martes, 14 de julio de 2015

Factura compra energía bajó US$134 millones de ENERO-MAYO 2015



12 nacionales 13-1,p01
Precio de compra energía bajó de US$16.6 centavos a US$12.6.
Santo Domingo.-La compra de energía de las empresas distribuidoras de electricidad se ha reducido en US$134.9 millones producto de la caída de los precios del petróleo.
ADVERTISEMENT
Esa reducción se refleja en la facturación de los primeros cuatro meses del año, por cuyo concepto pagaron US$509.8 millones, lo que es igual a un 20.9% menos que en el mismo período de 2014 cuando pagaron US$644.7 millones.
Desde el punto de vista del subsidio a la tarifa, la bajada del petróleo incentivó una caída de US$77.4 millones, que en términos porcentuales representa una disminución de un 72.2%.
En total, por ese concepto el Estado ha otorgado este año US$ 29.8 millones frente a los US$107.2 millones entregado en 2014, apunta la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE).

lunes, 13 de julio de 2015

R.D. se ahorró RD$6,995 millones del subsidio a tarifa eléctrica de ENERO-JULIO 2015

SANTO DOMINGO.-  Para subsidiar la tarifa eléctrica a los clientes de las empresas distribuidoras de electricidad, en el período enero-julio de 2015, el gobierno destinó RD$1,657 millones, lo que permitió un ahorro aproximado de RD$6,995 millones, con respecto a igual período del pasado año, cuando por dicho concepto tuvo que desembolsar más de RD$8,652.08 millones.
Se recuerda que solamente en el mes de julio de 2014, el gobierno tuvo que destinar al subsidio eléctrico la suma de RD$1,289 millones 840 mil pesos, es decir, RD$1,011.69 millones más que los desembolsados en el mes julio de 2015 cuando el subsidio a la tarifa alcanzó RD$278.15 millones.
Los expertos del mercado eléctrico señalan que de continuar los precios de los derivados del petróleo a los niveles actuales en los mercados internacionales, es decir, entre los US$50.00 y US$60.00 el precio del barril crudo, el gobierno podría ahorrarse más de RD$10,000 millones, con respecto al año 2014, cuando tuvo que desembolsar más RD$14,500 millones para subsidiar la tarifa eléctrica.
En los últimos años, el subsidio al sector energético, ha sido la peor carga que ha tenido soportar el Estado dominicano, y un problema que ha incidido negativamente en los déficits fiscales que ha tenido el Gobierno.

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=433939

La Seguridad Social en R.D.podría derrumbarse

Santo Domingo,R.D.- El sistema de la Seguridad Social en la República Dominicana está transitando entre “luces y sombras”, consideró el rector de la Universidad Iberoamericana (Unibe), Julio Amado Castaños Guzmán.
El educador y médico señaló que el sistema arroja “luces” porque logró incluir en la Seguridad Social a una parte de la sociedad que estaba excluida, pero las “sombras” son que la mitad de la población continúa sin cobertura.
Castaños citó que el primer inconveniente lo plantea la Ley que la sustenta, y que, a su modo de ver, es inconstitucional, porque discrimina creando un grupo que se beneficia y otro que tiene que luchar con el Estado para que lo cubra.
“Lo ideal es que tengamos un servicio universal de salud donde todos podamos ir al mismo sitio”, indicó.
Riesgos del sistema
Castaños advirtió que en el régimen contributivo hay un enfrentamiento “peligrosísimo” que puede derrumbar ese sistema. Precisó que las sociedades médicas demostraron que si se sublevan (como los otorrinos) no reciben seguro y los pacientes tienen que pagar de su bolsillo.
“Esto puede ser aprendido por los demás especialistas y si eso sucede el sistema se cae”, reiteró. Dijo que otro problema es el co-pago, donde algunos servicios no son cubiertos y se está perdiendo capacidad de compra.


 http://eldia.com.do/la-seguridad-social-podria-derrumbarse/

domingo, 12 de julio de 2015

Cuba construirá siete parques eólicos con capital extranjero por 600 millones de dólares

La Habana (EFE).- Cuba construirá siete parques eólicos con inversión extranjera directa, dentro de un programa de desarrollo a mediano plazo de fuentes de energía renovable, anunció este sábado el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Alfredo López.
Esta iniciativa se incluye en las aspiraciones de la isla por producir para 2030 un 24 por ciento de energía a partir de recursos renovables, proyecto para el que ha propuesto inversiones por valor de más de 600 millones de dólares al capital foráneo.
Además Cuba prevé la construcción de seis parques a través de otras vías de financiamiento, como parte de sus planes para aumentar la obtención de la llamada "energía limpia", que hoy solo alcanza poco más del cuatro por ciento en el país, reportó la estatal Agencia de Información Nacional.
Estos 13 parques se unirán a los cuatro ya existentes, que operan con una potencia total de 12 Megawatt en varias regiones de la isla.
Ante los asistentes a la primera jornada del trabajo por comisiones de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), el ministro informó que el incremento del uso de fuentes como la eólica, la solar y la hidráulica permitirá disminuir la dependencia del combustible fósil y así ahorrar unos 780 millones de dólares al año.
Directivos del Minem señalaron que además se evalúan otros proyectos de inversión extranjera relacionados con el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.
Aunque no se especificó la nacionalidad del capital que intervendrá en la edificación de los parques eólicos, el vicecanciller de Italia Mario Giro informó esta semana que Cuba evalúa varios proyectos con entidades italianas, entre ellos la instalación de tres de estos parques.
El funcionario, que participó en un foro de negocios en La Habana, precisó que espera puedan concretarse para octubre próximo.
España por su parte ha expresado interés de invertir en el sector de las energías renovables en Cuba, para lo cual han llegado a la isla caribeña varias delegaciones, como la encabezada recientemente por el titular español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
La actual infraestructura del sector de las energías renovables en Cuba incluye 10.595 calentadores solares, 9.343 molinos de viento, 827 plantas de biogás, y 169 instalaciones hidroeléctricas, junto a otras capacidades en paneles y parques solares. EFE


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=434899

Agua embotellada, un negocio de liquidez en R.D.

Esteban Delgado


En República Dominicana se estima que el 81% de la población dominicana consume agua embotellada. Aunque el dato, dado a conocer por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), no indica que toda el agua embotellada reúne los controles de calidad correspondientes, por lo menos muestra un importante avance si se toma en cuenta que hace una década menos del 61% de los dominicanos consumía agua embotellada. El consumo de agua de botellones para los hogares y de “botellitas” para consumo individual en colmados, restaurantes y hasta en las calles y avenidas donde trabajadores informales las ofrecen al detalle, es de alta demanda en la población, debido a que el agua que suministra el Estado a través de los acueductos no ofrece las condiciones de potabilidad deseadas para el consumo humano.
Diversas empresas se han expandido en todo el país con sistemas de purificación, especialmente el denominado “Osmosis”, que instalan plantas de distribución y venta, en ocasiones sin regulación.
Sin embargo, otras empresas, de gran prestigio y con altos estándares de calidad, controlan el mercado de purificación, distribución y venta de agua potable embotellada en diversos modelos.
Estudios han demostrado que las marcas de agua purificada envasada de mayor venta en el país son Planeta Azul, Crystal, Dasani, Peñantial, Orbis y otras también reconocidas, aunque con menos mercado.

Planeta Azul

Primera con el sistema Osmosis. Esta empresa inicia sus operaciones en 1990 con el nombre de Agua de Osmosis, en referencia al sistema de purificación Osmosis Inversa. Su acogida fue inmediata, debido a que además de un efectivo sistema de purificación, innovó con la introducción de botellones plásticos en sustitución de los de vidrio y otras facilidades para los consumidores.
Sin embargo, con el tiempo, el sistema Osmosis fue adoptado por otras empresas que no tenían la calidad necesaria y por eso, a partir de 1995, adopta su nombre actual de Agua Planeta Azul.
Su presidente es José Taveras, quien se ha de sentir orgulloso, debido a que Planeta Azul lidera el mercado de venta de agua purificada embotellada en sus distintas presentaciones.
El sistema Osmosis Inversa consiste en el paso de un líquido de una mayor densidad a través de una membrana para lograr un líquido de menor densidad, impidiendo que los elementos contaminantes pasen.
Se basa en el proceso por el cual las células humanas difunden los líquidos entre los espacios intracelulares y extracelulares, separando y previniendo el paso de ciertas moléculas (a través de una membrana semipermeable). Con este proceso todas las bacterias, minerales y toxinas peligrosas son eliminados y se obtiene un agua 99.9 % pura.

Crystal

Puerza, salud y vida. Manantiales Cristal es la empresa que dio origen al Agua Crystal. Originalmente propiedad del grupo Armenteros, esta empresa fue adquirida en el 77% de sus acciones por MercaSID, del Grupo Bonetti en el año 2002, mientras el resto accionario permanece en manos de los propietarios iniciales.
Bajo el control de MercaSID, Agua Crystal se ha expandido en el mercado nacional con estrategias de promoción y distribución diversificadas, no solo enfocada en el agua de botellón para los hogares, empresas e instituciones diversas, sino también en su presentación de botellas individuales para la venta al detalle.
La alianza entre los accionistas del Grupo Armenteros y MercaSID ha hecho posible la colocación de Agua Crystal a nivel nacional, gracias a la presencia de los productos de Grupo Bonetti en todo el territorio, por medio de su red de distribución.
Estudios no tan recientes indican que Agua Crystal es la segunda marca de agua purificada de mayor venta en el país con una participación de mercado que ronda entre 25% y 30%, por lo que tiene en Planeta Azul a su principal competidor en el renglón de venta de agua embotellada, especialmente de envases de cinco galones que se distribuyen a través de sus unidades móviles a domicilio y por medio de colmados que los suplen a los hogares.

Dasani

El agua de la coca-Cola. The Coca-Cola Company, que es representada en el país por Refrescos Nacionales, empresa posteriormente adquirida por Bepensa Dominicana, es la distribuidora local de la marca de agua Dasani.
Es agua purificada de sello extranjero con especialidad de venta en botellitas individuales, ya que no se han involucrado en el mercado de venta de agua en botellones de cinco galones como las marcas nacionales.
Bepensa Dominicana es una filial de Bepensa Industria, con sede principal en México, donde tiene tres plantas refresqueras, a la que se une una cuarta ubicada en República Dominicana. Como marca de agua purificada Dasani es la tercera de mayor venta en el país, pero cuando se coloca como agua en botellitas individuales se ubica entre la primera y segunda posición, en competencia cercana con Planeta Azul.
Bepensa no es la única empresa refresquera con agua purificada en su oferta de productos; también Industrias San Miguel, establecida en el país de la mano de inversionistas peruanos, productora de los refrescos Kola Real, vende y distribuye agua Cool Heaven; mientras que Ambev Dominicana, propietaria de Cervecería Nacional Dominicana y de Embotelladora Dominicana, produce y vende el agua natural premium Mont Pellier, aunque éstas últimas tienen menos participación en el mercado nacional.

Diversificación de un mercado ligado a la salud humana

En la región del Cibao, especialmente en Santiago, se destaca la marca de agua Peñantial, propiedad del reconocido beisbolista Tony Peña. Se estima que ocupa la cuarta posición en el mercado de agua purificada, pero su presencia es prácticamente nula en la capital y el Gran Santo Domingo.
Otra marca de gran reconocimiento en el país es Alaska, pero con el tiempo se ha enfocado más en la producción y distribución de hielo purificado, donde mantiene el liderazgo del mercado.
Esta empresa, liderada por Frank Troncoso, consolidó su posición productiva en 2006 cuando estableció una alianza estratégica con otras compañías productoras de hielo y agua purificada.
También se destaca entre las más reconocidas aguas purificadas del país la maraca Orbis, producida por Laboratorios Orbis, aunque su comercialización se realiza más a nivel de farmacias y supermercados, ya que es de gran uso para los recién nacidos y para asuntos de salud.
Orbis es agua natural, pero el hecho de ser producida por un laboratorio le da un carácter de más exclusividad y menor masificación.
Agua a granel ilegal
Uno de los mayores problemas que presenta el mercado del agua purificada en el país es la proliferación de empresas informales que se dedican a vender agua a granel en camiones, especialmente a nivel de barrios y pequeños pueblos del interior.
Con plantas purificadoras que no siempre están reguladas ni controladas por el Ministerio de Salud Pública, algunas empresas ofrecen esa agua “purificada” y la recomiendan para consumo humano, lo cual es prohibido, aunque un segmento de la población la acoge así para aprovechar el menor precio a que se ofrece.
En forma adicional, en muchos pueblos del interior han surgido empresas procesadoras y distribuidoras de agua natural de gran calidad, pero que las comercializan de manera más enfocada, sin masificarse en el mercado, donde la competencia es fuerte y más del 85% es controlado por tres empresas: Planeta Azul, Crystal y Dasani.

SIE garantiza respuesta a quejas usuarios servicio eléctrico en Las Terrenas

LAS TERRENAS. Samaná,R.D.- La Superintendencia de electricidad garantizó aquí que asumirá la  responsabilidad de dirimir sobre los reclamos de los consumidores del servicio público de electricidad, frente a las facturaciones, mala calidad de los servicios o cualquier queja motivada por excesos o actuaciones indebidas de las Empresas Distribuidoras.
Diógenes Rodriguez Gullón, miembro del Consejo Administrativo de la Superintendencia de Electricidad (SIE), dio la garantía al dejar inaugurada una nueva oficina de Protección al Consumidor (PROTECOM) en Las Terrenas, con la asistencia de las principales autoridades de la provincia de Samaná.
Rodríguez Gullón informó que en esta ciudad opera un sistema aislado a través de la Empresa Luz y Fuerza Las Terrenas, en el cual se GENERA, TRANSMITE y DISTRIBUYE electricidad, donde no obstante “la regulación se ha mantenido ausente por más de 20 años”.
“El Gobierno que preside el licenciado Danilo Medina ha tomado la decisión de interconectar esta Empresa al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para lo cual se dispuso la instalación de una línea de transmisión de 34.5 kv desde Sánchez a Las Terrenas; un transformador 12.5/34.5 kv de la subestación de Sánchez  y la instalación de una subestación en Las Terrenas”, expresó.
Dijo que dichos trabajos ejecutados por Edenorte están finalizados y tuvieron un costo de US$4, 000,000.00 (Cuatro millones de dólares), alrededor de 180 millones de pesos.
“Es importante destacar que a partir del momento de la interconexión, la SIE asume el control Regulatorio y emitirá un pliego tarifario que no solo regulará la tarifa eléctrica, sino que incidirá en una reducción significativa del costo de la energía, llevando sosiego, armonía y progreso a esta emblemática zona turística del país”, enfatizó Rodríguez Gullón.
Sostuvo que “los clientes podrán ahora acudir a esta oficina a realizar sus reclamaciones sobre facturación alta, cargo por Acta de Irregularidad, Corte Indebido, Negación de Contrato por deuda, Devolución de Fianzas, entre otros motivos de reclamación, que otrora no realizaba por falta de una eficiente regulación del servicio.
Manifestó que a partir de la interconexión, la Empresa Luz y Fuerza tendrá la obligación de asumir el modelo de Contrato de Suministro Eléctrico para Usuarios Regulados; Modelo de Factura así como también la Norma de Calidad de Servicio Comercial para la Prestación del servicio público de Distribución de Electricidad, en beneficio de los consumidores.
Informó que, la SIE está trabajando en la modernización y agilización de los procesos de Reclamaciones de los clientes del servicio eléctrico para dar  respuesta inmediata en el menor tiempo posible, con el objetivo de lograr la satisfacción de los clientes.
Rodríguez Grullón destacó que Protecom ha puesto a disposición de los clientes del servicio eléctrico “más de 40 oficinas a nivel nacional, con el objetivo de la población conozca nuestros servicios y las facilidades que ofrecemos”.
Señaló que también ponemos  en conocimiento de  la población a través de campañas de publicidad,  la ubicación de todas las oficinas y puntos expresos a nivel nacional.
Anunció la Instalación en Las Terrenas y en otras partes del país, de buzones de sugerencias y transparencias “con la finalidad de retroalimentarnos con las valiosas opiniones de los clientes”. “Estamos creando una vía de acceso virtual para los clientes, permitiendo consultas del estado de las reclamaciones en Protecom y así satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes de las diferentes Distribuidoras”, explicó el funcionario.
Rodriguez Grullón consideró que para la SIE, es importante que los clientes conozcan sus derechos y deberes, que la primera instancia para sus reclamaciones es la Empresa Distribuidora y que si en un plazo de 10 días laborables no tiene respuesta puede proceder a realizar reclamaciones en Protecom.
Reveló que según las últimas estadísticas, el 80% de las reclamaciones presentadas a Protecom es por alta facturación, el 10% para actas de irregularidad y el resto por autorización cambios de tarifas, entre otros.
Rodriguez Grullón significó que ante estos reclamos, la SIE garantizará un servicio continuo y de calidad, así como el estado de derecho de los Concesionarios.


 http://www.noticiassin.com/2015/07/superintendencia-garantiza-respuesta-a-quejas-usuarios-servicio-electrico-en-las-terrenas/

sábado, 11 de julio de 2015

“Aquellos que no usan el cerebro, duran menos”

“Aquellos que no estimulan o usan el cerebro duran menos y son más proclives a enfermedades degenerativas, porque mientras menos te relacionas más proclive eres a sufrir. Una cosa es estar vivo y otra es existir”.
La apreciación es de la neuróloga Ana Robles, quien junto a especialistas del área trataron en El Gobierno del Sábado las diversidades del cerebro, su desarrollo y cómo la tecnología ha influido en el mismo.
Robles precisó que hoy en día no se puede pensar como una neurólogo del siglo pasado, sino cómo se interconectan las neuronas del cerebro.
Señaló que el acto de olvidar, cuando entendemos que es malo, no lo es realmente.
“Es bueno, porque te descarga al cerebro de una serie de información que no sirve para nada”. El desarrollo del cerebro tiene mucho que ver con la vida de relación y eso ocurre en las redes sociales”, señaló.
Explicó que las redes sociales son un recurso que tiene el cerebro, pero que por supuesto, todo debe saber administrarse, pues el Internet es un banco de datos para el cerebro.
Señaló que cuando estamos sometidos a determinados estímulos, el cerebro actúa inhibiendo áreas frontales y activando otras importantes como las que son cruciales en la memoria.

La tecnología ayuda
En su intervención, el también neurólogo Ed Valenzuela señaló que es importante que se entienda que la tecnología no está atrofiando el cerebro, y que solo es un asunto de manejo.
“El bachiller que después de un examen complicado siga usando el lápiz y no la calculadora, se quema”, citó a modo de ejemplo el especialista para enfocar que los seres humanos y el cerebro deben ir acomodándose a los tiempos.
Manifestó que no es un problema de “tecnología versus desarrollo cerebral”, sino que es energía dentro del cerebro y  no hay antagonismo. Lo importante aquí es utilizar la mejor pastilla: "usar el cerebro y entender que no solo es comer, defecar y acostarse, porque se necesitan estímulos".
Expresó, a modo ilustrativo, que muchos de los grandes jefes de empresas en Estados Unidos, tuvieron trastorno de aprendizaje, pero contaron con padres que le dijeron “lo superarás”, porque el cerebro es capaz de lo que a ti te dé la gana”.
“A lo que me refiero es a que el cerebro necesita estimulación, esa que hoy en día tiene a la tecnología”, reiteró.

Con el Internet el cerebro se acomoda
Siguiendo con el Internet, Valenzuela destacó que el fenómeno es que en la medida que la red te da toda la información, el cerebro se acomoda porque no está diseñado para lo malo, solo para lo bueno.
“Solo sobrevivieron los cómodos en la prehistoria, los hombres guapos murieron. Innegablemente que si a ese cerebro usted le quita el deseo de estudiar y de aprender, se atrofiará”, destacó Valenzuela.
Dijo que el que apuesta contra el cerebro siempre pierde, “por eso decimos que cuando tenga un paciente piense en positivo, porque conocemos la rehabilitación. Se induce y se estimula seis horas al día al paciente que llora y siente que no avanza, pero luego comienzan a manifestarse las neuronas y aprender esa función y a desarrollarse”.
Señaló que en el tema del Internet y el cerebro,no hay contradicción sino un uso adecuado, y que la ventaja de la tecnología, es que se puede tener la información que quiera en un clic.
Valenzuela elogió el procedimiento de la resonancia magnética, que determina hasta dónde llegan las diferentes áreas, “y realmente en unos años tendremos un  mapeo exquisito del cerebro de esa persona, y sabemos que hay diversidades y afectaciones que dependen de lo étnico y de lo ambiental, porque cada cerebro es diferente”.
“Los cerebros, que tienen 100 billones de neuronas, trabajan de manera diferente. sabemos que hay casos de gemelos, por ejemplo, en donde uno ha salido heterosexual y otro homosexual”, citó a modo de ejemplo.

El cerebro crece y necesita estímulos
De igual forma, el doctor Silié Ruiz señaló a modo de conclusión que el cerebro crece y necesita estímulos, y que de la única manera en que se logra eficientizar es con la lectura, “usándolo”.
“Que quede claro que la tecnología es innegable, por lo que no podemos darle la espalda a esa cantidad e información, porque eso significa avance, progreso: unificar todo lo del pasado y mejorar el presente, para que ese futuro sea llevadero", destacó. 


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=162491

BÚSQUEDA DE ACUERDOS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un primer elemento a considerar es el tema del Cambio Climático de raíz antropogé-
nica, que remonta sus antecedentes a más de cien años en la agenda científica.
Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX, y después que los estudios de
Charles Keeling en 1957 demostraron que, efectivamente la
concentración de  CO2

en la atmósfera había aumentado desde la Revolución Industrial en adelante
(Schoijet, 2008, p. 110), cuando éste se instala formalmente en la agenda política
mundial, principalmente por los esfuerzos desplegados por la ONU para que se
tomara conciencia del problema de la crisis ambiental global, y que tienen en la
Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo en 1972, un hito
fundamental. De aquí en adelante, la crisis ambiental será tratada como un macro
problema real y donde cada una de sus variables (contaminación, agotamiento de los
recursos naturales, pérdida de la biodiversidad, cambio climático, agujero de ozono,
“explosión” demográfica) no sólo serán estudiadas en su especificidad, sino también
en sus interrelaciones, buscando establecer acuerdos internacionales relativos a su
superación.
En este sentido respecto de la variable del Cambio Climático o calentamiento global,
destaca la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima convocada por la ONU
y realizada en 1979. Igualmente en 1983, se creó la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo, que en su conocido informeNuestro Futuro Común
de 1987, volvió a insistir sobre la gravedad del tema del Cambio Climático y la
urgencia de que éste fuera abordado por toda la comunidad internacional. En 1988 la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente crearon el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático más
conocido por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
destinado a realizar evaluaciones periódicas sobre este fenómeno y sus consecuencias.
También se puede mencionar que en 1989, en París, se celebró la cumbre de los 7
países más industrializados (G7), donde el elemento convocante fue analizar “los
estragos que se anticipan por efecto de los cambios climáticos globales” (Geisse, 1993,
pp. 104-105). Todos estos eventos facilitaron el camino para que en la primera Cumbre
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, efectuada en Río de Janeiro en 1992, se
creara la Convención Marco sobre el Cambio Climático (en adelante la Convención).
Posterior a la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, cabe mencionar la realización de la
“Cumbre de la Tierra + 5”, que tuvo lugar en un período extraordinario de sesiones de
la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, entre el 23 y 27 de Junio de
1997, precisamente para analizar la ejecución de los acuerdo aprobados en la Cumbre
de Río del 92. Lo interesante de esta Cumbre de la Tierra+5, fue el acuerdo de que los
países debían “adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión
de los gases de efecto invernadero, los cuales son causantes del Cambio Climático”
(http://www.cinu.org.mx). Con este ambiente optimista, cinco meses más tarde,
se llegó a una nueva cumbre de la Convención, efectuada en la ciudad japonesa de
Kyoto en diciembre de 1997, cuyo objetivo fue cumplir con este mandato y obtener
un acuerdo específico de disminución de la emisión de los GEI, por medio de la fijación de cuotas máximas de emisión por país. De esta forma, surgió el conocido
Protocolo de Kyoto, donde los 30 países más industrializados del mundo fueron sus
signatarios iniciales, comprometiéndose a reducir, como promedio, un 5,2% de las
emisiones de GEI entre los años 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles
de emisión del año 1990. Sin embargo este Protocolo no ha logrado sus objetivos. En
primer lugar EE.UU., uno de sus firrmantes iniciales, y que en su calidad de mayor
emisor del mundo de GEI se había comprometido en Kyoto con una reducción de
un 7% (vale decir, por sobre el promedio de 5,2%), nunca lo ratificó ya que lo estimó
dañino para su crecimiento económico. Más aún, el expresidente G.W. Bush (hijo)
retiró a EE.UU. del mismo en el 2001. En segundo lugar, este Protocolo recién entró
en vigencia el 16 de febrero del año 2005, siete años después del encuentro en Kyoto,
debido a que se había establecido que solo entraría a regir cuando lo ratificasen los
países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2,,
quórum
que sólo se logró tras arduas negociaciones, en noviembre de 2004 cuando
Rusia lo ratificó. Y si bien es cierto, ya en 2006, 169 países lo habían ratificado, lo
que implica 65% de las emisiones de CO2del mundo, es claro que el Protocolo ya no
logró las metas propuestas inicialmente, no sólo por la desafección de EE.UU., sino
que además, se estima que no será posible disminuir las emisiones de GEI al nivel
necesario para evitar que la temperatura media del planeta aumente por sobre los 2ºC
(por sobre esta cifra los científicos consideran que el problema se torna desastroso),
si los países en vías de desarrollo no asumen también un compromiso obligatorio de
reducción de sus emisiones. Recuérdese que el Protocolo de Kyoto estableció que la
reducción de las emisiones debía empezar por los países desarrollados por ser los
principales responsables de las mismas y planteó para los países en vías de desarrollo
acciones voluntarias (Tickell, 2009, pp. 17-56; Schoijet, 2008, pp. 201-210).
En la medida que el plazo de expiración del Protocolo (2012), empezó a aproximarse,
los países firrmantes de la Convención del Cambio Climático, incluido EE.UU., se
propusieron elaborar un plan para sustituirlo junto con “mejorarlo”, en el sentido
de hacerlo efectivo. Así, en diciembre del 2007, celebraron una nueva reunión en
la Cumbre en Bali (Indonesia) y establecieron un documento u “hoja de ruta de
Bali”, donde se dieron un plazo de dos años para a construir un nuevo acuerdo que
permitiera responder a los objetivos iniciales de la Convención más allá del 2012.
De esta forma se llegó a la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, con la
enorme expectativa de alcanzar un acuerdo de reducción de emisiones de los GEI
que fuera vinculante para todos los países firrmantes de la Convención, incluidos los
países en vías de desarrollo. Objetivo que finalmente se frustró, prolongando así la
incertidumbre (y las reuniones) respecto de la posibilidad de alcanzar un acuerdo
eficaz para mitigar el calentamiento global.
Lo cierto es que el tema de avanzar de manera urgente en la reducción de la emisión
de los GEI, es un proceso que está en plena evolución y todo indica que será cada vez
más gravitante en la agenda política mundial. Para muchos científicos ya estamos
enfrentando serias transformaciones del clima a raíz de la elevación de la temperatura
media, lo que explicaría que tradicionales fenómenos climáticos, tales como sequías,
huracanes, monzones, olas de calor y de frío (entre otros), sean cada vez más extremosy devastadores (IPCC, 2007, p. 53; Schoijet, pp. 130-186). Por lo tanto, ya no se tratade evitar que el “problema” suceda sino que mitigarlo antes de que se transforme enirreversible o que la denominada “retroalimentación positiva” del clima se transforme en inmanejable.

Pero más allá de la evidencia científica, dado que este fenómeno se origina por
causas sociales (antropogénicas), su solución es por definición un problema político.
Particularmente, la discusión se focaliza en la emisión de dióxido de carbono (en
adelante CO2), ya que dado su alto impacto en el efecto invernadero las discrepancias
giran en torno a ¿cómo y dónde se disminuyen y/o mitigan sus emisiones y alta
concentración en la atmósfera? En este sentido, el período de tiempo que se abre entre
el avance de las consecuencias físicas del calentamiento global con el nivel y tipo
de acuerdos para mitigarlo que se alcancen o no se alcancen, por parte del sistema
internacional puede ser un periodo crecientemente conflictivo.
 http://www.scielo.cl/pdf/universum/v25n2/art_05.pdf

Descartar el uso de carbón en plantas de Punta Catalina en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) reclamó al Gobierno que abandone de inmediato el uso del carbón mineral en las plantas que construye en Punta Catalina, siguiendo las recomendaciones que hiciera recientemente el Worldwatch Institute en un estudio sobre el sistema energético del país.
El CNLCC plantea, igual que este estudio, que las  energías renovables podrían representar el 85 % de la matriz energética de República Dominicana para 2030, sea asumido como documento base para las deliberaciones del Pacto Eléctrico.
La investigación del instituto especializado descarta por completo el proyecto de Punta Catalina basado en carbón mineral y recomienda otras alternativas de transición como el gas natural para el establecimiento de una matriz energética que repose en energías renovables.
Según explicó el Comité el Worldwatch Institute es un prestigioso Centro de investigación  con sede en Washington que elaboró su informe con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente y a solicitud del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana.
 “Demandamos, con el respaldo autorizado de este estudio técnico de muy alto nivel, que el gobierno rediseñe las plantas de Punta Catalina para que éstas operen con gas natural y energía fotovoltaica, desterrando de nuestro territorio y de nuestro futuro, al carbón mineral como fuente de generación de energía”,  precisó el CNLCC.
El estudio del Worldwastch Institute establece que la construcción de una planta de energía de carbón es redundante y que su edificación estancará a la sociedad dominicana durante los próximos 35 años en un camino económicamente insostenible.
Según el informe, de construirse las plantas a carbón de Punta Catalina como lo ha planificado el Gobierno éstas se constituirán en un obstáculo para la introducción de energía de fuentes renovables al carecer de flexibilidad para un rápido encendido y apagado, condición técnica que es indispensable para complementar las fluctuaciones propias de la generación de energías renovables. Este inconveniente no lo presentan ni el gas natural  ni ninguno de los derivados del petróleo, lo que quiere decir que el uso del carbón como fuente de energía conlleva para el país un retraso mayor que el de cualquier otra fuente fósil, aclaró.
El análisis destaca además que la generación en base a carbón resulta ser, a final de cuentas, la más cara de todas, además de ser una gran emisora de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, y altamente contaminante.
Según el Worldwatch Institute el carbón es la tecnología más costosa para el país y, si se comparara, por ejemplo, con la solar fotovoltaica, es más de 25 centavos de dólares más cara por kilovatio una vez que los costos de la contaminación local y del cambio climático son contabilizados.
En un análisis específico sobre la realidad dominicana, el estudio arriba a la conclusión que tomando en cuenta los costos en términos de cambio climático y de impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana a través de la contaminación que son los llamados costos de la externalidades, la energía basada en carbón es la más cara en comparación a los otros fósiles y mucho más si se compara con las de fuentes renovables, ponderó.
El Comité contra el Cambio Climático consideró que el gobierno dominicano no debe continuar  con la construcción de las plantas de carbón de Punta Catalina, cuando en esta investigación se comprueba que además de ser las más caras, son las más perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, manifestó.
Indicó que los costos de la contaminación local que producirán las plantas de Punta Catalina, por si solos, incrementarán los costos de la energía de carbón alrededor de un 170%.
La investigación demuestra igualmente que en cualquier escenario las emisiones de dióxido de carbono que producirán las plantas de carbón de Punta Catalina impedirán la disminución de la huella de carbono del país, lo que es contraproducente siendo la República Dominicana el séptimo país más vulnerable al cambio climático en el planeta y el segundo después de Haití, en la región del Caribe.
El CNLC anunció que propondrá al Pacto Nacional por la Reforma del  Sector Eléctrico que acoja el informe elaborado por Worldwatch Institute como documento base de sus deliberaciones y adopte oficialmente las principales recomendaciones que formula para que al año 2030 el 85% de la matriz energética del país sea de fuentes renovables.
Dijo que la eficiencia energética en el país se alcanzará con la adopción de las energías renovables y limpias que  liberarán al país de la dependencia de los fósiles cuya importación consume el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El Comité celebra que este informe coincida y refuerce la propuesta que el organismo presentó al Pacto Eléctrico para ser discutida y aprobada por el país. 


 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=434857

viernes, 10 de julio de 2015

Falta de lluvia y alto consumo de agua reduce niveles de embalses en presas

  

La falta de lluvia ha provocado una reducción en los niveles de los embalses de las presas.


Santo Domingo,R.D.- El Observatorio Nacional del Agua, que encabeza el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), informó este miércoles que el año 2014 fue de escasa pluviometría, lo cual generó un déficit que obliga a disminuir el suministro de agua para riego en las provincias Peravia, San Cristóbal, San Juan, Azua, Barahona, Santiago y Monte Cristi.
Olgo Fernández, director ejecutivo del Indrhi, explicó que los caudales que aportan agua de la cuenca del río Nizao a la presa de Jigüey mantienen un volumen de salida superior al que entra, lo cual afecta a los productores agrícolas de esas provincias.
Añadió que la presa de Valdesia también se mantuvo deprimida por los bajos caudales de aporte de la cuenca del río Nizao, donde el volumen de entrada fue de 395.94 millones de metros cúblicos (mmc) y de salida 411.60 mmc, lo que produjo un déficit de 65.09 mmc.
“El Indrhi ha adoptado medidas especiales como la construcción de lagunas para almacenar agua, priorizando el suministro del líquido para consumo humano, riego y generación de energía, así como para mejorar predios agrícolas y para dar de beber al ganado”, agregó Fernández en rueda de prensa realizada en la sede de la institución.
Destacó que el personal especializado en el manejo de presas, que encabeza Luis Cuevas, mantiene un monitoreo constante de los embalses del país para recomendar las medidas que las circunstancias ameritan en cada caso.
Fernández explicó que la situación por la ausencia de lluvia es delicada, ya que el 2014 fue un año seco y que el primer trimestre de este 2015 también lo es, por lo que exhorta a la población a hacer uso racional del agua.
Durante la reunión del Observatorio Nacional del Agua, la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, adelantó que las condiciones meteorológicas para los próximos meses no son muy favorables, debido a que el territorio nacional se encuentra en la sequía estacional, aunque se esperan varios sistemas frontales que provocarán lluvias débiles.
“Las lluvias no van a satisfacer todas las necesidades que tienen los embalses, pero podrían ser un ligero paliativo para las regiones Noroeste, Norte y Noreste del país”, dijo.


 http://www.eldinero.com.do/7668/falta-de-lluvia-y-alto-consumo-de-agua-reduce-niveles-de-embalses-en-presas/