá el mismo precio. La tasa de cambio promedio utilizada para el cálculo de todos los combustibles fue de RD$43.21, de acuerdo a informaciones del Banco Central, dice a través de su Dirección de Comunicaciones, el MIC. Explicó que a nivel internacional los precios de los destilados del petróleo registraron alzas subsecuentes durante el período de referencia alimentado por expectativas de una potencial merma en la producción petrolera de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/4/16/318642/Precios-de-todos-los-combustibles-se-mantienen-sin-cambios

petróleo de Texas abre con una subida del 0,21 % hasta los 103,98 dólares


  
Nueva York ,EFE - El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en mayo abrió hoy con una subida del 0,21 % (22 centavos de dólar) y a las 13:05 GMT se cotizaba a 103,98 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/4/17/318725/El-petroleo-de-Texas-abre-con-una-subida-del-021-hasta-los-10398

General Electric ganó 3.300 millones en el primer trimestre, un 15 % menos


Nueva York       EFE.-      General Electric (GE) anunció hoy un beneficio neto de 3.300 millones de dólares en el primer trimestre, un 15 % menos que en el mismo periodo del año anterior, pero con perspectivas positivas gracias a la buena marcha de sus negocios más tradicionales.
El conglomerado industrial y financiero registró un beneficio de 33 centavos por acción, ligeramente por encima de las expectativas de los analistas.
Excluyendo operaciones extraordinarias, los beneficios del gigante con sede en Fairfield (Connecticut) fueron de 3.000 millones de dólares o 30 centavos por acción frente a los 3.530 millones de hace un año.
Entonces, los resultados incluían los ingresos por la venta de NBCUniversal, por lo que los beneficios de la empresa crecieron un 9 % en la comparativa interanual si sólo se tienen en cuenta sus actividades habituales.
GE destacó en un comunicado el crecimiento de su división industrial, que logró unos beneficios un 12 % mayores que en el primer trimestre de 2013.
"Hemos tenido unos buenos resultados en el primer trimestre en la mayoría de nuestros mercados, incluyendo Energía y Agua, Aviación, Petróleo y Gas, y GE Capital", indicó en la nota el director ejecutivo de la empresa, Jeff Immelt.
Los negocios más tradicionales de la empresa, como el de la energía y la aviación, tuvieron fuertes subidas entre enero y marzo, mientras que otros como el transporte registraron pérdidas.
GE explicó además que logró reducir costes por valor de 245 millones de dólares en los tres primeros meses del año, en línea con su objetivo de ahorro de 1.000 millones en el conjunto de 2014.
Los inversores acogieron con satisfacción los resultados de la empresa, que en los intercambios previos a la apertura de Wall Street avanzaba un 1,91 %.

http://www.listindiario.com/las-mundiales/2014/4/17/318726/General-Electric-gano-3300-millones-en-el-primer-trimestre-un-15-menos

jueves, 17 de abril de 2014

PRETENSIONES DE LA SIE EN EL MERCADO LECTRICO DOMINICANO

SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE), informa que realiza los estudios preliminares para definir el marco normativo que permita la incursión en el mercado eléctrico de nuevas empresas que podrían dedicarse exclusivamente a la comercialización de la energía.
La información fue dada a conocer por el licenciado Ángel Canó, miembro del Consejo Directivo de la  SIE, durante  el desarrollo de un taller en la Cámara Americana de Comercio, que trato el tema del Pacto Eléctrico en la República Dominicana.
Explicó que las empresas comercializadoras de electricidad tendrían la posibilidad de comprar energía directamente a las empresas generadoras, a precios competitivos y encargarse de la gestión comercial en áreas específicas que las compañías distribuidoras acuerden delegar para esos fines.
“Esta figura se encuentra consignada en la normativa actual y con ello se facilitaría la gestión comercial sin la necesidad de que las empresas distribuidoras tengan que renunciar a su área de concepción”, precisó el funcionario de la institución reguladora del sector eléctrico dominicano.
Manifestó que el marco normativo permitirá a las  compañías distribuidoras concentrarse en aquellos asuntos propios del negocio de distribución, dejando la comercialización en manos de una tercera empresas que pudiera ser estatal o privada y recibir el peaje que se corresponda.
En otro orden, el licenciado Canó consideró que es una necesidad que las regulaciones en el sector sean abordadas con objetividad en el pacto eléctrico porque en el mercado existen relaciones y comportamientos de todos los actores que deben ser normadas.
Es una necesidad de que en el Pacto Eléctrico el tema del fortalecimiento institucional y la regulación sea abordada con objetividad, por cuanto en el mercado eléctrico existen relaciones y comportamiento de todos los actores que deben ser objeto de regulación y de manera particular la protección del consumidor de electricidad y la necesidad de hacer un abordaje al marco normativo del mercado”,  preciso  
20/3/2014



http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=367930

AIRD y Usuarios no Regulados presentan propuestas de cara al Pacto Eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados consideraron que la falta de una solución integral al problema de la energía eléctrica en República Dominicana, ha tenido graves implicaciones en la vida social y económica por la cantidad de recursos sustraídos de otras obligaciones estatales y del bolsillo de quienes sí pagan el servicio sin que haya mejoría del mismo.
Ligia Bonetti, al hablar en nombre de ambas entidades, expresó que en la propuesta que hacen coinciden prácticamente en casi todos los puntos con lo planteado por el presidente de la República, Danilo Medina, el 16 de agosto del 2012. “Por ello, estoy segura de que no será difícil ponernos de acuerdo en el pacto eléctrico, lo que será duro y necesitará sobre todo de nuestro absoluto seguimiento y empeño será el poner en práctica el plan concreto de solución con su cronograma de acción y no desviarnos ni un minuto por intereses políticos o económicos de turno”, expresó.
Indicó que muchas de las soluciones y recetas acordadas no se han puesto en práctica por decisiones políticas, cortoplacistas, o por intereses particulares. Bonetti habló en el desayuno organizado por la AIRD en que el orador invitado fue el Administrador General de la CDEEE, Rubén Bichara.
Explicó la urgencia de la firma de un Pacto Eléctrico en el seno del Consejo Económico y Social, como establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero lamentó que por estar a la espera de dicho pacto se esté haciendo lo mismo de siempre y se tomen decisiones sin una visión integral que lleve a solucionar definitivamente el bochornoso problema.
“Es tiempo de romper el hielo y por ello desde la AIRD y la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados,  que agrupa a los grandes consumidores de energía de la industria, comercio, zona franca y turismo, queremos presentar hoy algunas pinceladas sobre lo que consideramos debe hacerse en el sector eléctrico, como un humilde aporte a la discusión”, indicó Bonetti.
Un plan integral
Entre los planteamientos de la AIRD y la Asociación de Usuarios no Regulados, Bonetti destacó la necesidad de que se cuente con un cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo para cada área del sector eléctrico (generación, transmisión, distribución y regulación). Además, señaló como necesario que los datos del sector sean publicados mensualmente.
“Toda la información comercial y técnica de las EDEs, CDEEE, EGEHID, y ETED, debe transparentarse para poder monitorear los avances alcanzados o si existen desviaciones de la ruta crítica cuáles medidas hay que tomar para recuperar el tiempo perdido”, afirmó.
Pidió que durante los próximos dos años la Vicepresidencia Ejecutiva de la CDEEE sea la líder y coordinadora de todas las estrategias, objetivos, actuaciones, manejo de ingresos, gastos e inversiones de las empresas eléctricas de carácter estatal, poniendo en ejecución el decreto número 923-09, firmado por el presidente Leonel Fernández,  y que aún no ha sido derogado.
En ese sentido, dijo que el país no puede seguirse dando el lujo de que existan consejos de administración en cada distribuidora o institución que tomen decisiones particulares y no alineadas a una solución integral y que por otro lado exista una UERS que prácticamente se ha convertido en una CDEEE paralela, donde se gasta más que lo que se invierte.
Consideró necesario iniciar un proceso de privatización a mediano plazo de las empresas de distribución.
Al hablar de la generación, valoró como positivo los pasos que se están dando, pero advirtió que existe  el temor en el sector empresarial de que la inversión que se está realizando en la construcción de las dos plantas de carbón recientemente adjudicadas, se convierta en una solución económica para el sector eléctrico, que sirva de excusa para no tomar de las decisiones políticas que son indispensables para reducir las pérdidas y castigar el robo eléctrico.  
Manifestó que el sector industrial apoya el Plan de Expansión de Transmisión 2013-2020 recientemente presentado por Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED).
La distribución
Afirmó que el área más rezagada es la de distribución, señalando varias deficiencias pero indicando que donde se requieren acciones más contundentes es contra el robo de energía y para la reducción del subsidio en la tarifa eléctrica, ampliando las políticas de detección de fraudes y estableciendo un mecanismo de licitación de brigadas para evitar la corrupción.
“Es una pena que la criminalización del robo eléctrico solo exista en el papel para algunas distribuidoras y que el PEGASE se esté convirtiendo en una entelequia que no juega su papel por la excesiva burocracia establecida en la SIE, la cual debe ser flexibilizada”, enfatizó Bonetti.
Dijo que para poder enfrentar el robo y conociendo de las experiencias que existen en el país, apoyamos la propuesta planteada por el presidente de la República en su discurso de toma de posesión sobre la implementación de las empresas comercializadoras, las cuales se encargarían de gestionar las pérdidas de un circuito o área de operación. “La comercialización es una ventana para la participación del sector privado en el sector de distribución, quienes por cesión de la distribuidora gestionarían e invertirían en el mejoramiento de la calidad de servicio y en la reducción de pérdidas”, indicó en sus palabras.
También consideró necesario ampliar la telemedición, la instauración de la tarifa técnica que cubra los costos de compra de energía. En cuanto al subsidio dijo que el sector sugiere “que se establezca un cronograma de desmonte de subsidio cruzado para que sea focalizado a los sectores que realmente lo necesitan a medida en que va mejorando el sistema y que las instituciones no cortables no se escuden en ello para no pagar la energía”.   

Citó de nuevo al presidente Medina al concluir pidiendo que se asuma de una vez por todas el problema eléctrico como de “Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional”, de modo que en la tercera década del Siglo XXI “no tengamos que avergonzarnos del principal problema de competitividad de nuestro país y del sector industrial”.

NOLTA: 28-1-2014
http://www.portalindustrial.net/index.php/novedades/declaraciones-de-prensa/192-aird-y-usuarios-no-regulados-presentan-propuestas-de-cara-al-pacto-electrico

Usuarios no regulados reclaman más espacio en el sistema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- La realidad en que se desenvuelve el suministro de electricidad en el país, caracterizado por altos precios y un suministro inestable, ha hecho que más empresas se conviertan en usuarios no regulados del sistema energético (UNR), con lo que buscan acceder a una energía más competitiva para sus propósitos empresariales.
Según datos de la Superintendencia de Electricidad (SIE), que es la entidad que autoriza la conversión en UNR, a la fecha hay 144 empresas que cuentan con la autorización para ejercer la condición.
Aún no se ha valorado el impacto que tiene en las finanzas de las distribuidoras de electricidad (EDES) el que más empresas decidan convertirse en usuarios no regulados del sistema, ya que sus pagos se hacen directamente a la generadora que les suple y a la empresa de transmisión que es por donde llega la electricidad hasta las subestaciones que cada uno debe tener.
La Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUNR), una entidad de reciente formación y que preside Carlos Valiente, destaca que la condición permite a grandes empresas mejorar su competitividad y, además, favorece lo que es el libre mercado.
Las empresas bajo el esquema de usuarios no regulados representan el 25% de la energía cobrada. Partiendo de que las EDES cobraron alrededor de US$1,350 millones en 2011, los UNR representaron cerca de US$337 millones el año pasado. De este monto, según la ley 125- 01 y su reglamento, el 10% debe ir en compensación a los usuarios regulados del sistema vía la estructura tarifaria vigente.
Los usuarios no regulados, según reveló el presidente de la recién creada entidad que los agrupa, representan alrededor de 200 megavatios en consumo. Dijo que hasta hace algunos meses se mostraba una resistencia a aplicar la ley y aprobar usuarios no regulados, pero que esto ha cambiado.
Afirmó que la economía dominicana ha sido una economía vigorosa en los últimos años, con crecimientos sostenidos positivos, que le han permitido convertirse en un país interesante para invertir pero que “no hay dudas de que la principal limitación para el aumento de la productividad de las empresas en el país lo constituye el deficiente servicio eléctrico que hemos tenido durante décadas”, dijo.
Valiente reconoció los esfuerzos que realiza Celso Marranzini en la vicepresidencia ejecutiva de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Consideró que entre los grandes están: el elevado nivel de pérdidas en el segmento de distribución; precios de compra superiores a promedios de la región; contratos de muy largo plazo; excesiva dependencia de combustibles derivados del petróleo; excesiva dependencia de subsidios otorgados por el Estado para subsistencia del sector y la existencia de una cultura renuente al pago del servicio de energía en amplios sectores de la población, entre otros. 
(+)
POSPOSICIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA SIE 

Carlos Valiente dijo que diversos temas han ocupado la atención de la asociación que preside, entre los citó la resolución de la Superintendencia de Electricidad (SIE535-2011), la cual establece la obligación de que los usuarios no regulados paguen una compensación a la SIE por cada desviación de más de un 10% del programa de operación diario de la empresa o de la demanda programada de energía.
Afirmó que la ANUNR contó con excelentes interlocutores, entre ellos el Superintendente de Electricidad.
“Afortunadamente la entrada en vigencia de dicha resolución fue pospuesta por 120 días y esperamos que próximamente la misma sea modificada para evitar esa penalidad excesiva a nuestras empresas que tendríamos serias dificultades para controlar”.
Según dice, para las empresas industriales, comerciales, turísticas y de zonas francas, una desviación de un 10% en la demanda de energía ocurre con frecuencia y por factores muy diversos.

http://www.listindiario.com.do/economia-y-negocios/2012/3/6/224235/Usuarios-no-regulados-reclaman-mas-espacio

La condición de Usuario no Regulado fortalece la competitividad de las empresas en R.D.

http://hoy.com.do/image/article/701/460x390/0/A20C5DB8-1214-4AA1-BFDF-B1097CB4C37D.jpeg
SANTO DOMINGO,R.D.- La condición de Usuario No Regulado del sistema  eléctrico permite a grandes empresas mejorar su competitividad y, además, favorece  el libre mercado, expresó Carlos Valiente, quien fue presentado como el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUNR).
 “Actualmente 129 empresas cuentan con la autorización para el ejercicio de la condición de Usuarios no Regulados. Representan entre el 12 y 15% del consumo de energía y cerca del 25% de la energía cobrada. Superamos además los 200 megavatios de consumo eléctrico, lo que nos convierte en actores importantes en el mercado eléctrico dominicano”, explicó al hablar del peso del sector en el sistema eléctrico nacional.
Dijo que hasta hace algunos meses se mostraba una resistencia a aplicar la ley y aprobar usuarios no regulados, pero que esto ha cambiado.
Afirmó que la economía dominicana ha sido una economía vigorosa en los últimos años, con crecimientos sostenidos positivos, que le han permitido convertirse en un país interesante para invertir, pero que “no hay dudas de que la principal limitación para el aumento de la productividad de las empresas en el país lo constituye el deficiente servicio eléctrico que hemos tenido durante décadas y que con grandes esfuerzos y sacrificios nuestro amigo Celso al frente de la CDEEE y los demás actores del sector están tratando de resolver”.
Entre los problemas que aseguró que se arrastran se encuentran el elevado nivel de pérdidas en el segmento de distribución; precios de compra superiores al promedio de la región; contratos de muy largo plazo; excesiva dependencia de combustibles derivados del petróleo; excesiva dependencia de subsidios otorgados por el Estado para subsistencia del sector y la existencia de una cultura renuente al pago del servicio de energía en amplios sectores de la población, entre otros.
 “Sabemos que la solución de la crisis eléctrica no es un acto de magia y que se requieren muchas acciones para lograrlo; desde diversificar la matriz de generación, hasta la principal y más difícil, hacer que todos los consumidores paguen la energía que consumen. Sabemos también que el Sistema Eléctrico se encuentra en un proceso de transición hasta retomar totalmente la institucionalidad y cumplir a cabalidad con la Ley General de Electricidad, pero lo que no puede estar en juego en este proceso de transición  es nuestra condición de Usuarios No Regulados”.
Hizo esta afirmación al considerar que el consumo de energía en las grandes empresas representa uno de los componentes más altos del costo de los procesos de producción, aunque varía dependiendo del tipo de empresa.   Afirmó que en apenas días, casi el 50% de las empresas calificadas como UNR respondieron al llamado de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, aceptando  ser parte de la ANUNR.
Consideró que, dada la importancia de este segmento, es necesario que cuenten con un asiento en el Organismo Coordinador del Sistema. 
     De su lado, el Superintendente de Electricidad, Juan Bautista Gómez, dijo que se ha empezado una reforma regulatoria y que fruto de esa agenda regulatoria ha fijado los mínimos técnicos de las unidades térmicas de RD.
“Sabemos los mínimos técnicos de cada una de las centrales. También fijamos, conforme a la Ley General de Electricidad, el peaje en República Dominicana. Emitimos el reglamento para compra y venta de energía en República Dominicana. Es relevante para el avance del sector eléctrico”, expresó
Dijo que el Usuario No Regulado busca fomentar la competencia de precios y fomentar la competitividad.
Informó que al día de hoy se tienen 144 usuarios no regulados.
Celso Marranzini felicitó    Asociación
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE), Celso Marranzini   felicitó la conformación de la Asociación de Usuarios No Regulados. 
Consideró que las cosas van cambiando para positivo.  Dijo que el apoyo de la Asociación fue de tal magnitud en la crisis que hubo en enero de parte de los usuarios no regulados que hubo hasta que apagar plantas.
Dijo que en el 2013 como subsidio a las distribuidoras no habrá un solo centavo.
Expresó que hoy  las distribuidoras tienen un millón de clientes 24 horas.
Dijo que la Superintendencia y la Comisión Nacional de Energía han jugado muy bien su papel.
Señaló que el Gobierno dará una garantía soberana, vigente hasta que las empresas lleguen al punto de equilibrio.
Por 
info[@]hoy.com.do 
05 marzo, 2012 10:46 pmhttp://hoy.com.do/la-condicion-de-usuario-no-regulado-fortalece-la-competitividad-de-las-empresas/

Mercado eléctrico no regulado en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Para fortalecer el mercado eléctrico no regulado se hace necesario avanzar en el pacto del sector eléctrico, una mayor oferta de las generadoras, así como que los usuarios no regulados tengan un puesto en el organismo coordinador del sector, expresó Carlos Valiente, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios no Regulados (ANUNR).
Explicó que 161 empresas cuentan con la autorización para el ejercicio de la condición de usuarios no regulados y que estas representan entre el 12 y 15 por ciento del consumo de energía y cerca del 25% de la energía cobrada.
“Superamos los 200 megas de consumo eléctrico, lo que nos convierte en actores importantes en el mercado eléctrico”, dijo.
Valiente hizo las declaraciones al ser juramentado para un nuevo período de dos años (2013-2015) en el cual le acompañarán Luis Manuel Pellerano, William Keesee, José Tomás Contreras, Joel Santos, Bernardo Espínola, Ricardo Bonetti, Flavio Rodríguez, Mauricio Haché, Kai Schoenhals, Juan Rosson, Celso Juan Marranzini, Aquiles Bemúdez, Polibio Schiffino, Dana Cabral, José Manuel Torres y Circe Almánzar.
Valiente señaló que un problema es el elevado nivel de pérdidas en el segmento de distribución.

http://hoy.com.do/mercado-electrico-regulado-pide-avanzar-en-pacto/

miércoles, 16 de abril de 2014

LOS RIESGOS DE LA ENERGIA EOLICA

Publicado el 5 de noviembre de 2007 


Un artículo sobre los problemas prácticos con que se enfrentaba la energía eólica (Unerwartete Kräfte, cuesta 0,50€ el verlo). Una traducción al español bastante aceptable puede leerse en esta página (Los Peligros de la Energía Eólica).
En general, la energía eólica es un gran avance para la Humanidad. Lo que no es cierto es lo que se dice sobre su rentabilidad. Aquel emprendedor que se plantee participar en un proyecto de parque eólico debe saber que las rentabilidades que le van a prometer son bastante engañosas, por no decir una auténtica tomadura de pelo.

No hay negocios garantizados y este es uno más de tantos. Se invierte mucho capital para recuperar la inversión y entrar en beneficios al cabo de diez o quince años. Pero nadie puede asegurarte que los molinos vayan a durar tanto tiempo.
El artículo de Spiegel se centra en la situación en Alemania, muy representativa por cuanto es el país con mayor volumen de producción eólica del mundo. En la anterior legislatura se hizo notar el paso por el gobierno del partido de los Verdes, que promovió todo tipo de medidas que facilitaran el desarrollo de estas tecnologías.
Cerca de la casa de una amiga en el norte de Alemania tienen algunos parques importantes. A muchos podrá parecerles una molestia menor la sombra de las aspas del molino en la distancia. Durante las horas en que el sol pasa cruzando molinos de viento se produce una especie de eclipse parpadeante. Primero se ve la luz perfectamente y un segundo después el sol queda tapado por un aspa, para a continuación volver la luz, así durante bastante tiempo. El efecto discotequero es bastante molesto, y a mi amiga no le queda sino resignarse.
Pensaba que todos los problemas terminaban ahí, o con algunos pájaros que de vez en cuando mueren a causa de los potentes motores. Pero la lista de inconvenientes, de los que no se habla por tratarse de una energía cool, es bastante extensa.
  • Los mayores problemas son de ámbito tecnológico. Las empresas fabricantes simplemente no dan abasto. Tienen pedidos pendientes durante varios años y el ritmo de producción no da para más. Esto es muy positivo para los fabricantes de parques eólicos. Pero tremendamente negativo para aquellos que deseen comprarlos.El problema más sorprendente es el tamaño del molino. Digamos que consta de dos partes, la base y las aspas junto a la turbina. La base es una pieza maciza que no puede ensamblarse, así que debe transportarse entera. Los molinos pueden medir hasta 100 metros con lo que nos encontramos con algo casi imposible de transportar. No se pueden hacer bases de molino más largas porque sería imposible llevarlas por carretera, así que nos encontramos con una limitación en el crecimiento de los molinos.Con el tiempo, se ha ido optando por hacer más y más largas las aspas del molino, para optimizar el rendimiento. Esto provoca problemas físicos, por cuanto la base tiene que soportar un peso considerable y las aspas, al ser tan grandes, tienen problemas de estabilidad.
  • En los prototipos de molino todo funciona a la perfección, pero la experiencia ha demostrado que el comportamiento de los molinos es siempre inesperado. Las fuerzas a que deben someterse las aspas y las turbinas son superiores a las que se esperaba en un principio. El viento cambia de dirección y de fuerza en formas imprevisibles. Y como no estaba previsto, se producen roturas.
  • A veces se rompen los molinos. No hay ni un caso ni dos sino muchos más. Si se rompen las aspas mientras están girando los fragmentos más pequeños que se desprendan pueden llegar a cientos de metros e incluso algunos kilómetros de distancia. Aunque los molinos están alejados de las viviendas y las carreteras, siempre estarán cerca de lugares poblados y de carreteras que pueden tener coches en circulación. Todavía no se han producido accidentes importantes pero pueden ocurrir en un futuro. Y el responsable será el dueño del parque eólico.
  • También los molinos se pueden quemar. Al estar a tanta altura, los bomberos no pueden hacer nada, porque las escaleras no llegan tan alto – otra cosa es ver qué podrían hacer, a casi 100 metros de altura en un fuego eléctrico y con un viento que no pone las cosas más fáciles.
  • Se han producido suficientes accidentes y averías como para que las aseguradoras entiendan que los parques eólicos son un producto de alto riesgo. Tras perder mucho dinero pagando compensaciones se han vuelto muy severas. Los seguros obligatorios son mucho más caros y obligan a mayores revisiones y al reemplazo de alguna de las piezas más susceptibles de averías, pero también más caras. Todo esto menoscaba la rentabilidad enormemente. En algunos casos la aseguradora podría no aceptar cubrir los riesgos de un molino que tenga demasiados años de funcionamiento, por lo que aunque los fabricantes prometan que el molino durará 20 años por lo menos, si no se puede tener en uso más allá del tiempo que las aseguradoras estén dispuestas a aceptar, de nada servirá esa supuesta duración.
  • unerwartete-krafte-b.png
  • A pesar de ser productos altamente tecnificados, la calidad deja mucho que desear. Encuestas realizadas entre compradores de parques eólicos arrojan una imagen de muy poca satisfacción entre los clientes. En general, el mayor problema son las reparaciones y el mantenimiento. Como no paran de fabricar y de vender, apenas si tienen tiempo o se preocupan con las reparaciones, aun cuando las cubra el periodo de garantía. El tiempo de espera hasta que te arreglen la avería puede ser de más de seis meses. Esos seis meses que tienes el molino averiado es tiempo en que no estás produciendo energía y por lo tanto no estás recuperando tu inversión.
  • Elegir dónde montar un parque eólico no es fácil. Cerca de buenas carreteras pero alejado de grandes poblaciones. En lugares donde haya mucho viento y que sea fácil conectar el suministro al resto de la red eléctrica. Las mejores ubicaciones ya están escogidas y quien trate de construir uno nuevo debe buscar mucho dónde colocar sus molinos. Hacerlo en un lugar sin demasiado viento provocará que el molino no sea tan rentable. Si está demasiado cerca de un pueblo, cualquier accidente por pequeño que sea puede desembocar en un cierre forzoso del molino, lo que aniquilaría toda perspectiva de rentabilidad.
  • La idea de situar los molinos en el mar, aunque con mucho futuro, es actualmente una quimera. Todos los intentos hasta el momento han sido sonoros fracasos. Dinamarca tuvo que desmantelar un parque eólico completo hace pocos años porque las turbinas no eran capaces de soportar vientos tan fuertes. También se han producido fracasos en el Reino Unido. Con tan ilustres precedentes, hay que ser muy valiente para intentarlo en otro lugar.
  • A efectos del beneficio a largo plazo no hay que olvidar que se trata de una fuente de energía subvencionada. Esto quiere decir que el gobierno favorece con impuestos bajos y ayudas la producción de energías renovables. Pero es de esperar que a medio plazo estos beneficios vayan disminuyendo lo que se traducirá en que tendrá que ser vendida a precios más y más bajos conforme vaya pasando el tiempo.
  • Un problema sorprendente es la variabilidad del viento. Cuando no sopla, el molino no produce electricidad. Cuando sopla con fuerza, como en las tormentas, produce unas cantidades de energía muy superiores a las que se pensaba en el laboratorio. Estas potencias son tan fuertes que el molino no es capaz de aprovechar toda la energía por riesgo de sobrecalentamiento y avería por lo que tiene que desaprovechar la mayoría. Si se pudiera aprovechar toda, la rentabilidad aumentaría drásticamente.
    Actualmente se está trabajando en este sentido. Un proyecto interesante (página en alemán) propone almacenar ese aire “sobrante” bajo tierra, aprovechando bolsas de aire subterráneas como las que se obtienen de las minas de gas ya extintas. Ese aire se podría procesar por separado generando mucho mayor beneficio.
  • Se está investigando menos de lo que se debería. Pero es lógico: si produces Seats 600 y la gente te los quita de las manos, ¿Para qué empezar a investigar en los Seats Ibiza? Pero aún así, se avanza. Los molinos de hace diez años son mucho menos eficientes que los actuales, se rompen más y durarán menos años. Como con la compra de un ordenador, hacer una compra a 20 ó 30 años (para obtener rentabilidad) de un producto que está en continua evolución, supone un enorme riesgo económico.
En los comentarios a la traducción al artículo de Spiegel los hooligans de las energías renovables atacan con fiereza. Todo tiene que ser o bueno o malo. El petróleo es malo, ganar dinero con él es sucio. Las energías renovables son sanas, baratas y hasta rentables.
Para mí lo ideal sería que los inversores siguieran cayendo como moscas atrapadas en la miel de los cantos de sirena que recorren los medios de comunicación. Ellos son los pardillos que pagan el pato de un mundo mejor. Poca gente está ganando dinero comprando parques eólicos. Estamos ganando todos los demás. Me molesta que engañen a la gente valiente que arriesga su dinero y por eso publico esto. Los que escriben en los foros las maravillas de estas nuevas energías no estarían dispuestos a pagar un 20% más por su recibo de la luz si les garantizaran que iba a ser “energía verde”.
Queremos un mundo mejor, pero que se esfuercen los demás, que no me cueste a mi el dinero.
Como resumen, los parques eólicos tienen algunos riesgos económicos que merece la pena conocer de fuentes imparciales y fiables. Y esta no es una de ellas.
http://www.asinorum.com/los-riesgos-de-la-energia-eolica/718/

¿Existe realmente la muerte? Un científico de EE.UU. afirma que no

El científico estadounidense Robert Lanza asegura que tiene pruebas definitivas para confirmar que la vida después de la muerte existe.

El teórico opina que la respuesta a la pregunta "¿qué hay más allá de la muerte?", sobre la que los filósofos llevan siglos reflexionado radica en la física cuántica, y en concreto en la nueva teoría del biocentrismo.

Según el científico, de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest, la solución consiste en la idea de que el concepto de la muerte es un mero producto de nuestra conciencia.

Esencialmente, Lanza considera que la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado a aceptar, pero en realidad solo existe en nuestras mentes. Asimismo, evidentemente, creemos en la muerte porque nos asociamos con nuestro cuerpo y sabemos que los cuerpos físicos mueren.

El profesor afirma que el biocentrismo explica que el universo solo existe debido a la conciencia de un individuo sobre él mismo. Lo mismo sucede con los conceptos de espacio y tiempo, que Lanza describe como "meros instrumentos de la mente", según publicó el periódico británico The Independent.

En un mensaje publicado en el sitio web del científico, Lanza explica que con esta teoría el concepto de la muerte como la conocemos "no existe en ningún sentido real", ya que no hay verdaderos límites según los cuales se pueda definir.

Nuestra manera clásica de pensar, según este teórico norteamericano, se basa en la creencia de que el mundo tiene una existencia objetiva independiente de un observador. Pero una larga lista de experimentos demuestra todo lo contrario. El nuevo biocentrismo, la teoría elaborada por el científico, supone que la muerte no puede ser un evento terminal, tal y como la solemos considerar.

La muerte no existe en un mundo sin espacio ni tiempo. La inmortalidad no significa la existencia perpetua en el sistema temporal, sino que se encuentra completamente fuera del tiempo

Lanza indica también que el biocentrismo es similar a la idea de universos paralelos, la hipótesis formulada por físicos teóricos según la cual hay un número infinito de universos y todo lo que podría suceder ocurre en alguno de ellos. La muerte no existe en ningún sentido real en estos escenarios. Existen todos los universos posibles simultáneamente, independientemente de lo que ocurre en cualquiera de ellos, escribía Lanza en declaraciones a los medios relevadas por Diario Uno.

En términos de cómo afecta ese concepto a la vida después de la muerte, el profesor explica que, cuando morimos, nuestra vida se convierte en una "flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso" y agrega que "la vida es una aventura que trasciende nuestra forma lineal ordinaria de pensar. Cuando morimos, no lo hacemos según una matriz aleatoria, sino según la matriz ineludible de la vida".


https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/realmente-muerte-cient%C3%ADfico-ee-uu-121005104.html