lunes, 6 de junio de 2016

Ahorro del subsidio a las EDE es absorbido por las plantas a carbón


aportes sector electrico
La suspensión de los desembolsos de financiamientos para la construcción de las plantas a carbón mineral de Punta Catalina, provincia Peravia, han obligado al Gobierno a destinar recursos propios para mantener a flote el ritmo de los trabajos, aunque con atrasos que implicarán la espera de al menos un año más para su terminación.
El Gobierno ha estado utilizando recursos presupuestados originalmente para otros capítulos de gastos, a los fines de cubrir los costos de la construcción de la mega obra energética de 720 megavatios que habrán de fortalecer la oferta energética nacional bajo administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
De acuerdo con estadísticas sobre los informes de desempeño de las empresas públicas del sector eléctrico, entre 2014 y 2015 el Gobierno estimó un presupuesto de RD$11,348.2 millones para “Obra de energía”, es decir, para las plantas a carbón. Sin embargo, en esos dos años -sin contar diciembre 2015- la inversión con recursos internos ascendió a RD$27,372.7 millones.
En esos casi dos años el Gobierno agregó RD$16,024.5 millones a lo que originalmente había programado para invertir en esas dos unidades, mientras esperaba la aprobación y posterior desembolso de los préstamos para costear la obra.
Pero aunque los créditos fueron debidamente aprobados, el dinero no llegó. Incluso, las últimas versiones al respecto, nunca desmentidas por el Gobierno, dan cuenta de que un primer desembolso de US$200 millones debió ser devuelto.
Entonces, ¿de dónde han salido los fondos no presupuestados que el Gobierno ha destinado a las plantas a carbón? La respuesta puede encontrarse en el hecho de que, al parecer, no todo ha sido negativo para el Gobierno, pues si de un lado ha enfrentado problemas para recibir los financiamientos de la planta, de otra parte ha sacado provecho a la reducción en los precios internacionales del petróleo y consecuente bajada de los costos de generación.
De esa forma, las partidas presupuestadas para subsidiar el déficit operativo de las distribuidoras ha bajado a tal punto que en 2014 y 2015, de los RD$76,871.3 millones aprobados para cubrir pérdidas de Edenorte, Edesur y EdeEste, el Gobierno solo desembolsó RD$44,303 millones -hasta noviembre de 2015-, por lo que se ahorró RD$32,568.3 millones en el período y de esos fondos estaría canalizando alrededor de la mitad hacia las plantas a carbón.

Financiamiento “trunco”

El Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil (BNDES) había aprobado un crédito por US$656.1 millones para financiar las plantas, mientras que a través de un pool de bancos europeos encabezados por la Compañía Italiana de Crédito a la Exportación (SACE) el Gobierno obtuvo otro crédito por US$632.5 millones para el mismo proyecto, haciendo un total de US$1,291.1 millones.
A esos recursos se agregarían cerca de US$1,000 millones más de recursos propios para completar los costos de las dos unidades de generación de 360 megavatios cada una para tenerlas listas a más tardar en el tercer trimestre de 2017.
Pero el BNDES no desembolsó los fondos, debido a que la empresa constructora del proyecto, la también brasileña Odebrecht, enfrenta problemas judiciales atribuidos a que supuestamente conseguía contratos de construcción mediante sobornos y otras maniobras ilícitas. Ante esa situación, el BNDES ha preferido suspender toda clase de desembolsos vinculados con Odebrecht.
De otro lado, el SACE, que hizo un primer desembolso de US$200 millones del financiamiento previamente aprobado, le habría reclamado al Gobierno la devolución hasta tanto se resolvieran los conflictos en torno a la situación de la obra.
Sin embargo, aún sin esos financiamientos, el Gobierno ha continuado, de forma muy lenta, la construcción del parque energético con recursos propios o al menos financiados en el mercado interno.
En los dos primeros meses de este año, la CDEEE reporta que ha invertido RD$4,594 millones en la obra de generación, mientras que no se conocen datos oficiales sobre la cantidad invertida en los meses siguientes y hasta la fecha, debido a que los reportes de desempeño del sector no están actualizados.
La CDEEE mantiene el control de la política energética del Estado hasta septiembre de 2018, fecha en la que pasará a la administración del Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con lo que establece la ley que crea esa institución.

Las plantas a carbón, un proyecto difícil

El proyecto de construcción de las dos plantas de carbón mineral con una capacidad de 360 megavatios cada una es la principal obra de inversión del gobierno de Danilo Medina en materia energética. Originalmente se presupuestó en alrededor de US$1,950 millones, pero las estimaciones más recientes dan cuenta de que podría colocarse por encima de los US$2,500 millones.
Además de las dificultades para obtener los financiamientos para su terminación, se ha criticado la forma en que fue licitada la obra, pues supuestamente se habría dado preferencia a la oferta de Odebrecht en detrimento de otras propuestas de empresas con más experiencia en la materia y cuyos costos eran menores.
Asimismo, diversos sectores han expresado su oposición a que el Gobierno se embarque en una obra para producir energía con carbón mineral, cuando la tendencia mundial es hacia la sustitución de ese tipo de generación por la de energía más limpia y menos contaminante.
Entre una posición y otra se ponen también de manifiesto los intereses de sectores a los que conviene y a los que no les favorece que el Estado adquiera una capacidad de generación suficiente para no depender tanto de los generadores privados.
www.eldinero.com.do/24229/ahorro-del-subsidio-a-las-ede-es-absorbido-por-las-plantas-a-carbon/

El auge de las renovables solo se explica por su lugar en el programa energético del Gobierno?


“No. Las energías renovables ya han demostrado en el mundo ser las fuentes de energía más competitivas en términos de coste. Además, son limpias y sostenibles, contribuyen a reducir los precios de largo plazo y a estabilizarlos. La energía nueva que se va a construir en el futuro en el mundo va a ser fundamentalmente de fuente renovable. Eso va a pasar en Chile, donde otro tipo de proyectos tienen dificultades de aceptación social, ambiental y de financiación”.
“Las energías renovables, en cambio, son las energías que todos los consumidores quieren consumir, que todos los reguladores quieren regular, que todos los financistas quieren financiar y en la que todos los inversores quieren participar. En Acciona estamos muy interesados en el mercado chileno y muy contentos de cómo está evolucionando”.
-Una de las críticas a las renovables apunta a su elevado costo, por lo cual solo son competitivas cuando los precios del petróleo y el carbón son altos y que ahora, con estos en valores muy bajos, no son rentables. ¿Es efectivo?
“Eso dicen las térmicas. No, no les afectan; es una correlación falsa. Si lo hacen (si afectan), es de forma positiva. Las renovables están creciendo más que cualquier fuente fósil, a pesar de que los precios de los combustibles fósiles están cayendo vertiginosamente”.
“En los mercados emergentes que compran combustibles fósiles, esta baja de precios les libera renta disponible que no tienen que gastar en importar. Con ello hay un mayor crecimiento del PIB, con lo cual hay mayor demanda de electricidad. Cuando se plantea un rediseño de la arquitectura energética porque se necesita atender a más demanda de electricidad, hoy no hay duda sobre cuál debe ser la alternativa. Porque no se puede tomar una decisión de inversión aprovechando una corta ventana de precios bajos de los fósiles, sino que esas decisiones de largo plazo se toman atendiendo a la estabilidad de precios que dan las renovables”.
Compra de activos en Chile: “Debe tener un muy buen precio”
-¿Va a bajar el precio de las renovables? ¿Cuánto?
“La curva de aprendizaje tecnológico de las renovables tanto eólicas como fotovoltaicas está permanentemente descendiendo, y todavía tiene recorrido. O sea, es probable que las renovables, sobre todo la fotovoltaica, sigan bajando. Hoy los paneles fotovoltaicos están por debajo de US$ 1 millón el MW de instalación, por lo que en países con alta radiación (como Chile), los precios serían de ese orden”.
-¿Cuál es la tecnología de más potencial en Chile?
“Quizás la fotovoltaica, porque tiene altísima radiación. Hay más radiación que viento. Pero somos una compañía que busca la sostenibilidad de nuestro negocio en el largo plazo y huimos de cualquier oportunidad especulativa. Entonces nuestro crecimiento va a ser un mix de eólico y fotovoltaico, que asegure la mayor estabilidad posible y porque tenemos un desarrollo profundo de ambas tecnologías”.
-Hay empresas que están vendiendo activos en Chile, Sunedison y Abengoa. ¿Están interesados?
“Miramos todo lo que hay en el mercado, pero nuestro negocio es desarrollar proyectos renovables, construirlos y operarlos. En el mundo, nunca hemos comprado activos de nadie operativos. Para que tengamos interés en un activo operativo, este debe tener un muy buen precio, que no sé si es el caso”.
-¿Es realista el 20% de renovables al 2020 o el 70% al 2050 sin subsidios?
“Es absolutamente posible, y creo que será rebasada. Las subastas en Chile tecnológicamente son neutras, y se ha visto que son ganadas por fuentes renovables, que son capaces de ofertar un precio de largo plazo más competitivo que las fuentes fósiles y, sobre todo, más estables. Hoy son competitivas por su propio mérito; no va a ser necesario incentivarlas, van a penetrar en forma natural y van a desplazar a las fósiles. Es lo que está ocurriendo en el mundo”. “En Alemania la semana pasada se marcó un récord: el 80% de la generación fue renovable. En Dinamarca, hace pocos meses, el 130% o 140% de la generación fue renovable, y se exportaba a los países limítrofes”.

http://www.revistaei.cl/2016/05/30/acciona-no-vamos-a-ver-en-el-mundo-muchas-mas-centrales-a-carbon-y-si-veremos-una-mezcla-de-solar-y-eolica/

Preocupante la contaminación química en Haina

31_05_2016 HOY_MARTES_310516_ El País8 A

HAINA,R.D.- En el municipio de Haina persiste una severa y preocupante contaminación debido al uso masivo de sustancias químicas que hacen más de 100 empresas, contaminando el aire, tierra y el agua.
Indica que en este complejo industrial que manufactura productos farmacéuticos, eléctricos, metálicos, refina petróleo y otros, en cantidad de toneladas cada año emite 9.8 de formaldehido, 1.2 de plomo, 416 de amonio y 18.5 de ácido sulfúrico.
Así se establece en el “Perfil Nacional de sustancias químicas y residuos peligrosos de la República Dominicana”, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente con auspicio del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar).
En ese documento se identifica que en la región del Cibao el uso de plaguicidas y otros químicos para combatir plagas y enfermades que atacan los cultivos, contribuye con el deterioro ambiental y el brote de enfermedades relacionadas con esas sustancias.
También destaca que el uso dado a los plaguicidas en las áreas de Salud Pública y Agricultura para control de plagas y vectores, requiere de mayor observación el ciclo de vida de estos compuestos químicos por el daño que representan para la salud y el ambiente. Señala que la tendencia internacional va dirigida a sustituirlos por otros menos perjudiciales.
Minería. Por otro lado, cita el uso de sustancias químicas de parte de la minera Barrick Gold lo que implica un “tremendo” desafío en la gestión de sus efectos ambientales, que debe incluir a la empresa, la comunidad y entidades del gobierno.
Apunta que la minera demanda del uso masivo de sustancias químicas, especialmente cianuro y ácidos sulfúrico y clorhídirco. “Esto genera una agresiva intervención en las áreas concesionadas, lo que implica un desafío en la gestión de sus efectos ambientales y para la salud humana”.
Desechos hospitales. Los desechos hospitalarios no son manejados con seguridad y muchos de los residuos biomédicos se disponen en los vertederos a cielo abierto y otros son incinerados en pequeñas unidades en los mismos recintos.
En cuanto a las empresas que manejan residuos industriales, aunque algunas tienen permisos ambientales, operan con deficiencia debido a que no cuentan con tecnologías adecuadas.
En el caso de transporte de productos químicos, existe empresas que cumplen con la normativa de etiquetado, pero en muchos de los casos el conductor no tiene conocimiento de lo que está transportando, además no maneja de manera adecuada la ficha de los datos de seguridad.
Años en espera. El perfil destaca que sigue pendiente la disposición final y segura de las 20 toneladas de Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) que desde 1991, cuando se prohibió su uso, se encuentran almacenadas en la avenida Duarte de la capital, en el Centro de Control de Enfermedades Tropicales, en medio de una población y un área comercial con gran flujo de personas.
También el caso de otros 10 sitios contaminados en el país con desechos químicos de la industria eléctrica, radiológicos y nucleares y en la antigua minera Rosario Dominicana.
Las baterías. En el país el mercado de las baterías maneja más de 67,000 toneladas al año, de las cuales existe capacidad de recuperación del 32% de los residuos. La otra cantidad es exportada a Estados Unidos, China, Corea e Isarael.
En cuanto a la comercialización de residuos de materiales, actualmente 40 empresas cuentan con autorización para ello.
“La infraestructura nacional para la disposición final de residuos peligrosos es aún incipiente, la capacidad instalada no satisface la demanda de los sectores que requieren estos servicios. Además, la tecnología disponible en estas instalaciones es obsoleta y se requiere una mayor inversión en equipos”, cita el informe.
Otros hallazgos. En el país existe un conjunto de leyes, pero existen debilidades para su aplicación debido a que no existe una política clara orientada a reducir el uso de sustancia químicas peligrosas en los sectores productivos, según se cita en el estudio.
También se destaca que pese a que cuenta con laboratorios públicos y privados para análisis químicos, calidad de agua, monitoreo de aire y ruido, faltan para análisis de contaminantes en suelo y aguas, hidrocarburos y metales pesados.
Otras de las debilidades del país es que no existe un plan de emergencias químicas y los bomberos y la Policía no cuentan con equipos necesarios para mitigar un accidente.
También que no existe un sistema de información toxicológica sobre sustancias químicas disponibles 24 horas.
Además, que los puertos que es donde más accidentes químicos ocurren, especialmente por derrame de combustible, no cuentan con planes de contingencia, a excepción de los que han sido privatizados.

http://hoy.com.do/informe-califica-de-preocupante-la-contaminacion-quimica-en-haina/

domingo, 5 de junio de 2016

El país supera meta del milenio con 39% de cobertura forestal, según Gobierno

Domingo Este,R.D..- Bajo el lema “Enloquezca por la vida, el futuro de la vida silvestre está en nuestras manos”,  el Gobierno celebró este domingo el Día Mundial del Medio Ambiente con la presencia del presidente Danilo Medina en el Parque del Este de donde cientos de niños, jóvenes y adultos se dieron cita y donde se realizarán diversas actividades.
Además del presidente Medina, el acto estuvo encabezado por el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, quien dijo que en la actualidad el país tiene una cobertura forestal superior al 39 %, destacándose entre los Estados que cumplieron con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que tenían como meta llegar al 34 %.
Asimismo llamó a la población ha hacer conciencia sobre el impacto que tienen los delitos contra la vida silvestre, para evitar que la creciente presión sobre los sistemas naturales del planeta llegue a un punto de ruptura.
“En casi todos los países del mundo la vida silvestre está amenazada por el tráfico ilegal de especies, la destrucción de los ecosistemas naturales de montaña, el aumento de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la tala indiscriminada de bosques, la minería a cielo abierto y el urbanismo descontrolado, y en RD no estamos exentos de eso”, destacó el funcionario.
Subrayó que la presente administración se ha sembrado más de 50 millones de árboles.
En la actividad además intervino el representante permanente del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lorenzo Jiménez de Luis, quien destacó los aportes de la República Dominicana en la conservación de los recursos humanos.

http://elnacional.com.do/el-pais-supera-meta-del-milenio-con-39-de-cobertura-forestal-segun-gobierno/

Academia de Ciencias con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

i00009idiw6zcawmjpg.jpg

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El 5 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, en ese sentido, la la Academia de Ciencias emitió una declaración en la que, entre otros puntos, llama a encarar la sostenibilidad con un nuevo paradigma, fundamentado en dar centralidad a la vida y entender que todos los seres, incluso los humanos, como interdependientes y por eso solidarios en el mismo destino.
Declaración de la Academia de Ciencias con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Este año con el lema: siete mil millones de sueños; un solo planeta:
Hace 44 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo principal de sensibilizar a la opinión pública respeto a la necesidad de su preservación y mejora. Ese hito es ampliamente reconocido como el comienzo de la toma de conciencia de la comunidad mundial acerca de los problemas ambientales globales.
Posteriormente al 1992, otro importante encuentro celebrado en Río de Janeiro retoma como tema central y primordial para el desarrollo del planeta la problemática ambiental mundial, adoptándose un ambicioso programa de acción para el desarrollo sostenible global, cuyas grandes áreas de actuación fueron: la lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación en la emisión de sustancia tóxicas.
Esta reunión será recordada como la cumbre internacional de carácter ambiental más importante que se haya celebrado jamás, ya que por vez primera la concertación y la cooperación prevalecieron sobre el conflicto; además, porque en ella se adoptó el concepto del Desarrollo Sostenible para poder aspirar a un futuro posible.
Veinte años después, nuevamente en Río de Janeiro, se realiza un nuevo encuentro con el objetivo de asumir un compromiso político renovado en favor del desarrollo sostenible, evaluar los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en materia de desarrollo sostenible; y además, hacer frente a los nuevos retos que en esta materia están surgiendo. Los grandes temas de la Cumbre Río +20 fueron la economía verde en el contexto de la sustentabilidad, la erradicación de la pobreza y el marco institucional del desarrollo sustentable.
No obstante, a pesar de las decenas de acuerdos suscritos, la multiplicidad de convenciones realizadas, los miles de páginas escritas y la variedad de compromisos asumidos, con pesar hoy vemos, que los problemas ambientales no han sido resueltos y que las razones y acciones fundamentales que los generan se mantienen en un acelerado y constante crecimiento que parece no tener fin.
En atención a esa dura y cruel realidad que afecta a todas las formas de vida del planeta, la Academia de Ciencias entiende que es el momento de hacer un alto en el camino y llama a la sociedad a reflexionar sobre esta situación, con motivo de la celebración el Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio.
El tema del Día Mundial del Medio Ambiente para este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.
Once palabras, comunes, sencillas, pero que ponen de manifiesto una gran verdad, y es que la vida de los seres humanos depende del medio natural que le rodea, de la biodiversidad y de los elementos físicos y bilógicos que le dan sustento, todos contenidos en un único planeta en donde se hace posible la vida como la conocemos.
Sin embargo, vivimos de espalda a esa realidad, cuando de forma sistemática, llevamos a cabo acciones que deterioran, destruyen y afectan aceleradamente los limitados recursos naturales.
Jamás debemos olvidar que el medio ambiente acoge el conjunto de elementos naturales que hacen posible el desenvolvimiento humano, proveyendo oportunidades para la obtención de agua, salud, alimentación, paisaje y belleza escénica, energía eléctrica, aire puro, generación de empleos, calidad de vida, regulación de temperatura, procesos ecológicos que brindan servicios de diversos tipos, fármacos y otros bienes que hacen posible la vida.
Tristemente, este día encuentra a nuestro país y al mundo en una situación crítica y de serias amenazas para el medio natural y sus componentes, que muestra un presente y presagia un futuro preocupante para la integridad de la humanidad.
La reducción continua y sistemática de los bosques, la disminución de los caudales acuíferos, la destrucción de ecosistemas críticos, la desaparición de especies de flora y fauna, el crecimiento de la contaminación a todos los niveles y los grandes cambios en los patrones climáticos. Así como la erosión de los suelos de vocación agrícola, la contaminación y erosión de las costas, la minería irracional desarrollada en ecosistemas frágiles, la extracción indiscriminada de arena y grava de los ríos; así mismo, la práctica del conuquismo, la cacería, el desarrollo de proyectos de infraestructura en las áreas protegidas, son acciones que han diezmando la capacidad de resiliencia del planeta.
Todos estos elementos forman parte de la realidad nacional y mundial, palpable y tangible, pero aun así seguimos como si dispusiéramos de un planeta con recursos ilimitados, sin tomar en cuenta que el afán de inversión y la generación de empleos a cualquier precio, nos conduce a un gran abismo que limita las posibilidades de la vida en la tierra.
En esta ocasión, de manera especial, la ACRD quiere llamar la atención sobre el notable y acelerado cambio de uso en los suelos agrícolas, la severa degradación del recurso agua en cuanto a su calidad y disponibilidad, hecho que se agrava significativamente por los impactos que se derivan de los cambios globales del clima, por la condición de pequeño Estado insular que somos y nuestra posición en una de la rutas ciclónicas más activas del planeta, las amenazas son más extremas.
Esta institución describe con tal crudeza la situación ambiental, con el único y noble propósito, de que nuestra sociedad cambie su actitud de uso irracional del medio natural, respetando las leyes ambientales de la nación, aplicando y siguiendo rigurosamente los procedimientos de gestión ambiental, ajena a cualquier tipo de influencia económica o política, para que se pueda asegurar la integridad de nuestros recursos naturales.
La Academia de Ciencias de la República Dominicana hace voto para que ahora que tendremos autoridades nuevas y otras que seguirán al frente de los estamentos públicos, su Norte sea el que se cumpla la Constitución de la República, las leyes y normas ambientales del país, para asegurar la sostenibilidad de la nación, ya que, tal como expresa la introducción de la Carta de la Tierra, estamos delante de un momento crítico en la historia planetaria, en una época en que la humanidad tiene que elegir su futuro, la elección de fondo deberá ser, promover una alianza global para cuidar la Tierra y para cuidarnos los seres humanos los unos a los otros o bien corremos el riesgo de una doble destrucción. La nuestra y la de la diversidad de la vida.
Esta vez no habrá un Arca de Noé. O nos salvamos todos o todos correremos el mismo y trágico destino.
Debemos encarar la sostenibilidad con un nuevo paradigma, fundamentado en dar centralidad a la vida y entender que todos los seres, incluso los humanos, como interdependientes y por eso solidarios en el mismo destino.

http://acento.com.do/2016/ecologia/8354492-declaracion-la-academia-ciencias-motivo-del-dia-mundial-del-medio-ambiente/

Yodo: aprende a mantener tu buena salud

 

“El yodo es esencial para el cuerpo humano, a pesar de que nuestro cuerpo es incapaz de producirlo, por lo que debe tomarlo de los alimentos que ingiere. Sin suficiente de yodo la tiroides no puede funcionar correctamente y esto puede dar lugar a toda una serie de problemas.” 



 Un elemento vital Se cree que hasta un 40% de la población mundial tiene diferentes grados de carencia de yodo. La deficiencia de yodo es la principal causa de daño cerebral espacialmente en neonatos, sin embargo, es completamente evitable. A nivel mundial, la deficiencia de yodo es la causa más común de hipertiroidismo, que es cuando la tiroides produce demasiadas hormonas y las libera en el cuerpo.

 Los problemas de tiroides pueden dar lugar a afecciones tales como la aceleración del ritmo cardíaco, cambios del ciclo menstrual, arritmias, debilidad muscular, visión doble y una amplia gama de dolencias asociadas. Es crucial obtener suficiente yodo consumiendo alimentos que sean capaces de aportarnos la cantidad necesaria de la manera más natural. En personas que tienen problemas de alergias a los alimentos que aportan este importante elemento se les aconseja que tomen suplementos de yodo para complementar la dieta y mantener el equilibrio del organismo. Peligros de la deficiencia de yodo El bocio o hipertiroidismo es fruto de la carencia de Yodo y es una enfermedad que puede prevenirse, aunque a veces se da por un mal funcionamiento de la glándula tiroides que es incapaz de retener la cantidad adecuada de Yodo, aun cuando los alimentos se la proporcionen y el hipotiroidismo es la disfunción opuesta al bocio. La falta de yodo en las primeras etapas de vida (dentro y fuera del útero materno) puede provocar daño cerebral, retraso o capacidad mental reducida y enfermedades autoinmunes.


 Esta carencia en personas mayores aumenta el riesgo de padecer cáncer de tiroides y puede provocar diferentes grados de esterilidad. Ventajas del Yodo Mejora la cognición Loa niveles adecuados de yodo no solo eliminan la posibilidad de padecer graves enfermedades sino que intervienen en el desarrollo de las habilidades motoras finas y en la resolución de problemas visuales. Protege de la radiación Cuando las personas se exponen a altos niveles de radiación (yodo radiactivo que ni se ve ni se huele pero se inhala) el primer consejo que se les da es que tomen pastillas de yodo. La tiroides se satura de este elemento y por tanto no absorbe el radiactivo, de esa forma ésta no contamina el cuerpo y se elimina de forma natural con la orina. Ayuda en la prevención del cáncer El riesgo de desarrollar cáncer de tiroides se puede reducir consumiendo cantidades adecuadas de yodo y logrando que esta glándula esté siempre llena de yodo “bueno”. Esto es especialmente importante en zonas donde hay peligro de radiación. Elimina sustancias químicas tóxicas Como se mencionó anteriormente, suficiente yodo puede llegar a expulsar del cuerpo al yodo radiactivo, pero también puede ser fundamental a la hora de eliminar de manera natural otros elementos como el flúor, el mercurio, el plomo y otras toxinas. Mejora el Metabolismo Un bajo rendimiento de la tiroides puede conducir a un metabolismo lento, mientras que una tiroides saludable es esencial para que este proceso funcione correctamente. Obtener suficiente yodo ayuda a mantener la tiroides bajo control. Y un metabolismo más rápido y eficaz de los alimentos puede ayudar a perder peso. Aumenta la Energía Al igual que con otras deficiencias de minerales, los niveles de energía de organismo pueden verse afectados en gran medida cuando una persona no está recibiendo suficiente yodo en su dieta. El consumo de la cantidad diaria recomendada puede ayudarles a sentirse más alerta y energizados. Dónde obtener yodo La manera más común de ingerir yodo para la mayoría de las personas es a través de la sal yodada, pero ésta a veces puede no ser la mejor opción, ya que el yodo añadido a las sales es sintético y no siempre es bien absorbido a nivel celular, además de los peligros que de por sí conlleva el consumo de sal. En todo caso, las sales puras, tales como la sal cristalina del Himalaya, siguen siendo cloruro de sodio, pero contienen yodo natural e infinidad de otros minerales. Las algas marinas están llenas del yodo que han tomado y fijado del agua de mar y pueden ser una excelente fuente del micronutriente, que también encontraremos en la mayoría de los mariscos. Otros alimentos que son una fuente efectiva de Yodo son los arándanos, las fresas, las judías blancas, las patatas, los productos lácteos orgánicos, los huevos y la carne de pavo. La cantidad diaria recomendada de yodo es de 150 mcg por día. 

Fuente: medio ambiente


http://www.ecoticias.com/alimentos/115469/Yodo-aprende-a-mantener-tu-buena-salud?utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_campaign=30%2F05%2F2016+innova

sábado, 4 de junio de 2016

Cinco problemas que amenazan al medio ambiente en República Dominicana

Restos de un horno de carbón en Charco Azul, Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

SANTO DOMINGO,R.D.- Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el periodista y ecologista Nelson Reyes Estrella, miembro de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) analiza para Diario Libre los cinco principales problemas que amenazan el equilibrio medioambiental en el país.
1. Ordenamiento
Incumplimiento de las normas actuales y falta de una Ley de Ordenamiento Territorial.
En la República Dominicana no existe una Ley de Ordenamiento Territorial que defina los límites de las actividades políticas y económicas. Esta amenaza está situada en primer lugar porque es la causa prima del resto de problemas ambientales.
“Sin este instrumento jurídico (la Ley de Ordenamiento Territorial) somos una nación que camina sin rumbo fijo, dando palos a ciegas, sin planificación y provocando graves daños al ambiente”, expresa Reyes.

Además de esta base legal, se necesita cumplir y hacer cumplir lo estipulado en Constitución, la Ley de Medio Ambiente y los tratados internacionales con respecto al respeto y la conservación sostenible de los recursos naturales.
2. Gestión de desechos sólidos
La deficiencia en el manejo de residuos provoca contaminación ambiental y problemas de salud. 
En República Dominicana existe una contaminación del sistema hídrico asociado al vertido de los desechos sólidos que se producen, tanto a nivel domiciliario como industrial. 
Según datos de la SOECI, aproximadamente un 30% del total de desechos que se generan, no es recogido de las calles por la incapacidad de los ayuntamientos y las empresas que manejan la gestión de la basura. 
El problema de la deficiencia en la recogida de desechos sólidos no está relacionado exclusivamente con el medio ambiente, sino también con Salud Pública, pues la contaminación y la suciedad que produce la basura genera enfermedades.
Los cinco problemas que más amenazan al medio ambiente en la República Dominicana

3. Deforestación
El problema forestal afecta a los árboles, a los recursos hídricos y a las especies endémicas. 
Este tercer factor va desde la eliminación de zonas boscosas para dedicar el terreno a agricultura y la ganadería, hasta el corte de árboles antiquísimos para la obtención de carbón vegetal y madera preciosa.
La tala indiscriminada de árboles deriva en otros problemas ecológicos, como la pérdida de cuerpos hídricos (manantiales, cañadas, arroyos, riachuelos y humedales) y la destrucción del hábitat de especies endémicas, tanto animales como vegetales. 
Actualmente, no existe una legislación que ponga límites a la demanda de recursos forestales.
4. Minería
La industria minera y extractiva utilizan métodos no sostenibles. 
El cuarto problema ambiental lo constituye la extracción indiscriminada de materiales de los ríos y la minería a cielo abierto que no tiene en cuenta la sostenibilidad. 
A pesar de que la sociedad civil se ha solidarizado con la causa y ha conseguido resistir la aprobación de algunas concesiones mineras, en el país siguen existiendo empresas que utilizan métodos de extracción no sostenibles que contaminan el agua de los ríos y ponen en riesgo la salud de las comunidades aledañas.

5. Educación ambiental
La falta de conciencia ecológica agrava el problema del medio ambiente. 
La falta de una política de educación ambiental que incluya al total de la población ocupa el puesto número cinco de esta lista. 
La carencia de una conciencia ecológica “produce graves daños, en parte por el consumo innecesario y por la emisión de grandes cantidades de desechos sólidos y de otra índole”, expresa Reyes.
La desinformación y el desconocimiento de los problemas que afectan al medio ambiente y la falta de conciencia ecología, hacen que nuestro estilo de vida (a nivel doméstico) y nuestra forma de producir (a nivel industrial) sean insostenibles a largo plazo.

http://www.diariolibre.com/medioambiente/los-cinco-problemas-que-mas-amenazan-al-medio-ambiente-en-la-republica-dominicana-ME3897097

viernes, 3 de junio de 2016

Atraso en plantas a carbón y presa de RD

Las más recientes obras hídricas del país han sido financiadas por el BNDES.

SANTO DOMINGO,R.D.- Los problemas internos que ha confrontado el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES) de Brasil han provocado el retraso de dos de las más importantes obras de infraestructura iniciadas en República Dominicana.El atraso, que afecta a la presa de Monte Grande y la central Punta Catalina, prolongará entre uno y dos años el tiempo de la terminación de esas dos grandes obras, tomando en cuenta el calendario de ejecución previsto originalmente. 

El caso de Monte Grande implica el mayor retraso, porque ha significado la paralización total de los trabajos de construcción, a cargo de la firma brasileña Andrade Gutiérrez. El Gobierno ha dicho que los trabajos se reiniciarán en un mes, y que la obra será concluida en diciembre del 2018. Originalmente el Gobierno había previsto terminar la obra

-llamada a transformar la economía de cinco provincias de la región Sur del país- el 30 de abril de 2016. Sin embargo, algunos factores, entre ellos inconvenientes que tuvo la constructora Andrade Gutiérrez, impidieron cumplir el calendario.

La presa fue programada para hacerse con un financiamiento del BANDES por unos US$249 millones, pero al salir a relucir el caso de corrupción en Petrobras (en Brasil), la institución financiera redujo todos los desembolsos, alterando la programación financiera del proyecto, una vez definido como el Metro del Sur, por la importancia para el desarrollo de la zona más pobre del país.

En el caso de Punta Catalina, el mayor proyecto termoeléctrico que se ha iniciado en el país, el BNDES tiene una participación vinculada en un financiamiento por US$632.5 millones que tiene la participación de un pool de bancos europeos integrado por Societe Generale de Francia, Banco Santander de España, ING Bank de Holanda, Unicredit de Italia y Deutsche Bank de Alemania. Estos hicieron un desembolso nominal de US$200 millones a principio de año, con los cuales la CDEEE pagó parte de los equipos del complejo, que ya han sido fabricados y se encuentran en el proyecto, por lo menos los de una de las dos plantas. Cada planta generará 376 megavatios, nominalmente. El costo total del proyecto fue estimado en unos US$1,945 millones y se proyectó que estaría listo a finales del año en curso. Pero los retrasos en los desembolsos ralentizaron los trabajos y la fecha de terminación ha sido diferida para el año 2017.

La falta de desembolso del financiamiento del BNDES a su proporción de la inversión en Punta Catalina se originó en los problemas que enfrentó ese importante banco, que implicó investigaciones a lo interno de la entidad, con cambio de autoridades incluido.

Los préstamos pendientes de desembolsos fueron sometidos a investigaciones por las nuevas autoridades del BNDES, con el consiguiente retraso en el flujo del financiamiento de los proyectos y obras de infraestructura dominicanas concebidos con créditos de esa entidad, que se colocó en el tercer lugar de los bancos con mayor cartera en República Dominicana, solo superado por el BID y el Banco Mundial, que son organismos multilaterales y el BNDES, por ser 100% del Gobierno Federal de Brasil, califica como bilateral.  -

www.elcaribe.com.do/2016/06/02/problemas-brasil-atrasan-plantas-carbon-presa

SIE autoriza desconectar del sistema eléctrico 4 viejas plantas -

SANTO DOMINGO,R.D.- El Gobierno dispuso la desconexión y retiro definitivo del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de cuatro plantas que tenían entre 34 y 50 años de operaciones.Se trata de las unidades Haina 1 y 2, y Puerto Plata 1 y 2, que operaban en base a fuel oil número 6, el combustible más caro que se utiliza en el mercado eléctrico dominicano.

Las cuatro unidades cuya baja fue autorizada por el Gobierno vía la Superintendencia de Electricidad (SIE) tienen una capacidad nominal de generación de 167.3 megavatios.

La medida fue dispuesta mediante la resolución SIE-038-2016-MEM, emitida el 31 de mayo pasado por la Superintendencia de Electricidad. Todas las plantas cuyo retiro fue autorizado por la SIE, además de generar con el combustible más caro, habían superado ampliamente el tiempo de vida útil.

Las unidades, propiedad de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EgeHaina), por su edad promedio superior a 40 años, ya presentan un deterioro físico significativo, que las mantiene en un permanente estado de indisponibilidad y según el estudio técnico que fundamentó la resolución de la SIE, “no parece viable la realización de nuevas inversiones para rehabilitación”.

Para autorizar la desconexión, la SIE tomó en consideración una comunicación que le envió EgeHaina el 27 de mayo del 2015 indicándole su “voluntad de retiro definitivo de la operación comercial de las unidades” Haina I, Haina II, Puerto Plata I y Puerto Plata II, “en vista de que ya no se prevé que ellas vuelvan a ser requeridas para producir energía, debido a su antigüedad y bajo rendimiento, y han estado sin ser utilizadas por el sistema eléctrico durante largo tiempo”.

De las cuatro generadoras que serán sacadas, la más antigua es Puerto Plata I, instalada en el 1966, seguida de Haina I, que data del 1968. -


www.elcaribe.com.do/2016/06/03/sie-autoriza-desconectar-del-sistema-electrico-4-viejas-plantas

jueves, 2 de junio de 2016

El sector eléctrico y postergación de la agenda

SANTO DOMINGO,R.D.- Cuántos han prometido una solución definitiva al problema eléctrico? Quizá la respuesta no sea tan fácil de dar. El sector eléctrico ha estado en agenda desde hace más de cinco décadas, pero jamás ha sido prioridad. Los resultados son la mejor demostración de que ha faltado voluntad política de parte de quienes han tenido la sartén por el mango.
El sector empresarial, y muy específicamente en la parte de generación, ha realizado inversiones importantes para dotar a República Dominicana de un parque de generación lo suficientemente competitivo.
La única parte que no ha funcionado adecuadamente es la distribución y comercialización de electricidad servida a los clientes. Aquí ha faltado inversión en todos los niveles.
La gerencia de las distribuidoras es, sin duda, la peor parte en lo que debería ser un negocio rentable, seguro y competitivo, pues tiene a una población cautiva que necesita electricidad -sí o sí- para realizar sus actividades cotidianas.
Las plantas a carbón de Punta Catalina, provincia Peravia, sin duda una de las apuestas más arriesgadas del Estado en términos de inversión al sector energético, se han visto afectadas por falta de financiamiento, lo que ha obligado a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) mover o modificar el cronograma previsto. Todo indica que entre finales de 2017 y mediados de 2018 es que entrarían en operación.
Ya está en proceso de licitación la operación y mantenimiento de estas centrales a carbón que, entre ambas, habrán de aportar cerca de 700 megavatios. Y qué bueno que se haya abierto la recepción de ofertas, pues así hay tiempo para escoger la mejor propuesta que vaya en beneficio del Estado, pues hay que cuidar cerca de US$2,000 millones que habrán de invertirse en las plantas.
Ahora está el próximo reto. En unos meses finalizan los acuerdos de Madrid y habrá que renovar esos acuerdos aunque, por supuesto, será bajo otras condiciones y características. Ahora el Estado tiene mejores posibilidades de negociación, a pesar del retraso en las plantas a carbón.
Ya no se puede alegar que faltan estudios por hacer. El sector eléctrico es, sin quizá, el área más estudiada y con diagnóstico en el país. Toda la información relacionada se refiere a recomendaciones que jamás se adoptan por una razón u otra, entre las que está el juego de intereses que se bate en medio de los protagonistas.
Otro de los grandes temas pendientes y dilatados es el Pacto Eléctrico, llamado a ser la base para construir un sistema energético confiable y sostenible, que asegure la competitividad y una mejor calidad de vida para todos los individuos que habitan República Dominicana. Hasta ahora no se ha logrado más que realizar muchas reuniones sin nada concluyente. Los desacuerdos han aflorado.
El retraso en la firma de este acuerdo intersectorial es evidente. El Decreto 389-14, del 13 de octubre de 2014, convocó al Consejo Económico y Social (CES) y a los actores institucionales y expertos para que inicien los trabajos de Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en un período de seis meses a partir de su lanzamiento.
Hay quienes afirman que no hay que hablar tanto para resolver la crisis eléctrica y que no creen en los pactos de mucha gente, porque nunca se llega a nada. El compromiso de las actuales autoridades, según sus mismas promesas, es dejar resuelto este histórico reto que merma la competitividad del país. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar?

http://www.eldinero.com.do/23985/el-sector-electrico-y-postergacion-de-la-agenda/