Un día después que casi dos centenares de países aprobaron el primer acuerdo universal para librar al planeta de los combustibles fósiles y desacelerar el calentamiento global, los participantes empezaron a sopesar lo que costará llevarlo a cabo.
Según los técnicos, hará falta impedir que más de 7,000 millones de toneladas de anhídrido carbónico salten a la atmósfera para cumplir con los términos del acuerdo.
Los firmantes se comprometieron a limitar el calentamiento global a un solo grado centígrado respecto de la temperatura actual, y a la mitad, de ser posible.
Otro objetivo más impreciso es que, en algún momento en la segunda mitad del siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los seres humanos —que incluyen metano y otros gases, como también anhídrido carbónico— no excedan la cantidad que absorbe la naturaleza.
En la práctica, eso significa que el mundo debe emitir prácticamente ningún gas contaminante para el 2070 para lograr el primer objetivo, o para el 2050 para concretar el más ambicioso, dijo John Schellnhuber, director del Instituto Potsdam para la Investigación sobre Cambio Climático en Alemania.
Según Joeri Rogelj, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, en Austria, el objetivo de limitar el calentamiento en otro medio grado centígrado (0.9 F) probablemente es imposible. Quizás lo mejor a lo que se pueda aspirar es sobrepasar esas temperaturas en unas pocas décimas de grado y después, , a lo largo de décadas como mínimo, retrotraer a la temperatura objetivo.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/12/14/tras-acuerdo-climatico-viene-mas-dificil#sthash.6Sl8PKK2.dpuf
París, Francia.- Las organizaciones ecologistas destacaron hoy que el acuerdo de lucha contra el cambio climático adoptado en París marca “el fin de los combustibles fósiles” para poder estabilizar el planeta en 1,5 grados como se han propuesto los países.
Mariana Panuncio, directora de Clima de WWF en Latinoamérica y el Caribe dijo que el pacto adoptado en París “deja claro que no podemos exceder la temperatura global en más de 2 grados y que debemos hacer todo lo posible para limitarla a 1,5″ “Esto significa que el mundo tendrá que dejarle de apostar a la energía fósil e incentivar la revolución de energías renovables ya en marcha.
Latinoamérica tiene un potencial enorme y ya está demostrando que sí es posible un desarrollo energético diferente”, añadió Panucio.
La portavoz de WWF recordó que Uruguay y Costa Rica ya están en camino hacia una economía carbono neutra, ya que más del 80% de su electricidad está basada en energías renovables (incluyendo hidroeléctrica), y que de 2008 a 2012 Nicaragua tuvo el mayor crecimiento anual de energía renovable diferente a la hidroeléctrica en la región.
Además, citó que, en 2030, Chile va a generar 20 veces más energía eólica de la que genera hoy en día.
El director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, también valoró el compromiso de casi 200 países de limitar a 1,5 grados el calentamiento global si bien opinó que el acuerdo “no fija los medios para lograrlo”. “Este tratado, marca un objetivo que solo es posible alcanzar con el abandono total del los combustibles fósiles en 2050 como tarde”, agregó Naidoo.
Andrew Deutz, portavoz de The Nature Conservancy, afirmó que el pacto de París “es el inicio de una senda hacia una economía baja en carbono, un camino forjado por innovación continua en los sectores de tecnología, energía, finanzas y conservación”.
“Después de años de trabajo, el acuerdo es una afirmación de un nuevo paradigma de cooperación global para atender el cambio climático que apunta hacia un futuro más próspero, sano y seguro”, agregó Deutz.
Por su parte, Emma Ruby-Sachs, directora de Avaaz, declaró que este pacto “supone un histórico punto de inflexión que sienta las bases del cambio de rumbo hacia las energías 100% limpias que el mundo quiere, y el planeta necesita”.
SANTO DOMINGO,R.D.- A pesar de las encendidas promesas de Danilo Medina y Rubén Bichara en agosto del 2012, y de la caída extraordinaria del precio de los derivados del petróleo, carbón y gas natural, la crisis del sector eléctrico sigue estructuralmente igual que siempre.
Ahora bien, ¿qué aspectos críticos estructurales del sector siguen iguales que en el 2012?.
Primero, las fuentes principales del déficit y causas del multimillonario subsidio eléctrico, por ejemplo:
a) La incapacidad (por debilidad gerencial y clientelismo político) de facturar y cobrar la energía por parte de las tres empresas distribuidoras y que producen pérdidas fijas por cerca del 34% de la energía servida.
b) Las extraordinarias distorsiones del sistema tarifario que no guarda ninguna relación con los costos reales de producción del servicio.
Segundo, el desorden institucional regulatorio y la aparente incomprensión de la trascendencia que tiene lo institucional para la atracción de capitales privados hacia el sector. En la mayoría de las naciones el flujo continuo de capitales hacia el negocio eléctrico lo determina no la oferta de contratos o facilidades lesivas a la hacienda pública, sino la seguridad que ofrece el sistema de precios o tarifas y la regulación y jurídica especifica.
Esto último ha sido una ceguera o debilidad permanente en la gestión pública del sector eléctrico dominicano, hasta el punto de que el presidente Medina acaba de invitar al empresariado privado a invertir en el sector eléctrico en la misma semana en que sus funcionarios reafirman públicamente que no traspasaran a la tarifa la rebaja de los precios de los derivados del petróleo.
Ese autoritarismo político con la tarifa eléctrica es la mayor muestra de falta de seguridad regulatoria para la inversión privada. La tarifa eléctrica es el eslabón crítico en un mercado eléctrico con fuerte privatización de la generación porque ella revela el mecanismo de formación de precio del producto y los riesgos de recuperar la inversión.
En realidad, la invitación al sector privado para invertir en Punta Catalina suena a grito de desesperación ante el fracaso del Gobierno en todas sus gestiones para conseguir financiamiento externo.
SANTO DOMINGO,R.D.- A partir del 30 de Noviembre del presente año, se está celebrando en la Ciudad París, Francia, la XXI Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), organizada por las Naciones Unidas, donde están presentes 150 Jefes de Estado, académicos, investigadores, representantes de iglesias, empresarios, ONG, grupos étnicos, sindicatos, estudiantes y representantes de entidades feministas ligadas a la problemática medioambiental en la cual se espera la aprobación de medidas trascendentales respecto al calentamiento global y el cambio climático.
El cambio climático es un problema global con grandes dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, que plantea uno de los principales desafíos actuales de la Humanidad.
Este fenómeno atmosférico que sé inicio con la Revolución Industrial, pero que ha alcanzado dimensión catastrófica a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, es el resultado de un sistema económico que se ha interesado extremadamente por la factibilidad económica, dejando de lado premisas fundamentales para el desarrollo de los pueblos como son el ser humano y la dimensión ambiental.
Resultado de esta concepción errónea es la situación de pobreza que existe hoy en el mundo donde ochocientos millones de personas no tienen derecho a una comida suficiente para alimentarse. Mil millones de personas sobreviven con menos de un dólar por día. Diez millones de niños y niñas mueren cada año antes de cumplir los 5 años por causas que pueden evitarse. El 10% de la población disfruta del 70% de las riquezas del mundo y mil doscientos millones de personas no tienen acceso al agua potable, según datos de la Organización para la Agricultura de la ONU. En el orden planetario existe una degradación del medioambiente producto del calentamiento global cuyas huellas se hacen ostensibles por la disminución de la capa de ozono, las lluvias acidas, el derretimiento del hielo de los glaciales y los casquetes polares, el aumento de los niveles de las aguas, de los mares y los océanos y el cambio climático.
Este dislocamiento del clima es el resultado del aumento de la temperatura que se está produciendo a nivel mundial de lo cual son testigos las registradas este año 2015 en todas las regiones del planeta, considerado por la Organización Mundial de Meteorología el año más caliente de la historia de la humanidad, lo que encuentra explicación en la concentración de gases de invernadero como son CO2, NO3, SO4, metano y los CFC que emiten las plantas eléctricas, las industrias y los vehículos de motor que usan combustibles fósiles para desarrollar sus actividades comerciales, económicas y sociales.
El calentamiento global es un proceso climático que ha sido reconocido por autores, especialistas, técnicos, científicos, académicos e investigadores como efecto de invernadero y que el profesor Richard Wright en su obra Ecología y Desarrollo Sostenible, lo describe con un ejemplo sencillo al expresar que: “Cuando un vehículo se encuentra estacionado en el sol con las ventanillas cerradas el interior del mismo se calienta. Este calentamiento se debe a que la luz pasa a través de los cristales y es absorbida por los asientos y otros objetos del interior, con lo que se convierte en energía calorífica que se desprende en forma de radiación infrarroja.
Pero este ejemplo sencillo, que vivimos a diario cuando nos subimos a un vehículo de motor al medio día en clima tropical o subtropical como el de la República Dominicana, es avalado por una definición más concreta y precisa del químico sueco Anhrrenius, que preocupado por el aumento de la temperatura de la tierra desde el inicio de la Revolución Industrial, describió el fenómeno de la manera siguiente: “Las ondas cortas de la radiación solar pueden pasar a través de la atmósfera clara sin ningún obstáculo, pero las ondas largas de las radiaciones de infrarrojo emitidas por la superficie caliente de la tierra son absorbidas parcialmente y devueltas a la superficie por los gases de invernadero desde la parte más fría a la atmosfera”.
Para Berbard J. Nebel et Art el efecto de invernadero tiene origen en la absorción de la luz solar, ya que esta se convierte en radiación infrarroja cuando al revotar hacia el espacio exterior es absorbida, por los gases de invernadero y produce una forma aislante sobre la tierra, con lo que aumenta la temperatura de la troposfera.
Los principales gases de invernadero provienen de fuentes naturales pero ya para el año 1938 el científico G. Gallender había declarado que el uso de los combustibles fósiles planteaba la posibilidad de aumentar la concentración de gas carbónico en la atmosfera y que de ocurrir eso se produciría un cambio en el clima, hipótesis recogida por C.D. Keeling que le sirvieron de base para medir los niveles de este compuesto químico en los laboratorios de Mauna Loa, Hawái, argumentos asumidos por Albert Gore en su conferencia “una verdad incomoda”, para explicar la relación entre la acumulación de gas carbónico y el calentamiento global.
Las emisiones de gases de invernadero son responsables del calentamiento del planeta, y con ello está directamente conectado a los efectos climáticos principales como el derretimiento del hielo de los glaciares y los casquetes polares, ascenso en los niveles de los mares, impactos en los ecosistemas, trastorno al régimen pluviométrico, eliminación de la biodiversidad, la aparición de eventos climáticos como el niño y la niña y otros efectos de vital importancia que afectan al planeta.
El cambio climático es un problema global y transversal que toca diferentes aspectos del desarrollo, como el económico, el social y el medioambiental, que tiene que ver con la disponibilidad de recursos imprescindibles para la calidad de vida del ser humano y la situación del agua potable, la energía, las producción agrícola y la eliminación de la biodiversidad, en los países insulares y de clima caliente como son los que se encuentran en la región del Caribe.
En el aspecto económico el cambio climático está afectando la ganadería, la agricultura, causando disminución de la productividad agrícola y la muerte de especies animales. El turismo está seriamente afectado por el aumento de los niveles del mar que destruye playas, edificaciones y ciudades.
Los males sociales son contundentes debido a que el cambio climático propicia el desarrollo de vectores responsables de enfermedades como el dengue, la chikungunya, el zika, gastrointestinales y otras causantes de pérdidas millonarias.
El aspecto medioambiental incluye sequias que están produciendo el aumento de áreas desérticas en muchos países, especialmente en el continente africano y otros de climas tropical y subtropical. Asimismo la producción de intensas lluvias responsables de inundaciones que destruyen sembradíos, muertes de animales y seres humanos que viven en condiciones de vulnerabilidad a orillas de ríos, cañadas y carreteras.
Debido al carácter universal de estos problemas, se espera que al final de la reunión de la XXI Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), que se tomen medidas responsables y vinculantes a fin de que los países en vía de desarrollo puedan aprovechar los avances tecnológicos y la cooperación financiera de los países industrializados que tienen una mayor responsabilidad en las emisiones de gases de efecto de invernadero que producen el calentamiento global.
Los acuerdos o convenios recogidos en la Declaración Final deben tener muy en cuenta las necesidades y prioridades de los países pobres, a fin de que puedan aplicarse medidas de adaptación al cambio climático con eficiencia para que surtan los efectos deseados. Por otra parte la humanidad clama la aprobación de un nuevo protocolo que disminuya severamente las emisiones de gases de invernadero responsables del calentamiento global.
Es bien conocida la debilidad de la reacción política internacional, frente a los daños ecológicos que está sufriendo el planeta por el cambio climático, actitud reconocida por el Papa Francisco en su Encíclica Laodato Si, cuando al tocar el tema de la Debilidad de la Reacciones expresa que “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas, se muestra en el fracaso de las cumbres mundiales sobre medioambiente. Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a manipular la información para no ver afectado su producto”.
Estamos casi seguros que esta vez no será igual, y que de esta XXI Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), serán aprobados acuerdos y convenios con los cuales se busque poner fin al cambio climático, que está afectando las condiciones económicas, sociales y medioambientales de las generalidades de los países del planeta.
Aunque la Rep. Dominicana, por ser un país en vías de desarrollo, es uno de los países que menos gases de efecto invernadero aporta a la atmósfera, con un total de 0.000025%, los compromisos internacionales nos obligan a todos a reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono, metano, dióxido de azufre y óxidos nitrosos.
Y así quedó formalizado en la reciente cumbre de París, donde el presidente Danilo Medina habló frente a los jefes de estado y de gobierno asumiendo el compromiso de reducir nuestras emisiones de 3.6 toneladas, a 2.9 toneladas per cápita, lo cual es más simple de plantear que de hacer, pues para ello tendríamos que reformular los motores de nuestros vehículos, los motores del parque de energía térmica, el parque térmico industrial privado que depende fundamentalmente de gasoil y algunos ajustes menores en la industria cementera que calcina piedra caliza para producir clínker, y ese proceso librera CO2.
De acuerdo a los datos oficiales de la Dirección General de Impuestos Internos, a finales del año 2005 el parque vehicular dominicano era de 1.8 millones de vehículos, a finales del 2014 había subido a 3.4 millones de vehículos, y ahora ya debe estar en 3.6 millones de vehículos, lo que indica que el parque vehicular nacional se ha duplicado, y si se ha duplicado, entonces el consumo de combustibles fósiles se ha duplicado, y la emisión de gases también, sabiendo que por cada 100 kilómetros recorridos usando combustibles fósiles aportamos 15 kg de CO2.
La sequía de los años 2013, 2014 y 2015 redujo significativamente el aporte de energía hidroeléctrica limpia, lo que indica que el país tuvo que depender más del parque térmico, aportando mayores niveles de gases de efecto invernadero, pues aunque el país tiene cerca de 650 MW de potencia hidroeléctrica, su uso está limitado mayormente a las horas pico para no dejar sin agua a los acueductos y a los canales de riego, y cada vez que consumimos 100 kWh de energía, aportamos 65 kg de CO2.
Ya que el presidente Medina ha asumido un compromiso internacional, procede ahora que someta al Congreso Nacional un proyecto de ley mediante el cual se obligue a que todos los nuevos vehículos que sean importados estén provistos de un catalizador electrolítico, y que los vehículos ya existentes en el país sean provistos de ese catalizador, y que para obtener la revista de circulación vehicular, y el marbete de la placa de la DGII, sea necesario que el vehículo pase una prueba de medición de gases, y el que no cumpla no podría circular.
Reconocemos que esta medida también es más fácil de decir que de hacer, pues en un país donde el dejar hacer lo que siempre se ha hecho es la práctica diaria, establecer nuevas restricciones crea disgustos en la población, sobre todo si esos cambios implican inversiones económicas para los dueños de vehículos. De igual manera, el presidente Medina debe colocar en carpeta inversiones en la producción de energía hidroeléctrica en el río Artibonito, en el río Joca, en el río Yuna, en el río Sanate, en el río Chavón y en el río Soco, ya que después de la construcción de las hidroeléctricas de Pinalito y Palomino, hechas por Leonel Fernández, la inversión en hidroeléctricas ha sido nula. Las grandes presas dominicanas fueron obras de Balaguer.
Los parques eólicos deben continuar para ampliar la producción de energía limpia en Baní, en Barahona, en Pedernales, en Bávaro, en Punta Cana, en Puerto Plata, en Luperón y en Monte Cristi.
En fin, el discurso del Presidente Danilo Medina, en París, le compromete a cumplir con cada una de esas metas, debido a que a partir de ahora los organismos internacionales harán sus propias mediciones para determinar si realmente estamos reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, o si todo sigue peor que antes. - www.elcaribe.com.do/2015/12/07/los-retos-frente-cambio-climatico
Envejecer no es un declive sin más. Tiene sus matices.
“Envejecer no es nada; lo terrible es seguir sintiéndose joven”, dijo una vez el escritor irlandés Oscar Wilde.
Bienvenido a la era del envejecimiento. Con más de 800 millones de personas mayores de 60 años, y más centenarios que la población de Islandia (eso son unas 329.000 personas), el mundo se tiene que preparar para las consecuencias económicas… y sociales.
Desde un aluvión de enfermedades a flacidez de la piel y el entumecimiento de los sentidos, la tercera edad está asediada de insidiosas fallas, intervenciones médicas y pocas expectativas.
Pero, ¿puede haber un resquicio de esperanzas para aquellos que se unen a la brigada del cabello gris?
Desde la antigüedad, envejecer ha sido sinónimo de decadencia corporal.
Los griegos tenía una visión particularmente extrema, pues muchos consideraban la vejez una enfermedad.
Sin embargo, el último estudio científico sugiere que el envejecimiento, después de todo, no se traduce en un declive sin más.
Tal y como BBC Future ha explicado antes, la vida alcanza su plenitud más tarde de los que piensas.
Así que, ¿cuándo empieza la tercera edad?
¿Cuándo comienza la vejez? Hay un factor cultural en el cálculo.
El poeta florentino Dante Alighieri pensaba que a los 45.
Una encuesta hecha en Reino Unido concluyó que empieza a los 59. Y mientras mayor era el encuestado, mayor la edad que marcaba como el comienzo de la vejez.
Mientras tanto, las Naciones Unidas –y la mayoría de los científicos- la ubican a partir de los 60 años.
Menos resfríos
No sólo es el cerebro el que se hace más sabio con la edad.
El sistema inmune humano se encuentra cada día con millones de potenciales peligros. Como la fuerza policial del cuerpo, necesita aprender a detectarlos.
Para ello, produce glóbulos blancos que adaptan su apariencia a los millones de distintos invasores. Cuando reconocen a un enemigo se quedan cerca, formando una “memoria inmune”.
Así, la próxima vez que aparezca, ayudarán a movilizar una respuesta rápida.
John Upham, de la universidad de Queensland, en Australia, señala que esta memoria puede durar mucho tiempo.
“Las personas que han pasado por varias epidemias tienen un sistema inmune que puede en algunos casos recordar los virus durante40 o 50años“, explica.
¿En tus 20 y estornudando? Espera unos veinte años..
“Empieza a desaparecer cuando llegas a los 70 o 80. Pero hay una buena etapa, en particular a partir de los 40 hasta los 60 y principios de los 70, en el que el sistema inmune recuerda los virus que ha experimentado a lo largo de los años”.
Esta protección acumulativa se traduce en menos resfríos.
Mientras que los veinteañeros suelen contraer dos o tres al año, el promedio para quienes están en los 50 es sólo de uno o dos.
Sin embargo, otras defensas inmunes tienden a debilitarse con los años.
El cuerpo produce menos glóbulos blancos, y se hacen perezosos.
Un sistema inmune viejo también produce menos anticuerpos, las proteínas que se adhieren a los patógenos para ayudar a identificar y eliminarlos.
Pero, ¿y si esto pudiera salvar la vida?
Sobreviviendo a brotes
La pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española, fue la más mortal de la historia de la humanidad: por su causa murieron más de 50 millones de personas.
Fue más letal para aquellos que consideramos fuertes, con edades entre los 20 y 40 años.
El brote de la gripe H1N1 siguió el mismo patrón; la mayoría de las muertes fue de personas menores de 65 años.
Se cree que los virus hicieron que el sistema inmune de las víctimas reaccionara de forma exagerada.
Aquellos con un sistema inmune más vigoroso lanzaron las respuestas más dramáticas y dañinas, en lo que se conoce como “tormenta de citocina“.
Una respuesta inmune sana depende de una respuesta positiva. Cuando se detecta un patógeno, los tejidos que le rodean liberan mensajes químicos llamados citocinas que piden ayuda.
La pandemia de gripe de 1918, conocida como la gripe española, fue más letal entre las personas de 20 a 40 años.
En la medida que llegan las células, estas también son alentadas liberar sustancias químicas, lo que hace que lleguen más células.
Pero algunas veces este ciclo se sale de control, matando células sanas y originando una inflamación potencialmente fatal.
Todavía no se sabe qué desata esta tormenta, pero su constante estudio ha inspirado un nuevo tratamiento para la gripe que actúa en la tormenta de citocina, en vez de en el virus.
Menos alergias
Para los que sufren de alergias también hay buenas noticias.
Si bien todavía la principal causa de las alergias es objeto de mucho debate, todas están mediadas por anticuerpos.
El principal culpable es inmunoglobulina E y, como los otros anticuerpos, su producción disminuye con la edad.
Mitchell Grayson, del Hospital de Niños de Wisconsin, Estados Unidos, señala quemientras más edad tiene la persona, menos severos tienden a ser los síntomas.
“Es en la niñez cuando las alergias tienen su punto cumbre, luego parecen disminuir en la adolescencia y en los 20. En los 30 hay un resurgimiento hasta que las personas llegan a sus 50 y 60, cuando los síntomas tienden a ser menos comunes”.
Más inteligencia
No escasean los términos para describir los efectos destructivos de la vejez en el cerebro.
Sin embargo, en una serie de habilidades de vital importancia, los cerebros de más edad resultan ser más inteligentes.
Michael Ramscar, de la universidad de Tubinga, en Alemania, explica quetenemos una confusión sobre cómo envejece el cerebro.
“El número de neuronas del cerebro humano llega a su máximo durante las 28 semanas después de nacer, y hasta la mitad de las neuronas producidas mueren hacia el final de la adolescencia. Debido a que no solemos pensar en el período desde que nacemos hasta los 18 años como uno de declive horrible, parece seguro concluir que el tamaño del cerebro medido por el número de neuronas no es un gran indicador de nada”.
Investigaciones muestran que los adultos mayores son mejores en vocabulario, orientación espacila, memoria verbal y respuesta a problemas.
El estudio longitudinal de Seattle ha hecho un seguimiento de las habilidades mentales de 6.000 personas desde 1956.
Es la investigación más larga de su tipo, en el que se examina a los mismos voluntarios cada siete años.
Mientras que los más mayores no son tan buenos en matemáticas y son más lentos en la respuesta de comandos, quienes se encontraban a finales de los 50 y los 60 fueron mejores que los veinteañeros en lo que se refiere a vocabulario, orientación espacial, memoria verbal y habilidades para responder problemas.
Gary Small, quien estudia psiquiatría geriátrica en el Instituto de la Investigación del Cerebro de la Universidad de California, considera que esto se debe al conocimiento acumulado a lo largo de la vida.
“Las personas desarrollan una mayor perspectiva sobre lo que de verdad importa, la capacidad para responder problemas se simplifica tras años de práctica. Y también está la acumulación de ciertos tipos de conocimiento, lo que se conoce como inteligencia cristalizada“.
Mejor sexo
Varios estudios han demostrado que las personas de más edad tiene más –y mejor- sexo de lo que se cree.
Un estudio sobre la actividad sexual y satisfacción de las mujeres en los 80 años arrojó que la mitad de las encuestadas todavía tenía orgasmos “siempre” o “la mayoría de las veces” durante el acto sexual.
Las mujeres de más edad son menos inseguras.
Otros estudios han llegado a conclusiones similares – uno sobre personas de más de 60 años determinó que el 74% de los hombres y el 70% de las mujeres informaron tener más satisfacciones sexuales que cuando estaban en los 40.
Tara Saglio, una terapeuta de relaciones de pareja en Londres, considera que estos resultados se deben a que las mujeres de más edad son menos inseguras.
“Las mujeres mayores se muestran más seguras para expresar su sexualidad, y es esto lo que hace que el sexo sea mejor”.
Menos migrañas
Con la edad, las migrañas se pueden convertir en algo más suave que un dolor de cabeza.
Un estudio sueco con pacientes mayores de 18 años descubrió que los episodios se hacen más cortos, menos dolorosos y menos frecuentes en la medida que la gente se hace mayor.
De las 374 personas que participaron en la investigación, solo cuatro desarrollaron dolores de cabeza crónico.
Menos sudor
Las glándulas sudoríparas se encogen y se hacen menos numerosas con la edad.
La ciencia indica que las personas que están en los 20 pueden esperar sudar más que quienes están en los 50 y a principios de los 60.
Engañando a la muerte
¿Todavía no estás convencido? Incluso a una edad avanzada, la muerte no necesita estar tan cerca como se podría esperar.
Hasta se suda menos cuando uno se hace mayor.
Hoy en día los más mayores están más sanos que nunca, y se encuentran frente una buena probabilidad de celebrar algunos cumpleaños más.
Entre 2011-2014, la persona promedio de 25 años tenía una expectativa de vida de 84 años (para las mujeres) u 80 años (para los hombres), mientras que alguien de 95 años podría esperar celebrar su cumpleaños 98 (mujeres) o 97 (hombres).
Incluso a los 80, las mujeres tienen un 95% de probabilidades de vivir otro año más.
La cimiente de los derechos de los consumidores y usuarios en el ámbito de la Comunidad Económica Europea hoy (Unión Europea), se remonta al año 1973, imaginamos que influenciada por el famoso discurso del año 1962 del presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. Este fue el primer documento a nivel internacional que reconoce los derechos de los consumidores, aprobado en la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, mediante la Resolución No. 543-1973, con la cual se aprobó de manera definitiva la Carta Europea de Protección de los derechos de los consumidores, donde en principio se establecían cuatros (4) derechos fundamentales, los cuales fueron reafirmados en el año 1975, cuando se aprobó el 14 de abril el Programa Preliminar de la Comunidad Económica Europa para el establecimiento de una política pública de protección e información a los consumidores.
En este documento aprobado en el año 1975 en el ámbito de Europa se reconocían cinco (5) derechos, entre los cuales citamos los siguientes:
• Protección de la salud y la seguridad de los consumidores • Protección de los intereses económicos de los consumidores • Reparación de los daños • Educación e información del consumidor • Representación (a ser escuchado)
Estos derechos fueron ratificados con la aprobación del segundo Programa de una Política de Protección e Información a los Consumidores, aprobado por el Consejo de la Comunidades Europeas el 19 de mayo del año 1981.
Es importante puntualizar que estos derechos han sido incorporados al Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, partiendo en el apartado 17 del artículo G) del Tratado sobre la Unión Europea, el cual fue firmado en Maastricht, Holanda el 27 de febrero del año 1982. En la reforma realizada en el año 1992, estas previsiones fueron incorporadas bajo el epígrafe “Protección de los Consumidores”, contenida en el título XI.
En síntesis, debemos puntualizar que en el ámbito europeo, se han realizado importantes aportes para la defensa y protección de los derechos de los consumidores y usuarios. Sin embargo la universalización de estos derechos, tiene su génesis en las directrices de la Organización de las Naciones Unidas del año 1985. www.elcaribe.com.do/2015/12/09/derechos-los-consumidores-usuarios-europa
FRANCIA.- Casi 200 países adoptaron el sábado el primer pacto global para combatir los cambios climáticos, llamando al mundo a reducir colectivamente y luego eliminar las emisiones de gases de invernadero, aunque no impone sanciones a las naciones que no lo hagan.
El "acuerdo de París" busca prevenir que las temperaturas globales suban otro grado Celsius entre ahora y el 2100, una demanda clave de países pobres azotados por la elevación de los niveles del mar y otros efectos del calentamiento global.
Fuertes aplausos estallaron en la sala de la conferencia una vez el canciller francés Laurent Fabius selló el acuerdo con un golpe de mazo. Algunos delegados sollozaron y otros se abrazaron. El acuerdo, dijo la ministra del Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa, "puede marcar un momento decisivo hacia un mundo mejor y más seguro".
"Esto es grandioso", dijo en Twitter el presidente estadounidense Barack Obama. "Casi todos los países del mundo acaban de firmar el Acuerdo de París sobre cambios climáticos — gracias al liderazgo estadounidense".
También se comprometen a limitar el aumento de los gases causantes del efecto invernadero producidos por la actividad humana a un nivel que árboles, tierra y océanos puedan absorber de forma natural, a partir de algún momento entre el 2050 y 2100.
En términos prácticos, para lograr ese objetivo el mundo tendría que dejar de emitir en su totalidad los gases que provocan el efecto invernadero en los próximos 50 años, dijeron los científicos. Eso se debe a que cuanto menos se contamine, menos contaminantes absorbe la naturaleza.
Lograr esa reducción en emisiones requeriría una transformación de la forma en que la gente obtiene energía y muchos activistas temen que, pese a las promesas, los países no están listos para realizar cambios tan profundos y costosos.
El acuerdo ahora debe ser ratificado por los gobiernos individuales — al menos 55 países que representan al menos 55% de las emisiones globales — y entraría en vigor en el 2020. Es el primero en pedirle a todos los países que se unan para luchar contra el calentamiento global, lo que representa un cambio en el discurso de la ONU, que antes sólo pedía a los países ricos reducir sus emisiones.
El acuerdo compromete a los países a mantener el incremento de las temperaturas globales para el 2100 "bien por debajo" de 2 grados Celsius comparado con la era preindustrial y dice que tratarán de limitarlo aún más, a 1,5 Celsius.
El mundo ya se ha calentado 1 grado Celsius por encima de los tiempos preindustriales. La nueva versión eliminó conceptos polémicos como "neutralidad climática" o "neutralidad de emisiones" que aparecían en borradores anteriores pero eran rechazadas por China y otros países. Dice que las naciones ricas deben seguir brindando apoyo financiero a las naciones pobres para que enfrenten el cambio climático, pero no aclara cuánto.
También incluye una sección de "pérdidas y daños", un tema impulsado por los pequeños países insulares y otros países vulnerables que quieren ayuda para recuperarse de los desastres del cambio climático y ascenso en el nivel del mar.
Nicaragua dijo que no apoyaría el pacto. Su enviado a las conversaciones, Paul Oquist, dijo que el acuerdo no basta para reducir el calentamiento global y ayudar a los países pobres afectados por él.
Nicaragua es uno de los nueve países participantes que no presentaron metas de reducción de emisiones, después de que la enviada de Venezuela, Claudia Salerno, dijo que a su país, que se resistía, le había gustado el acuerdo y presentó su compromiso.
Activistas que dicen el acuerdo no será suficiente realizaron protestas en París el sábado, llamando la atención hacia poblaciones amenazadas por el derretimiento de glaciares, elevación de los mares y expansión de desiertos.
Kumi Naidoo, de Greenpeace, elogió el acuerdo como in buen comienzo, pero dijo que no es suficiente. "Hoy, la raza humana se ha unido en una causa común, pero lo que realmente importa es lo que suceda después de esta conferencia", dijo. "El acuerdo de por sí no va a sacarnos del hoyo en el que estamos, pero hace las paredes menos empinadas".
SANTO DOMINGO,R.D.- El impacto de la legislación en el servicio eléctrico ha sido altamente negativo por incumplimiento de las leyes del sector, sostuvo José Báez, profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Señaló que si los diferentes actores y especialmente las autoridades hicieran cumplir el actual marco regulatorio, comenzando con la Superintendencia de Electricidad, se estaría trillando el camino hacia la solución definitiva de los problemas que afectan el servicio eléctrico en la República Dominicana”, planteó.
El cumplimiento del marco regulatorio por parte de los actores que inciden básicamente en la generación y la distribución de energía resolvería las distorsiones que afectan el servicio eléctrico nacional y, por tanto, el problema más grande que afecta a los usuarios de ese vital servicio, plantea.
Al presentar un estudio sobre “Impacto de la legislación actual en el servicio eléctrico nacional” en el Congreso Anual de Negocios y Economía de Intec, Báez dijo que se incumple con el marco regulatorio, especialmente la ley 125-01, del 26 de julio del 2001, la que fue modificada en 2007 por la ley 186-07.
Entre los artículos de la ley 125-01 que son violados figuran 5, 92,108 y 110.
Señaló que una de las decisiones improvisadas adoptadas por el Estado constituye el decreto 163-13, del 6 de junio del 2013, mediante el cual se declaraba en estado de emergencia la generación eléctrica en el país, cuando la mejor solución está en el contenido de la Ley 125-01, si se lograra hacerla cumplir.
Consideró que precisamente la convocatoria y la discusión del pacto eléctrico pudo evitarse si se hubiera cumplido con los postulados contenidos en la Ley General de Electricidad 125-01.
Expresó que espera que el pacto eléctrico contribuya a la solución del problema que ya tiene más de medio siglo, pero hay que tomar en cuenta la tradición del incumplimiento de las regulaciones que afecta a la práctica normal como nación.
El proceso de capitalización de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) fracasó principalmente por la falta de planificación, la improvisación y, sobre todo, por violaciones de las reglas que organizan los procesos de licitación pública.
Dijo que todos los procesos que se han realizado en el sistema eléctrico nacional en procura de la solución a los problemas que han afectado tradicionalmente al sector, se han visto entorpecidos por la improvisación, el inmediatismo y básicamente la violación de las reglas preestablecidas.
Dijo que es evidente que el problema eléctrico, a pesar de la entrada en vigencia de la ley 125-01, lejos de solucionarse se ha agudizado y la presente profundización de la crisis se ha debido al incumplimiento de los términos de esta por parte de los principales actores del sistema.
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos de Moya, afirmó hoy que las empresas distribuidoras de electricidad (EDES) deben retornar a manos del sector privado para ser eficientes.
“Nosotros queremos que las EDES sean manejadas correctamente. Creemos que las EDES, para manejarse correctamente deben volver a ser privatizadas”, planteó De Moya en una entrevista por la vía telefónica en el programa “La Súper 7 en la mañana”, por la estación Súper 7 (107.7 FM).
Piensa que las empresas encargadas de la comercialización de energía deben dejar de ser oficinas públicas para emplear a personas y convertirse en instituciones de servicio bajo los propósitos que fueron creadas.
De Moya reaccionó ante el planteamiento hecho en la víspera por el presidente de la República, Danilo Medina, durante el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio, en el sentido de que Gobierno desea contar con la participación privada, nacional y extranjera, en la empresa de generación eléctrica de Punta Catalina.
“La inversión que el Estado estaba haciendo unilateralmente en la planta de Punta Catalina era uno de los temas de preocupación para los generadores eléctricos que son parte del sector industrial y parte de nuestra asociación. Así que vimos bien esta invitación que hace el presidente; estamos seguros de que, rápidamente, el sector privado va a reaccionar a esa invitación”, comentó el empresario.
Dijo que no ve inconvenientes para que el Estado dominicano reserve un 50% de participación al sector privado en la Central Termoeléctrica Punta Catalina, constituida por dos unidades de generación de carbón que producirían en conjunto unos 720 megavatios de energía
- See more at: http://www.7dias.com.do/economia/2015/12/10/i201860_campos-moya-considera-que-las-edes-deben-volver-manos-privadas.html#.VmrcIUp97IU