sábado, 7 de octubre de 2017

La Ley de la Seguridad Social requiere modificación urgente

Santo Domingo,R.D.- La Ley de Seguridad Social 87-01 requiere de una modificación urgente, para que haya una mayor regulación y cobertura a favor de los usuarios del servicio de salud, además de que los derechos de los pacientes estén por encima de los privilegios.
Ese planteamiento lo hizo Pedro Luis Castellanos, superintendente de Salud y Riesgos Laborales, quien afirmó que los problemas del Sistema de Seguridad Social no son por exceso de normativas, sino por las debilidades de estas, y hay que fortalecer esa capacidad, urgente, y aplicar una nueva reforma.
Tras reconocer que el país ha avanzado mucho en cuanto a la afiliación de la gente a los seguros, ya que antes de la actual leyapenas se cubría 7.8 por ciento de la población y hoy alcanzan un 72 % que hace uso de este, asegura que aún quedan muchos desafíos.
Además de abarcar el 28 % de las personas que faltan por asegurar para que haya una cobertura universal, el 80 % de esta cifra es menor de 18 años y es necesario que la ciudadanía entienda que este segmento tiene derecho a afiliación y que está cubierto, como además incluya a los trabajadores independientes.
Otra de las metas es reducir los gastos familiares, como ha ocurrido en diversos países. Citó el caso de Colombia que alcanza un 14 %, mientras que aquí ronda el 30 %.
El presupuesto de salud, pese a rondar el 5 % del PIB, es bajo aún.
Plan, mal concebido
Aunque no lo aparente, Castellanos dijo que el plan básico de prestaciones se ha modificado cuatro veces y la asignación financiera seis veces.
No obstante, el mismo está mal concebido, ya que la condición de salud de la población cambió, no así el catálogo de servicios.
“En 1990, la vida cotidiana de la gente en salud era diarrea, enfermedades respiratorias agudas, procesos infecciosos y otros temas que se resolvían con un contacto médico, hoy el 60 % de la población adulta tiene sobrepeso; casi el 50 % es hipertensa y un 12 % diabética; una proporción bastante alta tiene patología respiratoria crónica; al igual que registran problemas serios como cánceres e insuficiencia renal”, detalló Castellanos.
Atención primaria
Especificó que estos nuevos problemas no son de un día y la obligación del sistema es garantizar la prolongación de esas vidas con calidad.
A su juicio, esos males elevan los costos y hay que desarrollar la atención primaria de salud, que es la que va a garantizar una atención integral y continuada.
“Todo lo que podamos hacer desde la Superintendencia de Salud para que se desarrolle un adecuado financiamiento y contratación para el desarrollo de la atención primaria lo vamos hacer; no nos vamos a cansar de pregonar y trabajar para que se desarrolle la atención primaria en el régimen contributivo y subsidiado”, puntualizó.
Ganancias de ARS
Castellanos deplora las ganancias multimillonarias de las Administradoras de Riesgos Laborales, y ve que hay un espacio para eficientizar el uso de esos recursos, que tiene que ver con las regulaciones.
Entiende que los servicios no deben pagarse en base a las atenciones, sino por resultados, y el sistema actual se presta mucho a manipulación, ya que sí se les paga a los aseguradores por atenciones “estimula la demanda inducida”.
“Parte de la necesidad para mejorar el uso eficiente de los recursos es desarrollar una nuevas forma de contratación y pago, para que las ARS no se limiten a ser pagadores, no se necesita en el sistema intermediarios financieros”, insistió.
Sostuvo que las ARS tienen que ser administradoras y trabajar para reducir los riesgos de los afiliados, porque el sistema existe para proteger a los afiliados, que reciben atenciones oportunas y adecuadas, que desarrollan redes con distintas atenciones y velar por casos como los diabéticos e hipertensos, y no solo garantizar su sostenibilidad financiera.
Ley ató de manos al Estado
Para él la Ley de Seguridad Social ató de manos al Estado, porque se aprobó en una época en que estaba de moda el pensamiento neoliberal y el dogma de fe era que había que dominarlo, creyendo que el mercado iba a resolver todos los problemas.
Entonces la regulación quedó en manos de órganos representativos donde las decisiones fundamentales para proteger los derecho de loa afiliados, hay que tomarlas por consenso.
De ahí que una de las medidas a tomar es fortalecer la capacidad reguladora por parte del Estado, en estos casos las dos Superintendencias, como también la autoridad central, que hoy es una debilidad.
Una de las principales quejas es la negación de servicios por parte de las prestadoras.
Debilidad
Citó que hay un reglamento de apelaciones, aprobado por el Consejo de la Seguridad Social, el cual permite que cualquier persona invoque esa decisión y automáticamente cesa la aplicación. Entiende que hay que derogarlo.
Quejas.
El 80% llegan a través de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados. En 2016 se registraron 16 mil 434 .
Copagos.
Figuran entre los principales reclamos, y son ilegales la mayoría, ya que son impuestos por los prestadores. En medicina ambulatoria el 70 % lo paga el sistema y el otro 30 % el afiliado, y el peor abuso es el no dar facturas.

http://eldia.com.do/la-ley-de-la-seguridad-social-requiere-modificacion-urgente/

viernes, 6 de octubre de 2017

Cobro de 10 % de impuestos es disenso en Pacto Eléctrico

El sector laboral expresa desacuerdo con esa parte.
Santo Domingo,R.D.- Los empresarios están dispuestos a no firmar el Pacto Eléctrico si se aplica el cobro del 10 % de impuestos a los usuarios no regulados, por entender que esto le estaría afectando por el elevado costo que tendrían que pagar, de acuerdo a Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
“Imagínese que si en vez de lograr mejores condiciones de competitividad nosotros estaríamos encareciendo el precio a los usuarios no regulados, y por lo tanto nos sacaría más de competencia frente a nuestros competidores internacionales”, señaló Circe Almánzar.
Sostuvo que sería ilógico plantear ese diez por ciento.
Pero lo contrario opina Ángel Canó, miembro del Consejo Administrativo de la Superintendencia de Electricidad, quien aseguró que en el actual esquema que está planteado en el Pacto no afectaría la tarifa energética ni a los sectores productivos.El sector laboral expresa desacuerdo con esa parte.

Señala que lo que se busca es establecer un régimen tarifario que permita a las distribuidoras recuperar los costos y sanear las finanzas, así como bajar las pérdidas en el suministro de energía.
Canó expresó que el 10 % no incidiría en la tarifa eléctrica ni en lo que pagan los usuarios que están fuera de este régimen.
“En esa medida se está estableciendo una serie de parámetros que van a permitir a las empresas distribuidoras reducir las pérdidas en un cierto tiempo y tener una salud financiera que permita ser autosostenible”, manifestó.
Las discusiones se reanudaron ayer y se debatieron varios puntos que según algunos de los participantes, acercan más a la culminación del debate.
El cobro de este 10 % para los usuarios no regulados es uno de los temas de disenso en el marco de las discusiones del Pacto Eléctrico
En la reunión anterior el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, aseguró que todavía existe la posibilidad de que todos los sectores involucrados coloquen los intereses del país por encima de los particulares para aprobar el Pacto.

http://eldia.com.do/cobro-de-10-de-impuestos-es-disenso-en-pacto-electrico/

jueves, 5 de octubre de 2017

Seguridad vial en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La ley 63-17 se identifica como  de movilidad, transporte terrestre, tránsito y la seguridad vial y desde su primer considerando empieza calificando  estas actividades como uno de los principales problemas económicos, sociales y de salud en la República Dominicana.
Con esta disposición legal el Estado persigue dar respuesta  a la demanda social que a la vez es un derecho de todos,  para que se implemente y ejecute una adecuada política integral de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial,  que a su vez   asegure la sostenibilidad económica, financiera, social y ambiental.
Los considerando de la ley  así lo establecen y los reclamos sociales también y cuando digo sociales, no me refiero a reclamos populares, sino a toda absolutamente toda la sociedad sensata  en conjunto.
La educación ciudadana es  en esta materia  un clamor nacional y aún más allá de las fronteras, porque no sólo los nacionales conducen, transitan  o se desplazan de en este país
. Esto afecta a todos nacionales o extranjeros que nos visitan, pues de alguna manera   intercambiamos de forma continua o circular unos y otros  roles en esta materia. Unas veces  conductores, otras pasajeros y otras peatones.
Un ejemplo sencillo para darme a entender mejor: Una persona que tiene su propio vehículo desea desplazarse a Montecristi, por citar un lugar distante de Santo Domingo, pero no desea conducir  todo ese trayecto. Se desplaza entonces desde su hogar a o lugar de Origen l  al lugar en donde tomara el autobús.  En esta etapa esa persona es  un conductor. ¿Verdad? Luego estaciona su vehículo en un lugar próximo a la estación del autobús,  a un par de cuadras y de ahí se desplaza a pies hasta la estación  donde tomará  el  autobús, en ese instante la persona cambia de rol de  conductor a peatón,  va caminado y llega  toma el autobús, y desde ese instante se convierte en un pasajero.
Observen cono en un relativo  corto tiempo, una misma persona asume  los roles de  conductor  peatón  y pasajero; roles que posiblemente vuelva a intercambiar una vez baje del autobús.
En un artículo como este es digno de destacar que la seguridad vial no solo afecta a quien se desplaza, sino que lo que acontezca con él, afectará a muchas otras personas e instituciones.
Esa persona  (el del ejemplo citado) que asumió  tres roles como ya vimos, es hijo, padre, jefe o empleados;  de él dependen otras personas. Si por una inadecuada seguridad vial, falta de educación o conciencia, sucede un siniestro, se involucra una ambulancia, un hospital, la policía, sufren los hijos, los cónyuges  y demás familiares.
Un accidente automovilístico puede  trascender las fronteras ,  un extranjero  accidentado en el país, es noticia en el  país de origen y en otras partes del mundo,  en consecuencia  la imagen del país se deteriora  y más importante aún sus familiares experimentan allá un dolor desconsolador , pues su familiar pasa de turista que se divierte  a ser   víctima que sufre y los hace sufrir a ellos.
Si seguimos buscando no acabamos;  de ahí, que debemos retomar conciencia que la seguridad vial es un derecho de todos, pero a la vez es un deber de todos contribuir para que esta sea una realidad en nuestro país.
 Una sola institución no puede, me voy más lejos el Estado sólo no puede. Ésta hoy aparente utopía,  será una realidad si y sólo si, lo asume la sociedad como una meta , así como nos empoderamos del 4%, empoderémonos de la misión posible, “mayor concienciación nacional  en seguridad vial” que se refleje en una conducta práctica mientras desarrollamos nuestro de rol de peatón pasajero o conductor.
Hay un ejemplo digno de imitar,: el Defensor del Pueblo de la provincia de Córdoba  (España) mantiene por todos los medios posible una campaña de educación vial llamada a concienciar. En uno de sus comunicados encontré lo siguiente: “Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de valores viales en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación.
Se trata de la educación vial, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.
En ese sentido, el Programa del Defensor del Pueblo Educación para la Seguridad Vial  tiene como objeto desarrollar en el ciudadano, en su condición de conductor, pasajero o peatón, las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento y equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y de esta forma contribuya a prevenir y evitar siniestros viales.”
¡Ojala nos animemos todos! El INTRAN sólo no podrá, El Estado sólo No podrá,  Aquí si cabríamos todos, centros educativos, públicos y privados, clínicas y hospitales prestadoras de servicios se salud, Procuraduría General de la República y sus dependencias, Ética, Defensor del Pueblo, partidos políticos sin politiquerías, Iglesias,  Personas físicas y morales, en fin aquí cabemos todos. Manos a la obra entonces…

http://almomento.net/seguridad-vial-en-rd/

¿Hay en República Dominicana una norma sobre emisión de gases?

norma control de gases
SANTO DOMINGO,R.D.- Los “tapones” que se forman en el Gran Santo Domingo son los responsables del dolor de cabeza de muchos ciudadanos que tienen que tardar hasta dos horas para llegar hasta sus destinos, debido a la gran cantidad de vehículos que circulan en la zona metropolitana. Pero también son los causantes de problemáticas mayores como enfermedades y de la contaminación ambiental que afecta la calidad de vida de la población en general.
La delincuencia y la mala calidad del transporte público de pasajeros son algunos de los factores que influyen para que el dominicano prefiera utilizar vehículos privados para trasladarse de un lugar a otro, siempre que sus condiciones económicas lo permitan.
Con el propósito de analizar el impacto ambiental causado por el exceso de vehículos en las calles, la compañía Cabify realizó un estudio que resalta que en República Dominicana existen “estrictas y rigurosas” regulaciones de protección al medio ambiente y zonas protegidas.
Sin embargo, señala que todos los esfuerzos están orientados a obtener beneficios del sector turístico e industrial que quiere utilizar los recursos del país, ya sea en zonas protegidas o en las urbes.
“Una licencia ambiental en ese país está directamente ponderada con el tamaño de la inversión inicial para el proyecto que lo solicita. República Dominicana experimenta un crecimiento del 10% anual en el sector de inversión turística, esto representó para el país US$6,700 millones que no se invirtieron en mejorar las prácticas del cuidado ambiental sino en su explotación”, afirma.
La investigación, que califica al país como uno de los más desarrollados de la región del Caribe, señala que aunque existe una norma de control de gases y emisiones, da lo mismo que si no existiera, ya que las calles están llenas de vehículos contaminantes, empezando por el transporte público. Establece que reducir la contaminación atmosférica está lejos de ser una prioridad.
Según el estudio, el problema de los diferentes gobiernos y sus medidas correctivas es que han establecido soluciones que no favorecen la circulación de peatones, mejoras en el transporte público o seguridad en las calles, sino que han seguido invirtiendo en carreteras, autopistas, circuitos vehiculares y demás infraestructura que favorece únicamente a los automovilistas.
Es por ello que recomienda establecer normas y reglamentos destinados a controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos para mejorar la calidad del aire y, además, invertir en programas que accionen en la conciencia del público acerca de cómo pueden impactar de forma positiva su entorno.
Sugiere establecer las ventajas de usar el transporte público en vez del automóvil y fortalecer el apoyo a empresas privadas que ayudan a reducir las causas de la contaminación atmosférica.

Medidas

En ese punto coincide con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que explica que la mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, y requieren medidas por parte de las ciudades, así como de las normativas nacionales e internacionales en sectores tales como transporte, gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura.
“Existen numerosos ejemplos de políticas fructíferas relativas a los sectores de transporte, planificación urbana, generación de electricidad e industria, que permiten reducir la contaminación del aire”, destaca.
En ese sentido, el organismo internacional sugiere la priorización del transporte urbano rápido, las sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, y el transporte interurbano de carga y pasajeros por ferrocarril; utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios, y vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente con bajo contenido de azufre.

Consecuencias en la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene pruebas científicas sobre la relación entre la contaminación del aire y determinadas enfermedades, incluidas cardiopatías, neumopatías y cánceres, y realiza estimaciones de la carga de morbilidad mundial y regional derivada de la exposición actual a la contaminación del aire.
Asegura que más del 80% de las ciudades tiene niveles de contaminación que superan los límites establecidos en las directrices sobre inocuidad del aire.
También se ha asociado la exposición prolongada a los contaminantes atmosféricos a un aumento de la incidencia del cáncer de pulmón. El grado de contaminación también indica que los usuarios de automóviles están más expuestos a estos gases y por consiguiente es aconsejable reducir el uso de automóviles y favorecer otros medios de transporte que contaminen menos o no contaminen.
La OMS señala que son muchos los factores que inciden en la salud humana: los combustibles contienen gran concentración de azufre; circula un gran número de automóviles privados y autobuses públicos que no cumplen con las normas vigentes de eficiencia en la utilización del combustible, seguridad y emisiones ambientales; la reglamentación en torno a la contaminación es insuficiente.
La inhalación de partículas puede desencadenar los síntomas respiratorios más frecuentes vinculados al asma, aumentar el número de ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y acrecentar la mortalidad por estas causas.

https://www.eldinero.com.do/47167/hay-en-republica-dominicana-una-norma-sobre-emision-de-gases/

miércoles, 4 de octubre de 2017

SOBREPRECIO EN EL GALON DELGLP debe venderse a RD$76.25

Fundecom afirma GLP debe venderse a RD$76.25
SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom), calculó que el galón de gas licuado de petróleo (GLP), que el Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes fijó en RD$113.80 para esta semana debe venderse a RD$76.25, es decir, RD$37.55 menos que el fijado por las autoridades, puesto que la composición gas propano y de butano es 90% propano y apenas 10% butano.
Fundecom recordó que el reglamento para la aplicación de la ley 112-00 de hidrocarburos, establece que la composición debe ser 70% propano y 30% butano, lo que daría mayor poder calórico a la composición  y permitiría un gran ahorro y una mayor duración de los tanques de GLP de 25, 50 y 100 libras.
La organización de defensa de los derechos de consumidores y usuarios explicó que la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, manda a que se transparente la fórmula de cálculo de los precios semanales de los combustibles, puesto que la que se usa hasta el momento distorsiona los precios tanto de los diversos tipos de gasolinas de gasoil, avtur, gas kerosene, GLP y gas natural, constituyendo un drenaje de fondos que salen del bolsillo del ciudadano y de las empresas que adquieren los diversos tipos de combustibles que se comercializan en el país.
Fundecom indicó que llegó la hora de darle fiel cumplimiento al reglamento para la aplicación de la ley 112-00, a la 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo y a la 358-05, que manda a que las relaciones entre productores y distribuidores de bienes y servicios y los consumidores y usuarios de los mismos, se den en base a las reglas de la equidad.

https://www.listindiario.com/economia/2017/10/03/484792/fundecom-afirma-glp-debe-venderse-a-rd-76-25

martes, 3 de octubre de 2017

Caasd pierde RD$29 por cada metro cúbico de agua potable

clientes de la caasd

SANTO DOMINGO,R.D.- El planeta Tierra está compuesto por un 71% de agua, del cual el 97% es salada y solo un 3% es potable, la mayor parte agrupada en los polos terrestres en forma de hielo. El agua como elemento fundamental para la vida debe reunir las condiciones necesarias de potabilidad, de lo contrario puede causar problemas tanto de salud como económicos y de medio ambiente que afectan directamente la calidad de vida de la población.
La cobertura de agua potable en Santo Domingo para julio del 2017 fue de 86%, lo que representa el abastecimiento del líquido para 3,162,220 usuarios de 3,677,000 habitantes que tiene el Distrito Nacional y Santo Domingo (excluyendo el municipio Boca Chica), con un índice de potabilidad de un 98.8%, según la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).
En 2010, el costo operativo mínimo del metro cúbico (M3) de agua era de RD$19.69. “Este precio era el mínimo a cobrar por cada metro cúbico sólo para mantener el sistema en operación, es decir, que el costo real, si se incluyen los costos administrativos es mucho mayor”, asegura Abelardo Díaz, director de Gestión Comercial de la Caasd.

https://www.eldinero.com.do/46733/la-caasd-pierde-rd29-00-por-cada-metro-cubico-de-agua-potable/

lunes, 2 de octubre de 2017

Tarifa eléctrica se mantendrá invariable en octubre 2017



SANTO DOMINGO,R.D.- La Superintendencia de Electricidad dijo que la tarifa elécrica se mantendrá invariable durante el mes de octubre.
El organismo estatal hizo el anuncio en un documento en el que explica el comportamiento que presentaron las variables que determinan la tarifa eléctrica indexada.
En una nota de prensa enviada a este diario explica que el combustible de referencia USGC HSFO, que en el mes anterior fue de US$44.5963 aumentó en 2.65% al pasar a US$45.7774; en tanto el Gas Natural disminuyó de US$2.9999 a US$2.9723, y el carbón mineral se mantuvo en US$74.79 mientras que la tasa de cambio promedio mensual aumentó de RD$47.5878 a RD$47.7724 por dólar.
Agregó que como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para octubre 2017 experimentó un aumento de 1.14% respecto a la de septiembre, provocando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 12.30%.
Dijo que en tal sentido el Estado subsidiará, a través del Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), con RD$692.19 millones la tarifa eléctrica para mantener invariables los precios a los usuarios en octubre, para un total acumulado de RD$5,541.92 millones en el período enero – octubre del año 2017.

https://elnuevodiario.com.do/tarifa-electrica-se-mantendra-invariable-mes-octubre/

Edesur los está matando:Cartas al Presidente

SANTO DOMINGO,R.D.- PROTECOM, PROCONSUMIDOR y demás, a pesar de tener organismos que supuestamente velen por nuestros derechos como consumidores y/o usuarios, no faltan motivos a la ciudadanía para vivir indignada, atropellada, rabiosa, abusada; ante la mediocridad e irresponsabilidad, corrupción y falta de integridad del personal que opera en todos lados. Siendo más específica, hablaremos de EDESUR y sus contratistas.
En marzo del 2014, me mudé al precioso Residencial Mar Caribe, un pequeño paraíso frente al mar, de 27 edificios para un total de 216 viviendas, fecha desde la cual tanto una servidora como la junta de vecinos, estamos reportando el tremendo problema que enfrentamos con la energía eléctrica, que consiste en quedarnos sin una fase, casi a diario y fluctuaciones de voltaje que a mí, me han quemado una tv, dos inversores, una lámpara y un microondas. Situación suficientemente molesta y agravada con el relajo nocturno del vaivén de la energía que nos mantiene desvelados y el peligro que representa el poder recibir una descarga eléctrica cuando repentinamente sube el voltaje. Es exasperante y provocativa, la forma en que Edesur ignora nuestra demanda de solucionar de manera definitiva el problema. Y más aun observar cómo las brigadas de contratistas se pasean por el residencial dizque resolviendo y terminan siestando debajo de un árbol. ¿Y la facturación? Camino al Pico Duarte, porque parece que el objetivo fuera arrancarle todo al usuario hasta dejarlo sin nada. Mi pregunta es, ¿a qué realmente tiene derecho el usuario de este servicio?

https://www.diariolibre.com/opinion/cartas-al-presidente/edesur-los-esta-matando-GA8288091

El sector eléctrico dominicano 2009-2017

perdidas de energia energia no servida

SANTO DOMINGO,R.D.- Entre 2009 y 2016, la energía comprada por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) que no pudo ser facturada y no pudo ser cobrada promedió 37.3% anual; 33.5% no pudo ser facturada y el 3.9% restante no pudo ser cobrado. Durante este período, el porcentaje de pérdidas disminuyó en 6.2 puntos porcentuales.
No obstante, dichas pérdidas siguen siendo altas. Entre enero y mayo del 2017, el promedio de pérdidas totales fue de un 33.6% de la energía total comprada. Las mismas implican déficits operativos que deben ser cubiertos con transferencias corrientes del Gobierno Central, las cuales representan la mayor parte del subsidio al sector eléctrico.
A pesar de que durante el 2016 el Gobierno Central no subsidió la tarifa eléctrica para los usuarios finales, las ineficiencias operativas de las EDE obligaron a que el Gobierno siguiera transfiriendo recursos para financiar sus operaciones, representando más de 20 mil millones de pesos durante dicho año. Estas transferencias están compuestas por el subsidio a la tarifa eléctrica, que se paga mediante el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), y las demás transferencias corrientes que se originan, principalmente, por los déficits operativos con que operan las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).
transferencias del gobierno al sector electrico
A partir del 2014, el FETE se reduce significativamente, gracias a la caída en los mercados internacionales de los precios del petróleo. Es decir, el Gobierno necesitó de menos recursos para subsidiar la tarifa eléctrica. A pesar de esta reducción, y de que las empresas generadoras de electricidad redujeron el precio al que venden la energía a las EDE, a los usuarios finales se les aplicó la misma tarifa por el uso de la electricidad. En otras palabras, y como muestra la gráfica, el Gobierno se benefició de esa diferencia de precios, recibiendo del FETE RD$2,644 millones en 2016.

https://www.eldinero.com.do/46557/crees-sector-electrico-dominicano-en-graficas/

El sector eléctrico y postergación de la agenda

santo DOMINGO,R.D.- ¿Cuántos han prometido una solución definitiva al problema eléctrico? Quizá la respuesta no sea tan fácil de dar. El sector eléctrico ha estado en agenda desde hace más de cinco décadas, pero jamás ha sido prioridad. Los resultados son la mejor demostración de que ha faltado voluntad política de parte de quienes han tenido la sartén por el mango.
El sector empresarial, y muy específicamente en la parte de generación, ha realizado inversiones importantes para dotar a República Dominicana de un parque de generación lo suficientemente competitivo.
La única parte que no ha funcionado adecuadamente es la distribución y comercialización de electricidad servida a los clientes. Aquí ha faltado inversión en todos los niveles.
La gerencia de las distribuidoras es, sin duda, la peor parte en lo que debería ser un negocio rentable, seguro y competitivo, pues tiene a una población cautiva que necesita electricidad -sí o sí- para realizar sus actividades cotidianas.
Las plantas a carbón de Punta Catalina, provincia Peravia, sin duda una de las apuestas más arriesgadas del Estado en términos de inversión al sector energético, se han visto afectadas por falta de financiamiento, lo que ha obligado a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) mover o modificar el cronograma previsto. Todo indica que entre finales de 2017 y mediados de 2018 es que entrarían en operación.
Ya está en proceso de licitación la operación y mantenimiento de estas centrales a carbón que, entre ambas, habrán de aportar cerca de 700 megavatios. Y qué bueno que se haya abierto la recepción de ofertas, pues así hay tiempo para escoger la mejor propuesta que vaya en beneficio del Estado, pues hay que cuidar cerca de US$2,000 millones que habrán de invertirse en las plantas.
Ahora está el próximo reto. En unos meses finalizan los acuerdos de Madrid y habrá que renovar esos acuerdos aunque, por supuesto, será bajo otras condiciones y características. Ahora el Estado tiene mejores posibilidades de negociación, a pesar del retraso en las plantas a carbón.

https://www.eldinero.com.do/23985/el-sector-electrico-y-postergacion-de-la-agenda/