lunes, 2 de mayo de 2016

TARIFA ELECTRICA y su Fondo eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- En los dos primeros meses de este año el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) acumulará RD$1,018.9 millones, tomando en cuenta que en febrero será compensado con RD$351.99 millones, ha informado la Superintendencia de Electricidad (SIE).La institución dijo hace dos días que por vía de la resolución SIE-003-2016-TF, decidió mantener la tarifa inalterable para los usuarios del servicio eléctrico, lo que indica que ni sube ni baja. Sin embargo, dado el comportamiento del petróleo en el mercado internacional, situado a la baja, desde hace meses, diversos sectores del país, incluidos algunos partidos políticos, han pedido que el precio del kilovatio de energía sea reducido. Parte de esos sectores han calculado que la reducción podría ser del 25 y el 30 por ciento. Ayer, el precio del crudo de Texas cerró la jornada con una caída del 5.5% y cerró en US$29.88 dólares el barril, por debajo de los 30 dólares por primera vez desde el pasado 22 de enero. La SIE, como si tratara de responder a los sectores que han demandado una rebaja de la tarifa eléctrica, explicó que “el artículo 8 del decreto 302-03, que creó el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica, establece que una vez se inicie la reducción de la tarifa por efecto de la variación de los precios de los hidrocarburos o la variación de la tasa de cambio, la SIE no aplicará la totalidad del ajuste hacia la disminución de la tarifa”.

En ese caso, lo que hace la SIE es “recuperar” parte del dinero que estuvo disponiendo para favorecer los usuarios mientras fue necesario para no afectarlos con el precio que debió tener la tarifa y que no tuvo, porque el gobierno dispuso de un subsidio para aliviar la carga.

Más específicamente el FETE se encarga de cubrir el espacio que queda cuando al usuario se le ofrece una tarifa que no está basada en los costos reales que debe tener, sino que una parte de ese costo va subsidiado por el Gobierno. Algo así como que si algo cuesta cuatro pesos, sin avisarte te lo vendo a dos pesos con 20 centavos para que no salgas muy cargado, y yo me sacrifico con la otra parte (subsidio). La tarifa eléctrica lleva unos 55 meses fija (cuatro años y siete meses) porque no ha sido incrementada desde el mes de junio del año 2011.

Para el actual mes de febrero la tarifa indexada disminuyó 5.97% respecto a la de enero, y la brecha tarifaria fue de -11.86%, según la SIE. En los últimos cinco años, para aligerar y compensar las fluctuaciones en la tarifa eléctrica por la inestabilidad y variaciones que ocurrían en los precios de los hidrocarburos, el índice de Precios al Consumidor y de la tasa de cambio, se destinaron más de RD$75,787 millones. - 

www.elcaribe.com.do/2016/02/03/fondo-electrico-suma-10189-millones

ORIENTANDO AL CONSUMIDOR:La conciliación en la Ley No. 358-2005


SANTO DOMINGO,R.D.- La Ley No. 358-2005, ley General de Protección de los Derechos de los Consumidores o Usuarios, en el Capítulo XII lleva el título de “conciliación y arbitraje”, sin embargo, debemos destacar que el arbitraje aún no está funcionando en esta institución, de manera que en este apartado solo nos concentraremos en describir todo lo concerniente a la conciliación.

La conciliación es un procedimiento administrativo que se lleva a cabo en las instalaciones de Pro Consumidor, en el cual se citan a los proveedores y consumidores con la finalidad de llegar a un acuerdo. En ese sentido, debemos destacar que las partes no están obligadas a conciliar y que las mismas pueden iniciar acciones judiciales para hacer valer sus pretensiones.

Partiendo de esto, en esta norma se aborda el tema de la conciliación en los artículos Nos. 124 al 130, donde se tocan tópicos relacionados con: el procedimiento, el organismo conciliador y su integración, los principios que guían esta fase, la audiencia y el acta de conciliación. En ese sentido, en el artículo No. 124 en relación a este procedimiento se establece lo siguiente: “Mediante la conciliación los consumidores, usuarios y proveedores cuentan con un procedimiento para la solución extrajudicial de sus controversias, antes de agotar el procedimiento administrativo que la Dirección Ejecutiva de Pro Consumidor pueda iniciar, en caso de evidenciarse el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley y antes de que el caso pase a los tribunales ordinarios”.

Los agentes que funcionan como conciliadores son funcionarios públicos o privados, los cuales son designados por el Consejo Directivo de Pro Consumidor y el número de conciliadores será establecido mediante reglamento aprobado por el Consejo como lo expresa el artículo No. 126.

En síntesis, colegimos que este es un proceso muy importante, mediante el cual se busca dirimir los conflictos que se suscitan entre proveedores y consumidores en sede administrativa, con la finalidad de buscar una solución armoniosa para las partes.

Es este contexto, es importante destacar que la fase conciliatoria no es obligatoria para las partes, sin embargo, mediante este mecanismo de resolución de conflictos, la solución es más rápida y con esto se evita judicializar el proceso, el cual es más lento y costoso. -

Por Máximo Calzado Reyes

 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/04/28/conciliacion-ley-.-3582005#sthash.sAq5kKN9.dpuf

domingo, 1 de mayo de 2016

Calentador Solar con Latas de Refresco o Cerveza


Calentador Solar con Latas de Refresco o Cerveza

El objetivo principal de este calentador solar es calentar un espacio cerrado, como puede ser un garage o una habitación, pensemos en el como calefacción natural y barata.
En algunas pruebas se logro tener un diferencial de temperatura entre el aire de entrada y el aire de salida de hasta 38º C. Este calentador solar es ideal para climas muy fríos pero que tienen radiación solar durante el día. Al tener radiación solar podemos capturar las cualidades térmicas del sol para usarlas a nuestro favor, aunque el clima este muy frió. Eso si si esta nublado no servirá de mucho.
Lo primero que tenemos que hacer es una caja (como la de la imagen de abajo). Las medidas pueden variar dependiendo de la cantidad de latas que tengas, aquí usamos 5 columnas por 10 filas, es cuestión de medir y hacer la caja según esas medidas y añadirle 5 centímetros para que se acumule el aire (ver imagen )

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/04/22/calentador-solar-con-latas-de-refresco-o-cerveza/

La arrabalizacion de los Alambres de las compañias electricas y de telecomunicacion afean ciudad y amenazan a la población



SANTO DOMINGO,R.D.- El desarrollo urbano del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo es extraordinario, evidenciado por la construcción de grandes torres, calles, avenidas, túneles, pasos a desnivel y el crecimiento sin planificación de muchos barrios.
Sin embargo, esta evolución ha producido una contaminación visual originada por la telaraña de los millones de pies de alambres de todo tipo que se columpian entre los postes en calles y avenidas.
Aparte de la contaminación visual producida por esta maraña de cables y postes que provocan las compañías de teléfono, cable y electricidad, existe una peligrosidad para quienes transiten o habiten cercano a estas telarañas metálicas.
En algunos sectores muchos de estos alambres están muy bajos y otros duran días colgando de los postes, aunque estén conectados a las redes eléctricas.
Vehículos de cargas y camiones recolectores de basura deben tener una persona arriba de la capota para que con un palo o escoba plástica suban los cables y así no tumbarlos.
Una gran cantidad negocios y viviendas independientes o residenciales experimentan la obstrucción de los espacios aéreos próximos a sus ventanas, azoteas o balcones, que limitan cualquier tipo de actividad y ponen en peligro la vida de las personas, si por una u otra razón se hace contacto con estos alambres alimentado con energía eléctrica.
Los postes ocupan parte de las aceras de circulación peatonal y otros están dentro de espacios aéreos de las calles por lo que muchas veces son impactados por vehículos.
Esto es originado por la gran cantidad de cables, que ocasiona que los postes se inclinen hasta en ángulo de 75 grados. Esta inclinación es otro factor que produce que los cables bajen más de lo normal.
Otras formas de cómo afecta a la ciudadanía este uso indiscriminado de los postes, es que estos nidos de alambres producen pérdidas y ayudan al robo de energía, provocan averías constantes, y a la vez dificulta a los operadores dar el mantenimiento requerido. Cuando estos cables no están en buenas condiciones son peligrosos y provocan cortocircuitos y explosiones que crean inseguridad y pánico en el entorno.
También han ocasionado incendios.
Las telarañas que se forman en los postes del tendido eléctrico y alumbrado público son provocadas por las empresas de telefonía fija, móvil, Internet, televisión por cable y sistemas de comunicación, mediante acuerdos entre compañías y pagos a los ayuntamientos.
Al estas empresas están sumergidas en una aguerrida competencia por la captación de usuarios, cambian constantemente sus planes y ofertas, por lo cual los clientes se mudan de una empresa a otra con cierta regularidad. Los cambios originan desuso de cables que nunca serán usados de nuevo y tampoco retirados.
El asunto de los postes no es diferente. Las distintas empresas los instalan después de tramitar un permiso al Departamento de Tránsito Y Movilidad de la alcaldía correspondiente.
Lo extraños es que parece no haber ningún protocolo para su ubicación ya que en muchos lugares se observan hasta tres postes juntos, y todos en uso, independientemente de que algunos de ellos están a punto de caer.
“Mira hay varias maneras por la cuales se originan esta sobrepoblación de alambres en los postes de luz. Primero te diré que son varias las empresas de teléfonos y cables que operan aquí. Otra razón es que cada día hay nuevos clientes, lo que significa más cables para el sistema”, explicó Moncho, un técnico de instalación de cable de una empresa subcontratista.
“Otro asunto es que después de cumplir su contrato muchas personas deciden cambiar de empresa y ese alambre se queda ahí. Pero quizás lo más importante es que a nosotros nos contratan para instalación y reparación de averías. Nunca para retirar los cables en desuso, agregó el técnico.
En República Dominicana poco a poco hemos perdido las áreas verdes, calles y aceras y de seguir todo como va, el espacio aéreo público también lo perderemos. Ya que esas marañas de cables que sin orden ni control invaden los postes, en un futuro no muy lejano coparán toda la ciudad. Para colmo las empresas usan esos postes también como almacén ya que dejan rollos de alambres sobrantes, como inventario, o reserva, para futuras reparaciones.
Modernismo
El sistema de 24 horas de energía implementado en muchas zonas por las empresas distribuidoras de electricidad han modernizado muchas vías eléctricas, en los sectores intervenidos.  Nuevos postes de aluminio y modernos y gruesos cables se han ido instalando, pero el viejo sistema de alambres y postes en desuso o en mal estado sigue en el mismo lugar.
Sectores
Las marañas de cables son como un cáncer que no distingue clase social, por lo que son notables en avenidas y calles de sectores, tanto exclusivos como marginales de la ciudad.
En las calles 30 de Marzo y Doctor Báez, en las inmediaciones del Palacio Nacional, el caos está presente, pese a la exclusividad del sector por estar ahí la el Palacio Nacional.
Si mencionáramos todas las calles, avenidas y zonas que están afectadas por estas hileras paralelas e interminables, y sin orden de alambres contaminando el ambiente, casi no tendríamos espacio para escribir lo que de verdad interesa. Pero cabe destacar que en avenida como La Tiradentes, Máximo Gómez, San Martín, Ortega y Gasset, y algunos tramos de la 27 de Febrero, el desorden es alarmante y visualmente preocupante.
Ahora bien, si calles y avenidas del polígono central de la capital y sectores exclusivos, con grandes torres de negocios y apartamentos, están afectadas por este problema, imagínese como están los barrios que se han formado y crecido sin ningún tipo de planificación ni control urbanístico.
Cables aéreos
Hoy día, en plena era moderna, los cables son aéreos por que es la manera más fácil y económica de masificar esos servicios.
Si nos preguntamos: ¿Por qué hoy día, en plena era moderna los cables son aéreos? La respuesta es simple: “ La vía aérea es la forma más fácil y económica de masificar las telecomunicaciones.
En principio las empresas distribuidoras de energía, que son responsables del tendido eléctrico en las calles, dan paso a las compañías de Internet, telecable y telefonía, para que usen sus postes, invadiendo espacios públicos y creando contaminación visual.
Cuando hay una sobrecarga de cables en un poste, o está en mal estado, la empresa que necesite más instalación en la zona, pide un permiso para instalar otro. Pero el que está sobrecargado o inservible lo dejan ahí. Al parecer no hay que cumplir normas municipales ni hay un plan regulador, en este sentido.
Solución
El Gran Santo Domingo no puede seguir “enredándose” ni incrementando la contaminación visual y la ocupación de aceras y del espacio aéreo con estas telarañas de cables.
Deben los ayuntamientos crear los protocolos, si no existen o hacerlos cumplir si ya los hay, para la instalación de nuevos postes y cables. Además es necesario crear una política que obligue la colocación de ductos para que paulatinamente y en un período de tiempo no muy lejano empiecen las empresas a soterrar los cables.
También debe crearse una legislación o resolución municipal que obligue a estas compañías a retirar los cables y postes en desuso, y en caso contrario establecer penalidades.
UN APUNTE
De la vista gorda
Tránsito y Movilidad es el Departamento que debe existir en todas las alcaldías, a fin de expedir los permisos para la instalación de postes y cables del tendido eléctrico y demás. Sin embargo después de mucho esfuerzo no pudimos conseguir la reacción de quienes tienen que ver con el asunto en el Ayuntamiento del Distrito Nacional.

http://elnacional.com.do/alambres-descuidados-afean-ciudad-y-amenazan-a-la-poblacion/

sábado, 30 de abril de 2016

Los responsables del desastre sísmico ecuatoriano

Hotel-Ecuador-terremoto

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dicho en la ciudad de Quito que el reciente terremoto de Ecuador “es el mayor desastre en la región después del terremoto de Haití en el 2010”, pues el terremoto de Ecuador ha dejado cientos de muertes, miles de heridos, y cerca de 720,000 damnificados, mientras el terremoto de Haití dejó 316,000 muertes, 350,000 heridos, 400,000 edificaciones destruidas, y 1.5 millones de damnificados, lo que indica que los terremotos siguen siendo la mayor amenaza contra los pueblos americanos.
Simultáneamente, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha dicho que “unos 120,000 niños ecuatorianos se han quedado sin escuelas” porque sus escuelas colapsaron, mientras la ONU ha pedido ayuda internacional para intentar reconstruir los pueblos costeros destruidos en el noroeste de Ecuador, como Pedernales, Canoa, Jama, Manta, Porto Viejo y otras, ya que allí hubo grandes destrucciones y muchas muertes.
En ese sentido, el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha dicho este lunes, a través de su cuenta de Twitter, que “Ahora viene la etapa de reconstrucción y reactivación, pero también, de responsabilidades.
Cientos de vidas se perdieron por construcciones de pésima calidad que ni siquiera cumplieron las normas de construcción anteriores, mucho menos exigentes que las actuales.
El país tiene que saber los nombres de quienes por ahorrar unos centavos construyeron trampas mortales, y las autoridades que lo permitieron. No podemos permitir que esto se olvide en un año”, pero este mismo lunes el periódico el Caribe ya había publicado nuestro artículo redactado en el mismo epicentro del sismo de Ecuador, donde decíamos que la arquitectura costera ecuatoriana, caracterizada por vuelos montados sobre columnas aisladas, es totalmente inadecuada para los suelos flexibles (arenas, arcillas y limos) de malas respuestas sísmicas existentes en el borde sísmico del Pacífico.
El presidente Rafael Correa ha dicho lo correcto y ha exigido lo correcto, pues en nuestro artículo titulado “El devastador terremoto de Ecuador” decíamos que “la tragedia no la produce el sismo, sino las malas construcciones levantadas sobre suelos flexibles de malas respuestas sísmicas”, lo cual, al parecer, todavía no es entendido por quienes en diferentes partes del mundo se dedican a la construcción de residencias, escuelas, hospitales e iglesias, ya que en cada país donde hay un fuerte terremoto, muchas de esas estructuras caen con una facilidad que espanta a cualquiera, y como de eso siempre se culpa al sismo, no se responsabiliza a nadie, y se olvida en poco tiempo, los constructores vuelven y vuelven a repetir los mismos malos modelos constructivos.
Sin embargo, a partir del momento en que los gobernantes y los tribunales comiencen a establecer responsabilidades para quienes por ignorancia o inobservancia construyan obras sísmicamente mortales, sabiendo que debían construir, como dijo recientemente Barack Obama, con lo más moderno de la ingeniería sismo resistente, entonces se acabará el juego irresponsable de construir donde quiera, y como quiera, con un mismo diseño genérico que termina siendo fotocopia de la inmensa mayoría de diseños que son inadecuados por no haber evaluado la respuesta sísmica del emplazamiento antes de diseñar la obra, pudiendo hacer, o escoger, un diseño que realmente se ajuste al riesgo sísmico del lugar y a la respuesta sísmica del suelo en ese sitio específico (efecto de sitio), especialmente cuando se trate de obras sensibles como escuelas y hospitales.
Cuando los constructores de obras, especialmente de escuelas y hospitales, sean obligados a entregar una certificación de sismo resistencia emitida por una empresa avalada para tales fines, y una garantía de responsabilidad civil ante un eventual colapso sísmico, veremos que se acabará el juego de construir disparates sobre suelos flexibles, y veremos que los ingenieros y arquitectos se empeñarán en aprender sobre las causas de los daños provocados por los terremotos sobre las estructuras, pues en los días en que estuve en Ecuador no vía los miles de ingenieros y arquitectos ecuatorianos (ni latinoamericanos) visitando los sitios del desastre para aprender sobre daños sísmicos en estructuras civiles, y de seguro que el Presidente Rafael Correa tampoco los vio, y por todo eso es correcto pedir que se establezcan las responsabilidades de constructores y de autoridades.
Lo que aparenta ser el tercer piso de este edificio, ubicado en Manta, Ecuador, en realidad es el cuarto piso, porque el tercer piso se aplastó por completo como un sandwich. Foto: Osiris de León.
Lo que aparenta ser el tercer piso de este edificio, ubicado en Manta, Ecuador, en realidad es el cuarto piso, porque el tercer piso se aplastó por completo como un sandwich. Foto: Osiris de León.
Lo que aparenta ser el tercer piso de este edificio, ubicado en Manta, Ecuador, en realidad es el cuarto piso, porque el tercer piso se aplastó por completo como un sandwich. Foto: Osiris de León

http://eldia.com.do/los-responsables-del-desastre-sismico-ecuatoriano/autor/osiris/

viernes, 29 de abril de 2016

Luz!!! Sin baterías, sin combustible ni luz solar

20121128093204-900w (1)
Si, parece imposible pero es ya una realidad y tú puedes formar parte de ella.

¿Qué pasa?

Es posible que no nos demos cuenta de ello aquí en el mundo desarrollado, pero todavía hay más de 1000 millones de personas en la Tierra que no tienen acceso a la electricidad. Eso significa que cuando el sol se pone, no pueden simplemente accionar un interruptor y seguir – por lo general tienen que quemar algo para tener luz. La mayoría de los hogares dependen de lámparas de queroseno para sus necesidades de iluminación en la noche, que no sólo son costosas (a menudo consumen el 30 por ciento de los ingresos de la familia), pero el queroseno perjudica en gran medida la salud de las personas. La mayoría de los niños que crecen en estas situaciones, de adultos se enfrentan a grandes problemas respiratorios. Además, las probabilidades de incendios son muy altas. GravityLight ofrece una solución a este problema.
En estos casos la energía solar es una gran opción, sin embargo no siempre es una opción disponible o costeable. Pero el equipo de GravityLight, ha creado una lámpara especial, que no utiliza baterías, combustibles, ni energía solar, sumamente segura, sencilla y reutilizable. Se trata de una lámpara que funciona aprovechando la gravedad.

La solución

Inventada por los diseñadores con sede en Londres Jim Reeves y Martin Reddiford, GravityLight es esencialmente una solución de iluminación de bajo costo diseñado para los hogares en el mundo en vías desarrollo. En lugar de utilizar una toma de corriente tradicional o paneles solares para la electricidad, la lámpara utiliza un sistema de gravedad económico y eficaz para proporcionar luz.
La mecánica es muy sencilla, la lámpara funciona con un sistema de poleas, un peso máximo de 11 kg (24 libras) se necesita jalar uno de los cordones y cuando la pesa alcanza la parte superior, desciende lentamente y enciende un foco LED. Una vez que llegue al suelo hay que repetir el proceso. El ciclo completo dura entre 20 y 30 minutos.
Esta lámpara es la versión 2.0. El proyecto fue lanzado el año pasado y se probó ya en casi 30 países de todo el mundo donde se ha estado recopilando información de los usuarios para mejorarla. Hasta ahora una de los mayores inconvenientes es la duración del ciclo. Reeves y Reddiford desarrollaron los primeros prototipos de la GravityLight Hace más de dos años, y con la ayuda de una campaña de gran éxito en la plataforma de Crowdfunding Indiegogo, han estado probando y refinando el diseño desde entonces. Ahora, están de vuelta con una nueva y mejorada versión de que es más barata, más brillante y más duradera que la primera versión, y una vez más están usando Indiegogo para ayudar a que sea una realidad.

¿Quieres una?

Una plataforma de crowdfunding funciona a modo que cualquier persona que desee apoyar el proyecto pueda hacerlo y obtener alguna recompensa por su apoyo. Miles de personas han contribuido desde $10 dólares, con lo cual se obtiene un agradecimiento, hasta $100 dólares, que paga por tres GravityLights para ser enviadas a los pueblos necesitados en los países en desarrollo, y un GravityLight para el donador, y varios otros beneficios. Y cuatro patrocinadores se han inscrito en el nivel de 5.000 dólares para ayudar a que el proyecto tenga éxito – y poner sus nombres y logotipos en la primera producción del producto. Así que si quieres tener uno solamente tienes que ir aqui y apoyar el proyecto.
La página oficial de GravityLight: http://gravitylight.org/

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2015/06/22/lampara-que-no-necesita-baterias-combustible-ni-sol/

Tarifa eléctrica a los clientes de CEPM se ha reducido en un 50% -

El Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) ha reducido en más de un 50% la tarifa eléctrica de sus clientes en los sectores donde sirve, tanto en Punta Cana, como en Miches y Bayahíbe (parte Este de República Dominicana.La empresa invirtió el pasado año unos US$6.0 millones en la instalación de medidores inteligentes en su zona de concesión, informó aquí su presidente Rolando González Búnster. Aseguró que CEPM está dispuesta a hacer la inversión necesaria para dotar a todo el país de ese sistema de medición de uso de energía eléctrica que evitaría las pérdidas de un 25% que registra el servicio.

González Búnster le dijo a una parte de los periodistas dominicanos que asistieron a Madrid a cubrir la Feria Internacional de Turismo (Fitur) versión 2016, que las reducciones en la tarifa son la consecuencia de la caída de los precios del petróleo y el combustible derivado que usan para la generación de energía.

“El problema que hay en República Dominicana es que una gran parte del país no tiene medidores eléctricos, mientras que por otro lado se hace difícil la lectura manualmente de todos los que ya están instalados”, apuntó. Dijo que el Estado dominicano está haciendo inversión en la generación de energía, por lo que el sector privado puede participar en la distribución y comercialización. “Cobramos una tarifa menor a lo que cobra el resto del sistema energético nacional”, expresó el empresario. Y agregó: “Nosotros pasamos las reducciones del petróleo al cliente. 
Hemos bajado la tarifa en más de un 50% en los últimos 18 meses”. Calculó que al bajar la tarifa eléctrica no solo se benefician sus más de 22,000 clientes comerciales y residenciales en las zonas mencionadas antes, sino, de manera especial, el sector turístico, tomando en cuenta que CEPM suple energía al 65% de los hoteles nacionales.

Advirtió que el turístico no puede tener una energía que no sea 100% confiable. Y rememoró que para desarrollar los medidores CEPM realizó una alianza con la empresa multinacional General Electric. “El sistema puede ser replicado en cualquier parte del mundo”,

 - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/01/26/tarifa-electrica-los-clientes-cepm-reducido-50#sthash.MZ950pn3.dpuf

jueves, 28 de abril de 2016

Las Plantas Fotovoltaicas Consumen Menos Agua que las de Concentración Solar

torre-solar
Esta semana se publicó un reportaje que señala que el agua es el agente enfriador de lo que tradicionalmente se ha llamado la planta de energía solarmás eficiente y competitiva, las plantas de energía solar de concentración. Existen versiones más caras que son enfriadas por aire, pero es la versión que utiliza mucha agua, y es más barata, las que están siendo construidas en los desiertos, en donde la escasez de agua es una realidad.
Para ser justos, las plantas nucleares y de carbón tienen el mismo problema de agua, y los diseñadores de estas plantas se las han ingeniado para evitar las versiones enfriadas por aire que son más costosas.
Aquí es en donde la solar fotovoltaica tiene una ventaja.
Los sistemas fotovoltaicos utilizan materiales conductivos para convertir la luz solar directamente en electricidad, y necesitan muy pequeñas cantidades de agua para lavar los paneles solares, en comparación con las turbinas solares de vapor que usan enormes cantidades para enfriar las torres.

http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/05/12/las-plantas-fotovoltaicas-consumen-menos-agua-que-las-de-concentracion-solar/

inaugura planta de energía solar








































IMG_0618
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-
La empresa Carrefour Santo Domingo inauguró una moderna planta de energía fotovoltaica con una inversión superior a los noventa millones de pesos, a fin de cubrir parte de las necesidades de su edificación comercial situada en el kilómetro 10 ½ de la autopista Duarte.
La instalación consta de 4,744 paneles solares, que generarán 1,775 megavatios al año.
El director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, ponderó calificó como un hecho histórico el emprendimiento de Carrefour de inaugurar un Sistema de Energía Solar Renovable “convirtiéndose en la mayor instalación de un tejado solar en toda la región del Caribe”.
Manifestó que esto demuestra la vocación natural de la República Dominicana para atraer inversiones en energías renovables no convencionales y limpias.
“La ejecución de este proyecto no ha sido una decisión tomada a la ligera, sino más bien una determinación cuidadosamente analizada, tal como sucedió en sus inicios de instalación en el país, hace casi 17 años”, apuntó Rodríguez.
Gracias a este sistema de Carrefour, se registrará una reducción de emisiones de más de 1,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que beneficiará ampliamente al medio ambiente de la República Dominicana.
El proyecto fue instalado por la empresa Solar Electric, la cual tiene más de 15 años de experiencia en la implementación de sistemas de energías limpias, con presencia en 4 continentes.

http://acento.com.do/2016/ecologia/8342485-carrefour-instala-planta-energia-solar-instalaciones/

miércoles, 27 de abril de 2016

Preguntas sobre los retos del sector eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- Una sola razón explica el déficit del sector eléctrico: la pésima gestión que por años se ha hecho en el área de comercialización. A las distribuidoras de electricidad han llegado los más afamados expertos, se han hecho los estudios y análisis más profundos y detallados; sus consejos directivos han sido reformados no se sabe cuántas veces, los diagnósticos sobre cómo solucionar la crisis sobran y se han contratado las firmas internacionales más importantes para decirle al país lo que sus ciudadanos de a pies sufren todos los días, incluyendo la industria y el comercio.
La voluntad política, sin lugar a dudas, será una variable esencial para atacar el problema en su raíz. Es probable que sea necesario asumir sacrificios políticos e históricos para romper las cadenas que atan o frenan una solución definitiva. República Dominicana no puede ser tan diferente a otros países que han logrado tener un sector energético eficiente, rentable y con tarifas competitivas.
Hay un sinnúmero de interrogantes que surgen a raíz del estancamiento en que se encuentra el sector eléctrico dominicano. Los empresarios (industriales y comerciantes) y la gente común, el pueblo llano, merecen ver de las autoridades muestras de voluntad real con miras a acabar de una vez y por todas con este gran obstáculo para el desarrollo pleno del país.
¿Por qué no se llega a un consenso entre los actores para sacar del atolladero a este importante sector de la economía? ¿Cuánto cuesta solucionar el problema? ¿Es posible sacar la política de la gestión del sector y colocar a técnicos sin compromisos y que cobren por resultados? ¿Para qué servirá un pacto eléctrico que al final podría convertirse en letra muerta? ¿Qué papel jugará el Estado para dejar que las distribuidoras se rasquen con sus propias uñas? ¿Hasta cuándo habrá que subsidiar la pésima labor de quienes administran las distribuidoras? ¿Por qué pagan justos por pecadores? ¿Por qué las distribuidoras declaran circuitos 24 horas sin cumplir con el mínimo requerido de pérdidas? ¿Se necesita un Supermán que ejecute políticas empresariales eficientes? ¿Qué aporte harán las plantas a carbón a la solución del problema? ¿Por qué no se les exigen resultados reales a quienes reciben un excelente salario y otros beneficios por administrar las deficientes y deficitarias distribuidoras?
Y hay más preguntas. ¿Por qué no se invierte en comercialización si el déficit se genera en esa área? ¿Cuándo será un negocio para el Estado poseer tres distribuidoras de electricidad? ¿Qué se ha solucionado con más de US$6,000 millones en subsidios durante los últimos seis años? ¿Qué pasará ahora con los contratos? ¿Por qué darle energía a barrios y sectores que no pagan el servicio? ¿Cómo explican las autoridades al frente de las distribuidoras que sectores de fácil gestión reciban 12 horas de apagones todos los días? ¿Cuáles niveles de transparencia hay entre las distribuidoras y las empresas contratistas? ¿Por qué hay tres consejos directivos en tres empresas que hacen lo mismo y tiene un único dueño? ¿Por qué no se le hace caso a una propuesta que hicieron algunos empresarios del sector eléctrico dispuestos a encargarse de áreas para gestionarlas ellos mismos?
Hasta aquí las preguntas. Ahora habrá que esperar las respuestas.