domingo, 14 de febrero de 2016

El cambio climático está detrás de 9 de cada 10 desastres naturales ocurridos en 2015

El cambio climático está detrás de 9 de cada 10 desastres naturales ocurridos en 2015
El organismo de Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres (Unisdr) acaba de publicar un informe en el que indica que 2015 –el año más caluroso jamás registrado– confirma que los desastres relacionados con el clima y la meteorología dominan las tendencias de desastres vinculados con amenazas naturales. El año pasado afectaron a 98,6 millones de personas, provocando la muerte de casi 23.000, y generaron pérdidas económicas superiores a los 66.000 millones de dólares.

El jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Robert Glasser, declaró ayer, en la presentación del informe: “Hemos superado el año más caluroso jamás registrado.  98,6 millones de personas se han visto afectadas por desastres en 2015 y el clima, a menudo ayudado por un potente fenómeno de El Niño, fue uno de los factores en el 92% de los desastres. El impacto más evidente son las 32 grandes sequías registradas el año pasado, más del doble de la media anual de diez años, que afectaron a 50,5 millones de personas. Y  muchas de las sequías han continuado este año, en especial en África”.

El directivo de la ONU también destacó que “el terremoto de Nepal ha vuelto a confirmar que los sismos son la categoría de amenaza natural más mortal”. En 2015,  los terremotos y tsunamis mataron a 9.525 personas y afectaron a 7,2 millones de personas. De acuerdo con Glasser, el derrumbe de edificios es lo que más mata a la gente, de ahí la importancia de cumplir con las requisitos de construcción en estas zonas.

Respecto a las tormentas, se notificaron 90, que incluyeron 48 con fuerza de ciclones y ocasionaron casi 23.000 muertes. Asia y el Pacífico fueron las regiones más afectadas. El dato positivo es que las alertas tempranas han logrado reducir de manera notable las muertas ocasionadas por estos episodios, por lo que la ONU pide una mayor inversión en este ámbito.

En cuanto a las temperaturas extremas, varios países de Europa tuvieron que hacer frente a intensas olas de calor, con números significativos de muertes; en especial en Francia. La India y el Pakistán también sufrieron algunas de las olas de calor más graves de los últimos tiempos. Según el informe, la mortalidad por las altas temperaturas está muy subestimada y requiere una evaluación mejor de su impacto.



En conjunto, los desastres naturales afectaron a 98,6 millones de personas, provocando la muerte de 22.773 y generaron pérdidas económicas superiores a los 66.000 millones de dólares. 
Los cinco países más golpeados fueron China (26 episodios), Estados Unidos (22), la India (19), Filipinas (15) e Indonesia (11).



El mensaje principal del informe de Unisdr es que “reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático son fundamentales para los países que pretenden reducir el riesgo de desastres, ahora y en el futuro”, según puso de manifiesto el director del organismo de la ONU.





http://www.energias-renovables.com/articulo/el-cambio-climatico-esta-detras-de-9-20160212

Muertes por accidentes tránsito aumentaron en 2015 en R.D.

P10
SANTO DOMINGO,R.D.- El número de fallecidos en accidentes de tránsito se incrementó casi un 55% el año pasado, en comparación al 2014, ya que un total de 1,946 personas perdieron la vida por esta causa, de acuerdo al boletín estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana.
El incremento se debe a que en el 2014 se contabilizaron 1,855 muertes de este tipo, 91 menos que en 2015.
El boletín indica que diciembre fue el mes que más muertes registró, con 206, mientras en septiembre fue donde hubo menos defunciones, con 137.
Señala que en el 66% de los accidentes de tránsito estuvo involucrada una motocicleta, persistiendo esta causa de accidente como la principal a nivel nacional. Los accidentes en motocicletas incrementaron en el 2015 un 7%, en comparación con el 2014.
Indica que los hombres de 15 a 29 años registra más cantidad de muertes.


http://hoy.com.do/muertes-por-accidentes-transito-aumentaron-en-2015/

sábado, 13 de febrero de 2016

El 9 por ciento de la población aún carece de energía eléctrica

Santo Domingo.-El país ha avanzado mucho en materia de electrificación rural y suburbana.
El 91% de la población cuenta con energía eléctrica, pero el 9% que falta requiere de una inversión de RD$3,000 millones por años y hasta ahora ese renglón sólo recibe RD$600 millones.
Esa información la ofreció a El DÍA, Thelma Eusebio, directora de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana (UERS), tras explicar que el poco que falta conlleva mucho esfuerzo y muchos recursos porque son comunidades muy lejanas.
Se trata de unas 200,000 familias por cada una de las cuáles hay que invertir entre 35,000 y 75,000 pesos para llevarle energía.
La mayor parte de las comunidades que no tienen luz están en las zonas más pobres del país, como son: Elías Piña, donde falta un 32% de la población; San Juan de la Managuana con un 31%; Santiago Rodríguez con 29% y Montecristi con un 25%. “Es mucho dinero que hay que invertir pero vale la pena, porque si nuestros hijos tienen acceso a la computadora, que bueno que los demás también lo tengan”, expresó.
Eusebio agregó que cuando la UERS acude a una comunidad no sólo llega la energía eléctrica, sino también el progreso de sus habitantes, quienes pueden realizar sus actividades productivas a un menor costo.

http://eldia.com.do/el-9-por-ciento-de-la-poblacion-aun-carece-de-energia-electrica/

¿Que es la UERS?

SANTO DOMINGO,R.D.- La UERS es la parte social del sector eléctrico, es decir, el organismo encargado de llevar energía a las zonas rurales y suburbanas muy remotas.
“Es un lugar que se parece a Thelma porque me gusta trabajar en el campo, con sus dirigentes y las personas que no tienen la oportunidades de llegar a los demás”, expresó.
Dicha entidad trabaja de la mano con las políticas sociales del sector eléctrico, del presidente de la República y con organizaciones sin fines de lucro.
Ha construido unas 35 mini hidroeléctricas que aportan 1,329 kilovatios de energía en beneficio de 3,700 familias.
Por la vía convencional ha impacto a 18,000 familias y dotado de energía solar a 54 cuarteles del Ejercito Nacional. De la misma forma invirtió RD$261 millones en paneles solares para 445 destacamentos policiales y RD$14.2 millones en iglesias y escuelas.
“Nosotros vamos a lugares donde el Ministerio de Educación no tiene acceso. Dotamos las escuelas con energía para que puedan dar clases en jornadas extendidas y para que funcione el programa Quisqueya Aprende Contigo. No pasamos por una comunidad sin dejar un núcleo de personas conformadas para que aprendan a leer y escribir”, destacó.
La UERS también ha hecho sinergia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a los fines de lograr que las comunidades sean el centro desarrollo de los trabajo y se apoderen de los proyectos.
No obstante, cuenta con un plan de mantenimiento y una Gerencia Medio Ambiental que se encarga de reforestar la cuenca de los ríos que alimentan las micro centrales.
“Me siento muy bien con la labor que estamos desarrollando porque no importan donde te pongan, el lugar no es quien hace el trabajo, el trabajo lo haces tu”, subrayó la funcionaria.
Nuevos planes
Eusebio manifestó que si se queda a
frente de esa administración trabajara para que el 100% del país tenga energía dentro de cuatro o cinco años.
Señaló que la meta es dejar 50 mini hidroeléctricas instaladas cuando concluya el presente mandato presidencial. “Hicímos 35 y para este primer trimestre tenemos programado hacer otras nueve, si fluyen los recursos”, subrayó.
Para las que faltan necesita de una inversión de RD$300 millones.

http://eldia.com.do/el-9-por-ciento-de-la-poblacion-aun-carece-de-energia-electrica/

Empresas piden respeto a concesiones en sistemas eléctricos aislados

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea) saludó la conformación de una mesa de diálogo con los sectores públicos y privados de Las Terrenas, ante el deterioro del servicio eléctrico en ese municipio turístico del Este.
La entidad expresó su confianza en que se busque una solución que devuelva al suministro eléctrico de la comunidad la calidad que exhibía cuando lo operaba la Compañía de Luz y Fuerza de Las Terrenas, antes de su interconexión al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
En una nota enviada a los medios, Adosea pidió que se respeten “los derechos adquiridos y las concesiones otorgadas a los sistemas eléctricos de los polos turísticos y evitar acciones unilaterales que afecten a los consumidores del servicio y al turismo” en general.
La Asociación resaltó que por décadas los sistemas aislados han suplido energía de calidad de manera ininterrumpida a sus clientes (24/7), contribuyendo tanto al desarrollo del turismo como a los sectores productivos en las comunidades en las que operan.
Agregó que los índices de calidad de servicio eléctrico que han exhibido por años sus empresas miembros, que gestionan los sistemas eléctricos en los polos turísticos, son de calidad mundial, con menos de 8 horas de interrupciones al año.
Por ello, la entidad que preside Jesús Bolinaga abogó por “una solución rápida a los recientes apagones” en Las Terrenas.
En este orden, la organización recordó que los clientes de las empresas integrantes de Adosea, por lo regular, no cuentan con plantas de emergencia ni inversores, ya que el servicio eléctrico ha sido de alta calidad y confiable.
“En el caso de Las Terrenas, los clientes de la Compañía de Luz y Fuerza no habían tenido la necesidad de adquirir estos equipos de respaldo antes de la interconexión al SENI”, sostuvo.
Adosea manifestó su respaldo a las medidas que permitan restablecer la calidad de servicio eléctrico en Las Terrenas, al tiempo que puso “a disposición su experiencia para extender energía 24 horas” al resto del país.

http://acento.com.do/2016/economia/8322434-empresas-piden-respetar-concesiones-en-sistemas-electricos-aislados/

viernes, 12 de febrero de 2016

PROPUESTA de TARIFA TÉCNICA



SANTO DOMINGO,R.D.- Establecer las tarifas en base al principio de eficiencia económica en el sector eléctrico, lo cual requiere tanto la eficiencia productiva como la eficiencia asignativa. Se cumple con la eficiencia productiva, produciendo el máximo de energía, Kwh, al menor costo posible para las empresas distribuidoras, y si es así, la inversión de las EDES en la compra de esa electricidad, cumplirá con la eficiencia distributiva, ya que se beneficiarán todos los clientes. Para que esto se cumpla hay que transparentar los costos reales de producción de cada unidad generadora en cada planta productora de electricidad de las empresas generadoras; todo esto en base a sus curvas reales de producción y los costos transparentados de los combustibles usados en el proceso. Estos costos serán los puntos de referencia para los precios resultantes licitados en el Art. 110 de la Ley General de Electricidad (LGE) vigente. Adicional, esto servirá para verificar el daño adicional al medioambiente, al comparar la eficiencia real con la de diseño. Con el suministro a las EDES como punto de partida, se establecerá la TARIFA TÉCNICA con precios lineales o no lineales, pero no uniformes, que contemple lo establecido en la definición de TARIFA TÉCNICA en la Ley General de Electricidad vigente. Los costos incluidos en la Tarifa Técnica son: el de suministro a las EDES serán como se establece en los Art. 111 y 113 de la LGE vigente; el VAT como se establece en los Art. 85 y 87 de la LGE vigente; el VAD según los ART: 115, 116 y 117 de la LGE vigente; y 10% de las pérdidas totales, incluido el máximo de 3% de pérdidas no- técnicas establecido en la LGE vigente. La indexación se establece en el Art. 118 de la LGE vigente. Esto implica que la Tarifa Técnica no admite que se le incorpore el coste de otras pérdidas ni que se asocie a que los usuarios regulados  subsidien a las EDES costeándoles el Plan de Reducción de Pérdidas;  y si así se hiciere, dejaría de ser Tarifa Técnica, según la LGE vigente.

1-Como los costos de producción se introducen en la TARIFA por el Art. 110 de la LGE, la determinación de dichos costes, costes reales de producción de cada unidad generadora en cada planta productora de electricidad de las empresas generadoras; a Superintendencia de Electricidad (SIE) deberá realizar auditorías técnicas periódicas a las centrales generadoras, a los fines de  determinar los parámetros relevantes de operación, tales como rendimiento térmico, disponibilidad, mínimo técnico, restricciones operativas, así como los servicios complementarios de regulación primaria y secundaria de frecuencia y el cumplimiento de lo establecido para el suministro obligatorio de la Energía Reactiva Base de la máquina a un factor de potencia de 85%. Si este factor se eleva por encima de 85%, el productor podrá sacar más  Kwh en detrimento de la calidad del voltaje.
2-Además,  es importante notar que la empresa real en un sistema modelo eficientemente dimensionado, es la empresa eficientemente dimensionada menos las deficiencias.
 3- El 10% de las pérdidas permitidas es la referencia asumida por el estudio Electricidad Perdida del BID, siendo la referencia mundial 8%. Además, existe un precedente en el SENI, y es que el Dr. Isa Conde resalta el hecho, en la revista N° 6 de la CREP: El Camino De La Reforma,   de que “las pérdidas de distribución, es decir las que se producen por la energía que se sirve y no es pagada por los consumidores, que se estima es de un 44 por ciento, también han sido absorbidas por las nuevas compañías.”                            



Esta propuesta es consistente con l Ley General de Electricidad vigente, se basa en los principios de eficiencia económica y distributiva. Por eso, descarta los precios lineales y uniforme, precios a coste marginal y a coste medio, porque el precio es uniforme para todo y se mantiene igual aunque varíe la cantidad consumida. Además, el 10% de las pérdidas permitidas es la referencia asumida por el estudio Electricidad Perdida del BID, siendo la referencia mundial 8%.Además, existe un precedente en el SENI, y es que el Dr. Isa Conde resalta el hecho de que “las pérdidas de distribución, es decir las que se producen por la energía que se sirve y no es pagada por los consumidores, que se estima es de un 44 por ciento,, también han sido absorbidas por las nuevas compañías.”   

Por: Ing. Domingo Rodriguez Tatis

Ocho mil casos por violar Ley Eléctrica

SANTO DOMINGO. En los siete años que tiene en operación la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE), más de 8 mil expedientes entre personas físicas y empresas han sido sometidos a la justicia por violación a la Ley General de Electricidad 125-01.
De acuerdo con el titular de la PGASE, Aris Iván Lorenzo Suero, sólo en el pasado año 2015, los tribunales fueron apoderados de más de mil 200 acusaciones formales.
“Hoy se han enviado señales importantes, tanto entre ciudadanos comunes como a empresarios de que hemos creado un régimen de consecuencias que la gente que se roba la energía eléctrica sepa perfectamente a que abstiene”, aseguró Lorenzo tras participar en una misa de Acción de Gracias por el nuevo aniversario.
Afirmó que debido a la intervención de la PGASE se ha reducido ese tipo de delito que en principio se robaba hasta los filtrantes del sistema de drenaje del país “porque ha sido combatido con eficiencia”.
El funcionario precisó que en muchos de los casos enviados a los tribunales, los imputados fueron condenados ante las pruebas irrefutables aportadas por el Ministerio Público y en otros optaron por una solución abreviada de sus procesos al conciliar con las empresas energéticas.

http://www.diariolibre.com/noticias/justicia/ocho-mil-casos-por-violar-ley-electrica-NG2686483

jueves, 11 de febrero de 2016

Publicidad engañosa en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.-Dentro de los principales derechos que se han establecido desde la Directrices de la ONU sobre los Derechos de los Consumidores y Usuarios (CU) y en el ámbito de la Ley No.358-2005, se encuentra el Derecho a la Información, lo cual implica que los Consumidores deben de recibir de los proveedores de servicios y establecimientos comerciales, información veraz, oportuna y a tiempo.

Estas previsiones sobre las informaciones que deben ser suplidas a los Consumidores y Usuarios, están contempladas en los literales (b y c) del artículo No.33 de la referida ley. En ese sentido, estas informaciones deben ser claras, precisas, suficientes, verificables y en idioma español.

Es por ello, que dependiendo de la certeza de las informaciones suministradas por los proveedores de bienes y servicios, los CU deciden si adquieren o contratan estos bienes. En ese sentido, es aquí donde en muchos casos estas informaciones se configuran como publicidad engañosa.

En el artículo No.3, (literal m) de esta ley, se define la publicidad de la siguiente manera:

“Es toda forma o medio de comunicación que directa o indirectamente es realizada por una persona física o moral, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de informar, motivar o inducir a la aceptación y/o adquisición de la oferta de bienes y servicios”.

En lo referente a la publicidad engañosa, debemos destacar que en esta norma se configuran varios tipos, pero en este caso nos referimos a las ofertas en especiales, en las cuales se manifiesta generalmente el engaño. Este tipo de oferta está contemplado en los artículos Nos. 56 al 61, donde se establece que las ofertas deben indicar la fecha de inicio y la finalización, y en caso de revocación de la misma deben realizarse por el mismo medio que se publicitó.

En síntesis, debemos destacar que los Consumidores y Usuarios juegan un papel de primer orden en lo referente a la publicidad engañosa, ya que es con la denuncia de éstos (la cual es anónima y puede realizarse por diferentes vías) que Pro Consumidor actuará más rápido, sancionando a los proveedores de bienes y servicios que incurran en esta práctica. En ese sentido, los establecimientos están obligados a suministrar a los consumidores los productos o bienes y servicios en las condiciones que fueron publicados, para ello hay que acudir con la publicación de las ofertas. -

Por:Máximo Calzado Reyes


 See more at: http://www.elcaribe.com.do/2016/01/21/publicidad-enganosa#sthash.kYNHMxEc.dpuf

Servicios de telecomunicaciones en R.D. van de mal en peor

SANTO DOMINGO,R.D.- No importa cuál sea el proveedor del cable, el internet o el teléfono, la queja entre usuarios dominicanos es la misma: servicio muy malo a cada nivel, con el agravante de que nadie -y eso incluye a las autoridades- responde ante los incesantes reclamos.
La mala situación del servicio es notoria en conversaciones diarias, donde nunca falta una queja, y en redes sociales, donde la gente ha dedicado interminables tuits, actualizaciones y hasta artículos de blogs denunciando un mal que lleva años, y quizás décadas, manifestándose.
En Twitter las menciones a Indotel y Proconsumidor no dan abasto. Las encuestas que intentan medir quien ofrece el peor servicio arrojan poca luz porque todos los participantes coinciden en que ninguna de las empresas de telecomunicaciones que operan en la República Dominicana valen la pena.
Las quejas son variadas y van desde lo más básico -cobertura y buena señal-, hasta lo más delicado: servicio al cliente, donde desde hace unos años se ha convertido en la norma un servicio apersonal y mecánico, provisto por insulsas grabaciones que en ocasiones dejan al cliente sin armas en una batalla que está más perdida que ganada.
A modo de ejemplo
Decía un conocido anuncio que no hay vida sin telecable, y esta es una afirmación que en la última semana residentes en Gascue pudieron confirmar.
Resulta que desde la madrugada del miércoles 3 de febrero, justo después de un micro apagón de Edeeste -sumamente comunes por los lados de la subestación César Nicolás Penson- el telecable se fue para no volver. Desde ese día, residentes en la zona llamaron para reportar la situación, y la respuesta siempre fue la misma: “nuestro sistema no registra avería alguna”.
Tan malo y desconsiderado es el servicio que solo cuando pasaron 72 horas de uno de esos reportes un empleado de Tricom dijo que decidieron “escalar” el reclamo. El sábado 6, antes de las 9 de la mañana, una grabación de la compañía llamó en su habitual estilo insulso para pedir que se esperara al teléfono a uno de sus representantes de servicio. Una vez habló la persona, informó que un técnico pasaría “a cualquier hora del día”.
¿Creen ustedes, estimados lectores, el dichoso técnico pasó en algún momento? Ese sábado se dejaron de hacer diligencias atento a que el técnico vendría, y no ocurrió nada de eso. El domingo tampoco, a pesar de que se llamó a la compañía para reclamar por un servicio que ha pasado de lo malo a lo absurdo.
Todavía el lunes 8 de febrero, a eso de las 6:30 p.m., aún no había señal del telecable. La única diferencia es que ese día finalmente Tricom, luego de haber negado insistentemente la existencia de una avería, admitió que era cierto, añadiendo que era “masiva” en el sector de Gascue. Todo eso está muy bien, pero, ¿quién compensa a los clientes que durante una semana estuvieron sin servicio y que reciben negativas de parte de sus representantes?
Esta situación no es única de Tricom ni de los residentes de Gascue. Sin importar el proveedor, los clientes tienen la misma queja generalizada: servicio malo, atenciones nulas y cero consideración. Estas compañías son expertas en atraer público y mientras lo tienen en su poder, todo muy bien. Desde que las cosas empiezan a salir mal, se esconden y la ponen muy difícil para cancelar cualquier cosa. Así no vale.
¿Pondrá alguien algún día orden a nivel de las telecomunicaciones locales? Estos servicios dan vergüenza, y es tarea del Indotel hacer algo al respecto. Mientras tanto, el telecable regresó a las 7:00 de la noche del lunes 8, tras muchas llamadas y amenazas de residentes en la zona.

http://elnacional.com.do/servicios-locales-telecomunicaciones-van-de-mal-en-peor/

Indotel anuncia operadoras invertirán RD$18,200 millones en telecomunicaciones

Santo Domingo, R.D.- Las tres principales operadoras de telecomunicaciones en el país han anunciado inversiones por más de 18,200 millones de pesos, y existen expectativas de incursiones de nuevas empresas en el sector, así como ventas o traspasos de otras compañías, informó el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
El Grupo Altice, que opera las compañías Orange y Tricom, acaban de anunciar inversiones por 6,200 millones de pesos para la expansión de esas empresas, y mejorar la calidad del servicio y en infraestructuras, mientras que la empresa Claro informó de que dispone de más de 12,000 millones para invertir en 2016.
Además, el Gobierno ha proyectado una serie de iniciativas que permitirán expandir las telecomunicaciones a zonas no servidas hasta la fecha, reducir la brecha digital, y lograr mejoría en la calidad del servicio en todo el territorio nacional.
Para el Indotel, estas acciones que permitirán el afianzamiento de las telecomunicaciones, al que la entidad contribuirá con el inicio del proyecto de "Hogares Conectados", que llevará conexiones de Internet a 10,000 viviendas.
Según los cálculos del Indotel, basados en una estimación promedio de seis personas por cada familia, el proyecto terminaría impactando en más de 60,000 dominicanos en toda la geografía nacional.
En este momento se encuentra en proceso la licitación para adjudicar el proyecto a las empresas que "serán responsables de suplir los servicios de Internet con una tarifa subsidiada a los hogares beneficiarios" y que instalarán equipos de computación y UPS, que suministrará el organismo.
También trabaja en la consolidación del proyecto "Rincones Tecnológicos del Primer Ciclo del Nivel Básico", planeado con una inversión de 46 millones de pesos, para mejorar la equidad en la educación, propiciar la innovación y modernización en los procesos educativos mediante la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los centros del primer ciclo del nivel básico.
La República Dominicana enfrenta, dentro de cuatro años, el reto de tener al 80 % de la población conectada e integrada de forma digital a la economía mundial.
Entre los objetivos estratégicos que debe implementar el país están aumentar la cobertura de la fibra óptica al cien por cien en los municipios y al 80 % de la población, lo cual sería posible con una alianza público privada que motorice nuevas inversiones en el sector TIC.
Se plantea, igualmente, la capacitación básica en el uso de esta herramienta tecnológica, de manera que en las escuelas públicas aumenten las habilidades de los profesores de un 15 a un 50 %, y las de los alumnos de un 30 a un 80 %.
Están pendientes de ejecución, y se espera que sean puestos en marcha este año los proyectos de Capilaridad de Fibra Óptica que se iniciaría en el Cibao con una inversión estimada en 118.9 millones de pesos.
Asimismo, está en carpeta el proyecto Conectividad de Banda Ancha para localidades con infraestructura precaria, con una inversión estimada de 234 millones, que se espera impacte a 200 localidades de todo el país. EFE


http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=464367