lunes, 15 de diciembre de 2014

Subsidio eléctrico será US$400 millones menos


ADVERTISEMENT
Apagones
El Gobierno se ahorró RD$350 millones en subsidio a la tarifa.
Santo Domingo,R.D.- Si se mantienen los precios bajos del petróleo, el subsidio al sector eléctrico descenderá a 600 millones de dólares, unos 400 millones dólares menos de lo que estaba previsto en el presupuesto Nacional.
La afirmación la hizo el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, en un encuentro con editores económicos.
Precisó que para la energía habían previsto una transferencia de US$1,000 millones, pero podría llegar a US$600 si continúan bajando los combustibles.

“Es por eso que no podemos bajar la tarifa eléctrica, porque aunque el precio del petróleo haya caído, nosotros (el Gobierno) seguimos aportando un subsidio”, indicó el funcionario.
Baja subsidio tarifa
Esa reducción va en consonancia con los RD$350 millones que ya se ahorró en el subsidio a la tarifa eléctrica del mes de diciembre.
Cada mes el Gobierno destina en promedio alrededor de RD$1,200 millones al Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE), pero en este diciembre sólo aportó RD$850 millones para mantener la tarifa inalterable.

En una entrevista reciente, Diógenes Rodríguez Grullón, miembro del Consejo Administrativo de la Superintendencia de Electricidad, afirmó que el 85% de los clientes de las Distribuidoras de Electricidad están subsidiados, porque se encuentran entre los niveles tarifarios más bajos (de 0-300 kilovatios).


 http://eldia.com.do/subsidio-electrico-sera-us400-millones-menos/

Cogentrix acepta la conversión a gas sin extensión de contrato


4_Nacionales_15_1,p01
La conversión a gas de la Congentrix implica una inversión de 300 millones de dólares.
SAN PEDRO DE MACORIS,Santo Domingo,R.D.- La Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (Cespem) y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales finalmente acordaron que la primera convierta a gas natural sus unidades, conocidas como Cogentrix, para generar electricidad con este combustible y sin necesidad de extender a 20 años el contrato vigente.
El gerente general de la Cespem, Roberto Herrera, explicó a EL DÍA que han logrado un acuerdo con un suplidor internacional de gas (Cheniere Energy) que le suplirá el combustible durante los siete años de vigencia del contrato actual (vence en 2022).
La exigencia de la Cespem de la extensión del acuerdo a 20 años se debía a que ese era el tiempo mínimo que requerían los suplidores de gas natural para garantizarle el suministro.
“Ese fue un obstáculo que logramos superar y ya estamos listos para firmar los documentos para la conversión”, explicó Herrera.
La Congentrix tiene capacidad para generar 300 megavatios con fuel oil, lo que la hizo prácticamente inoperable mientras los precios del barril del petróleo se mantenían elevados.
Herrera explicó que la Congentrix ha sido la única planta que se instaló como parte de un proceso de licitación que culminó con la firma de un contrato en 1997, cuando el barril del petróleo estaba a 28 dólares el cual con el paso de los tiempos llegó a colocarse hasta a 120 dólares.
Con los precios actuales, rondando los 60 dólares el barril (la mitad de su precio más alto histórico), la Cogentrix está como planta de base produciendo electricidad de manera constante a 12.5 centavos de dólares el kilovatio”.
“Esa es una buena noticia, en especial si se tenía en cuenta que la aspiración más baja de precios que había planteado la CDEEE era 13 centavos de dólares el kilovatio”, expresó el ejecutivo de la Cespem para significar que el componente “precio de combustible” es fundamental para la fijación de precios.
Explica que debido a los elevados precios de los derivados del petróleo, para la CDEEE le era insostenible comprar 300 megavatios producidos con fuel oil, por lo que prefería que la misma no se usara. Ahí venía el componente que llamaba la atención, pues en el contrato firmado el Estado dominicano se comprometía a garantizar un volumen de negocios que permitiera a la Congentrix cubrir sus gastos financieros por los 240 millones de dólares tomados prestados para la construcción de la unidad.
Esos son alrededor de US$4.5 millones que el Estado debe pagarle a la Congentrix en caso de que no utilice su unidad, situación que no se presenta ahora porque está produciendo electricidad gracias a los bajos precios del petróleo en los mercados internacionales.
Aún con ese panorama, el proyecto de conversión a gas natural sigue en marcha, porque con su materialización la unidad tiene la posibilidad de producir electricidad a 7 centavos de dólares, precio todavía inferior al que permite el fuel oil en la actualidad.
Avanza la terminal de gas natural
El proyecto de Cogentrix requiere también que esté funcionando la terminal de gas que se construye en la zona de San Pedro de Macorís, de la cual dijo está muy avanzada y que incluso los trabajos de ingeniería concluyeron.
La terminal está siendo construida por el consorcio empresarial Antillean Gas y tendrá capacidad para recibir un millón de toneladas métricas por año y almacenar 127 mil metros cúbicos del citado combustible.
La inversión en el proyecto supera los 300 millones de dólares.
El Consorcio está conformado por las empresas Coastal (Propagas y Tropigas), Promigas, Ipson, Interenergy y BW, lideradas por el Grupo Vicini.

 http://eldia.com.do/cogentrix-acepta-la-conversion-a-gas-sin-extension-de-contrato/

domingo, 14 de diciembre de 2014

El crudo de texas cae por debajo de US$60

 
Nueva York.- El petróleo de Texas (WTI) cayó ayer un 1.62% y cerró en 59.95 dólares el barril, con lo que perdió la barrera de los 60 dólares por primera vez en cinco años, un día después de desplomarse más de un 4.5%.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en enero cayeron 99 centavos de dólar respecto a la clausura del miércoles.
El crudo de referencia en Estados Unidos se ha depreciado en lo que va de semana casi un 9% y continúa bajo presión por un exceso de oferta de los principales exportadores y su incapacidad de ponerse de acuerdo para recortar la producción.
El crudo Brent para entrega en enero, de referencia en Europa y el resto de los mercados internacionales, cerró este jueves con un descenso de 0.87 % y se situó en 63.68 dólares.
El petróleo de Texas continúa en caída libre pese a que durante la jornada se conocieron varios indicadores económicos mejor de lo previsto sobre el mercado laboral, las ventas minoristas y el gasto de los consumidores en Estados Unidos.
Las peticiones del subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en 3,000 y se situaron en 294,000, por debajo de lo que esperaban los analistas, mientras que las ventas minoristas subieron ese mismo mes un 0.7 %.
El precio del crudo de Texas está muy por debajo del máximo anual de los 102 dólares alcanzado a fines de junio. Comenzó a caer desde entonces, en un descenso que se agudizó a fines de septiembre pasado, por un exceso de oferta de los principales exportadores.
La OPEP
El descenso fue aún mayor después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera el pasado 27 de noviembre mantener los actuales niveles de producción, en torno a los 30 millones de barriles diarios.

Los contratos
Los contratos de gasolina para entrega en enero bajaron 10 centavos hasta 1.62 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción para entrega ese mismo mes bajaron 2 centavos y cerraron en 2.06 dólares el galón.

Los contratos de gas natural para entrega en enero, también de referencia, bajaron 7 centavos y cerraron en 3.63 dólares por cada mil pies cúbicos, tras conocerse que sus reservas bajaron la semana pasada en 51,000 millones de pies cúbicos. 
((Posición de CDEEE
Dice se estudia aprovechar la baja

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) estudia la posibilidad de aprovechar la baja en el precio del petróleo realizando compras a futuro mediante un mecanismo que establezca un tope máximo, pero que permita disfrutar de cualquier nueva reducción. La información la ofreció el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, quien resaltó que el aprovechamiento de la baja en los precios internacionales de los combustibles puede suponer una reducción significativa en el subsidio que aporta el gobierno al sector eléctrico, que este año puede montar los US$1,500 millones. Dijo que no solo RD sino muchos otros países importadores de petróleo están estudiando la forma de beneficiarse de la situación. 

“Es una excelente opción si logramos un mecanismo de estabilización del petróleo ahora que está a la baja; pienso que es una oportunidad de armar una compra a futuro de combustible que pueda poner un precio tope, pagando una prima que te garantice un seguro en caso de que suba de nuevo”. Explicó que mediante este mecanismo “le pones un seguro y estableces un tope, pero si baja, tu pagarías el precio más bajo más la prima”. 
Dijo que ya la CDEEE tiene sobre la mesa una propuesta que está siendo analizada, pero insistió en que un mecanismo de esta naturaleza tendría un impacto sustancial en el precio de la generación. Recordó que el 60% de la electricidad en el país se produce a partir de fuel oil (60% es costo).


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/11/348799/El-crudo-por-debajo-de-US60

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Costos de generación de electricidad, pérdidas y déficit financiero en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- De acuerdo a la teoría de quienes afirman y sostienen de una manera categórica, enfática y tajante, que los costos de generación es la principal causa de las altas perdidas y elevado déficit financiero y subsidio del sector eléctrico y que en consecuencia, reducir dichos costos debe constituirse en la primera prioridad nacional del Pacto Eléctrico, Edeeste debería ser la distribuidora que opere con el menor nivel de perdidas, ya que es la que posee el menor costo promedio de abastecimiento o costo promedio de compra de energía a los generadores.
De acuerdo al Informe Mensual de Desempeño del Sector Eléctrico publicado por la CDEEE para el periodo Enero-Agosto 2014, Edeeste fue la distribuidora con el menor costo promedio de compra de energía (energía + potencia) o costo de abastecimiento, situándose el mismo en unos US$0.134/Kwh para dicho periodo.
Para el mismo periodo de tiempo, Edenorte y Edesur tuvieron un costo promedio de abastecimiento mayor que el de Edeeste, siendo el de Edenorte unos US$0.187/Kwh y el de Edesur unos US$0.182/Kwh. Los precios promedio de compra de energía de Ednorte y Edesur son mayores que el precio promedio de abastecimiento de Edeeste en un rango entre 36% y 39%.
A pesar de que Edeeste para el periodo Enero Agosto 2014, adquirió la energía de los generadores a un precio promedio que oscila entre un 27% y un 28% más barato que el precio promedio de abastecimiento de Edenorte y Edesur para el mismo periodo de tiempo, las pérdidas de facturación de Edeeste relativas a la energía comprada a  los generadores y facturada a los clientes y las pérdidas totales (diferencia entre energía cobrada a los clientes y comprada a los generadores), se sitúan en un 36% y 40% respectivamente, las cuales son superiores a las mismas perdidas que muestran Edenorte y Edesur para los mismos indicadores y para el mismo periodo de tiempo.
Para el periodo Enero Agosto 2014, Edenorte muestra unas perdidas en facturación de un 33%, un 10% menor que las pérdidas registradas por Edeeste para el mismo periodo. En lo relativo a las pérdidas totales, para el periodo Enero Agosto 2014, Edenorte presenta un monto de un 36%, el cual es un 11% menor que las mismas perdidas de Edeeste para igual periodo.
En el caso de Edesur para el periodo Enero Agosto 2014 ocurre una situación similar, mostrando unas perdidas en facturación de un 29%, un 19% menor que las pérdidas registradas por Edeeste para el mismo periodo. En lo relativo a las pérdidas totales, para el periodo Enero Agosto 2014, Edesur presenta un valor de un 31%, el cual es un 22% menor que las mismas perdidas de Edeeste para igual periodo.
Las cifras anteriores, así como los costos de abastecimientos del sistema aislado localizado en las zonas turísticas de Bávaro, Punta Cana, Macao y Bayahibe, concesionado al Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) y el nivel de pérdidas totales de dicho sistema aislado, demuestran, evidencian y confirman la falta de relación directa, conexión, vinculación y relación causa efecto entre los altos costos de generación o abastecimiento y las altas perdidas, altos déficits financieros y subsidio en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), donde operan las tres (3) empresas distribuidoras.
Si bien es cierto que la reducción en el costo de abastecimiento o generación contribuye a una reducción en el subsidio directo y en el déficit financiero del sector eléctrico y es algo necesario pero no suficiente, no es menos cierto que por el impacto que la entrada en operación de las plantas a carbón de Las Catalinas tendrán en la disminución del precio de abastecimiento o generación (unos US$234 millones anuales frente a un déficit en flujo de caja de unos US$2,000 millones anuales) y por la realidad operacional y comercial de CEPM, queda evidenciado que el costo de abastecimiento no es el factor principal o determinante en las altas perdidas y el elevado déficit financiero y subsidio vigente en el SENI, sino que las causas principales relacionadas con las las altas pérdidas totales y elevados déficits financieros y subsidios que ocurren en el SENI, se deben principalmente a;
  1. Los altos niveles de pérdidas no técnicas de las tres (3) empresas distribuidoras, los cuales son ocasionados por la gran cantidad de usuarios del SENI que consumen energía y su consumo no es facturado porque el mismo no es medido debido a que carecen de medidores o contadores. Según cifras y declaraciones de la CDEEE, se estima en cerca de un millón (1) de hogares y/o establecimientos comerciales que consumen energía y su consumo no es medido por carecer de contadores:
  2. Ineficiente gestión de las empresas distribuidoras:
  3. Exceso de gastos corrientes y empleados tanto en las empresas distribuidoras como en la CDEEE.
Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (no menos de US$800 millones en dos (2) años) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de contratar la construcción de las centrales a carbón, cuyo costo total se situara en el orden de los US$3,000 millones cuando se computen los costos asociados a la línea de interconexión, escalamiento de costos e intereses durante la construcción, entre el 2014 y la fecha en que dichas centrales entren en operación (entre 4 y 5 años incluyendo el 2014), el Estado podría estar erogando una suma total que oscilaría entre los US$5 mil y US$ 6 mil millones solo en subsidio directo al sector eléctrico, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que el País sufra apagones más intensos y frecuentes a los que se reciben en la actualidad. Para el 2014, con todo y la reducción del precio del petróleo, el déficit en flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) se situara una vez más en el orden de los US$2,000 millones.
La inversión a realizar en la reducción de las pérdidas de las distribuidoras es menos del 30% de la inversión total a realizar en la construcción de las plantas a carbón de Las Catalinas y es una inversión que se puede realizar en un menor tiempo y con impactos positivos mayores en la reducción de las altas perdidas, del elevado déficit financiero y subsidio al sector eléctrico, cuyos resultados podrán observarse más rápidamente que los efectos de la entrada en operación de las plantas a carbón.
Si el Gobierno ha podido comprometer las finanzas públicas para ejecutar un proyecto de inversión en las plantas a carbón de Las Catalinas que implica unos US$3,000 millones en por lo menos cinco (5) años,  a razón de unos US$600 millones en promedio por año, más fácil resultaría hacer un compromiso serio para una inversión en distribución de unos US$800 millones en dos (2) años, a razón de unos US$400 millones por año, para atacar y resolver las altas perdidas y elevado déficit financiero que experimenta el sector eléctrico, las cuales constituyen uno de los peores canceres que corroe y hace metástasis acelerada en las finanzas públicas.
La eliminación de las altas perdidas, elevados gastos corrientes y exceso de empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE, conjuntamente con el respeto a la Ley, marco institucional e independencia del Regulador, son las correctas y claras señales que permitirían atraer nueva inversión privada al sector eléctrico, con lo cual se fomentaría la apertura del mercado eléctrico, propiciando una mayor competencia en el segmento de generación, sin necesidad de que el inversionista privado exija al Estado garantías soberanas ni financieras ni de ningún tipo, ni privilegios irritantes, para poder realizar sus inversiones.
Los enormes déficits financieros y subsidios asociados al sector eléctrico, los cuales ahogan las finanzas públicas, quedarían eliminados con la implementación de las medidas y acciones indicadas, lo que permitiría liberar cuantiosos recursos a favor de la salud y educación, recursos  que hoy son tirados por la borda para mantener operando un sistema eléctrico caracterizado por las altas perdidas, la ineficiencia y exceso de gastos corrientes y empleomanía de las distribuidoras y la CDEEE.


http://acento.com.do/2014/opinion/8202920-costos-de-generacion-perdidas-y-deficit-financiero/

El pulso del petróleo

SANTO DOMINGO,R.D.- Desesperado por las pérdidas como ha de estarlo un país que 96 centavos de cada dólar que exporta lo recibe del petróleo, Venezuela fue la convocante urgente de la cumbre de los países de la OPEP celebrada la semana anterior en Viena para tratar de revertir la bajada de los precios del crudo, pero más le hubiese valido que el cónclave no se efectuara, porque sus socios respaldaron la posición de Arabia Saudí, contraria al recorte de producción que pedía Venezuela.
Venezuela había sido pieza estelar desde la fundación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo, en 1960, para entonces el principal productor mundial de las cinco naciones fundadoras, y la impulsora de la revitalización de esa entidad a mediados de los setentas, y permanentemente una voz de mucho peso, pero en el último encuentro ha quedado como un ente desquiciado.
La fórmula de reducir 1,5 millones de barriles diarios de producción para recuperar los precios del petróleo  fue tomada como broma hasta que los concurrentes a la reunión de Viena se percataron de que Venezuela ignoraba totalmente que el mercado habría experimentado cambios que hacían que esa medida surtiera efectos adversos a los de otros tiempos para la OPEP.
La propuesta de los saudíes se impuso, que la prioridad sea el mantenimiento de la cuota que tienen en el mercado mundial los productores de la OPEP, y que los precios se mantengan como están o más bajos  por lo menos por dieciocho meses, ¿y quién  ganará el pulso al fin?, los productores de petróleo barato.
Hay un nuevo actor en el escenario que ha creado una realidad distinta a la que OPEP estaba habituada a manejar: Estados Unidos, que ha reducido su demanda de petróleo en más de un 30% y ha incrementado su producción al nivel tal que el año próximo se convertirá en el principal productor del mundo. En 2014 ha llegado a 8,53 millones de barriles diarios y en 2015 proyecta 9,53.
Para lograrlo ha tenido que valerse de una tecnología no convencional, el cavado horizontal y el fracking, que además del pasivo medioambiental es mucho más costosa que la extracción habitual de los países de OPEP, y entienden los productores tradicionales, menos Venezuela a la que la falta de liquidez le impide ver a largo plazo, que con el costo de ochenta dólares o próximo esa operación reportará cero rentabilidad para Estados Unidos.
Como Arabia Saudita y sus colegas árabes están fondeados para dar la batalla como hay que darla, seguirán el juego de los precios bajos hasta que la economía estadounidense pierda la resistencia, porque entienden que si hacen lo que Venezuela proponía, disminuir la oferta para producir alza, le resolvían la rentabilidad al productor desafiante, pero además estimulaba a otros países que pudieran emular la tecnología de Estados Unidos a hacer lo propio ganando. No, que si quieren lo hagan perdiendo.
 
Que Venezuela, teniendo la mayor reserva petrolera del mundo no haya logrado incrementar su producción en los últimos doce años, no es culpa de sus socios, y que los años de bonanza no lo haya empleado para desarrollar la infraestructura de su país e impulsar el desarrollo de otros sectores de la economía, tampoco.
Estados Unidos  siempre receló  de la OPEP, que cambió las reglas del juego, por primera vez  los dueños de la materia prima le ponían precio, y esperó su momento para desafiarle.


http://www.noticiassin.com/2014/12/el-pulso-del-petroleo/

Generadoras eléctricas venden energía a sobreprecio, en R.D.


10 de Diciembre del 2014
SANTO DOMINGO,R.D.- El economista Guillermo Caram consideró este martes que una gran parte de las deudas con las empresas generadoras de electricidad se debe al sobreprecio a que estas venden a las distribuidoras.

Caram, durante una entrevista en “El Gobierno de la Tarde”, dijo que su opinión es una comparación basada en el informe correspondiente al año 2013.

“Yo me puse a calcular a cómo compraron las distribuidoras la energía (…) el precio promedio de compras de las distribuidoras a las generadoras (de electricidad) es de US$0.1766/kwh; si tú te pones a ver a cómo le vendió el Estado a las distribuidoras, o sea, el Estado con su generación hidroeléctrica les vendió acerca de US$0.10 centavos, de manera que hay entre el precio que el Estado vendió y en comparación con la que el Estado compró, hay una diferencia de aproximadamente US$0.07”, explicó.

El economista agregó que al aplicar esa diferencia al total de la energía comprada por las Edes –CDEEE, se obtienen los US$1,019 millones de excedentes de pagos potencialmente atribuible a sobreprecios.

“Advierto que el origen de todo esto es el sistema de fijación de precios de a cómo le compra el Estado distribuidor a los generadores privados, que es lo que yo creo que hay que modificar”, aseveró el también exgobernador del Banco Central.


http://z101digital.com/app/article.aspx?id=143518

La firma del pacto eléctrico lleva dos años vencido en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D. A pesar de que el próximo mes de enero se cumplen dos años de haber vencido el plazo otorgado por la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para la firma de un pacto eléctrico que siente las bases para la solución definitiva de la crisis energética que afecta la República Dominicana, todavía no ha terminado de “arrancar el carro” que promete llevar a las distintas fuerzas económicas, políticas y sociales del país a la conclusión de dicho convenio.
“Se consigna la necesidad de que, en un plazo no mayor de 1 (un) año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”, así dice el artículo 35 de la END, la cual fue promulgada el 25 de enero de 2012.
En ese sentido se han realizado varios anuncios y reuniones buscando conocer las propuestas de cada sector para que en el momento que se sienten las partes en la mesa de discusión se pueda llegar a un consenso sin mayores inconvenientes.
El 20 de marzo del año 2013, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, anunció que se reuniría con los generadores de electricidad para conocer su propuesta en torno al pacto eléctrico, y desde entonces el gobierno y el sector privado se han estado reuniendo y negociando, pero el retraso de la firma convenio indica que ha habido intereses que no se han podido conciliar.
Además, luego de que recientemente se había anunciado la inauguración formal del pacto eléctrico, en la cual el presidente de la República, Danilo Medina, iba a hacer la presentación formal de la propuesta del gobierno para la firma del convenio, también se pospuso con el argumento de que distintos sectores lo habían pedido porque, según explicaron en diciembre se pierden muchos días, y sería mejor arrancar en enero próximo.
Ante los rumores de algunos sectores de que la firma del pacto eléctrico se ha pospuesto en varias ocasiones porque hay personalidades que no han podido llegar a acuerdo con el gobierno, el ministro sin cartera, Antonio Isa Conde, quien ha estado involucrado en los trabajos de los pactos establecidos en la END, indicó que la actual posposición ocurrió por un problema de procedimiento, para que no se pierdan días por las festividades navideñas.
Lo que dice la ADIE
Aunque los intereses en el sector eléctrico, mayormente están representados por los generadores y por el empresariado en sentido general, la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que ese sector siempre ha propugnado por el inicio de las conversaciones respecto al pacto eléctrico.  Afirmó que al ser la convocatoria del inicio de los trabajos una responsabilidad del Poder Ejecutivo y las autoridades del CES, la ADIE  acata la suspensión realizada la semana pasada, y espera la nueva fecha .


http://www.diariolibre.com/economia/2014/12/09/i917851_plazo-para-firma-del-pacto-elctrico-lleva-dos-aos-vencido.html

martes, 9 de diciembre de 2014

Entendiendo el problema del agua

SANTO DOMINGO,R.D.- El volumen promedio de agua disponible a los dominicanos, se ha estimado en alrededor de 17 kilómetros cúbicos al año. El kilómetro es una medida lineal conocida, verbigracia, de Santo Domingo a Boca Chica la distancia es de 30 kilómetros. Cuando el kilómetro se multiplica por sí mismo tres veces, se cubica y denota volumen, por tanto: 1,000m x 1,000m x 1,000m = 1,000,000,000 m3, igual a un kilómetro cúbico que equivale a mil de millones de metros cúbicos. Si efectivamente contamos con 17, pues diecisiete mil millones de m3 al año. En promedio, la máxima disponibilidad de agua queda así aproximadamente “determinada”.
Cuánto necesitamos los dominicanos para vivir saludablemente. Si consideramos la pregunta exclusivamente desde las necesidades de higiene y fisiológico, los volúmenes son pequeños, por ejemplo: 10 ó 12 vasos de agua al día, par de galones para asearse y algo más.
Digamos que todo vendría sumando 25 litros al día, por tanto, una persona necesitaría 25 x 365 = 9,125 litros al año, lo que es igual a 9.125 m3 al año.
Vivir con 9, 20 ó 50 m3 al año, precisa apuntalamiento de bienes y servicios que consumen mucha agua, son los que tienen que ver con producción e industrialización de alimentos, industria liviana y pesada, turismo, transporte, jardinería y demás aspectos de los tiempos modernos. Es cierto que nuevas técnicas de riego e invernaderos reducen las dotaciones considerablemente, lo mismo puede decirse de abastecimientos que utilizan materiales modernos en tuberías, así como electro-soldadura para unirlas. No obstante, en la RD no los utilizamos extensivamente y los que están instalados o construidos siguen sin reemplazar.
Hace unos 55 años, en Francia se requerían 1,000 m3 por persona por año para mantener a un ciudadano saludable. En 55 años que han transcurrido desde la estimación del hidrólogo francés, el mundo se ha transformado bajo la influencia de las nuevas tecnologías que como hemos señalado han tocado también la producción de alimentos y demás ámbitos de la vida moderna.
Supongamos que en la actual RD se utiliza el mismo caudal anual (1,000 m3/año) que en la Francia de hace 55 años. Si éstas tenemos, cuando dividimos 17,000,000,000 entre 1,000, el resultado indica que el promedio máximo anual de agua dominicana puede sostener a 17 millones de personas en nuestro pedazo de isla.
De acuerdo a los cálculos precedentes, si somos 10 millones, habría agua para 7 millones más, casi el doble. Entonces ¿por qué no alcanza? En esta visión macro del tema sobresalen algunas preguntas: Una, en realidad, ¿usamos el agua con la eficiencia francesa? Dos, el volumen aprovechable en un año depende, no solo de cuánto llueve, sino también de la distribución de las lluvias en ese año pues no es lo mismo que llueva cada mes a que el agua caiga en la temporada ciclónica o en dos o tres ondas tropicales, en estos últimos casos aunque llovieran más de 17 km3, la mayor parte del agua iría al mar. Por otro lado, no sabemos si el calentamiento global modificó el régimen de lluvias, si lo ha hecho, cuándo comenzó y si no, ¿lo cambiará y en qué magnitud?
En el enfoque micro preguntamos: ¿Por qué no llega agua los 24/7 a las viviendas aun en las áreas de clase media o afluentes de las ciudades dominicanas? Esta interrogante es sintomática de graves problemas pues el agua solo falta si: 1., no hay suficiente, 2., hay suficiente pero se está desperdiciando brutalmente, sea por malos diseños, construcción deficiente, desesperación de los usuarios que han roto las tuberías o canales para acceder a un poco o desperdicio en los procedimientos de riego o en la utilización del agua en las viviendas.
En el segundo punto, la solución sería diagnosticar, rediseñar, reconstruir los tramos y áreas que lo necesiten. Los desperdicios se corrigen con educación y penalización.
 
Las cifras precedentes señalan que muestra eficiencia de uso es muy baja, corregirla es difícil, costosa, molestosa y dilatada. Además, las correcciones deben ser sostenidas a lo largo de los años, lo cual las hace más difíciles en nuestro medio porque no estamos acostumbrados a mantener los esfuerzos, trabajos, por muchos años sino que los variamos de funcionario a funcionario o de gobierno a gobierno.
De todo esto nace nuestra recomendación para que tomemos las escaseces del día a día como indicadores del grave problema que debemos atajar lo antes posible y en cuya solución las autoridades, no importa de qué partido o quienes sean, necesitan tomar la iniciativa y solicitar el concurso de la ciudadanía.

http://hoy.com.do/entendiendo-el-problema-del-agua/

La SIE bajará precio luz en Las Terrenas

SAMANA,Las Terrenas,R.D.- La Superintendencia de Electricidad (SIE) intervino a la empresa Luz y Fuerza de Las Terrenas, Samaná, donde anunció que en cuatro meses los trabajos que realizan sus técnicos retomarán la normalidad completa del servicicio eléctrico con un precio más adecuado, y en aras de que se cumpla la tarifa que pagan los usuarios.
La interconexión de Luz y Fuerza  con el Sistema Interconectado Nacional (SENI) bajará el precio de la tarifa actual que promedia RD$22 el kilovario hora (Kv) a entre RD$7 y RD$8 el kv ofertado a los  10,500 clientes de la zona turística.
“Los técnicos entienden que la tarifa puede bajar a RD$13.6 por kilovatio hora”, explicaron los miembros del Consejo Administrativo de la SIE, Diógenes Rodríguez Grullón; y Angel Canó, superintendente en funciones de la SIE, durante un encuentro en el LISTÍN DIARIO donde manifestaron la preocupación de la entidad por el servicio que ofrece la empresa Luz y Fuerza, compañía que opera con un sistema aislado del SENI y aplica 30 tarifas diferentes a los usuarios de manera “antojadiza”.
Los funcionarios de la SIE revelaron que participaronen un encuentro en Las Terrenas el pasado sábado, conjuntamente con el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Rodríguez; el administrador de Edenorte, Julio César Correa, y comunitarios, para garantizar el servicio a la población y en respuesta a los lineamientos legales del contrato firmado en 2011 de esa operación que venía realizándose desde los años 90.
Explicaron que hoy la SIE enviará dos técnicos especializados para hacer una evaluación y establecer solo cuatro tipos de tarifas. Indicaron que la SIE, Edenorte, la Comisión Nacional de Energía y la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) trabajan en conjunto para hacer la interconexión, cuyo proceso conlleva una inversión de US$4 millones (RD$176 millones). La interconexión se hará a través de una línea de transmisión a 34.5 kv desde la subestación del municipio de Sánchez hasta Las Terrenas.
La ampliación va desde Sánchez, La Guazara, Los Puentes, hasta Las Terrenas, mediantge 17.2 kilómetros de líneas de transmisión. Además, se adicionarán transformadores y postes y una nueva subestación en Las Terrenas de 12.5 kv. 
Superintendencia pide cumplir contrato
El Consejo de la SIE presidido por el ingeniero Eduardo Quincoces, e integrado por Ángel Canó y Diógenes Rodríguez Grullón, exhortó a la compañía Luz y Fuerza Las Terrenas, a no violar el contrato de concesión establecido con el Estado dominicano, y expresó la necesidad de dar solución a este problema que se estaba convirtiendo en un drama social y económico.

Refirió que desde hace varios años la SIE ha estado requiriendo de la compañía Luz y Fuerza de Las Terrenas modificaciones al tipo de contrato existente en ese municipio, revisando las fianzas que se les cobran a los clientes, impidiendo que se les realicen cobros indebidos por corte y reconexión, así como cargos injustificados por mora.
Rodríguez Grullón sostuvo que la SIE se ha empeñado en brindar un servicio eficiente a la ciudadanía a través de sus oficinas y puntos expresos distribuidos en todo el territorio nacional y Las Terrenas no era una excepción.
Destacó que estos puntos sirven precisamente para que la población realice sus reclamaciones contra las distribuidoras y dirimir los conflictos que se pudiesen presentar entre usuarios y empresas distribuidoras de electricidad, mediante una nota.
Asimismo, explicó que el contrato con Luz y Fuerza establece la interconexión al SENI, al igual que la inversión que ahora hace el Estado. En Las Terrenas los dos socios privados se mantienen en litis.
 

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348409/la-SIE-bajara-precio-luz-en-Las-Terrenas

Precios del petróleo: ¿un desplome inducido o aprovechado?

SANTO DOMINGO,R.D.- Derrotadas todas las estrategias destinadas a destruir la Revolución Bolivariana de Venezuela, y en momentos de profundización de la ofensiva interna contra el contrabando, el acaparamiento y la corrupción, un extraño fenómeno económico a escala global, el desplome inusitado de los precios del petróleo, viene a reactivar el escenario de la guerra económica contra ella, enfilándose hacia el desgaste del gobierno, la caída de sus finanzas, el incremento del desabastecimiento, y por consiguiente, el azuzamiento del descontento y la ingobernabilidad.

En realidad, nada nuevo, solo que en esta ocasión se está poniendo de manifiesto que, llegado el momento, el gran capital universal dueño de los mercados, el comercio, los flujos de dinero y la prensa parece decidido a ir al rescate de la maltrecha y apaleada oligarquía venezolana, ineficaz, torpe y chapucera, y se muestra dispuesto a apretarse un poco el cinturón, o,  lo que es lo mismo,  a perder unas migajas de sus astronómicas ganancias globales, con tal de (eso supone) cortar el nudo gordiano que representan la Revolución venezolana y los procesos que su triunfo y persistencia han desatado, y no solo en América Latina.

Quien vive en nuestra época sabe de sobra que mediante las más despiadadas y egoístas operaciones trasnacionales de especulación con los precios de los combustibles y los alimentos, las grandes empresas capitalistas no solo han centuplicado sus ganancias y creado el caos en el precario, y ya de por sí injusto, sistema económico internacional, sino también fomentando las crisis de gobernabilidad, especialmente en países del Tercer Mundo, con evidentes fines geopolíticos.  Se sabe que un puñado de magnates, con la anuencia y la complicidad de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, y sin necesidad de salir de sus elegantes oficinas refrigeradas, son capaces de abrir y cerrar las llaves del infierno, desatando hambrunas, carestías, protestas, disturbios, guerras civiles, golpes de Estado e invasiones con pretextos “estabilizadores y humanitarios” con los que se pueden desembarazar, elegante y democráticamente, de gobiernos y líderes políticos a los que consideran “incómodos u hostiles”.

Suposiciones
Las supuestas causas a las que los voceros del gran capital internacional han apelado para “explicar” el desplome del mercado de los combustibles son: el aumento de la producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, el enfriamiento de la economía mundial, especialmente debido al descenso de la demanda europea y asiática, y por último, que los conflictos en el Medio Oriente (Irak, Libia y Siria) no han representado una merma sensible en sus respectivas producciones.


Supongamos, por un momento, que estas “causas” sean ciertas, aunque nos resulten muy difíciles de creer. La pregunta pertinente es: ¿acaso ese mismo gran capital global, que abre y cierra la llave, y que tiene en sus manos todos los hilos para protegerse, se resignaría, en medio de su eterna e inconmensurable rapacidad, a perder, de brazos cruzados, una tajada de sus enormes ganancias? ¿No nos ha demostrado siempre, en medio de todas las crisis, que es capaz de condenar a la extinción a pueblos enteros, por guerras, hambres y epidemias, con tal de aumentar sus ingresos? En consecuencia, ¿a qué se debe esta extraña pasividad? ¿Qué está esperando?

Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, de los primeros exportadores mundiales, y estrechos aliados norteamericanos, tienen reservas de divisas de tal magnitud que podrían estar años sin exportar petróleo, y sin sufrir daños apreciables en sus economías. Europa se beneficia con el desplome de los precios, pues a las puertas del invierno, podrá pagar mejor y depender menos del gas y los combustibles rusos, con lo cual podría acelerar su recuperación. Y por supuesto, los Estados Unidos se están beneficiando al limitar casi a cero sus importaciones, lo que representa un ahorro considerable, lo cual agradece su maltrecha economía.

Lo que algunos analistas internacionales han comenzado ya a llamar “petroconspiración”, afecta, especialmente, a los exportadores más vulnerables, cuyos gobiernos, “casualmente”, no gozan de la simpatía imperial, como es el caso de Venezuela, Rusia, Ecuador e Irán.

Conspiración
Con fuertes visos de ser una crisis preñada de cálculo geopolítico, alevosía y premeditación, y aunque no lo fuese, lo cierto es que el desplome del mercado petrolero está siendo utilizado para minar la estabilidad de gobiernos indeseados por el gran capital global y el imperio, sumándose a su infinito arsenal de armas de presión, violencia, chantaje y juego sucio para imponer sus designios a escala planetaria.


Pero aún una jugada diabólica de este tipo tiene un lado débil, y es que apuesta por lograr los efectos deseados en el corto plazo y se basa en el volátil sacrificio de los vampiros insaciables de la economía mundial, que ya deben estar nerviosos, llamando a sus operadores políticos, al ver que se prolonga la época de vacas flacas en sus arcas y crece la tentación de volver a la orgía de las ganancias fáciles y abundantes.

Cualquier estratega de la geopolítica mundial que base una jugada en la “solidaridad ilimitada” o en el “sacrificio temporal” de quienes solo saben ganar a cualquier precio, es un soñador, un imbécil, o ambas cosas.

No existe solidaridad entre explotadores sin alma, por lo tanto, si el desplome del mercado petrolero se debe, como parece ser, a una “petroconspiración”,  esta tiene sus días contados. Y si se tratase, ciertamente, de un fenómeno espontáneo, solo que oportunistamente aprovechado por los súperpoderes globales, también tiene sus días contados, pues la avaricia no se cruzará de brazos mucho tiempo,  contemplando pérdidas inimaginables.

 Por supuesto que la crisis petrolera está siendo utilizada por las vitrolas de los intereses hegemónicos imperialistas en el mundo, cada una en su idioma natal y haciendo gala de sus modismos folclóricos. Con la disciplina de los adictos a los talking points, levantan cabeza los agoreros de la “ine-vitable” debacle venezolana; los que arremeten contra Petrocaribe y los mecanismos solidarios de integración regional; los neoliberales vergonzantes o desfachatados; los que “instruyen” a los lectores de los diarios con su sapiencia conservadora y retrógrada, que considera herejía y pecados nefandos todos los intentos de construir un mundo menos injusto y más solidario. Un buen ejemplo de semejante proceder, maldiciones y fatales augurios, puede hallarse en el artículo “Petrocaribe,  al borde del precipicio”, autoría del ex gerente del Banco Central dominicano, publicado en un diario matutino (que no es este), el 5 de diciembre del presente año.

Espontánea o inducida, la crisis en los precios del combustible ha despertado un mal disimulado júbilo en quienes se supone debían estar muy preocupados y tristes, al ver afectados sus intereses más sagrados. Esperan ver caer a gobiernos revolucionarios, antiimperialistas, o simplemente dignos, especialmente, el de Venezuela.

Valga recordar a los plumíferos atildados del gran capital y el imperio, que con armas económicas, especialmente el  bloqueo genocida, se trató de asfixiar a la Revolución cubana, la cual pronto cumplirá 56 años.

Sin dudas, el gran capital parásito y explotador es corredor de distancias cortas, mientras que los pueblos en revolución, se ha demostrado, son corredores de maratón. Veremos quién se cansa primero, y quién abandona la carrera.  


http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/12/8/348412/Precios-del-petroleo-un-desplome-inducido-o-aprovechado