martes, 14 de octubre de 2014

CDEEE-EDES reducen pérdidas y captan nuevos clientes

 Foto de archivo
SANTO DOMINGO, R. D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y las distribuidoras de electricidad lograron reducir las pérdidas entre 12% y 18%  y captar unos 210 mil nuevos clientes en 45 circuitos y sectores que fueron intervenidos en la primera etapa del Programa de Rehabilitación de Redes que ejecutan con financiamiento de organismos multilaterales.
En esta primera se etapa invirtieron US$152 millones financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y el Fondo OPEP para el Desarrollo, además de una contrapartida del Gobierno dominicano.
Los resultados fueron analizados durante el “Taller de Cierre del Proyecto de Rehabilitación de Redes de Distribución Eléctrica”, realizado con la coordinación del BID, y la participación de ejecutivos y técnicos de la CDEEE, Edenorte, Edesur y Edeeste.
Durante el taller se anunció el inicio de la segunda etapa del programa en el cual se invertirán US$350 millones, y además de los organismos que participan desde el inicio, se incorporará el Banco Europeo de Inversiones.
En esta segunda etapa, que se ejecutará en dos años,  se incluirán 56 circuitos de todo el país a los que se dará una solución integral, incluyendo tele medición, macro medición y pre pago.
Actualmente hay en el Congreso Nacional dos financiamientos para estos fines por un monto de 138 millones de dólares, de los cuales US$78 millones son aportados por el BID y US$60 millones por el Fondo OPEP.
Respaldo del BID
Al hablar durante el taller, la representante del BID en República Dominicana, Flora Montealegre Painter, dijo que el objetivo central de ese organismo en el país es apoyar el desarrollo sostenible con equidad que contribuya a reducir la pobreza, “y estamos convencidos de que esto no se pueda lograr si los problemas de la industria eléctrica no se resuelven”.
Expresó que el Programa de Rehabilitación de Redes logró reducir el índice de pérdidas totales de las empresas distribuidoras y el incremento del índice de recuperación de activos, además de mejorar la calidad del servicio verificada en el número de horas continuas de suministro.
Dijo que en el caso del BID, en esta primera etapa aportó US$50 millones, incluyendo la contrapartida del gobierno dominicano, de los cuales un 10% se destinó a la gestión social.
Reveló que en los ocho circuitos  y nueve sectores en los que se invirtieron los recursos del BID se logró rehabilitar 373 kilómetros de redes, incluir 76 mil clientes adicionales al servicio 24 horas; reducir el porcentaje de pérdidas totales promedio a 12% y aumentar el CRI a 85%.
Dijo que de su experiencia en este programa extrae la conclusión de que, contrario a lo que se piensa,  “no existe la ´cultura del no pago´, y que los clientes, aún los de menores ingresos, están dispuestos a pagar si reciben la garantía de un servicio de calidad.
También elogió el trabajo de acercamiento a las comunidades realizado por los técnicos del holding eléctrico antes, durante y después de la intervención de los técnicos que, a su juicio, ha sido el pilar fundamental del éxito del proyecto.
“Sabemos que estamos en el camino correcto y que debemos intensificar el esfuerzo en la mejora de la gestión de la distribución, fortaleciendo el programa de reducción de pérdidas, con gestión social y gestión comercial”.
Al referirse al nuevo financiamiento del BID para la segunda etapa, dijo que con la experiencia adquirida y las lecciones aprendidas se podrá “realizar conjuntamente, aun mejor, un trabajo que hoy se hace con eficiencia y efectividad”.
Al pronunciar el discurso de apertura del Taller, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, agradeció a los organismos financiadores por el apoyo brindado al eje de la reducción de pérdidas del plan integral que ejecuta la empresa para lograr que el país cuente con un sistema eléctrico eficiente y sostenible.
Jiménez Bichara felicitó a las distribuidoras de electricidad y al equipo de la CDEEE por los buenos resultados evidenciados en los informes presentados ayer en el taller.
Durante la actividad se presentaron testimonios de residentes en algunas de las comunidades beneficiadas con el programa, los cuales se refirieron a  cómo mejoró su calidad de vida y exhortaron a los técnicos a continuar.
Entre los sectores rehabilitados se encuentran, por Edenorte: dos circuitos en el centro de La Vega; en el centro de Cotuí; centro de Salcedo; Imbert, Guananico y Altamira en Puerto Plata; Navarrete, Villa González y Tamboril en Santiago. También en Moca, Tenares y Gaspar Hernández.
EdeSur, entre otros, rehabilitó: Ensanche Altagracia, Las Palmas, El Café, Bayona, Iván Klang, San Miguel, La Gloria, Pantoja, Samaria, Enriquillo y parte de Cristo Rey.
Entre los rehabilitados por EdeEste figuran Los Minas I, II y V; parte de Capotillo; Timbeque II y III; Villa Duarte I y II, El Brisal IV, e Invi IV y V.

 http://www.noticiassin.com/2014/10/cdeee-edes-reducen-perdidas-y-captan-nuevos-clientes/

2007 fue el peor año para los hidrocarburos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El 2007 será recordado como el peor año en términos de precios de hidrocarburos. Las gasolinas en República Dominicana aumentaron alrededor de 20.83% desde enero hasta diciembre del recién finalizado año. El precio del galón de los dos tipos de gasoil golpeó más fuerte el bolsillo de los consumidores que el combustible anterior, al haber emprendido una carrera hacia el encarecimiento que fue de en un 28.43%.
Estas cifras se determinaron a través de cálculos hechos a partir del historial de precios semanales de los distintos combustibles que publica  la Secretaría de Industria y Comercio.
Los dominicanos compraron el galón de gasolina premium 19.76% más costoso la pasada Navidad, que a principios de año. El promedio del precio del hidrocarburante en diciembre fue de RD$162.55 por galón, mientras que en enero fue de RD$130.43, para una diferencia absoluta de RD$32.12 más caro.
El precio del galón de gasolina regular se encareció con el transcurrir del 2007 en un 21.9%. El promedio de lo que valió en enero fue de RD$130.43, a final de año fue de RD$153.28 y el incremento entre el primer mes y el último fue de RD$33.60.
En un 28.78% elevó su precio el galón de gasoil regular entre enero y diciembre de 2007. En el primer mes los conductores se abastecieron del hidrocarburo pagando un promedio de RD$96.43, al término del año el costo fue de RD$135.40. El incremento fue de RD$38.97 para el combustible utilizado por el transporte público, los agricultores en el abastecimiento de energía de los tractores y por los transportistas de carga.
El galón de gasoil premium subió RD$39.15 desde enero hasta diciembre de 2007. El combustible incrementó su valor en el mercado minorista en 28.13%, al pasar de un precio promedio de RD$100.03 cuando empezó el año, a RD$139.18 en los días de celebración navideña.
Cambios por trimestre
En el primer trimestre del año 2007 el galón de gasolina premium se vendíó al precio de RD$136.03 y la del tipo regular se despechó a RD$125.43. El gasoil regular le costó al consumidor final la media trimestral de RD$99.88, mientras que el hidrocarburante de clase premium fue vendido a RD$102.97.

En el segundo trimestre el precio de la gasolina premuim por galón aumentó su precio en 13.19%, con un incremento real de RD$20.67. Las bombas de gasolina despacharon el combustible al promedio de RD$156.70. 
FACTORES
Los precios de los derivados del petróleo, de los que dispone cada semana la Secretaría de Industria y Comercio (SEIC), se calculan de acuerdo al precio del barril del petróleo en los mercados internacionales y a una tasa de cambio promedio de peso a dólar que suministra el Banco Central.

El precio del crudo es la variable que más ha impactado negativamente en los precios que se aplican a los hidrocaburantes en el mercado detallista de República Dominicana. Aproximadamente en un 42.2% subió el petróleo desde principios de año. El día 5 de enero de 2007 el petróleo cerró a US$55.59 el barril.

Doce meses después, cerró a US$96.20, específicamente el 28 de diciembre del pasado año. Esto es por mencionar que en el último trimestre el crudo casi alcanzó la temida meta de los US$100 por cada barril.

La tasa de cambio, la variable interna, trató de forma más gentil al consumidor de los derivados del petróleo. Los cálculos de la SEIC se mantuvieron entre RD$32.19 y RD$34.79, de modo que estos elementos no influyeron en las considerables alzas.


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2008/1/1/42682/El-2007-fue-el-peor-ano-para-los-hidrocarburos

PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES EN EL 2006 EN R.D.




Gas Licuado de Petróleo (GLP) -
SUBSIDIADO-
32.88
0.00
4.05
4.50
2.75
44.18
Gas Licuado de Petróleo (GLP) -
NO SUBSIDIADO-
54.23
0.00
4.05
4.50
2.75
65.53
Gasolina Premium
73.08
40.47
4.00
10.00
2.75
130.30
Gasolina Regular
70.82
33.73
3.00
9.00
2.75
119.30
Gasoil Regular
72.26
11.24
2.15
7.00
2.75
95.40
Gasoil Regular EGP-C (No Interconectado)
72.11
11.24
0.99
0.00
2.75
87.09
Gasoil Regular EGP-T (No Interconectado)
72.11
11.24
0.99
0.00
0.00
84.34
Gasoil Regular EGP-C (Interconectado)
72.11
0.00
0.99
0.00
2.75
75.85
Gasoil Regular EGP-T (Interconectado)
72.11
0.00
0.99
0.00
0.00
73.10
Gasoil Premium 0.3% A.
72.28
14.17
2.50
7.50
2.75
99.20

Alza de petróleo Y los precios de los combustibles en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Las importaciones petroleras representan el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, calculado en este año en US$29,000 millones impactantes para la economía, declaró ayer el secretario Técnico de la Presidencia, Temístocles Montás. Añadió que la factura petrolera, sólo en este 2006 ascenderá a US$4,000 millones y que en el segundo semestre de este año (1 de junio al 31 de diciembre), el país tendrá que importar 25 millones de barriles de petróleo.
Indicó que la factura petrolera superará las remesas en US$1,600 millones y al turismo con cerca de US$1,000 millones.
Explicó que esa situación provocará un gran impacto en las cuentas corrientes de la balanza de pagos y que ese es un elemento que se debe tomar muy en cuenta. Montás expresó que en el país, desde hace mucho tiempo, el gran consumo de combustibles no es de petróleo, sino de sus derivados, ya que la capacidad de refinación de la Refinería es de 30,000 barriles diarios.
Recordó que el consumo anual del país es de 50 millones de barriles de petróleo.
Según el funcionario, el barril del petróleo le cuesta al país entre US$80 y US$82, porque los productos terminados son más caros que el producto crudo.
“Por tanto, si hoy el precio del petróleo es US$70 ó US$72 el barril, el precio a que realmente lo compramos son US$12 más. Estaríamos hablando de US$83, US$84, US$85 ó US$86  el barril”, explicó Montás al participar en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Recordó que el FMI proyecta el precio del petróleo por encima de US$70 el barril, de manera que el gobierno tendrá que asumir que el precio del cóctel de productos que se compran en el país sobrepasará los US$83.
Indicó que en la medida en que se active la economía es posible que haya mayor consumo de petróleo en el segundo semestre de este año. Expresó que frente a esa realidad, la única alternativa del gobierno para asegurar racionalidad en el consumo son los precios.
El funcionario dijo que se ha establecido un mecanismo de que semanalmente los precios se muevan según las variaciones del mercado petrolero.
Expresó que el subsidio al gas licuado de petróleo se tendrá que solucionar, porque posiblemente habrá que disponer de más recursos a partir de junio para resolver ese problema.
Recordó que, desde que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llegó al gobierno, se ha registrado una caída acelerada del consumo de gasolina regular, mientras ha habido un crecimiento del consumo de gas. Añadió que ello tiene una explicación obvia: el gas propano no tiene impuesto y es subsidiado.
 Explicó que el consumo de gas propano es superior al de gasolina regular y recordó que de los impuestos a los derivados del petróleo, el mayor recae sobre la gasolina regular.
“En la medida que el consumo de gasolina regular se reduce, en esa misma medida también se reducen los ingresos por ese concepto”, sostuvo.
A su juicio, el impacto de la factura petrolera en la cotización del dólar dependerá de cómo se maneje la economía.
Dijo que si se cometiese el error de no transparentar los precios de los derivados del petróleo en el mercado interno, se erosionará rápidamente la economía, lo cual podría generar algún problema sobre la tasa de cambio e incertidumbre.
Consideró que si se mantiene el compromiso de un manejo racional de la política fiscal y monetaria, no debería haber grandes problemas con la tasa de cambio, porque eso seguiría generando certidumbre en el manejo de la economía.
“Si los fundamentos de la economía siguen sanos, no debería haber preocupación por la tasa de cambio”, dijo el funcionario. Cree que si los precios se dispararan, eso podría reflejarse en la inflación, a pesar de que el compromiso con el FMI es tratar de mantener una tasa de inflación entre un 5 y 7% en este año.
En cuanto al sector eléctrico, el compromiso del gobierno con el FMI es que las distribuidoras no se atrasen en los pagos con los generadores de electricidad.
Dijo que se ha discutido con el FMI y el Banco Mundial que, en vista la situación petrolera, se debe disponer de US$100 millones adicionales a lo proyectado para este año.
Recordó que para este año se proyectó un subsidio para el sector eléctrico de US$500 millones, de los cuales US$425 millones serán entregados al sector para gastos corrientes y el resto se destinará a inversiones para lograr un mejoramiento de las cobranzas de las empresas distribuidoras.
Dijo que se discute con el FMI cuál ha sido el desempeño económico del país durante el primer semestre del año y, en virtud de eso, saber “cómo vamos a resolver el problema de esos cien millones de dólares adicionales que el sector está proyectando”.
Precisó que si hay un manejo adecuado de la política monetaria, cambiaria y fiscal no hay razón para preocuparse y que no se cometa el error, frente al alza de los precios del petróleo, de pensar que el gobierno las asuma. “El principal problema radica en que nos cometamos el error de jugar con los precios de los derivados del petróleo en el mercado interno de la República Dominicana”, advirtió.
Indicó que pese a esta situación, los resultados económicos del primer semestre de este año serán superiores a lo que los funcionarios del gobierno pensaron.
Expresó que el gobierno nunca imaginó que se iba a recuperar tan pronto la confianza de los actores económicos en el país.

 http://hoy.com.do/gobierno-cree-mejor-respuesta-alza-de-petroleo-son-los-precios/

Pasado, presente y futuros del petroleo

Refinería petrolera

En el siglo XVIII de Adam Smith la economi­a pareci­a comprensible. Segun el escoces, habi­a un precio natural de cualquier producto que se podi­a calcular sumando el costo basico de su produccion y distribucion (salarios, materiales, transporte, etc.). Cualquier suma por encima del precio natural, era ganancia.
Adam Smith, que aconsejaba regular el sistema financiero, se hubiera desmayado al ver la estructura del mercado petrolero del siglo XXI.
La compraventa sigue siendo el pilar del mercado. Pero el precio esta¡ cada vez mas determinado por el mercado a futuro.
En el mercado a futuro se compra o vende un producto a un precio fijo en una fecha futura: el petroleo que se extraeria, el mai­z que no ha sido aun cosechado.
Este mercado le permite al productor planificar su estrategia economica en base a un precio garantizado mientras que el intermediario puede conseguir una ganancia si el valor termina siendo mayor al que abonaron.
Esta loable idea se convirtia en un casino de la mano de un instrumento financiero todopoderoso: los derivados.
A diferencia de la adquisicion de un producto (barril de petroleo, por ejemplo), el valor del derivado se basa en el precio. El inversor no tiene que comprar el barril. Le basta con adquirir el contrato a futuro y especular con su valor.
Masivas adquisiciones que apuestan a un incremento del precio generan una actitud defensiva de los productores que prefieren esperar para comercializar su producto. Esta retencion afecta la oferta y, consiguientemente, el precio.
Entre 2004 y 2008 el precio pasa de US$31 el barril a US$137. En ese peri­odo el mundo financiero –fondos de alto riesgo, inversores institucionales, grandes bancos de inversion €“ pasa de invertir US$13.000 millones en el mercado de productos primarios a US$300.000 millones.
En abril de 2008 se llega a pronosticar que el precio del barril superari­a los US$200 el barril. El estallido financiero puso fin a la burbuja. Pero la cai­da del precio petrolero no duria mucho. Por su lugar crucial en la economía moderna, es territorio fértil de especuladores.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120906_economia_petroleo_precio_especulacion

Oposición a las plantas a carbón en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Quince días después de que el Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático demandara del presidente Danilo Medina la paralización de la construcción de dos plantas a carbón mineral en Punta Catalina, Baní, la organización fue recibida por la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados.
Enrique de León, vocero de la agrupación, explicó ayer a los legisladores que el país no debe utilizar carbón mineral para producir electricidad, porque se emitirán 14,504.88 toneladas de dióxido de carbono, así como 174,140 toneladas de cenizas y 14,155 toneladas de escorias cada año. Aseguró que la situación pondrá en riesgo la salud de los munícipes, y la producción agrícola de la zona.
“Las plantas a carbón representan un retroceso, aumentando el carbono en el país, en un momento en que a nivel mundial se hacen esfuerzos por reducir las emisiones”, agregó el Comité en un documento.

http://www.diariolibre.com/noticias/2014/10/07/i825011_oposicin-las-plantas-carbn-llega-diputados.html

Ege Haina ha invertido US$700 millones en plantas

SANTO DOMINGO,R.D.-. La Empresa Generadora de Electricidad Haina (Ege Haina) arriba a sus quince años este 28 de octubre siendo la mayor generadora del país, con una capacidad instalada de 900 megavatios.
Según una nota de prensa de la entidad, desde su creación en 1999, EgeHaina ha invertido 700 millones de dólares en centrales eléctricas, localizadas en distintas ciudades del país, y hoy posee ocho parques de generación con los que produce el 20% de la energía que se consume en República Dominicana.
Asimismo, opera la central Quisqueya I, de Barrick Pueblo Viejo.
Al referirse a este hito, Marcelo Aicardi, gerente general de Ege Haina, destacó los logros alcanzados por la empresa para beneficio del desarrollo energético de la República Dominicana en los últimos años.

http://www.diariolibre.com/economia/2014/10/13/i833671_ege-haina-invertido-us700-millones-plantas.html

US$650 millones para plantas a carbón en R.D. en 2015

SANTO DOMINGO,R.D.-. En el Proyecto de Presupuesto del Estado para el 2015, el Gobierno solicita al Congreso la autorización para la contratación de un crédito por un monto máximo de US$650 millones con la banca internacional, para la construcción de una planta de generación termoeléctrica.
Este préstamo, que sería ejecutado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), se obtendría a siete años mínimos, y a una tasa de interés determinada por los mercados.
Es similar al incluido en el Presupuesto público del 2014, salvo que en ese entonces, el monto máximo fue de US$1,500 millones, pero que hasta la fecha no se ha revelado que se haya contratado.
Ambas iniciativas de financiamiento están vinculadas al proyecto de construcción de la central termoeléctrica a base de carbón que desde finales del 2013 el Gobierno construye en Punta Catalina, en Baní, con una capacidad de generación de unos de 720 megavatios.
En el área de la generación, se trata del proyecto insignia del Gobierno en cuanto a su Plan Estratégico para el sector. Para esa obra, el Gobierno ya ha adelantado US$250 millones de los fondos del presupuesto público, y al 19 de agosto pasado se encontraban en proceso de desembolso otros US$50 millones, lo que completaba el 20% del costo que debe cubrirse a través del gasto, dijo entonces Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE. Se tiene previsto que la primera de esta planta empiece a operar en 2017.
Según declaraciones oficiales, parte del financiamiento por US$1,500 millones se ha estado concertando con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil. Se ha informado que su Directorio había “pre aprobado” un préstamo por un monto entre US$600 millones y US$700 millones.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda llegó a informar en abril que la agencia de crédito a la exportación italiana SACE había garantizado un financiamiento de alrededor de US$500 millones para ser invertido en la construcción de la central a carbón.
Entonces se dijo que SACE presentaría al Gobierno una propuesta actualizada. Rubén Bichara ha sostenido que el desembolso de las primeras partidas de esos financiamientos se realizarían antes de que concluya el 2014.
Entonces, llama la atención que el Gobierno haya incluido en el Presupuesto del 2015, la concertación de un financiamiento por US$650 millones con la banca internacional.
Préstamos multilaterales
Otro préstamo para el sector eléctrico se concretaría con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Grupo del Banco Mundial, para la rehabilitación de redes de distribución y reducción de pérdidas. Sería por un monto máximo de US$120 millones, y a un plazo no menor a 7 años. Para el mismo propósito, en junio pasado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó la aprobación de un préstamo de US$78 millones a la República Dominicana, con amortización de 25 años.

http://www.diariolibre.com/destacada/2014/10/14/i835331_cdeee-crdito-us650-millones-para-plantas-carbn-2015.html

lunes, 13 de octubre de 2014

Crisis y Caos en el Sector Energético dominicano,

SANTO DOMINGO,R.D.- El sector energético históricamente  ha sido un gran caos en nuestro país, tanto en el área eléctrica, como en el transporte; lo que le resta competitividad a las empresas, y al país como tal; en lo que concerniente a la parte eléctrica, la CDE surge como empresa estatal, en tiempo de la dictadura Trujillista, con muchos de los defectos por lo que hoy ha estado pasando este sector.
Para Trujillo poder adquirir la Compañía Eléctrica De Santo Domingo, en abril de 1955, propiedad en ese entonces de la empresa de capital norteamericano  Stone And Western, debe de permitir que la población en los años anteriores se robara la energía eléctrica, practica esta que aun se lleva a cabo en nuestro país; esto así para que la empresa no fuera económicamente rentable, y tuvieran que vendérsela al dictador.
Después de  adquirir la empresa eléctrica, Trujillo no se llevó de la sugerencia de organismos internacionales que asesoraban el gobierno, para que se construyeran las presas de Taveras y valdesia,; con el propósito, de producir agua para potabilizarla así como  para riego, y la producción de energía eléctrica, pero este prefirió construir lo que se llamo la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, hoy conocida como Centro de los Héroes de Constanza Maimón y Estero hondo.
Ambos proyectos, Taveras y Valdesia,  fueron retomados por el Profesor Juan Bosch en su gobierno constitucional de 1963, pero con su derrocamiento fueron descontinuado, y cuando ya  vinieron a construirse,  ya habían  pasados muchos años,  y no jugaron el rol que debieron desempeñar  en su momento; mientras la matriz energética  dominicana, dependía cada vez más de combustible fósil derivado del petróleo.
Esta situación no creaba mayores niveles de problema, debido a que el petróleo estaba barato, pero al presentarse la primera crisis energética en 1973, después de la guerra del Yom Kippur, donde los países árabes miembros de la OPEP, deciden poner un embargo petrolero, a los países industrializados, que habían apoyado a Israel en esa guerra; el país sintió fuertemente esta situación, debido a su alta dependencia de combustibles fósiles derivado del petróleo que teníamos y que aun tenemos en la actualidad. . 
 Debido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, hizo que los precios de este se dispararan en el mercado mundial, afectando esto el sistema energético dominicano sensiblemente, en cuanto a su generación, y en el transporte. Los que tenemos más edad nos acordamos de las Chichiguas de Julio Sauri administrador de la CDE a la sazón, para justificar los apagones que se daban en esa época.
Debido a la falta de planificación e inversión eficiente, en los gobiernos de Balaguer de los 12 años,  las perdidas técnicas y no técnicas llegaron alrededor de un 60%, siendo estas muy elevadas; estas pérdidas se redujeron en la administración de Marcelo Jorge en 1982, pero volvieron a incrementarse con la llegada de Balaguer nuevamente a un 40%.
El deterioro del sistema eléctrico, y la falta de visión estratégica del gobierno de Balaguer para cumplir con el plan de expansión, hicieron que este gobierno tuviera que comprarle energía al sector privado, surgiendo así los IPPs, que no son más que productores de energía independiente.
El deterioro del sistema eléctrico, obligo a que en patios, y en las casas de familias, se instalaran mas megas que lo que tenía en línea la CDE; obligando al gobierno adquirir plantas obsoletas para producir energía, y paliar asila situación. Esto le restaba, y le resta competitividad al sector empresarial, máximamente cuando tienes que competir en acuerdo libre comercios, con empresarios de la región, que tienen una energía eficiente, y más barata que la nuestra en muchos de los casos.   
Ante este escenario de deterioro del sistema eléctrico, en el  primer gobierno del Dr. Leonel Fernández, se decidió ir a un proceso de capitalización, que conjuntamente con el acuerdo de Madrid firmado por Hipólito Mejía, más que bien le han hecho un gran daño al país     
En la actualidad, el 41% de la matriz energética depende de fuel oil numero 6 y numero 2, el 13 % es hidráulica, el 15% a carbón y un 13% de gas natural, si hacemos un análisis pormenorizado  la matriz energética nacional, nos damos cuenta que esta ha cambiado muy poco,  pues al entrar en proceso la capitalización en 1999, alrededor del 55.8% de la energía producida, se hacía con gasoil y con bunker c.
Actualmente, el grueso de la producción energética nacional, se hace con combustible importado, como lo es el fuel oil, el carbón mineral, y el gas natural; por lo tanto, un cambio en el precio hacia arriba de cualquieras de estos combustibles, afecta drásticamente el costo de generación nacional y con esto la competitividad de nuestras empresas.
Nuestro país se encuentra muy por debajo a lo planteado por un informe del BID, en cuanto al consumo de energía renovable en América latina, donde Walter Vergara, jefe de la división de cambio climático de esa institución, señala que el 52% del consumo energético de la región se hace con energía renovable, nosotros apena tenemos un 13%, hídrica y muy poca eólica, que sumadas ambas no llegan a un 20%
Se hace necesario hacer un cambio profundo en la matriz energética nacional, debido a que nuestra economía no soporta la carga  del financiamiento por parte del estado al sector eléctrico; pues a la capitalización de 1999 se fue entre otras cosas para eliminar los subsidios se le daban, que si se comparan con los actuales resultan exiguos.
La situación eléctrica en nuestro país es tal, que se proyectan subsidios por  unos Mil y tanto millones de dólares para este año, esto si no hay una agresión imperialista a Siria por parte de los EEUU que incendie todo el medio oriente, y dispare los precios del petróleo, produciendo así la IV crisis energética mundial, donde los subsidios rondarían los 2 Mil Millones de dólares, y cuidado, en el   2012   se destino US$1,150 millones para el 2012 para estos fines , y US$860 millones en 2011.
El presidente Danilo Medina manifestó recientemente, que la compra de energía del sector distribución supera los 170 millones de dólares mensuales, de los cuales el 89% se compra por contratos, y el restante  en el mercado spot; agregando que el precio más elevado de compra de energía se le hace CESPM,  que se le paga cuarenta centavos de dólar el kilovatio hora, siendo esto inaceptable para  cualquier economía, mucho menos para la nuestra.
Si partimos que a junio del 2004, la deuda externa de la Republica Dominicana era de US$6,332.02  millones de dólares, y que esta ha ido creciendo paulatinamente, hasta llegar a US$13,978.3 millones de dólares a  julio del 2013, para un crecimiento de US$7,646.28 millones de dólares, según publicación en la webs,  del departamento de Crédito Publico  del  Ministerio de Hacienda;  pero si relacionamos este crecimiento de la deuda pública, con los subsidio  que le ha dado el Estado al sector eléctrico, que  acumulados son de más de 5 Mil Millones de dólares, podemos colegir que gran parte del endeudamiento ha sido para  pagar la ineficiencia eléctrica de las generadoras.
Lo lamentable de este caso, es que el dinero usado para cubrir el déficit de caja en el sector energético, ha sido un dinero perdido, quemado, que solamente ha ido a beneficiar a un grupito de personas, y no ha ayudado en nada a resolver el problema energético, por el contrario lo complica cada vez más. Con esos recursos, se pudo prácticamente haber cambiado la matriz energética dominicana, haber mejorado las redes, y haber hechos inversiones tecnológicas para disminuir el robo de energía, y a su vez incrementar los cobros.
El caos en el sistema energético en general, ha hecho que de unos 35.4 Millones de barriles de combustible que importo el país en 1996, se pasara a unos 56.7 Millones de barriles en el 2012, teniendo esto un costo en 1996 de unos 756.58 Millones de dólares,  y en el 2012  cierra con 4,807.59 millones de dólares.
Dicho así fríamente uno no se da cuenta de la gravedad del problema, pero cuando decimos que en el 1997, las importaciones de combustibles consumían el 20% de los recursos generados por las exportaciones totales,  y que el 2008, cuando se da la 3ra crisis energética, tuvimos que destinar el 62.86% de la divisas producidas por las exportaciones, para la compra de combustibles, y que el año pasado destinamos el 52.95% para esos fines, entonces se puede ver claramente, de que se debe de hacer algo rápidamente .


http://tiempolatino.wordpress.com/2013/09/11/crisis-y-caos-en-el-sector-energetico-asi-como-falta-de-competitividad-empresarial-en-la-republica-dominicana-tito-olivo-economista-y-politico/

Capitalización del sector eléctrico dominicano ha estado marcado por el retroceso, de forma y de fondo.



BARAHONA,R.D.- El proceso de capitalización que se llevó a cabo en el país a finales de la década de los 90 ha dejado a mucha gente esperando que los resultados de esa decisión se traduzcan en soluciones a temas tan vitales para el desarrollo, como el de la energía eléctrica.
Han pasado unos trece años de aquel proceso, que cifró grandes esperanzas en República Dominicana, pero que si se pasa revista a las motivaciones que le dieron origen, en lo que a la electricidad concierne, se nota que el mismo ha estado marcado por el retroceso, de forma y de fondo.

Por ejemplo, de acuerdo a cifras obtenidas por El Caribe, hoy día las pérdidas del sector eléctrico son mayores a las de 1987 (diez años antes de la privatización); la participación del Estado en el sector es mayor a la privada, contrariando uno de los considerandos de la Ley 141-97, de Reforma de la Empresa Pública, y el Gobierno está mucho más sacrificado al tener que disponer de una cantidad mayor de dinero para mantener el subsidio a la electricidad.

En 1986, con el retorno de Joaquín Balaguer al poder, se formó la llamada “Comisión Saladín”, la cual evaluó las diferentes áreas gubernamentales, incluidos el sector eléctrico.

En lo relativo al sector eléctrico, el informe elaborado por la Comisión planteaba que las pérdidas totales (lo que ahora se conoce como PRA + No PRA) para 1987 se estimaban entre un 25% y un 30% y el subsidio estimado al sector eléctrico se calculaba que era inferior a los US$50 millones.

La mayor parte de lo que se consideraba subsidio no era tal sino el pago por consumo de electricidad de las instituciones gubernamentales dominicanas.

Para este año 2010, las pérdidas totales del sector eléctrico en el nivel de cobranza, incluyendo las zonas PRA y No PRA se sitúan cercanas al 50%, mientras, el subsidio directo a la electricidad, que no incluye el pago de los consumos energéticos del Gobierno e instituciones descentralizadas, terminará en unos US$700 millones, con probablemente una deuda corriente a más de 30 días con los generadores privados, entre 120 millones y 150 millones de dólares, de acuerdo a número que maneja el experto energético Bernardo Castellanos.

El empresario Antonio Isa Conde fue la cabeza principal de la capitalización que se realizó en el país en 1997, y como tal, sobre él cayó la mayor carga de las críticas cuando años después -desde distintos estamentos- se llegó a la conclusión de que “la reforma fue todo fracaso”.

Incluso, en el 2003, César Sánchez, a la sazón administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) anunció que documentaba un expediente para someter a la justicia a los responsables de la capitalización.

Isa Conde, sin embargo, es partícipe de que “se vuelva a la reforma”, pero esta vez con otra visión, superando los errores del pasado y sobre todo, que esa reforma sea un proyecto-país. Asegura que la pasada capitalización “se castró”, porque había que tomar ciertas decisiones que no se tomaron en su momento para evitar “factura política”.

“Se hizo lo que se quería hacer. La reforma estableció reglas de juego, se hicieron las inversiones y el problema ya no era la generación, sino otro. El Estado nunca renunció a ser regulador, pero tuvo limitaciones en eso. Lo peor fue que el eje central de la reforma, o sea, la eliminación de los subsidios, no quiso ser asumido por nadie para no pagar el costo político”.

La proporcionalidad

La resistencia que ponen los usuarios a pagar la energía consumida ha sido uno de los argumentos tomados por los distintos titulares que ha tenido la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, para justificar que por ello tampoco pueden ofrecer un servicio a la altura de las exigencias.

“Para cobrar la energía hay que hacer inversión en redes, en contadores y hacer cambios al sistema. Para reformar las distribuidoras hay que hacer grandes inversiones en tecnología. Se requiere voluntad política por un lado, y por el otro inversión de capitales, para ejecutar la parte técnica del proyecto”, sostiene Antonio Isa Conde. Sugiere aprovechar el “respiro administrativo que vive República Dominicana”.

La solución esperada

Para dejar resuelto el problema de la electricidad en el país se han barajado fechas distintas, una de las más recientes apunta a que en el 2012 no habrá apagones.

Se trata de una situación que solo se resolverá con un plan nacional, porque las administraciones cambian y todo se puede caer, sugiere Isa Conde.

Todas estas promesas se hacen a pesar de que, según los datos publicados por la propia CDEEE, en el primer semestre del 2010 la inversión en infraestructura de distribución disminuyó en un 40 por ciento con relación al mismo periodo del 2009, al pasar de una inversión en el primer semestre del 2009 de US$45.6 millones a US$27. 4 millones, para una baja de US$18.2 millones.

Una de las motivaciones para la reforma del año 1997 era que la eficiencia en el manejo de las empresas públicas reformadas afectaba la calidad y cantidad de la oferta de bienes vitales, el crecimiento y el equilibrio de la economía y la capacidad del Estado para atender los servicios básicos
./Por Martín Polanco 


 http://www.barahonero.com/2010/10/capitalizacion-del-sector-electrico-ha.html