sábado, 5 de noviembre de 2016

Edesur: RD$40 MM en pérdidas en Barahona

Edesur: RD$40 MM en pérdidas en Barahona


BARAHONA,R.D.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) trabaja en el mejoramiento de las redes internas que conducen energía eléctrica, una matriz que ya cuenta con 20 años, pero para llevar a cabo las mejoras es necesario aumentar la cobranza y reducir las pérdidas.
La información la ofreció a LISTÍN DIARIO una fuente cercana de Edesur en el sector Barahona, a cambio de que no se revelara su identidad, ya que contraviene con la política comunicacional de esa empresa.
Según la información ofrecida, Edesur pierde cada mes RD$40 millones, que al año representan RD$480 millones, que se da por pérdidas en el cobro un 60%, y por facturación entre un 5% y un 5.5%.

Estamos buscando cambiar la cultura de los clientes en lo relativo al pago de la energía eléctrica, sobre todo, generar un cambio radical de actitud sobre estos temas que son de interés y de desarrollo para el país”, dijo la fuente.
Las pérdidas, además, se dan mayormente por robo (no técnicas) y por las propiamente técnicas, debido al mal estado de las redes que conducen la electricidad
El sector Barahona de Edesur tiene una cartera de clientes de 55,000 legalmente registrados, de los cuales pagan 35,000 lo que para la fuente vinculada a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur no es posible ofrecer un servicio de calidad como lo reclama la población.
Sin embargo, dijo que el administrador general de Edesur Dominicana, Radhamés del Carmen Maríñez, trabaja en las distintas comunidades en mejorar las redes eléctricas para eficientizar el servicio de electricidad a la población. La fuente muy cercana a Edesur admitió que las redes que conducen la electricidad son obsoletas, las cuales datan ya desde hace 20 años.
Dijo que las redes internas de esta ciudad fueron construidas hace 20 años con un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluía a esta ciudad, La Romana, San Cristóbal, Puerto Plata, entre otras.
Admite que la mala calidad de las redes impacta negativamente en el servicio.
(+)
LOS CIRCUITOS 24 HORAS NECESITAN MÁS COBRO 

La fuente anónima recordó que los programas 24 horas que se han establecido han sido producto de parches para poder realizarlos y cumplir con la comunidad, por lo que se requiere que la ciudadanía asuma una cultura de pago del servicio energético, para que se hagan las inversiones para mejorar las redes que conducen la electricidad.
Afirmó que para tener circuitos 24 horas es menester que los niveles de cobranza estén por encima del 90% y la pérdida por la facturación se ubique en menos del 20%. La fuente reveló, además, que ninguno de los sectores de esta ciudad que disfrutan del servicio 24 horas de energía cumple con los requisitos, “pero se ha dejado por un problema social y de las repercusión que puede traer quitarlo de manera definitiva”.

http://www.listindiario.com/economia/2016/11/04/441774/edesur-rd-40-mm-en-perdidas-en-barahona

EGEHID destaca vende la energía más barata del mercado

SANTO DOMINGO,R.D.- Según el administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Demetrio Lluberes Vizcaíno, esa generadora es la que más barato vende la energía en el país.
Así lo afirmó ayer al participar en una misa de acción de gracias por el noveno aniversario de EGEHID.
Lluberes Vizcaíno precisó que la entidad vende la energía a ocho centavos de dólar el kilovatio/hora, lo que permite que las distribuidoras adquieran esa energía primero que las demás.
Informó además que la empresa generadora ha invertido más de 4 mil 357 millones en la edificación y mantenimiento de obras viales, como caminos de acceso a las presas.
El funcionario destacó otras obras, como la construcción de la carretera Semana Santa-Valdesia, así como la edificación de cinco puentes en el canal de Carrera de Yeguas, en la provincia San Juan. Señaló que estas obras responden al servicio social que ejecuta EGEHID.
Asimismo, el administrador de EGEHID resaltó que las presas están cerca de alcanzar sus niveles normales de almacenamiento, tras superar una larga sequía.
Afirmó que el Gobierno está resolviendo el problema de los apagones, y dijo que la población está sintiendo la mejoría. Aseguró que trabajan para disminuir los costos.
La misa fue oficiada por el padre Pedro Flores, quien instó a los funcionarios a trabajar y administrar bien los recursos públicos, en aras del bienestar común.


http://hoy.com.do/bloque-opositor-alerta-seleccion-de-jce-politizada/

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Eléctricas o políticas?

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde los tiempos de la antigua CDE – antes de su privatización en el 1999 – la distribución de electricidad era significativamente ineficiente en todo el país. Durante el breve experimento de Unión Fenosa y AES a principios de la reforma, las distribuidoras tampoco dieron pie con bola y tuvieron un ruinoso final en manos privadas.
La situación de la distribución eléctrica se ha agravado a lo largo de 12 años corridos de abundante “subsidio” estatal y sistematico uso clientelista de sus activos y puestos de trabajo. Hoy las distribuidoras, las tres juntas, a pesar de su quiebra financiera, declaran gastos “operacionales” de 351.4 millones de dólares al año (16 mil 164 millones de pesos).
Sin embargo, según un estudio realizado por la firma consultora chilena Ingenieros y Economistas Consultores (INECON) – contratada por la Superintendencia de Electricidad para elaborar la propuesta de tarifa técnica que debió entrar en vigor este año-, tres empresas distribuidoras eficientes realizarían el mismo trabajo de Edenorte, Edesur y Edeeste con tan solo 121.4 millones de dólares de gastos de operacion.
De igual manera, el gasto de personal actualmente es de 93.2 millones de dólares al año y según el estudio citado dicho renglón no debería superar los 39.2 millones de dólares.
Finalmente, nuestras distribuidoras tienen 7 mil 772 empleados, mientras que tres empresas distribuidoras eficientes – según INECON – tendrían solo 1833 empleados para realizar el mismo trabajo.
Las distribuidoras dominicanas, atiborradas de “trabajadores”, solo atienden 269 clientes por empleado, mientras que las empresas eficientes serian capaces de atender 1500 clientes por empleado.
Supongamos que la firma INECON se olvido de que República Dominicana no es Chile, y que la comparación debió realizarla con empresas no tan eficientes como las de su modelo; aun así, si se hiciera el ejercicio de reducirle el porcentaje de eficiencia a las distribuidoras eficientes se comprobaría que la diferencia con nuestras distribuidoras reales seguiría siendo escandalosa.
Lo que ha sucedido es que Edenorte, Edesur y Edeeste hace tiempo que no parecen empresas de un mercado, del eléctrico, sino que operan como empresas de otro mercado, el mercado político dominicano. Se han convertido en parte relevantes de la plataforma clientelar que contribuye a la reproducción de la hegemonía del PLD en el poder político.
Sus casi 8 mil empleos regionalmente distribuidos, y sus más de 350 millones de dólares en gastos y subcontrataciones discrecionales las han transfigurado en una tremenda fuente de acumulación originaria y de soporte electoral en cada coyuntura. Por esas razones, a pesar de sus elevadas cotas de pérdidas de energía, las distribuidoras siguen siendo financieramente blindadas por el subsidio del gobierno central, y administrativamente intocables e impunes, gracias la protección del poder político. Son empresas blindadas de todo riesgo y con una ruta bastante indiferente – inmutable — respecto a lo que planeen, dialoguen y digan la Ley 125-01 y los demás agentes del sector eléctrico, Punta Catalina incluido.

http://acento.com.do/2016/opinion/8396913-electricas-o-politicas/

Subsidio eléctrico en R.D.-




SANTO DOMINGO,R.D.- Al presentar las conclusiones del estudio, el representante local del Banco Mundial, Alessandro Legrottaglie, apuntó que “algunos subsidios a la electricidad relativos a las pérdidas comerciales (de las distribuidoras) como conexiones ilegales, fraudes e impagos fueron regresivos, ya que tienden a beneficiar mayormente a individuos que no son” pobres.

El estudio agrega que alrededor del 81% del gasto para subsidios eléctricos “explícitos” -por ejemplo a la tarifa del servicio- correspondiente al 2013, benefició también a usuarios que no califican como pobres o parte de los segmentos poblacionales más vulnerables.
Sin embargo, los subsidios eléctricos “indirectos representaron aproximadamente 2.5% del ingreso de mercado” de las personas que ganan menos de US$4” por día.
El informe del BM sostiene que “las deficiencias y falta de focalización en la prestación de los servicios públicos ha disminuido el impacto del gasto social sobre la pobreza y desigualdad” en la RD.
Citando datos al 2013 de la Administradora de Seguros Sociales (ADESS), una instancia adscrita a la Vicepresidencia de la República, se estima en que de los 2.4 millones posibles beneficiarios de los subsidios eléctrico y al GLP para uso casero, solo 843,000 fueron inscritos en Bonogas Hogar y 533,000 en Bono Luz.
En su discurso de juramentación para el período 2016-2020, el presidente Danilo Medina garantizó que mantendrá las transferencias del Bono Luz, pero a través del Ministerio de Hacienda. Este subsidio está destinado a usuarios con un consumo mensual de electricidad de 100 kilovatios/hora o menos.
Para el 2017, en el proyecto de Presupuesto General del Estado planteado por el Gobierno se contemplan transferencias corrientes por más de mil seiscientos millones de pesos (RD$1,668,425,600) y de dos mil quinientos millones (RD$2,531,374,560) para el Bono Luz y la partida GLP Hogares, respectivamente.

http://acento.com.do/2016/economia/8398061-mas-del-60-del-gasto-subsidios-al-gas-la-luz-beneficia-hogares-no-pobres/

jueves, 3 de noviembre de 2016

Clientes facturados de las EDES, que no pagan el servicio eléctrico


servicio electrico ede

SANTO DOMINGO,R.D.- Cada vez más las cifras se encargan de demostrar que la débil gestión comercial en las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) constituye el principal reto a superar. De nada ha valido el panorama favorable que debió significar una rebaja en los precios del petróleo.
Los avances en materia de inclusión de nuevos clientes y mejoría en algunas de las variables más importantes no han logrado cambiar el panorama deficitario.
Las buenas nuevas están relacionadas con un incremento en la energía suministrada, de 11,548 gigavatios hora en 2012 a 13,078 gigas al cierre de 2015, para un 13.2%. Sin embargo, en este mismo período la expansión del producto interno bruto (PIB) fue de 21.9%.
La inyección de energía ha crecido de manera sostenida en los últimos años, aunque no al ritmo que demanda la economía. Esto no tiene nada que ver con la capacidad del sistema, sino con la orden de despacho de las distribuidoras en Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI).
En 2012 fueron suministrados 11,548 gigavatios hora, mientras que en 2013 fueron 11,950, un aumento absoluto de 402 gigas, para un 3.5% de crecimiento. En 2014 fueron 12,428 gigavatios hora, un aumento de 478 respecto al año anterior, equivalentes a un 4%.
Durante el año pasado se suplió la mayor cantidad de energía con 13,078, un aumento de 650 gigavatios hora, equivalentes a un crecimiento de 5.2% respecto a 2014. En los últimos cuatro años, según el Informe de Desempeño, las pérdidas han bajado en 4.4 puntos porcentuales, de 35.5% a 31.1%.
Según el Informe de Desempeño de las Distribuidoras de Electricidad (2012-2015), los clientes facturados pasaron de 1,720,558 a 2,038,258, es decir, 317,000 más, para una crecimiento relativo de 18.5%. Los clientes cobrados, en este mismo período, pasaron de 1,268,857 a 1,630,890, lo que significa un aumento de 362,033, equivalentes a un 28.5%. En términos numéricos estas cifras dejan ver avances, aunque la proporción entre clientes facturados y cobrados es amplia, pues se mantiene sobre los 400,000.

El optimismo choca con la realidad de las cifras

El administrador de Edesur, Radhamés del Carmen Maríñez, es optimista y plantea que con el Pacto Eléctrico se puede llegar a reducir hasta un 15% las pérdidas en los próximos seis años. Lo planteó al tomar posesión del cargo.
El optimismo de las autoridades choca con lo que ha sido la tendencia de los últimos cuatro años. La diferencia entre los clientes facturados y cobrados por el servicio eléctrico se ha mantenido por encima de los 400,000.
En 2012, por ejemplo, los clientes cobrados representaban el 73.7% de los facturados (1.2 millón de 1.7 millón); en 2013 la proporción subió al 75.5%, o sea, de 1,854,186 clientes facturados se lograban cobrar 1,400,678, lo que significaba que 453,508 usuarios conectados regularmente no recibían facturas por su consumo.
En 2014 la cantidad de clientes facturados subió a 1,962,583, mientras que los facturados a 1,536,797, lo que significaba una diferencia absoluta de 425,788 (78.3%), mientras que el año pasado se registró una reducción de la proporción de clientes formalizados, pues estaba en 407,368. En 2015 las EDE cobraban al 80% de los clientes facturados, lo que significa que 1,630,890 de 2,038,258 clientes pagaban el servicio.

http://www.eldinero.com.do/31093/clientes-facturados-pero-que-no-pagan-el-servicio-electrico/

Las EDES de electricidad NO logran gestión eficiente


desempeno distribuidoras de electricidad

SANTO DOMINGO,R.D.- La reducción coyuntural en los precios internacionales del petróleo y sus derivados ha hecho posible una baja en los costos de la energía que las distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE) compran a los generadores para luego venderlas a sus clientes.
De hecho, esa reducción ha sido tan favorable que por primera vez en el primer semestre de este año las EDE registraron un margen positivo entre el valor de la compra de energía y lo generado por las ventas.
Lo lamentable de esa situación es que la balanza positiva es solo cuando se compara el valor de compra con lo generado en ventas, no así con los gastos operativos de las EDE.
Las estadísticas así lo demuestran. Por ejemplo, en el año 2012 las distribuidoras de electricidad les facturaban a sus clientes un promedio de US$128.5 millones mensuales, mientras que para el primer semestre de este año la facturación mensual promedio es de US$126.7 millones. Eso indica que, a pesar de que la tarifa eléctrica no ha bajado y de que se ha colocado más energía en redes, las EDE han visto reducir sus niveles de facturación en -1.4%, promedio mensual.
Pero la situación también se expresa en los niveles de cobranzas, pues de 2012 a 2016 el promedio mensual de cómo se redujo en -1.5%. La explicación a esta situación pudiera estar en el hecho de que las tres EDE no han mejorado su capacidad de cobro sobre lo facturado.
Incluso, hace cuatro años, en 2012, las EDE cobraban alrededor del 95% de lo que facturaban a sus clientes. En tanto que en lo que va de este año están cobrando 94.8% de lo que facturan, lo que se traduce en un deterioro en la gestión de cobros en lugar de mejorar.
Esas son algunas de la razones por las que el nivel de pérdidas de las distribuidoras eléctricas se ha reducido en apenas -9.8% en los últimos cuatro años (de 35.5% a 32%) a pesar de que en el mismo período los costos de energía se han reducido en alrededor de -36.3%.
Las estadísticas publicadas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) señalan que en los últimos cuatro años los gastos operativos de las EDE pasaron de un promedio mensual de US$25.8 millones a US$29.6 millones. Esto quiere decir que han aumentado en una proporción de 14.7%, frente a una reducción de pérdidas de apenas -9.6% en el período.
Durante el pasado año 2015 las tres empresas de distribución Edenorte, Edesur y EdeEste realizaron inversiones por un total de US$166 millones, una cantidad insuficiente, pues posiblemente eso era lo que correspondía invertir a cada una de esas empresas de manera individual, ya que así lo requieren las condiciones del instrumental técnico y material con que ofrecen sus servicios.
En el primer semestre de este año la inversión de las EDE llegó a US$80.5 millones, para un incremento de 9.7% frente a lo invertido en igual período del año pasado.

http://www.eldinero.com.do/27539/las-distribuidoras-de-electricidad-enfrentan-el-reto-de-lograr-la-eficiencia/

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Principales propiedades de los combustibles líquidos

combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- Los combustibles líquidos derivados del petróleo poseen propiedades únicas que nos ayudan a identificar los controles necesarios para garantizar un manejo seguro del producto, como son su densidad en estado líquido o gaseoso y el punto de inflamación. En esta oportunidad trataremos el punto de inflamación (Flash Point), en inglés de los hidrocarburos. Se conoce como punto de inflamación a la temperatura que debe alcanzare un combustible para adquirir calor suficiente para comenzar a emitir vapores inflamables.
Esta propiedad es de suma importancia para la prevención de incendios. Para que un combustible pueda generar un fuego se requieren de tres elementos: el oxígeno, que se encuentra en el aire que respiramos, una fuente de calor o chispa y el vapor del combustible líquidos. Esta combinación, en una mezcla proporcionada, genera una reacción química que conocemos como fuego.
El combustible en estado líquido no es capaz de generar un fuego por sí solo, debe primero pasar a estado gaseoso y lo logra al alcanzar su punto de inflamación, o bien sea que sus vapores son los que se encienden.
Para el manejo seguro de los combustibles se debe controlar la emisión de los vapores, ya sea manteniéndolos contenidos dentro del tanque o tubería, manteniéndolos debajo de su punto de inflamación o evitando que entren en contacto con una chispa o llama. Para algunos productos su punto de inflamación (PI) se encuentra por debajo de la temperatura ambiente y se debe controlar la emisión de los vapores en el tanque que los almacena. Es el caso de la gasolina cuyo PI es de -43°C, el tanque debe permanecer completamente cerrado con una ventilación controlada para evitar la evaporación.
Otros requieren una temperatura mayor a la ambiental, como el diésel que es de 58°C, kerosene 38°C y el fuel oil que es de 65°C.
Para algunos productos es necesario calentarlos para poder transportarlos, es el caso del fuel oil, si un combustible alcanza su PI entonces se reclasifica ya que se comporta como uno que ya emite vapores a temperatura ambiente.
El punto de inflamación se utiliza para clasificar los productos y así poder aplicar los controles necesarios de almacenamiento, transporte, trasiego y controles de diseño eléctrico. De acuerdo al Sistema Armonizado los combustibles líquidos se clasifican por su PI como sigue: Clase 1 y 2, PI 23°C, Clase 3, PI entre 23°C y 60.5°C, Clase 4, PI entre 60.5°C y 93°C
En los lugares donde se almacena combustible se debe tener muy claro que se deben evitar las emisiones de vapores y la presencia de chispa o llama, en caso de incendio, se deben enfriar los tanques de almacenamiento cercanos.


http://hoy.com.do/hablemos-de-las-principales-propiedades-de-los-combustibles-liquidos/

Pide se transparente cálculo de los combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM) llamó a las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio a transparentar la fórmula para el cálculo de los precios semanales de los combustibles, como manda el artículo 24, acápite 3.2.2.3 de la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), lo que implicaría una reducción automática en sus precios de entre un 20 y un 25 por ciento.
FUNDECOM recordó que el artículo 8 de la Ley 112-00 de Hidrocarburos establece que el precio de los combustibles se fijará en base al precio de compra en los mercados internacionales más la tasa de cambio, pero en la actualidad se hace a partir del precio de paridad de importación del petróleo intermedio del oeste de Texas, que es un precio de referencia, no real, y de un petróleo que el país no consume.
La organización de defensa de los derechos de consumidores dijo que el decreto 307-01, del 2 de marzo de 2001, que aprobó el reglamento para la aplicación de la ley 112-00, es el que contiene una fórmula contraria a la de la ley y es lo que ha permitido que los precios de los combustibles estén demasiado elevados, perjudicando la economía de la población dominicana que compra gasolina, gasoil, gas kerosene, avtur y gas licuado de petróleo,
por lo que llegó la hora de parar esa injusticia.

http://hoy.com.do/entidad-pide-se-transparente-calculo-de-los-combustibles/

Estiman Dominicana recibe 9.2 millones de UE para mejorar sistema eléctrico




SANTO DOMINGO.- El director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE), Stefano Manservisi, firmó hoy un acuerdo con el ministro de Hacienda dominicano, Donald Guerrero, que representa una donación de 9.2 millones de euros para mejorar el sistema eléctrico del país.
La firma del convenio se produjo en el marco de la reunión entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC) 2016, que se celebró entre el 25 y el 26 de octubre en Santo Domingo.
Esta donación forma parte de la iniciativa europea que pretende apoyar y dar acceso a la electricidad a la población que carece de ella y que, a nivel mundial, asciende a 600 millones de personas, según explico Manservisi en declaraciones a Efe.
"En el caso específico de República Dominicana se trata de hacer una redistribución" del sistema eléctrico, financiada a través de la Facilidad de Inversión para el Caribe (CIF por sus siglas en ingles), que permitirá que el país sea "más abierto y más competitivo", apuntó el funcionario europeo.
Este aporte constituye un complemento a un préstamo de 100 millones de dólares que el Banco Europeo de Inversiones concedió el pasado mes de mayo al Gobierno de la República Dominicana para mejorar el sistema de distribución de electricidad y el suministro de energía.
El proyecto apoyará la reducción de un gran número de tendidos eléctricos ilegales que constituyen un peligro para la salud pública y suponen un despilfarro de electricidad.
La aportación que percibirá República Dominicana gracias a la firma de este acuerdo, se suma a otros 25 millones de euros para dos proyectos encaminados a la mejora de la eficiencia de la administración y a incrementar la competitividad de sus pequeñas y medianas empresas.
POR EFE

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=504538

martes, 1 de noviembre de 2016

La tarifa eléctrica no subirá en noviembre 2016




SANTO DOMINGO, R. D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) comunicó este lunes que durante este mes de noviembre la tarifa para los usuarios del servicio eléctrico se mantendrá inalterable.
La entidad describió el comportamiento que presentaron las variables que determinan la “tarifa indexada”. Detalló que el Fuel Oil No. 6 registró un aumento de 5.94% al pasar de US$34.3700/Bbl a US$36.4105/Bbl; el Gas Natural disminuyó de US$2.7633/MMBTU a US$2.7239/MMBTU; el Carbón Mineral se mantuvo en US$44.48/ton, mientras que la tasa de cambio promedio subió de RD$46.08 a RD$46.42 por dólar.
“Como resultado de las variaciones antes citadas, la tarifa indexada para noviembre 2016 experimentó un aumento de 2.04% respecto a la de octubre, y la brecha tarifaria fue de -0.97%”, indicó.
La Superintendencia informó que el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) correspondiente a noviembre será compensado con RD$54.35 millones, “para un total devuelto de -RD$4,687.18 millones” en el período enero-noviembre del 2016.

http://acento.com.do/2016/economia/8396985-la-tarifa-electrica-tampoco-subira-noviembre/