miércoles, 3 de abril de 2013

No contempla construir presa en Manabao, Jarabacoa

Santo Domingo,R.D.-  El administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), Demetrio Lluberes Vizcaíno, aclaró que no se contempla en el Gobierno de Danilo Medina la construcción de la presa de Manabao en Jarabacoa.
Explicó que esta presa está en los planes de la institución desde el 1950, pero no se encuentra en los proyectos actuales, ya que están inmersos en pequeños proyectos hidroeléctricos y en el mantenimiento de las presas por el período de sequía.
Detalló que las comunidades se han opuesto desde un principio a la construcción de esta presa, pero diversos sectores insisten en que esta sea construida.
Lluberes Vizcaíno  resaltó que se trabaja en los estudios de suelo e hidrología  para la construcción de tres hidroeléctricas en zonas carenciadas de agua, tanto para consumo como de uso agrícola y energía. Estas son Las Dos Bocas, en San Juan; Gurabo y Río Cana, en Monte Cristi, y Palma Sola en  Las Matas de Farfán.
La hidroeléctrica ubicada en Palma Sola tendría una cobertura para diez mil familias, con esta se busca almacenar el agua de una depresión que no tiene río y traspasaría agua de un canal a la presa.
La que estará ubicada en Monte Cristi suministrará agua permanente a más de 10 mil tareas que ahora no tienen en la parte baja de la cuenca que corre hacia la frontera; mientras la de San Juan llevaría agua y energía a mil personas.
Explicó que esta última presa tendrá un sistema modelo a base de aspersores y permitirá la incorporación de tierras agrícolas para producción de ciclo corto.
Expuso que el objetivo de estas hidroeléctricas es mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
Dijo  que hasta el momento se desconoce cuantos recursos conllevaría su construcción y añadió que estas se harán con recursos propios.
Generación al sistema. Las hidroeléctricas aportan entre el 14 y el 19% de la energía que es servida en el país, y las construcción de estos tres proyectos añadiría un uno por ciento más a esta  generación. Actualmente hay 27 centrales hidroeléctricas y 42 unidades que aportan en total 611 megavatios.
  Destacó que el país está a la par con otros países de Centroamérica y el Caribe en instalaciones de este tipo.
Lluberes Vizcaíno  resaltó que una de las metas de la institución es hacer más eficientes las hidroeléctricas y trabajar en proyectos pequeños que no necesiten inversiones grandes.
Servicios ambientales.  El administrador de Egehid reveló, además, que aportan medio millón de pesos mensuales para el pago de servicios ambientales al Ministerio de Medio Ambiente. Entre estos, cuidan el río Jarabacoa y pagan para que se reforeste en la cuenca alta del río Yaque del Norte.
Las Claves
1.  Jarabacoa no la quiere

Detalló que las comunidades se han opuesto desde un principio a la construcción de esta presa, pero diversos sectores insisten en que esta  sea construida.
2.  Tres proyectos
Egehid trabaja en tres hidroeléctricas en Las Dos Bocas, en San Juan; Gurabo y Río Cana en Monte Cristi, y Palma Sola en  Las Matas de Farfán.
3.  Aporte al sistema
Las hidroeléctricas aportan entre el 14 y el 19 por ciento de la energía que es servida en el país, unos  611 mega vatios.


http://www.hoy.com.do/economia/2013/4/2/474018/Gobierno-no-contempla-construir-presa-en-Manabao-Jarabacoa

Exhortan apoyar industria desde dimensión ambiental

Santo Domingo,R.D.- Apoyar  la industria dominicana desde una  dimensión ambiental de los procesos productivos como eje transversal de las políticas públicas es el compromiso definido desde el Estado  para lograr una producción sostenible.
Así lo expresó el viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria y Comercio, Vinicio Mella, en el acto de lanzamiento de la segunda edición del “Premio Nacional de Producción Más Limpia”, que se efectuará en los próximos días.
Mella recordó que este compromiso quedó reforzado con la promulgación de la Ley No. 01-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo y con la “Declaración de Compromiso por el Desarrollo de la Industria Dominicana”, firmada a raíz de la celebración del 2do. Congreso Industrial, donde sector público y sector privado acordaron trabajar para “incentivar y facilitar una producción sostenible.
 “Les puedo asegurar, que el presidente Danilo Medina está comprometido con estas iniciativas, y el mejor ejemplo de esto es la creación de viceministerios enfocados en funciones específicas”, aseguró el funcionario en dicha actividad.
 Explicó que el “Premio Nacional de Producción Más Limpia” tiene como  objetivo  reducir la contaminación y lograr un uso óptimo de los recursos utilizados en los procesos productivos, especialmente en el sector industrial, y generar iniciativas que fomenten la creación de una cultura nacional que contemple no sólo el consumo y la producción sostenible sino también la producción verde y el reciclaje.
El evento contó, además, con la participación del ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez.
También participaron Ramón Ventura Camejo, ministro de Administración Pública; Enrique Ramírez, presidente  de la Comisión Nacional de Energía; Tamara Vásquez, subdirectora técnica del CNC, y Moisés Álvarez, director  del Consejo de Cambio Climático.
ZOOM
Medio Ambiente

De su lado, el titular del Ministerio de  Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, afirmó que la República Dominicana debe avanzar, sin dilaciones, hacia una producción más limpia que garantice el desarrollo sostenible.

Dijo que el propósito de la convocatoria al “Premio Nacional de Producción Limpia” consiste en promover y estimular la implementación de la estrategia de Producción Más Limpia, incentivando la competitividad, las buenas prácticas productivas y la mejora continua, factores que constituyen una ganancia para el país y todos los sectores nacionales.


 http://www.hoy.com.do/economia/2013/4/2/474016/Exhortan-apoyar-industria-desde-dimension-ambiental

martes, 2 de abril de 2013

Cree deben buscarse otras alternativas a solución del problema eléctrico



Santo Domingo,R.D.- El comentarista Carlos Peña consideró, este martes, que no habrá consenso en el sector eléctrico nacional para resolver ese problema, por lo que -instó- deben buscarse otras soluciones, ya sea emisión de nuevos bonos para instalar otras plantas o aceptar inversión privada.
Peña manifestó que al pueblo lo que le interesa es que se resuelva el problema, para recibir la energía eléctrica suficiente, barata y de calidad.
Dijo que, de no hacerse de una de esas maneras, los dominicanos podrían pasarse el resto del gobierno con la misma queja que cuando comenzó la actual administración.
"Con la visita a Washington del ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, y el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, se busca una solución al problema eléctrico", destacó.
Peña indicó que se necesita que el Estado pague, no por capacidad instalada, sino por el kilovatio hora que se coloque en las líneas de transmisión, por el tiempo que se genere.
Al hablar durante su comentario en El Gobierno de la Mañana, Peña manifestó que, en el caso del problema eléctrico, quien fracasó fue el sector privado y no el Estado dominicano.

http://zdigital.do/app/article.aspx?id=91845

En efectivo y con descuento

Santo Domingo,R.D.- Los procesos de fiscalización que se llevan a cabo en República Dominicana son tan extraños, que provocan confusión pues no se sabe si es que los encargados de dar seguimiento a las operaciones económicas del país son deficientes y poco tecnificados o si es que lo saben todo y se hacen de la vista gorda.

A continuación algunos ejemplos. En el país hay una amplia proliferación de negocios de venta de bebidas alcohólicas. Los llamados almacenes de bebidas o liquor store, muchos de los cuales ofrecen los productos a muy buenos precios, más baratos que los supermercados, pero con una característica especial: no aceptan tarjetas electrónicas y sólo cobran en efectivo. ¿Es posible que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) no se haya dado cuenta de eso? Esa práctica irregular, ¿no es sospechosa?

Otro caso. Usted va a determinadas empresas de venta de vehículos, dealers, se interesa en comprar un auto, pide rebaja y entre el regateo, el importador te dice que “si pagas en efectivo” te puede hacer un descuento considerable. ¿Por qué en efectivo? ¿Qué diferencia hay entre recibir 500 mil pesos en 250 billetes de dos mil pesos, a recibir un cheque certificado de un banco por el mismo valor de medio millón de pesos?

Más por donde cortar. Usted va a un repuesto o negocio, también importador de artículos, se dispone a comprar un motor de auto o alguna otra pieza de buen costo y le dice al dependiente que desea la factura con número de comprobante fiscal (NCF). Entonces, el vendedor te dice: Si deseas la factura con NCF tendré que cargarte un 18% sobre el precio, que es el equivalente al Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). ¿Quiere decir esto que usted no le reporta al fisco las ventas que realiza con facturas sin el NCF? ¿Y acaso no está incluido el cobro del ITBIS de manera oculta en el valor a que usted vende el producto sin NCF? ¿Cuántas empresas venden y qué volúmenes de ventas tienen sin reportarlos al fisco, representando esto elevadísimos niveles de evasión? Creo que se pueden mejorar los recaudos sin aumentar los impuestos...


http://www.elcaribe.com.do/2013/04/02/efectivo-con-descuento

La RD, una “mina” con múltiples vetas y yacimientos



Santo Domingo,R.D.- La República Dominicana es un destino para la minería. Por cada mil kilómetros cuadrados de territorio dominicano hay en promedio 95.6 licencias solicitadas o aprobadas para exploraciones y explotaciones mineras, y a cada provincia le corresponde un promedio de 15.75 de esas propuestas de concesiones.

Actualmente la Dirección General de Minería procesa 290 solicitudes de concesión de exploración minera.

Tres concesiones de exploración y explotación petrolera están vigentes, y las autoridades les han exigido a los concesionarios un mayor nivel de actividad en los trabajos exploratorios de esas concesiones, por el enorme interés estratégico del país por encontrar depósitos petroleros y que estas concesiones sean exitosas en sus exploraciones.

Por la prioridad estratégica de incrementar las exploraciones petroleras, el Gobierno, a través de la Dirección General de Minería, está promoviendo la realización de estudios geofísicos y geosísmicos en el mar para aumentar el conocimiento de las potencialidades petroleras y atraer inversión de calidad en esa área. De las 290 solicitudes que Minería estudia, 163 son para  concesiones de minerales metálicos y 127 para exploración de minerales no metálicos.
El mapa dominicano está “marcado” con signos mineros desde Pedernales y Dajabón, en la zona fronteriza, hasta Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, en la región Central y Nordestana. Los estudios geológicos realizados dan cuenta de  que el país estará explotando y exportando oro y plata por al menos los próximos 30 años, y bauxita por dos décadas continuas. Hasta septiembre pasado, la Dirección General de Minería registraba 507 concesiones mineras, en categoría de solicitadas y/o aprobadas.Por el auge de la minería y por las cuantificaciones de sus potencialidades, el Gobierno ha asumido esa actividad como una de las áreas fundamentales para impulsar el desarrollo económico del país, junto con el turismo, la agricultura, la pequeña y mediana empresa.

El universo de concesiones incluye 128 en categoría de explotación, alcanzando un área de 170,685 hectáreas. También hay  en proceso de evaluación y aprobación 61 solicitudes de concesiones de explotación para minería no metálica.

Después de una historia marcada por un tímido desarrollo en su fase inicial, la minería se torna ahora en una actividad de desarrollo intensivo. Oro, plata, cobre, zinc, níquel y bauxita encabezan el listado de minerales en cuya búsqueda se está explorando y perforando el territorio dominicano en varias localidades. La minería no metálica también tiene su propia historia, y peso.

La presencia de minerales en el territorio dominicano fue determinada por especialistas norteamericanos en geología, quienes en el 1921 establecieron que existía oro en Cotuí y níquel en Bonao. Para la época del descubrimiento, el oro aluvional era abundante en la Hispaniola. Todavía hoy en día se encuentra oro en cauces de algunos ríos del país.

Para la década de los años 50 arranca la explotación minera en grande. El inicio se dio en Barahona con explotación de las minas de sal y yeso, en operaciones mineras no metálicas. En otra actividad de minería no metálica, se estableció  la fábrica de cemento Colón en la ciudad capital.

La explotación de metales comenzó, también en la región Sur, con la bauxita en Pedernales por parte de la Alcoa Exploration Company en 1959. El otro gran proyecto de minería metálica  correspondió a la mina de níquel de Falconbridge Dominicana en 1972 , y tres años después comenzó la “fiebre del oro” en el país, con la explotación de óxidos de Pueblo Viejo por la empresa extranjera Rosario Resourcesen, la cual fue estatizada por el Gobierno dominicano en 1979. El gobierno mantuvo en operación a la mina hasta que se agotaron los óxidos. Para explotar los sulfuros,  se necesitaba nueva tecnología, más costosa, porque el oro ya no se encuentra en la superficie, sino a mayor profundidad.

En el año 2008 se inauguró la mina de cobre y oro de Cerro Maimón, operada por CORMIDOM, subsidiaria de Perilya Limited de Australia.

Este año 2013 se presenta como uno de los períodos más luminosos en término de producción y exportación minera. Está en desarrollo el proceso de exportación de oro y plata de la minera  Barrick Pueblo Viejo y también se contempla la inauguración del proyecto de oro y plata en las presas de colas de las Lagunas en Pueblo Viejo, a cargo de la empresa australiana Panterra Gold.

Durante este año se tiene previsto reiniciar la explotación de la mina de bauxita Las Mercedes, en Pedernales. Sumadas esas operaciones a la mina de Falcondo, que extrae ferroníquel en Monseñor Nouel, serán cinco las  operaciones mineras activas con que contará el país este año para la producción metálica de oro, plata, cobre, ferroníquel y bauxita.

El 31 de enero pasado, una exposición en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, el director general de Minería, Alexander Medina,  informó que las reservas probadas de los recursos minerales del país permiten que la riqueza minera fluya a través de la economía nacional por los próximos 30 años.

Citó que la reserva mineral de oro, plata, zinc y cobre en Pueblo Viejo durara por al menos 30 años, las de níquel en Falcondo durarán otros 20 años, las de cobre en Cerro Maimón al menos 10 años y Las Lagunas estará en operación por 8 años. Por su parte las reservas de bauxita del país en todos sus depósitos alcanzan para una operación de 20 años.

En la ocasión, el funcionario calculó que la riqueza derivada de las reservas probadas de minerales existentes en el país tiene un valor superior a US$60,000 millones, calculados a los precios actuales. “Es esta riqueza minera, que será explotada y exportada en los próximos años, la que constituye una real oportunidad para el desarrollo nacional venidero”, dijo. Y agregó que “la minería ha reentrado a la economía de la República Dominicana con altos vuelos para quedarse como uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. A partir del 2013 la minería será, junto al turismo, la agricultura, las zonas francas, el comercio y la industria, uno de las mayores contribuyentes al producto interno bruto, a las exportaciones, al ingreso de divisas y a las contribuciones al Estado Dominicano”.

El escenario también es propicio para explotar limitados depósitos de oro y cobre, cuyo reducido nivel de reservas hacen improbable la instalación de una planta para procesarlo, pero que las plantas metalúrgicas de Cerro Maimón y Las Lagunas, ofrecen la oportunidad de que puedan ser explotados. Se trata de depósitos con un potencial de entre 100 a 300 mil onzas.
Minería no metálica atrae 50 empresas
El país cuenta también con otros componentes de la minería no metálica, la cual a la fecha tiene en operación 50 empresas de explotación minera, según informes de la Dirección de Minería. Ese grupo incluye siete fábricas de cemento Portland, cinco de carbonato de calcio y cal, tres de yeso, cuatro de cerámica y baños, 19 de agregados y calizas y 12 de rocas ornamentales. Las empresas cementeras han creado y mantienen cerca de 15,000 puestos de trabajo directos a nivel nacional, con una inversión cercana a los mil millones de dólares. Este año estarán en operación dos nuevos hornos de clinker para cemento Portland que procesarán mineral de caliza y yeso. Estos son los instalados por Inversiones Panamericana en Boca Chica y Cementos Andino en Pedernales, en adición a los que ya operan Cemex en San Pedro de Macorís, Cemento Cibao en Santiago, Domicen en San Cristóbal y Cementos Santo Domingo en Azua. Otro renglón importante es la explotación de piedra caliza, de la cual al cierre del primer semestre de 2012 el país exportó 121,341 toneladas.

http://www.elcaribe.com.do/2013/04/02/-una-con-multiples-vetas-yacimientos

Gestiones para solución energética



Santo Domingo,R.D.- Las autoridades del sector eléctrico están conscientes de que en los próximos cuatro años será necesario instalar al menos 1,500 megavatios, lo que implicará atraer inversiones por alrededor de US$3,000 millones. Sin embargo, si la economía creciera 6% promedio al año el parque de generación tendría que recibir 1,900 megavatios. El carbón y el gas natural siguen siendo los combustibles que mejor encajan dentro de los planes del gobierno, ya que presentan menor tendencia al incremento.
El pacto eléctrico, pendiente de firma entre el gobierno y los agentes del sector, está sobre la mesa. El ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, y el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, viajaron ayer a Washington para acelerar las gestiones que realiza el gobierno con organismos multilaterales y norteamericanos para el financiamiento del Plan Estratégico del Sector Eléctrico.
En la capital de Estados Unidos los funcionarios del gobierno realizarán otros contactos relacionados con los esfuerzos que coordina el presidente Danilo Medina para buscar una solución definitiva a la grave crisis eléctrica que afecta al país.
Este martes la misión del Gobierno dominicano tiene pautada una reunión con ejecutivos del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Eximbank). También para este día se reunirán con directivos de la empresa energética Summit Power, con quienes tendrán varias sesiones de trabajo durante su estadía en Washington.
Mañana serán recibidos por funcionarios de la Secretaría de Estado. Visitarán además las secretarías de  Comercio y de Energía de Estados Unidos, donde tratarán sobre la hoja de ruta que desarrolla el gobierno para enfrentar el tema de la crisis del sector eléctrico dominicano. Durante toda la mañana del jueves el ministro de Hacienda y el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE se reunirán con funcionarios del Banco Mundial.
Distribución
La vicepresidencia ejecutiva de la CDEEE tiene bajo consideración los contratos de largo plazo que firmaron las empresas de distribución con los generadores, los cuales vencen en 2016.
En su ponencia ante la Cámara Americana de Comercio, Jiménez Bichara dejó claro que las distribuidoras, tomando en cuenta esos contratos, requieren planificar la cobertura contractual de esa demanda y la de su crecimiento.
(+)
TARIFA DE LA LUZ SEGUIRÁ IGUAL

La Superintendencia de Electricidad (SIE) informó que el subsidio eléctrico acumulado del  gobierno para el sector eléctrico para el período enero - abril del presente año ascenderá a más de RD$8,133 millones. El Estado tendrá que subsidiar con  RD$2,236.91 millones en abril para mantener la tarifa invariable.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-012-2013, aprobada por el superintendente, Eduardo Quincoces, y los miembros del consejo directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó. “El subsidio acumulado por  ese concepto para el período enero-abril de 2013 será de RD$8,133.54 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.
Según la resolución, el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada fue como sigue: el fuel oil número 6 pasó de US$96.69 a US$98.95 el barril, para un aumento de 2.33% y el gas natural disminuyó de US$3.46 a US$3.35 el millón de BTU. La resolución establece que el carbón mineral se mantuvo en US$82.99 la tonelada, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$40.8784 a RD$41.1206 por dólar.

http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/4/1/271533/Gestiones-para-solucion-energetica-llegan-a-EE-UU

lunes, 1 de abril de 2013

22,000 tareas devastadas por incendios forestales


Santo Domingo,R.D.- Las autoridades daran inicio en lo inmediato a un plan de recuperación de 22,000 tareas de pasto y zonas montañosas devastadas por fuegos forestales desde el mes de febrero, en distintas regiones.
El Ministro de Medio Ambiente informó que el titular de la cartera, Bautista Rojas Gómez, impartió instrucciones a las direcciones provinciales para que den inicio al operativo.
La labor será desarrollada por brigadas del Plan Quisqueya Verde y se procura el aprovechamiento de las primeras lluvias de primavera y la considerable disminución de los incendios.
Rojas Gómez también hizo un llamado a las personas que residen o penetran a las áreas protegidas, especialmente en la Sierra de Bahoruco, para que desistan del uso de fuego para preparar predios agrícolas, ya que los operativos de control y vigilancia en la zona serán incrementados y los responsables sometidos a la justicia.
“Nos referimos a aquellos que contratan mano de obra haitiana para labrar la tierra en zonas que no son de vocación agrícola y a quienes se dedican a la producción y comercialización de carbón. Estaremos incrementando la vigilancia en coordinación con los organismos castrenses y las direcciones provinciales de este ministerio”, expresó el funcionario a través de un comunicado.
Conforme a su explicación, la desaparición de la capa boscosa en zonas agrícolas y ganaderas, sobre todo montañosas, han provocado la erosión del suelo y la sedimentación aguas abajo.
http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/7838/57/Intentan-recuperar-unas-22000-tareas-devastadas-por-incendios-forestales#.UVneXhfEIvg

SIE informa tarifa electrica no subirá en abril 2013



SANTO DOMINGO, RD.- La Superintendencia de Electricidad informó que el Subsidio Eléctrico acumulado del gobierno para el sector eléctrico para el período enero- abril del presente año ascenderá a más de 8,133  millones de pesos. El  Estado tendrá que subsidiar con  RD$2,236.91 millones de pesos durante el mes de abril para mantener la tarifa invariable en los precios a los usuarios del servicio eléctrico.
El órgano regulador dio a conocer la información mediante la resolución SIE-012-2013-TF, aprobada por el Superintendente, Eduardo Quincoces y los miembros del Consejo Directivo Dr.  Diógenes Rodríguez y el Lic. Ángel Canó.
“El subsidio acumulado por  ese concepto para el período enero-abril del año 2013 será de RD$8,133.54 millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico.Explica  la resolución que en el comportamiento de las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada  el Fuel Oil número 6 pasó de US$96.6983/ Bbl a US$98.9505/ Bbl,  para un aumento de 2.33 por ciento y el Gas Natural disminuyó de US$3.4636/MMBTU a US$3.3569/ MMBTU.
Agrega la resolución que el carbón mineral se mantuvo en US$82.99 la tonelada, en tanto que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$40.8784 a RD$41.1206 pesos por dólar.
Indica que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para el mes de abril experimentó un aumento de 2.12 por ciento con relación a la del mes de marzo y que como la tarifa aplicada vigente continúa siendo menor que la tarifa indexada el estado deberá subsidiar con RD$2,236.91 millones  la tarifa eléctrica.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=325229

RD entre países que más consume agua embotellada del mundo



SANTO DOMINGO, R. D.- El ingeniero Alberto Holguín reveló que la República Dominicana se encuentra en los primeros lugares entre los países que más consumen aguas embotelladas a nivel mundial.

El director del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) dijo que de acuerdo a investigaciones que se han realizado, el 81 por ciento de los dominicanos consume agua de botellones y otros envases.

Advirtió que puede existir la falsa percepción de que toda el agua envasada que se venden en el comercio y las calles del país tiene los niveles de potabilización requeridos para el consumo humano.

“Así como no hay garantías de que el agua servida por los acueductos del país sea potable, tampoco es seguro que algunas de las envasadas que compra la población cuente con los niveles de potabilización requeridos por las normas nacionales e internacionales”, aclaró el ingeniero Holguín

El director de INAPA admitió que hay una baja cobertura en el servicio que se ofrece a la población, ya que apenas el 46.3% de las familias cuenta con agua en el interior de la vivienda.

Explicó que el 47 por ciento la tiene en el patio, en tanto que un 33 por ciento no cuenta con el preciado líquido y esa cifra sube al 50% en tiempo de sequía como la que vive el país en los actuales momentos
.

http://www.noticiassin.com/2013/03/rd-entre-paises-que-mas-consume-agua-embotellada-del-mundo/

Cuando la Tierra deja de moverse


BBC Mundo. "Tierra firme" es un concepto que no parecer del todo correcto. Por lo menos para los expertos en geología y sismología.
Técnicamente, nuestro planeta es dinámico y lo que se encuentra debajo de nuestros pies cambia constantemente.
Las causas de esta "congestión" de las placas subducidas (cuando una se desplaza por debajo o por arriba de otra) eran desconocidas.
Sin embargo, científicos alemanes descifraron el fenómeno y sus descubrimientos han sido publicados en la revista especializadaNature Geoscience.
Movimientos en el fondo del mar. En un año, África y América se han distanciado algunos centímetros en la parte posterior del Atlántico Medio, mientras que el suelo del Océano Pacífico se desliza por debajo del continente sudamericano.
"En unos 100 millones años África va a estar dividida y norte de Australia estará en el ecuador"
"En unos 100 millones años África va a estar dividida y norte de Australia estará en el ecuador", dice el profesor Falko Langenhorst, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, en el este de Alemania.
Los desplazamientos de las placas provocan la renovación permanente de los fondos oceánicos, explica el experto.
Los espacios entre las losas flotantes están en creciente fusión, lo que consolida una nueva corteza oceánica. En otras regiones, las losas se sumergen en el interior profundo de la Tierra y se mezclan con la capa de tierra circundante.
Y estos movimientos no pasan inadvertidos.
"Las mediciones sísmicas muestran que en algunas regiones del manto, donde una losa se sumerge debajo de otra, el movimiento se estanca tan pronto como las rocas alcanzan determinada profundidad", dice Langenhorst.
Las causas del estancamiento. La capa externa de la Tierra, la corteza, se divide en un conjunto de grandes placas en movimiento. Las líneas donde se encuentran se llaman límites de placas.
Las placas se mueven alejándose una de otra en los bordes divergentes. Esto sucede en las dorsales centroceánicas.
Las placas también se mueven una hacia otra en los límites convergentes. En este tipo de movimiento, una placa es presionada a quedar bajo la otra, en un proceso llamado subducción.
El movimiento generado por una capa subducida es el que genera, en muchos casos, terremotos y erupciones volcánicas.
Las rocas sumergidas de la placa oceánica se estancan a una profundidad de entre 440 y 650 kilómetros, en la zona de transición entre la parte superior y la inferior del manto terrestre.
"La razón puede encontrarse en la lenta difusión y la transformación de los componentes minerales", explica Langenhorst.
Debido a la presión y temperatura dadas en esta profundidad, el intercambio de elementos entre los principales minerales de la placa oceánica subducida -piroxeno y granate - se ralentiza hasta un punto extremo. "La difusión de un componente de piroxeno-granate es tan lento que las rocas sumergidas no se vuelven más densas y pesadas, por lo que se estancan", dice el científico.
Curiosamente, la congestión en el manto se produce exactamente donde el fondo del océano se sumerge en el interior de la Tierra particularmente rápido. "En el área de Tonga (Japón), por ejemplo, la velocidad de subducción es muy alta", afirma Langenhorst.
De esta manera, las rocas que se hunden en la placa oceánica permanecen relativamente frías hasta alcanzar gran profundidad, lo que hace que el intercambio de elementos entre los componentes minerales sea excepcionalmente difícil.
"Se necesitan alrededor de 100 millones de años para que los cristales de piroxeno, de sólo un milímetro de tamaño, se difundan en el granate. Durante ese tiempo la placa sumergida se estanca", completa Langenhorst.