viernes, 8 de noviembre de 2013

Precios gasolinas en R.D.han disminuido RD$18.80 y RD$15.80;



SANTO DOMINGO,R.D.- .- Desde finales de septiembre de este año, el precio del galón de gasolina Premium en el mercado local ha disminuido RD$18.80, mientras que la misma cantidad de la tipo Regular ha registrado una rebaja de RD$15.80.
Se recuerda que en la tercera semana de septiembre de 2013, el precio del galón de gasolina Premium se cotizaba a RD$266.50, y desde esa época acá ha disminuido RD$18.80, mientras que la tipo Regular en el mismo período, ha registrado una disminución en su cotización de RD$15.80.
Con respecto a los precios que regirán para los combustibles durante la semana del 9 al 15 de noviembre, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que la gasolina Premium registrará un descenso de RD$2.30, para venderse a RD$247.70, mientras que la Regular descenderá RD$2.00, y para pasar a venderse a RD$233.00.
Explicó que, para esta semana, los derivados del petróleo continúan en descenso, lastrados por unas reservas más altas de lo habitual para esta época del año y por un dólar que se fortalece a pasos agigantados frente al euro y otras divisas internacionales.
El precio del petróleo de Texas no ha dejado de bajar desde que el pasado miércoles el Departamento de Energía anunció que las reservas de crudo alcanzaron los 383,9 millones de barriles, por lo que se encuentran por encima del promedio para esta época del año.
Paralelamente, el fortalecimiento del dólar, que desde mediados de semana gana posiciones frente al euro y otras divisas a un ritmo muy elevado, hace más caro el crudo a los inversores exteriores en materias primas, lo que contribuye a llevar el precio a la baja.
El Gasoil Premium se venderá a RD$216.20 y el Gasoil Regular será despachado a RD$ 209.50, ambos con una disminución de RD$1.20.
El Avtur se cotizará a RD$153.80, bajará RD$1.90. El Kerosene costará RD$191.60 para una rebaja de RD$2.00 El Fuel Oil costará RD$141.81, bajará RD$1.10.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$104.50, para una baja de RD$1.00. El Gas Natural (GNL – GNC) costará RD$30.50 por metro cúbico, mantiene el mismo precio.
La tasa de cambio promedio utilizada para el cálculo de todos los combustibles fue de RD$42.57, según informaciones del Banco Central de la República Dominicana.


Los celulares en R.D. opera con tarjeta

SANTO DOMINGO,R.D.- Más del 80 por ciento de los teléfonos móviles que  existen en el país operan bajo la forma de prepago, modalidad conocida como “celular con tarjeta”.Esa  composición refleja que aunque los dominicanos tienen una fuerte inclinación por la comunicación telefónica, prefieren hablar según sus disponibilidades económicas, evitando comprometerse con una tarifa fija o variable según los minutos consumidos.

Las cifras

De acuerdo con estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), al mes de julio último en el país había nueve millones 273 mil 580 líneas  de teléfonos móviles en operación. De ese universo, siete millones 650 mil 455 líneas correspondían a la modalidad “prepago”, que representaban el 82.49 por ciento del universo. Las restantes líneas, 1, 623, 125 corresponden a teléfonos cuyas líneas son del modelo “post pago”, que en el argot telefónico se le conoce como “con factura”.

La composición de la telefonía ha mostrado una tendencia creciente en la parte móvil, pero de poco movimiento, casi estática, en la fija. Al mes de julio, que es el corte más reciente que reporta el Indotel en su página electrónica, el número de teléfonos fijos era de un millón 30 mil 76 líneas en operación. En diciembre del 2012 había un millón 23 mil 489.

En cambio, en líneas de telefonía móvil el universo pasó de 8 millones 770 mil 780 en diciembre del 2012 a 9 millones 273 mil 580 en julio del 2013, para un aumento absoluto de 495,800 teléfonos activados, equivalente a un 5.65%.

En forma separada, los teléfonos activados por el sistema prepago han mantenido un crecimiento constante, pasando de 7 millones 255 mil 577 líneas en diciembre del 2012 a 7 millones 650 mil 455 en julio último, para un incremento absoluto de 394 mil 878 líneas, igual a un 5.44 por ciento de incremento relativo.

El universo de teléfonos móviles activados con factura (post pago) pasó de un millón 515 203 en diciembre a un millón 623 mil 125 en julio, para un aumento absoluto de 107 mil 922 unidades, equivalente a un 7.12 por ciento.

Por otra parte, el número de líneas para uso exclusivo de internet ha estado creciendo en una media mensual de mil unidades. Conocidas como protocolo de internet (IP por sus siglas en inglés), las líneas pasaron de 45 mil 554 en enero a 52,149 en julio, para un aumento absoluto de 6,595.

El número de cuentas de acceso a internet, en tanto, pasó de 2 millones 120 mil 788 en enero a 2 millones 427 mil 560 en julio pasado. -


www.elcaribe.com.do/2013/11/07/82-celulares-opera-con-tarjeta#sthash.s2gWuVa6.dpuf

Médicos jubilados del IDSS también piden aumento en pensiones

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los médicos pensionados y jubilados del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y de Salud Pública exigen al presidente Danilo Medina que los incluya en el aumento del 10 por ciento otorgado al personal de salud.
Los galenos pensionados dijeron este viernes que sus pensiones apenas rondan los 15 mil pesos y que no les alcanzan para suplir sus gastos, entre ellos, comprar sus medicamentos.
Estos médicos aseguran que son un grupo de profesionales que laboraron por más de 50 años, ofreciendo sus servicios.
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Más de 2,000 trabajadores R.D esperan sus pensiones desde 2003


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Más de 2,000 trabajadores esperan sus pensiones desde junio de 2003, cuando el Ejecutivo pactó con el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) pagar a estos jubilados con parcelas de tierra del antiguo ingenio Boca Chica.
Así lo recordó el presidente de la Unión Dominicana de Jubilados, Pensionados y Envejecientes, Sigfredo Cabral, quien llamó al presidente Danilo Medina a intervenir para que se agilice el proceso. "Hace cinco meses la resolución está aprobada en el Congreso, solo espera la firma del presidente del Senado", indicó.
La decisión de pagar con tierras surgió como solución al problema generado por el descuento de parte del salario para el pago de la pensión a empleados que trabajaron de 1984 a 1999 en el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE), sin que estas instituciones pagaran estas cuotas a la Seguridad Social.
Cabral lamentó la situación por la que están pasando estas familias. "Presidente usted encontró esta desgracia, yo sé que usted no comulga con eso, por eso apelamos a usted", dijo el presidente de la entidad.
Denunció también el incumplimiento del Instituto de Auxilios y Viviendas (SAVICA) en la garantía del seguro de vida a 720 empleados, el pago de cesantía a 11,264 y las prestaciones a 7,358. Sumando 20,358 los trabajadores afectados.
Por otro lado, se refirió a los más de 30,000 expedientes de pensiones pendientes que descansan en el Seguro Social y Hacienda, así como al retraso con la ejecución de las pensiones del Régimen Subsidiado "profundizando la insostenibilidad de la existencia de los envejecientes madres solteras y discapacitados".
"En sus manos está atender estas demandas que afectan a la mitad de la población. Presidente, usted tiene la palabra", concluyó Cabral, quien dice esperar del Estado una respuesta rápida para estas personas, "pero si no nos dejan otra opción, tendremos que salir a las calles para reclamar lo justo", advirtió.


Bambú para contrarrestar el cambio climático

Plantaciones de bambú



BBC.-Es barato y resistente, no requiere de mucha agua, crece rápido y es inmensamente fuerte. Además, el bambú tiene una alta capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que lo convierte en un aliado para mitigar los efectos del calentamiento global.
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú, según el representante de INBAR, requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".

Tratada como mala hierba

Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
Estructura de bambú
Las propiedades de la planta han despertado un gran interés en el sector construcción.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifolia y Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).

Crece su uso en Latinoamérica

Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú ha ganado impulso.
No obstante, el interés es más generalizado.
Tehco de bambú
Aunque es poco conocido en México, algunas comunidades ya lo usan como una alternativa barata y resistente.
Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México.
"El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.

EE.UU. busca alternativas energéticas para sustituir el carbón.

Foto de archivo de una planta de carbón


Estados Unidos anunció que planea frenar la mayor parte de la financiación de las plantas energéticas que funcionan con carbón en el extranjero como parte de su estrategia internacional para enfrentar el cambio climático.
El Departamento del Tesoro dijo que sólo respaldará la financiación de las plantas de carbón en los países con menos recursos del mundo si no tienen otras alternativas viables.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió en junio abordar políticas de desarrollo más amigables con el medio ambiente.
Estados Unidos es el segundo emisor de gases con efecto invernadero, después de China. El carbón figura entre las fuentes de energía más contaminantes en cuanto a emisiones de carbono.

De 5 mil 826 ONG registradas casi el 27% recibió fondos presupuestarios en 2013

SANTO DOMINGO,R.D.- El Consejo del Centro Nacional de Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo recordó este miércoles los requisitos legales y normativos para asignar fondos del contribuyente en el presupuesto nacional a las asociaciones sin fines de lucro (ONG).
Informó a través de una nota difundida por la Unidad de Comunicaciones del Ministerio que en el Registro Nacional de Asociaciones sin Fines de Lucro hay hoy 5,826 ONG y casi el 27% de ellas recibió fondos presupuestarios en 2013 y mil 571 proyectadas para recibirlos en 2014.
La habilitación es el procedimiento que asegura que los servicios de esas asociaciones cumplan con condiciones mínimas en recursos físicos, humanos, estructurales y de funcionamiento que garanticen su prestación a la población de manera segura  y de calidad.
Para ello el Consejo informó que se dispone ya de un “Manual General de Normas Técnicas de Habilitación” en cuya elaboración jugó un papel fundamental la propia Sociedad Civil.
En reunión del Consejo presidida por el viceministro de Planificación derl Ministerio, en representación de su titular Temístocles Montás, y acompañado del director ejecutivo Hernán Paredes, entre otros, tiene entre sus obligaciones ordenar y conferir racionalidad, pertinencia y transparencia a la asignación de fondos en apoyo a los servicios que las asociaciones sin fines de lucro prestan a la comunidad.
El monto para ONG en el Proyecto de  Presupuesto 2014 asciende a RD$1,543 millones, 4.5% mayor en términos nominales o sin crecimiento real con respecto al de 2013, cuando en contraste crecía de manera sustancial la demanda de las ONG.
 “Los criterios establecidos en la misma Ley (122-05) y en su Reglamento (40-08), han dado pie a que pueda establecerse un “antes” y un “después” en las asignaciones a las ONG”, comenta el Consejo. 
Ese cambio cualitativo se debe a que los instrumentos normativos establecen, como parte del sistema de fomento y promoción de esas asociaciones, mecanismos para un adecuado ordenamiento, seguimiento y control, entre ellos el registro nacional de habilitación y la rendición de cuentas.
“La aplicación de controles asegura la calidad del gasto en este sector que será reforzada para garantizar a la sociedad que cada peso del presupuesto entregado a las asociaciones sin fines de lucro se traduzca en una contribución efectiva a la erradicación de la pobreza, a garantizar la seguridad alimentaria y la buena alimentación, asegurar el acceso a los más vulnerables a más y mejor servicio en educación, acceso a servicios de salud, a oportunidades de desarrollo y a una mejor calidad del medio ambiente”, subraya el Consejo.
Recuerda que para una ONG habilitarse y tener acceso a fondos públicos debe iniciar todo un proceso que culmina en su registro en el Centro, documentos legales e información general sobre la entidad, registros ONAPI, de la Procuraduría General, el RNC y presentar periódicamente un informe detallado sobre las aplicaciones de los fondos públicos recibidos. 
  El Consejo señala que la aplicación de esos criterios y procesos permite apreciar en su cumplimiento el grado de fiabilidad con que opera el servicio de promoción de asociaciones sin fines de lucro (ASFL) que, de manera creciente, “ha ido cerrando el paso a fondos públicos a asociaciones sin fines de lucro dudosas o “fantasmas”.
En general el Consejo otorga un digno de reconocimiento al trabajo de las ONGs y a la producción de servicio que entregan a los sectores más vulnerables de la sociedad hasta ser en la generalidad de los casos ejemplos de eficiencia y eficacia.
Esto lo relacionó con el hecho de que, por fortuna y de manera creciente, la asignación de dinero del presupuesto a asociaciones sin fines de lucro se hace de manera segura, transparente y sujeta a filtros.
Entre los controles cita el proceso para la habilitación, mediante el cual un organismo estatal competente como los ministerios de Salud Pública, de Educación o de Medio Ambiente certifica que una ONG cumple mínimos estándares de capacidad administrativa.

El 35% de los adultos mayores trabaja en la República Dominicana



SANTO DOMINGO. Más de una tercera parte de la población envejeciente de la República Dominicana continúa laborando, a pesar de tener edades en las que se espera hayan sido jubiladas, pensionadas o estén en ese proceso, indica la Oficina Nacional (ONE) de Estadísticas en su último boletín.
La ONU considera a una persona adulta mayor, a partir de los 60 años.
De acuerdo con la ONE, que se basa en la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) 2012, la tasa de ocupación total de las personas adultas mayores (porcentaje de personas que están ocupadas en algún oficio, sea remunerado o no, en relación con la población en edad de trabajar) es 35%, predominando la ocupación en los hombres (52%) frente a las mujeres (19%). "Si se estima, además, que siete de cada diez personas adultas mayores son afectadas por la pobreza, se estaría frente a un panorama en el cual una significativa proporción no cuenta con ingresos suficientes para una vida con calidad en esta etapa", señala el informe.
El informe destaca además, un alto nivel de informalidad en este segmento, ya que por cada adulto mayor empleado en el sector normal, 10 están en el informal. "Esto implica que los y las envejecientes que continúan laborando no cotizan en fondos de pensiones, por lo que no contarán con una pensión en el momento de su retiro", dice el documento.

Riesgos de desastres y la AEC

SANTO DOMINGO,R.D.- Los estados miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) entre los que se incluyen economías insulares como países que bordean el mar Caribe, son considerados altamente vulnerables ante los desastres.
Los estados insulares del Caribe corren riesgos ante ciclones tropicales e inundaciones causadas por fuertes lluvias. Los tipos de riesgo de daños en América Central y Sudamérica son similares, pero con una mayor posibilidad de deslaves.
Este riesgo se ve agravado por la combinación de efectos de una región asentada en placas tectónicas activas, volcanes activos, distancias cortas entre las montañas y la costa, y el desarrollo de una infraestructura en áreas vulnerables y peligrosas, todo lo cual imprime a la región un perfil de muy alto riesgo.
Las estadísticas sobre desastres dentro del Gran Caribe durante los últimos 20 años ofrecen una imagen desoladora. Se estima que durante este período se ha visto afectado por desastres más del 30% de los 240 millones de personas que habitan la región de LA y el Caribe.
Entre 1980 y 2010, los desastres en la región han llevado a la pérdida de miles de vidas, impactando directamente a millones de personas y paralizando las economías de los países, ya que se considera que las pérdidas causadas por desastres en la región representan el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
El huracán Mitch, que golpeó en 1998 varios países de América Central, barrió con más del 30% de los activos de la cuarta parte de la población más pobre de Honduras y mató a 2,000 personas en un solo poblado de Nicaragua. Las demás naciones centroamericanas: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá, se vieron afectadas también por el huracán, si bien la cifra de muertes en estos lugares fueron mucho más bajas que en Honduras y Nicaragua. El huracán finalmente provocó la muerte de 11,000 personas en toda la región y dejó una cifra muy similar de desaparecidos. El valor de los daños causados, fundamentalmente en Nicaragua y Honduras, superó los US$5 billones.
Jamaica no ha pagado un mejor precio tras la ocurrencia de desastres naturales, los cuales le han costado más de US$1 billón en costos directos en los últimos 20 años. Cuba ha sufrido de manera similar, como por ejemplo el huracán Gustav, que causó pérdidas de entre US$3 a 4 billones a la economía y la desaparición de más de 320,000 viviendas, a lo que se sumó la destrucción de más de la mitad de la cosecha de caña, de azúcar, que es su principal producto de exportación.
Las pérdidas directas causadas por ciclones tropicales en la temporada ciclónica del Atlántico del 2010 en toda la región sobrepasó los US$2 billones, mientras que el sismo que golpeó a Haití ese mismo año provocó US$$2.3 billones en daños y la pérdida de más de 200,000 vidas en un país ya empobrecido. Se prevé que el costo de la recuperación de los daños provocados por el terremoto y las tormentas tropicales superará los US$14 billones solo en Haití.
Un riesgo ante desastres importante se hace evidente también dentro de las economías más grandes de la región, dentro de las cuales se considera a Colombia como uno de los países más vulnerables ante los desastres naturales en América Latina, ya que ocho de diez personas viven en áreas de alto riesgo y más del 85% del PIB del país corre riesgo ante eventos de desastre.
México y Venezuela tristemente no se han quedado atrás, una vez que México ha sufrido más de 90 sismos al año de una magnitud de 4.0 o más en la escala Richter, y Venezuela ha experimentado pérdidas de vidas de aproximadamente 997 personas al año y daños anuales a la economía de más de US$1 billón.
En este escenario, con el historial de catástrofes que registra la región y tomando en cuenta la vulnerabilidad de los estados miembros y los costos asociados a la recuperación, el tema del riesgo de desastres se convierte en un tópico cardinal para la labor de la AEC.
En abril de 1999, durante la II Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno de la AEC, los estados miembros firmaron un acuerdo regional de cooperación en materia de desastres naturales. Se reconoció que muchos países son pequeños y sus recursos son insuficientes para realizar actividades individuales y que, en consecuencia, se debía hacer un énfasis especial en el trabajo conjunto con agencias especializadas sub-regionales, como CDERA Caribbean y agencias nacionales con más experiencia.
Un cambio a escala global en el enfoque que concebía una respuesta a los desastres, pasando a un concepto de preparación antes de la ocurrencia del evento, provocó la sustitución del nombre del Comité Especial de Desastres Naturales por Comité Especial de Reducción del Riesgo de Desastres. Este cambio no fue superficial, sino que reflejó los principios de una amplia gestión en materia de desastres y situó el énfasis de la AEC en la mitigación de los efectos de los desastres en todas sus formas, al reducir el riesgo antes del evento.


Déficit del sector eléctrico en R.D. es grave

 SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, afirmó que la prioridad fundamental del Gobierno debe ser reducir el déficit del sector eléctrico, que para este año rondará los US$1,200 millones.
Al hacer la observación, destacó que la parte más preocupante de las finanzas públicas es ese subsidio, que está dirigido al pago de la energía que compran las estatizadas empresas distribuidoras de electricidad a los generadores privados. Al subsidio eléctrico se le están transfiriendo montos superiores a los que recibe el sector salud, dijo al ponderar la estrategia gubernamental que persigue abaratar los costos de la energía con la instalación de plantas generadoras de carbón.
“En la medida en que se abarate el costo de la energía se irá reduciendo el subsidio, pero eso toma tiempo, no se logrará ni hoy ni mañana”. Reducir endeudamiento. Montás, quien ofreció sus declaraciones en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, refirió además que a partir de 2015 debe comenzar a reducirse el endeudamiento externo. Sobre el particular expresó que el Gobierno ha tenido conversaciones de ese tipo con los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, expresó que en 2014 se mantendrá en el mismo nivel de deuda que en 2013.