domingo, 9 de noviembre de 2014

Si R.D. quiere desarrollo debe solucionar problema eléctrico


SANTO DOMINGO R. D.- El aspirante a la candidatura presidencial por el PLD Temístocles Montás encabezó hoy en Puerto Plata un encuentro con los miembros de la Asociación Pro Desarrollo de esa provincia y del Sindicato Portuario, ante quienes se comprometió, en caso de llegar al poder, a seguir trabajando para lograr que esta localidad recupere la primacía como destino turístico del Caribe.

Montás sostuvo un diálogo por más de una hora con los promotores del desarrollo de esta provincia, pequeños y medianos empresarios, así como con los portuarios, quienes dijeron que el también ministro de Economía siempre ha estado al lado del progreso de Puerto Plata.

El dirigente político sostuvo que Puerto Plata se beneficiará grandemente con el plan piloto de saneamiento de los puertos mediante un proyecto por un monto de 27 millones de dólares que procura asegurar la deposición controlada de todas sus aguas cloacales, lo que garantiza la higiene de las playas que disfrutan los turistas.

Al contestar preguntas de los participantes de la actividad en un restaurante local, Montás dijo que para resolver el problema de la crisis eléctrica hay que revestirse de voluntad política para lograr que todos los hogares que consumen electricidad, paguen el valor de su factura cada mes.

"El problema de los apagones es de voluntad política. No son problemas técnicos. Son decisiones que tienen un costo político. El Gobierno paga una parte del costo de la electricidad y una parte de la gente paga la otra. Se sabe lo que hay que hacer, pero cuesta", afirmó Montás, en nota de prensa enviada por su oficina.

Manifestó que si este país quiere dar un salto al desarrollo tiene que resolver ese problema eléctrico que existe porque cerca del 40 por ciento de la gente no paga la luz.


 http://www.7dias.com.do/economia/2014/11/09/i176183_montas-afirma-pais-quiere-desarrollo-debe-solucionar-problema-electrico.html#.VGAQsGe-q1s

viernes, 7 de noviembre de 2014

“Lo primero es bajar el abultado costo de las Edes”

Sede de la CDEEE
Sede de la CDEEE
SANTO DOMINGO, R. D.- Para José Luis Moreno San Juan, todo plan o estrategia orientado a solucionar de una vez por todas la secular crisis eléctrica debe centrarse, de entrada, en disminuir los “onerosos” y “especulativos” precios de la energía, que en su opinión abultan el déficit de las distribuidoras y la tarifa que se paga en los hogares, el comercio y buena parte de las industrias.
Siempre dispuesto al debate, propositivo, aunque polémico por sus declaraciones y críticas posturas, que a menudo contravienen el discurso y las decisiones dominantes, el director por casi una década (2001-2009) del Instituto de Energía de la UASD tiene también algo que decir en ocasión del Pacto Eléctrico que promueve el presidente Danilo Medina.
Suscribe la política oficial de propiciar una generación más amplia y diversa, mas no en aspectos como la ubicación del Proyecto Termoeléctrico de Punta Catalina. Otro punto sensible que cuestiona Moreno es el papel de los organismos multilaterales que han asesorado e incluso financiado las reformas y el desarrollo del sector.
Este ex asesor de la CDEEE (1998-2000/2004-2009) piensa que la energía, más que una mercancía más del mercado, es “un servicio de utilidad pública”, que precisa de un Estado eficazmente regulador, capaz también de invertir en generación y cohabitar en sociedad con la inversión privada.
Ya sea desde su nicho académico en la universidad estatal, o como consultor de alguna entidad, Moreno sigue apuntando los dardos a las distorsiones e intereses que desde su óptica mantienen abajo, en off, al interruptor de la eficiencia energética.
Al entrevistarle, comenta que hace tiempo se produjo un “blackout” casi general en la cobertura mediática de sus planteamientos, inducido, según afirma, por la autocensura e “influyentes sectores” que pautan la marcha del sistema.
“En los últimos tiempos se ha tratado de callar mi voz; a muchos de los periodistas que me entrevistaban les pusieron un tapabocas o mejor ya ni me invitan” a los medios, dijo el experto al periódico Acento. A continuación la entrevista.
¿Qué piensa de las plantas a carbón de Punta Catalina?
Como concepto de que se necesita generación de bajo costo a carbón estoy de acuerdo. De hecho fue parte de los planteamientos que hicimos cuando asesoramos a la CDE. Incluso la capacidad de lo que debió haberse instalado andaba por los 1,200 megavatios (MW) en el 2005; pero han pasado varios años, o sea, que entendemos que (el proyecto) debió ser de unos 1,800 MW en base a esa tecnología. Ahora, en cuanto a la ubicación de las plantas nunca hemos estado de acuerdo, por dos razones fundamentales: una de seguridad, porque estarían en una zona muy desprotegida ante el impacto de un huracán, y la segunda es que está en la dirección de los vientos hacia Baní, y analizando las probabilidades de flujo de dispersión de las partículas y gases que salgan por las chimeneas, lo que va a encontrar de lleno es a la población de Baní, mucho más incluso que Paya, que está ahí mismo, porque la chimenea tiene una altura creo que de unos 135 metros y esa dispersión va a estar mucho más lejos que en el área cercana.
Entonces pueden tener un impacto medioambiental importante…
Sí, pero tal vez no tan fuerte como lo ha pintado alguna gente que se ha opuesto a la instalación de las plantas, porque desde el punto de vista medioambiental hay muchos elementos en una planta a carbón que pueden mitigar bastante el impacto, sobre todo en la emisión de partículas volátiles y las emisiones que produce la lluvia ácida. Eso se puede evitar con la tecnología existente hoy día, no así la emisión de CO2 (Dióxido de carbono), que todavía no está prevista que se pueda reducir en los proyectos convencionales.
“La lucha de intereses que hay en el sector impidió que se pudiera desarrollar ese proyecto, que era muy interesante para el país, sobre todo porque a partir del 2016 puede haber gas disponible en el mercado, proveniente de los Estados Unidos o de Canadá, entonces esa terminal era ideal”
¿Cuál región hubiera sido más apropiada?
Pudo haberse buscado un sitio más alejado. Ahí mismo en el Sur se había estudiado Hatillo, en Azua, porque queda detrás de las tierras de El Número y tiene muchas condiciones de protección para las plantas, y un mayor calado para los barcos que podrían abastecer de carbón a la central, y la dispersión de los gases era más hacia la Bahía de Ocoa, no hacia tierra en ese punto. También en la zona de Manzanillo, al Norte, se pensó instalar en una fase inicial 600 MW, y otros 600 MW en Hatillo, Azua, y después se dejaron previstos varios lotes para poder llevar la generación hasta unos 1,800 megavatios de aquí a diez o quince años. En el caso de Pepillo Salcedo (Montecristi), además de ese proyecto también se presentaron otros que se centraban en una producción de 900 MW en ciclo combinado, a gas natural. Pero ese proyecto no prosperó, aunque debió, porque estaba dentro del Plan de Expansión de Costo Mínimo (de la CDEEE) que se había preparado.
¿Por qué no se llevó a cabo ese proyecto?
La lucha de intereses que hay en el sector impidió que se pudiera desarrollar ese proyecto, que era muy interesante para el país, sobre todo porque a partir del 2016 puede haber gas disponible en el mercado, proveniente de los Estados Unidos o de Canadá, entonces esa terminal era ideal. Un (proyecto de) clico combinado se puede instalar entre 18 y 24 meses, y una terminal de gas más o menos en el mismo tiempo, o sea, que estaba programado para que en agosto del 2016, cuando se liberara el Acuerdo de Madrid, esas plantas pudieran suplir a un precio de 10 u 11 centavos de dólar el kilovatio/hora (kW/h) toda la producción del acuerdo. Pero hay demasiados intereses que provienen de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que no deja entrar a nadie sin que pase por el cedazo de ellos, por temor a que sus plantas de alto consumo sean desplazadas por otras de más bajo consumo que les van a apagar por lo menos 900 MW. Esa lucha de intereses impide que algunas inversiones se ejecuten, aún teniendo todos los factores a favor desde el punto de vista técnico.

Sede de la CDEEE
¿Por qué construir más plantas si ya no hay déficit de generación, según se alega?
Esa es la mentira más repetida departe de la ADIE porque conviene a sus intereses, y lo dice también mucha gente que se inscribe en esa línea. La realidad es que hay un alto costo de abastecimiento para las distribuidoras, y ese alto costo, que es el precio al que éstas pagan la energía a los generadores, tiene una incidencia mucho más grande en el déficit que la reducción de las pérdidas que puedan hacer las distribuidoras. En el déficit financiero, la influencia mayor está en el alto costo de abastecimiento. Al precio de la energía actual, si los precios de abastecimiento fuesen los que debieran ser, de 13.5, en lugar de 16 o 18 centavos de dólar por kW/h, las pérdidas del sistema serían muy pocas. Y si se reducen las pérdidas totales a un 20%, que sería una meta todavía por alcanzar, aun con eso si el costo de abastecimiento no se reduce, la tarifa tendría que aumentarse un 24%. Entonces es muchísimo más importante concentrar los esfuerzos en reducir el costo de abastecimiento de las Edes, que en disminuir las pérdidas, sin que eso quiera decir que no hay que reducir las pérdidas. Pero con respecto al déficit financiero del sector, el exagerado costo de abastecimiento es mucho más significativo que las pérdidas de las Edes.
Se dice que Punta Catalina sacará del mercado algunas plantas ¿Es eso cierto?
Van a salir posiblemente algunas de las que ya incluso se están hasta yendo, no sé si sabes que a Sea Board se la llevaron para Centroamérica, y otras también están en eso. Van a salir muchas de las plantas de Haina, exceptuando la Quisqueya II y Barahona Carbón, pero hasta la Sultana del Este puede tener problemas de despacho. En el caso de Itabo es diferente porque Itabo casi no ha hecho nada, AES sí, pero Itabo no. AES es socia del Estado en EGE Itabo, pero como Itabo lo único que hizo fue rehabilitar las plantas Itabo I e Itabo II, pero no ha instalado un megavatio nuevo. O sea, las turbinas a gas que tenían en Itabo y en Higuamo las desmontaron y las vendieron por un millón de dólares, algo que costó cerca de 48 millones de dólares lo vendieron por un millón de dólares, pudiendo haber hecho una conversión a ciclo combinado y usar gas en esas unidades.

¿Quién vendió esas instalaciones? ¿El Estado?
Esas turbinas las vendió Itabo, porque acuérdese que nosotros tenemos un problema en el sector eléctrico y es que fruto de la capitalización las empresas son mixtas. El Estado tiene el 50% pero no tiene decisión en el Consejo de Administración, entonces los empresarios deciden como si la empresa fuera de ellos. Tanto es así que no se hizo licitación para Quisqueya I y Quisqueya II, porque se considera, dentro de esa nebulosa que gravita en torno a esa concesión, que esas plantas son privadas.
¿No es contradictorio que el Gobierno procure inversión privada para Punta Catalina?
Hay muchas contradicciones en la actuación de la CDEEE. A veces parecería que están pidiendo permiso a los que son dueños del sistema para hacer las cosas. Lo que nunca debió hacerse desde la época de la capitalización fue castrar al Estado de su capacidad de poder invertir en el sector cuando el sector privado no lo hacía, por eso no tenemos generación suficiente de calidad. Lo que hicimos fue meter muchas planticas de esas que se instalan rápido pero que tienen altos costos de producción y no se instalaron realmente plantas de cierta calidad, a excepción de las del Grupo AES en Punta Caucedo, que es la única central que se instaló con cierto criterio técnico, desde el punto de vista de lo que es una expansión de costo mínimo. Eso debió haberse permitido siempre, como Estado yo debo tener la facultad de hacer inversiones, porque lo que el Estado debe garantizar es la energía, que es un servicio de utilidad pública, no una mercancía cualquiera, y otro de nuestros grandes problemas es que la hemos considerado nada más como una mercancía y muchos la ven como un “comodity”, entonces por eso especulamos con su precio.
Esos organismos representan intereses de países y de bancos, y esas personas que vienen a estos países simplemente defienden los intereses de quienes les pagan, de una manera o de otra. Para mí vienen repitiendo las mismas cosas que se han repetido durante los últimos 20 años. Me refiero al BID y al Banco Mundial, que son cómplices del tema de no enfocarse en que hay un costo de abastecimiento alto, porque tienen intereses y están comprometidos
¿Hay especulación en el mercado? ¿No se verifican los costos de la energía?
No se hace, porque cada vez que se ha intentado hacer lo bloquean los propios generadores, y simplemente lo que se hace es que se declaran costos. Fíjate el término que se usa, es lo que ellos declaran, pero nadie verifica esa declaración. Ahí no hay transparencia, lo único que regula la Superintendencia es que fija el precio tope al que compran el combustible, pero después, la eficiencia de transformación de energía, es decir, de ese combustible transformado a energía eléctrica, cuánto se produce, eso es lo que ellos declaren. Fíjese que hay al menos 500 millones de dólares al año que se deben a la especulación. Del aporte que hace el Gobierno, US$550 millones van al tema de poder las Edes cubrir con la factura que le envían los generadores, pero las Edes pierden posiblemente 600 millones de dólares más, porque con ese costo de abastecimiento si le fueran a traspasar eso a la tarifa la tarifa tendían que aumentarla entre un 25 y un 40%, y esos es insostenible. Por eso cuando (Celso) Marranzini cuando llegó a la CDEEE se dio cuenta que eso era verdad, y por eso se convirtió en un defensor de que no se aumentara la tarifa.
¿Qué organismo supervisa o debería supervisar esa parte?
A la Superintendencia de Electricidad le cabe más el tema de la regulación, entonces lo que debería hacerse son auditorias energéticas, para ver cuáles son los costos reales. Y se puede hacer, no es muy difícil de hacer… siempre va a defender a la cúpula industriales porque eso los beneficia a ellos.
¿Cuánto debería costar en promedio la energía, según sus cálculos?
En promedio entre 5 centavos a 5 centavos y medio de dólar menos. Deberíamos tenerla aproximadamente a 13.5 el kW/h y la hemos tenido de 18 a 18.5. La energía eólica producida en el Parque de Los Cocos se vende a través del Acuerdo de Madrid a 27 centavos de dólar, la energía producida por Barahona Carbón, que debería estar a menos de 10 centavos de dólar, se vende también a 0.27, entonces evidentemente que bajo ese esquema es imposible decir que se está operando con racionalidad el sistema. Y eso se ha permitido así, porque hay demasiados intereses y mucha gente que se beneficia de ese tema, como el caso de una energía barata para los usuarios no regulados y una energía cara par las distribuidoras, por eso en el Pacto Eléctrico no se está hablando de lo que debiera hablarse: de una reforma eléctrica, como se plantea en el artículo 35 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
¿Qué plantea usted?
Para mí lo que se tiene que plantear es un nuevo modelo. Debemos dejar a un lado el modelo que nos dimos con la capitalización porque fracasó en todos sus propósitos de tener abastecido el país de energía y a más bajo precio. Aquí lo primero que tenemos es un problema de precios por la especulación y lo segundo un problema de costos, pero las dos cosas ligadas son mortales para lo que es la sostenibilidad económica de un sistema. Lo primero que debemos plantearnos es un plan de expansión de costo mínimo que sea el ordenador de lo que se va a hacer en los próximos 20 años. Lo segundo es reformar la Ley (General de Electricidad) para dar cabida a ese modelo, incluso al Ministerio de Energía y Minas, que debió simplemente eliminar muchas cosas, como por ejemplo la Comisión Nacional de Energía. También hemos planteado un esquema de integración vertical mediante una empresa de carácter público en el área de generación, con participación del sector privado.
¿Cómo valora el rol de los organismos multilaterales que asesoran al sector?
Esos organismos representan intereses de países y de bancos, y esas personas que vienen a estos países simplemente defienden los intereses de quienes les pagan, de una manera o de otra. Para mí vienen repitiendo las mismas cosas que se han repetido durante los últimos 20 años. Me refiero al BID y al Banco Mundial, que son cómplices del tema de no enfocarse en que hay un costo de abastecimiento alto, porque tienen intereses y están comprometidos con algunos sectores. Así como aquí el lobbysmo es una actividad pecaminosa, en Estados Unidos el lobbysmo, que es lo mismo que el cabildeo, es una actividad que se transparenta.

CDEEE aspira a reducir la pérdida de energía


Rubén Bichara
SANTO DOMINGO, R. D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) aspira a que, en 2017, el país sitúe en un 22% la proporción de energía perdida en el sistema eléctrico nacional, que en la actualidad supone el 31.5% de toda la que se produce.
Así lo expresó este jueves el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, al detallar el contenido del Plan Integral para el Sector Eléctrico, una apuesta oficial que busca solucionar la crisis energética para el año 2020.
Explicó que en los últimos años la pérdida de energía bajó 2.99 puntos porcentuales, con un índice de recuperación de energía que creció un 4.1%; lo que da una idea de la dimensión del reto que supone cumplir con el objetivo.
La estrategia también contempla que, para 2017, sea posible generar 2,313 megavatios a costo inferior a los US$14 centavos por kilovatio, una reducción significativa con respecto al costo actual, que promedia los US$18 y US$19.
Esto, en un contexto crítico. El propio funcionario reiteró que, según proyecciones recientes, el país debe agregar 1,451 megavatios más a su generación para 2016 si quiere atender el 100% de la demandan y guardar reservas de un 30%.
De estos, al menos 600 son requeridos de manera urgente, señaló Jiménez Bichara.
Actualmente, aunque el país tiene una capacidad instalada de más de 3,500 megavatios, solo pueden entrar al sistema eléc

trico 2,200, por razones de costo.
El vicepresidente de la CDEE entiende que las plantas de carbón que el Gobierno construye en Punta Catalina serán herramientas de desahogo financiero para sector:  “Generará 752 megavatios a unos  US$12 centavos, con un ahorro de unos US$500 millones al año a partir de 2017, cuando entran en plena operación”.
Además está pautado generar 200 megavatios mediante las fuentes eólica y solar y otros 300 mediante esquemas renovables que se definirán mediante licitaciones.
Se espera que estas medidas reduzcan las transferencias públicas al sector desde unos 700 a 900 millones de dólares.

Confusiones del sector eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- Confusión 1.-Los precios de generación los fija la planta que vende más caro: Existe la falsa creencia de que los precios de generación a los que compran las distribuidoras son definidos por la planta más cara que entra en operación. De haber sido así, entonces no existieran los precios promedio de compra de energía, ya que siempre sería el mismo valor máximo fijado por la planta más cara que entra diario en operación para cubrir la demanda declarada.
La verdad es que en el mercado eléctrico mayorista rigen dos esquemas de fijación de precios de generación; uno es el mercado de contratos, cuyas empresas tienen una cuota de energía y potencia que deben cumplir de manera contractual, y de acuerdo a la ley general de electricidad no debe sobrepasar el 80%, y el otro es el mercado spot o de ocasión que se calcula cada hora en base al Costo Marginal de Corto Plazo. En este esquema, a través del orden de mérito, se toma en cuenta el costo variable de producción de la última planta que fue despachada para cubrir la demanda declarada por las EDE, y como para cubrir esa demanda se dejan apagadas varias plantas, entonces el precio del spot no corresponde a la del costo variable de producción más alto del sistema, sino a la más alta de las despachadas.
Según la ley de electricidad la energía transada en el mercado spot no debe ser menor del 20% del consumo nacional. No obstante, en la realidad el mercado spot ha representado en términos del porcentaje de compra de energía por parte de las distribuidoras un 7.7% en el 2010; un 11.1% en el 2011; un 11.8% en el 2012 y un 8.4% en 2013. En cuanto a la factura de compra de energía de las EDE en el mercado spot y de contrato, encontramos que en el 2013 compraron US$1,743 millones en el mercado de contratos, y US$228 millones en el mercado spot. Cabe recordar que el precio spot desde hace un tiempo es restringido por la Superintendencia de Electricidad (SIE) por lo que la lógica de funcionamiento teórico no corresponde con la práctica.
Confusión 2.- La mayor parte de la generación depende del petróleo: en el año 2000 la matriz de generación de electricidad dependía en 90% de los derivados del petróleo. En el mes de septiembre de 2014 se produjo electricidad con las siguientes fuentes: agua (8%); gas natural (32%); petróleo 43%; viento (1%) y carbón (16%).
Las plantas generadoras que producen el kilovatio al precio más alto son las que generan 100% con el combustible fuel oil #2 y las que utilizan una combinación del fuel oil #2 y el #6. En ese sentido es importante mencionar que las seis plantas generadoras con costos variables de producción más alto sólo han producido el 3% de toda la energía generada hasta el mes de septiembre del 2014 (10,047 GWh). Por lo que fácilmente se deduce que las plantas de precios más elevados no son referentes para estigmatizar todo el sector en cuanto a producción y precios de la energía.    
Confusión 3.- No se pueden reducir las pérdidas en las distribuidoras porque la energía es cara: De acuerdo al informe de desempeño de la CDEEE a julio de 2014, Edeeste tiene 36.7% de pérdidas, compra la energía promedio a 13.44 US$ Cents/ kWh y la vende promedio a 18.16 US$ Cents/ kWh; EDESUR tiene 30.7% de pérdidas, compra la energía promedio a 18 US$ Cents/ kWh y la vende a 19.28US$ Cents/ kWh; Edenorte tiene 32.6% de pérdidas, compra la energía promedio a 18.39 US$ Cents/ kWh y la vende a 19.97 US$ Cents/ kWh. Como se puede observar, de las tres distribuidoras, la que compra la energía más cara tiene menos pérdidas que la que más barato la compra, y es precisamente la que más barato compra la que tiene las pérdidas más altas.  
Los datos oficiales de las pérdidas por provincia revelan que en La Altagracia, Edeeste tiene pérdidas de 35.6% y la empresa CEPM que sirve energía a una parte de esa provincia tiene pérdidas en el orden de 5.23%, a pesar de que vende la electricidad a un precio sin subsidio mucho más alto (una vez y media) que el precio de  Edeeste, todo esto para una cantidad y estratificación económica y social similar de clientes residenciales.  


 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/11/6/344351/Confusiones-del-sector-electrico

jueves, 6 de noviembre de 2014

MEJORAN INDICADORES EN R.D.



Congelar precios artículos primera necesidad ante rebaja en combustibles

SANTO DOMINGO,R.D.- La directora de Pro Consumidor propuso este miércoles la creación de una mesa de trabajo entre órganos del Estado, para estudiar precios y costos y a partir de eso tomar medidas que repercuten en la defensa de  los intereses económicos de los ciudadanos en su relación con el mercado: los consumidores. 
“Debe producirse una acción que haga sentir en la población que las bajas en los precios de  los combustibles tenga un efecto alentador en los consumidores",  precisó Altagracia Paulino.  
Manifestó que históricamente cuando suben los combustibles todo sube "y ahora tenemos dos meses hacia la baja y todo sigue en alza". 
Dijo que es partidaria de que se congelen los precios de los artículos de primera necesidad mientras sigan en descenso los precios de los combustibles.  
“A partir de la rebaja de los precios de los combustibles, y las que podrían  darse en los próximos días, se debe  congelar los precios de los artículos de primera necesidad y algunos servicios. 
 “Entiendo que los organismos del Estado: los ministerios de Industria y Comercio, Agricultura, Pro Competencia y Pro Consumidor, debemos sentarnos para analizar los precios y  costos a partir de la baja de precios de los combustibles”. 
Planteó que se haga un estudio de precio-costo de los  artículos de la canasta básica, donde participe el Ministerio de Industria y Comercio, con la finalidad de que seproduzca una acción que haga sentir en la población que las bajas en los combustibles deben sentirse en la gente. 
 “El impacto de la rebaja de los precios de los combustibles, debe tener alguna repercusión en beneficio de los consumidores. Algún resultado beneficioso tiene que llegar a la población”.
Dijo que en la congelación de precios de la canasta básica debe ser incluido el transporte público, porque cada vez que subía los precios de los combustibles subía el precio del pasaje en las distintas rutas. 
“Debe ser algo que emane de las instituciones públicas ya que la Constitución de la República dice que el Gobierno,  el  Estado, debe proteger a los ciudadanos, tras asegurar que desde la instancia que representa se protegen los derechos de los consumidores”.  
Precisó que antes de la promulgación de la Ley  de Hidrocarburos, número112-00, que regula los precios en los combustibles,  de acuerdo al mercado internacional, las alzas en los precios  se reflejaban en los consumidores, mientras que ahora hay rebaja y todo sigue igual. Eso no es justo, dijo la funcionaria. 
“Hemos tenido varias rebajas  y no se reflejan en los consumidores. Algo de esta rebaja debe llegar a la gente”, dijo.
Indicó que en esta época del año siempre se disparan los precios de algunos artículos de primera necesidad y que eso hay que evitarlo. 
Informó que el departamento de inspección y vigilancia de la institución procederá al estudio de los costos para sugerir los precios de los  productos de la canasta que deberán ser congelados y evitar alzas en el periodo navideño.

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=397640

CDEEE y FMI pasan revista al sistema eléctrico dominicano

SANTO DOMINGO,R.D.- Funcionarios de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, encabezados por su vicepresidente ejecutivo, Rubén Jiménez Bichara, se reunieron hoy con la misión del Fondo Monetario Internacional que se encuentra de visita en el país y pasaron revista a la situación actual del sistema eléctrico dominicano y sus perspectivas.
Durante el encuentro, Jiménez Bichara presentó a la delegación del FMI, que encabeza Przemek Gajdeczka, un informe sobre el plan integral que ejecuta la CDEEE para enfrentar la crisis del sector eléctrico nacional y los avances logrados en los últimos dos años.
 Citó los esfuerzos para cambiar la matriz de generación, que permitirá reducir los costos de generación y hacer más sostenible financieramente el sistema eléctrico y quitar presión a las finanzas públicas.
 En ese sentido se refirió los avances en la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que añadirá al sistema 752 megavatios de bajo costo, y  junto a la conversión de plantas existentes supondrá un ahorro de entre 700 a 900 millones de dólares al año.
 También se citó el inicio del proyecto para el cierre del ciclo combinado de Los Minas, que adicionará más de cien megavatios sin consumo adicional de combustibles, y las gestiones para la conversión a gas natural del parque energético de San Pedro de Macorís.
 En el encuentro se trató también sobre la reducción de las pérdidas en casi tres puntos porcentuales hasta situarla en 31.5%  y la mejoría en los demás indicadores de gestión de la empresa.
 Entre otros aspectos señalaron la normalización de unos 250 mil clientes; unos 1,825 kms de redes rehabilitados; 148,123 nuevos clientes tele-medidos; 4,496 nuevos clientes en Pre-pago (6,500 total), 3 nuevas subestaciones; 12 subestaciones repotenciadas; 238 kms de nuevos circuitos, y 16 micro-centrales hidroeléctricas.
 La delegación del FMI estuvo integrada, además de Gajdeczka, por Svetlana Cerovic, Metodij Hadzi-Vaskov, Marina Marinkov,  Gerardo Peraza y    Nelson Sobrinho
Jiménez Bichara estuvo acompañado por un equipo de ejecutivos y técnicos de la CDEEE, en cuyo salón del Consejo se realizó el encuentro.

 http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=397624

Consumo GLP sube 40% y el de gasolina cae 33% en R.D.

 El GLP es el combustible derivado de petróleo de mayor consumo en el país, con más de 33 millones de galones al mes.

SANTO DOMINGO,R.D./ En la última década, el consumo interno de los diferentes combustibles derivados de petróleo se ha ajustado a los niveles de precios e impuestos de esos hidrocarburos. El consumo actual de gasolina regular es un tercio inferior al del 2004, mientras que la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) ahora supera en un 40% a la de entonces.

Esos porcentajes reflejan un refugio de los consumidores en los derivados más baratos y en los que legal y administrativamente tienen menor carga de impuestos. El GLP y algunas subpartidas de gasoil exoneradas a sectores o actividades específicas reflejan el impacto del movimiento de consumo en el mercado interno de combustibles.

Asimismo, la demanda de avtur o combustible de aviones tipo jet, se ha contraído en un 18% y la de gasoil regular representa apenas el 45.71% de la del año 2004.

En el caso del gasoil regular, que es el combustible más utilizado en el transporte de carga y de pasajeros y en la agricultura, la reducción es menor al 55% que refleja la cifra global, porque ahora hay un elemento que no existía en el 2004 y que diferencia el volumen. Actualmente hay una partida bajo el nombre de “gasoil regular compensado a transportistas”, que representa un volumen equivalente a una tercera parte del que va sin exención. El Gobierno, en interés de que no suban los fletes ni los pasajes, se ha desprendido de unos RD$3,000 millones al año por concepto de impuestos al gasoil.

La baja en la demanda de avtur está estrechamente ligada al elevado precio a como se vende ese combustible en el mercado local, por el impacto que tienen los impuestos en la cotización final. Ese combustible es gravado por dos  impuestos, el creado por la ley 112-00 y por el de la 495-06, que le aplica un ad valórem reducido de un 6.5% (mientras a los demás derivados gravados le aplica un 16%). En la actualidad cada galón de avtur tiene incorporado en su precio final alrededor de RD$13.00 pesos.

Cuando se aprobó el ad valórem al avtur, el sector turístico dominicano se quejó, alegando que encarecía las operaciones de las aerolíneas que tocan aeropuertos dominicanos, procedentes de países distantes y que, por tanto, necesitan reabastecerse de combustible en el país. Para los vuelos trasatlánticos, especialmente los tipos charters que llegaban de Europa con turistas, se hacía difícil traer combustible suficiente para el trayecto de ida y regreso. Esa situación sustentaba las quejas del sector turístico. El tratamiento diferenciado al combustible de aviación en la reforma fiscal del 2006 posibilitó que a ese combustible solo se le aplicara el 40% de la tasa general aprobada.
Demanda de gasolina regular cede un 33%
Mientras el consumo promedio de gasoil regular era en el 2004 de 26.9 millones de galones, para los primeros nueve meses del año en curso la media bajó a 12.3 millones, más una proporción de 3.9 millones de galones por mes suministrados a los transportistas, con una compensación impositiva. El gasoil regular está gravado con RD$27.00 en virtud de la ley 112-00, y RD$18.00 de la ley 495-06, para una carga global por galón de RD$45.00. El consumo de gasolina premium normal, que es la variedad con mayor carga impositiva, pasó de una media de 4.6 millones de galones en el 2004 a 8.78 millones de galones ahora. El consumo de la gasolina regular cayó de un promedio mensual de 22.6 millones hace diez años, con el tercer mayor volumen de demanda, a 15.2 millones en los primeros nueve meses del año en curso.

-www.elcaribe.com.do/2014/11/06/consumo-glp-sube-40-gasolina-cae-33

En la última década, el consumo interno de los diferentes combustibles derivados de petróleo se ha ajustado a los niveles de precios e impuestos de esos hidrocarburos. El consumo actual de gasolina regular es un tercio inferior al del 2004, mientras que la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) ahora supera en un 40% a la de entonces.

Esos porcentajes reflejan un refugio de los consumidores en los derivados más baratos y en los que legal y administrativamente tienen menor carga de impuestos. El GLP y algunas subpartidas de gasoil exoneradas a sectores o actividades específicas reflejan el impacto del movimiento de consumo en el mercado interno de combustibles.

Asimismo, la demanda de avtur o combustible de aviones tipo jet, se ha contraído en un 18% y la de gasoil regular representa apenas el 45.71% de la del año 2004.

En el caso del gasoil regular, que es el combustible más utilizado en el transporte de carga y de pasajeros y en la agricultura, la reducción es menor al 55% que refleja la cifra global, porque ahora hay un elemento que no existía en el 2004 y que diferencia el volumen. Actualmente hay una partida bajo el nombre de “gasoil regular compensado a transportistas”, que representa un volumen equivalente a una tercera parte del que va sin exención. El Gobierno, en interés de que no suban los fletes ni los pasajes, se ha desprendido de unos RD$3,000 millones al año por concepto de impuestos al gasoil.

La baja en la demanda de avtur está estrechamente ligada al elevado precio a como se vende ese combustible en el mercado local, por el impacto que tienen los impuestos en la cotización final. Ese combustible es gravado por dos  impuestos, el creado por la ley 112-00 y por el de la 495-06, que le aplica un ad valórem reducido de un 6.5% (mientras a los demás derivados gravados le aplica un 16%). En la actualidad cada galón de avtur tiene incorporado en su precio final alrededor de RD$13.00 pesos.

Cuando se aprobó el ad valórem al avtur, el sector turístico dominicano se quejó, alegando que encarecía las operaciones de las aerolíneas que tocan aeropuertos dominicanos, procedentes de países distantes y que, por tanto, necesitan reabastecerse de combustible en el país. Para los vuelos trasatlánticos, especialmente los tipos charters que llegaban de Europa con turistas, se hacía difícil traer combustible suficiente para el trayecto de ida y regreso. Esa situación sustentaba las quejas del sector turístico. El tratamiento diferenciado al combustible de aviación en la reforma fiscal del 2006 posibilitó que a ese combustible solo se le aplicara el 40% de la tasa general aprobada.
Demanda de gasolina regular cede un 33%
Mientras el consumo promedio de gasoil regular era en el 2004 de 26.9 millones de galones, para los primeros nueve meses del año en curso la media bajó a 12.3 millones, más una proporción de 3.9 millones de galones por mes suministrados a los transportistas, con una compensación impositiva. El gasoil regular está gravado con RD$27.00 en virtud de la ley 112-00, y RD$18.00 de la ley 495-06, para una carga global por galón de RD$45.00. El consumo de gasolina premium normal, que es la variedad con mayor carga impositiva, pasó de una media de 4.6 millones de galones en el 2004 a 8.78 millones de galones ahora. El consumo de la gasolina regular cayó de un promedio mensual de 22.6 millones hace diez años, con el tercer mayor volumen de demanda, a 15.2 millones en los primeros nueve meses del año en curso.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/06/consumo-glp-sube-40-gasolina-cae-33#sthash.qeUSuzZn.dpuf

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El subsidio en el sector eléctrico en R.D.¿Utopia o falacia?

NOTA: Reproducimos un trabajo de nuestros miembros publicado en el 2006,bajo la firma de los Ings. HECTOR GONZALEZ VARGAS y DOMINGO RODRIGUEZ TATIS

SANTO DOMINGO,R.D.-Antes de comenzar a ver las implicaciones que tiene el uso del supuesto subsidio en el sector eléctrico del país, sus alcances y las formas de calcularlo, queremos señalar que de la manera en que se está tratando dicho subsidio parece ser una utopía. Entendemos como utopía una promesa basada en un pensamiento que al final descansa en una ilusión; es una transgresión de la realidad existente aunque puede ser probable o posibles. Desde el punto de vista de los economistas, en el caso del sector eléctrico dominicano el enunciado de una alternativa que contraviene lo que parece ser inevitable, necesario, porque equilibra presupuesto familiar, y virtuoso, porque permite combatir la pobreza, resulta ser una utopía: la eliminación del subsidio eléctrico.
A la sociedad dominicana le ha tocado vivir la realidad de un sistema eléctrico que avanza de crisis en crisis. Inmersa dentro de este “desorden bien organizado” que hasta ahora luce huidizo o aparente frente a la sapiencia orientadora de los organismos multilaterales que andan hoy con una ola de pesimismo del cual no es fácil escapar y deriva en un padecimiento de su política y de su estrategia de lucha contra la pobreza, que promueve “limitar el subsidio eléctrico a los más pobres”.
Como pensionados del sector eléctrico, hoy seguimos sin saber quienes son los principales beneficiarios de los cuantiosos recursos del mentado subsidio eléctrico que, según se dice, sirve para ayudar a soportar las elevadas tarifas del sector eléctrico. Decimos esto de una manera responsable y consciente de que aparecerán voces que cuestionaran nuestra posición frente a nuestro criterio respecto al mentado subsidio.
Pero al amparo de nuestra experiencia de campo laborando en las empresas eléctricas de generación y de distribución tanto en el rol de empleados como de contratistas, conocedores del sistema eléctrico interconectado; del negocio eléctrico en general con sus leyes y resoluciones, y del dominicano en particular, podemos decir que a la luz de un análisis dentro del marco regulatorio y las declaraciones de los funcionarios del sector, el mentado subsidio en la forma como se pregona podría dar como resultado una falacia.
Una de las características de los compromisos financieros que se establecen entre las empresas generadoras y distribuidoras con el Estado, y relacionados con el sistema eléctrico interconectado, es que son sesgados a favor de estas últimas y raras veces van acompañados del cálculo real de los montos comprometidos, y normalmente los compromisos de las empresas eléctricas son aligerados a tal punto que desaparecen en perjuicio del cliente o usuario legal, del Estado y del mismo sistema eléctrico.
Es característico, y llama la atención desde la capitalización, que las negociaciones con el Estado Dominicano parecen estar destinadas a satisfacer sólo a la otra parte. Se “negocia“en el corto plazo para luego mendigar una renegociación en el mediano o largo plazo. El resultado es que cada negociación es un caldo de cultivo para las complicaciones del sector eléctrico, las cuales al multiplicarse y acumularse provocan las crisis de todos conocidas.
Los funcionarios del sector eléctrico nunca han sido capaces de explicar de manera comprensible la verdad sobre el subsidio eléctrico, ya que en fecha del 17 de Septiembre del 2002, se eliminó el subsidio generalizado y sólo quedó el subsidio limitado a los barrios marginados (500 en total). En esos momentos el monto total del subsidio generalizado alcanzaba entre US$20 y US$25 millones de dólares, quedando, al ser limitado a los barrios pobres, este se redujo a unos cinco millones de dólares(US$5 millones) mensuales. El Fondo de Compensación usado para el pago del subsidio no se acumuló ya que fue utilizado para el pago de los subsidios, perdón, de los atrasos con los IPPs y las empresas generadoras de electricidad.
Los barrios marginados en R.D. son el radio de acción del “PRA” que rondan alrededor de 500 en su totalidad y esa cobertura reúne más de 650,000 hogares que antes tenían la tarifa fija de RD$ 100,200y 300 para clientes residenciales, para los clientes comerciales se fijaban tarifa de RD$ 1000, 1,500 hasta 5,000.00 pesos mensuales; pero hoy en día las tarifas son otras, ya no existe tarifa fija de RD$ 100.00, el mínimo es ahora de RD$ 200. Esa tarifa de RD$ 200.00 MENSUAL es para persona que viven en las cañadas, que son inválidos o reciben ayuda esporádicamente. En esos sectores marginados la mayoría de las viviendas pagan servicio telefónico, por lo cual se le asignan una tarifa fija atendiendo a la cantidad de electrodomésticos que tengan.
Lo que quiere decir que de la totalidad de hogares marginados, es probable que apenas se subsidien 300,000 casas como las que están en las cañadas, y a las otras se les cobra la tarifa de la clase media del país o de acuerdo al régimen tarifario vigente. Es decir, que el subsidio eléctrico falseado no es para los barrios pobres del país como se ha estado vendiendo esa idea a la ciudadanía.
Prueba de lo anterior lo encontramos a diario en los medios de comunicación, más arriba hemos mostrado la reducción del subsidio a los barrios carenciados en un 80 por ciento( de US$ 25 millones a US$5 millones mensuales), también queremos señalar que la cifra indicada de la cobertura tanto de los barrios carenciados como de las familias varía grandemente de acuerdo a quien dio la declaración; así tenemos que los barrios pueden ser 500 o 300, y los hogares cubiertos varían de 650,000 a 478,000. Pero lo importante es que según esos mismos funcionarios, el subsidio bajó de RD$220 MILLONES a RD$ 160 MILLONES (Diario Libre, Pág. 04 del 12 de marzo 2005), vemos esto como un logro en la focalización del subsidio en los barrios, esto es consistente con lo US$ 5 Millones que señalamos anteriormente.
Últimamente sorprenden las declaraciones de funcionarios que dicen que del presupuesto del sector energía de.RD$ 17,988 MILLONES el 85% (US$ 463 Millones) serán para el subsidio eléctrico. Otros agregan que habrá que subir este subsidio a US$ 600 Millones, y, finalmente, vemos en la sección EL DINERO del periódico EL CARIBE de fecha enero del 2006 que la CDEEE anuncia que el gobierno seguirá subsidiando con US$ 80 Millones el servicio de energía para los barrios que están dentro del Programa de Reducción de Apagones(PRA). Además, agrega que el “Gobierno no está en condiciones de subsidiar US$ 800 Millones requeridos para cubrir el déficit del sector proyectado para el 2006”(pagina 18, El Caribe). Pero US$ 800 Millones es menos de los US$ 960 Millones( 12x 80) que según la declaración anterior el gobierno seguirá subsidiando lo que consumen los barrios pobres .
Como pensionados del sector eléctrico no entendemos si es confusión de los sentimientos, confusión de las declaraciones o confusión en la interpretación de las declaraciones de los funcionarios, pero creemos que no hay que ser pensionado para interpretar que cada vez que se habla del subsidio generalizado se particulariza que es el focalizado a los barrios pobres . T
ambién vemos en declaración del 11 de julio del 2006, pag. 16, Diario Libre, que se da como un logro el cobro, por parte de las EDES, de US$ 80 Millones en el mes de junio ya que anteriormente según declaraciones en el programa radial El Gobierno de la Mañana, el mismo funcionario dijo que las EDES estaban cobrando en los meses anteriores US$ 60 millones; se declara, adicionalmente, que si todos los clientes “pagaran sus facturas a tiempo, las Edes recaudarían entre US$ 110 y US$ 115 millones mensuales”.
Creemos conveniente coordinar las declaraciones del sector para contribuir a la transparencia y evitar la confusión generalizada. Debemos ver, además, que en esas declaraciones que incluyen como soporte, muchas veces, a los organismos multilaterales. Si hubiera coordinación no se dijera que de la compra de energía a los generadores por US$ 90millones, las Edes sólo cobran US$ 45 millones; pero ya es bien dicho que las Edes cobraron en junio US$ 80 MM y anteriormente cobraban US$ 60MM. Nótese también, que la cifra mágica de US$ 80 millones está vinculada a la compra de energía y al subsidio eléctrico de los barrios carenciados pero como he conocido el Gobierno subsidia en estos barrios el 75% de la factura; por lo que siendo así, entonces la factura total serían unos US$107 Millones, casi los US$ 110 Millones que se cobrarían si todos el mundo pagara su factura como vimos más arriba. Es decir, que se aclara un poco la confusión, a nuestro modo de ver, el Gobierno no está subsidiando con esa cantidad a los barrios pobres sino al universo de clientes.
Pero aun admitiendo el subsidio al universo de clientes, éste no es pagado en su totalidad por el Gobierno central ya que hay dos(2) grandes subsidios, uno que es cubierto o subsidiado por un cliente a varios de su misma categoría cuando pasa de una cierta cantidad de energía consumida; por ejemplo el consumidor residencial que debería pagar RD$ 3895.00 por 700 kwh al adicionar una unidad de consumo(1 kwh); es decir, que al agregar dicha unidad el costo se eleva a RD$ 6007.57. Esto representa una diferencia o un incremento de RD$ 2112.57 con lo cual se subsidia a casi 10 clientes que consuman de 0- 75 kwh de acuerdo a la tarifa vigente. También en otras categorías un cliente subsidia a otro cliente de su misma categoría. Entendemos que este incremento deRD$2112.00 no es un costo marginal; es una penalidad con la cual en principio estamos de acuerdo sin las distorsiones que están ocurriendo en las Edes.
El otro subsidio es el secreto mejor guardado y el más perverso, desde el punto de vista económico. Hacemos este señalamiento debido a que los usuarios que pagan sus facturas, estamos hablando de todos los clientes regulados, están subsidiando al único agente del mercado eléctrico que desde el principio de la capitalización está obteniendo beneficio: los generadores de energía eléctrica. ¿Por qué decimos estos? Lo decimos porque según la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD , No.125-01 en el párrafo 1 del artículo 93 dice:” A Partir de enero del año 2003, las empresas distribuidoras estarán obligadas a compensar a los usuarios finales regulados por la energía eléctrica no servida por el equivalente del ciento cincuenta por ciento(150%) de electricidad no entregada”.
Pero en realidad, este pago que hagan las distribuidoras a los usuarios finales regulados, a su vez, le debe ser pagado a las empresas distribuidoras, como compensación, por parte de las empresas generadoras según el artículo 101 de la Ley . Adicionalmente, según el artículo 100 de la misma Ley, los daños causados por esta energía no servida, apagones, las empresas eléctricas deberán indemnizar a los usuarios; consideramos que en este caso también los usuarios están subsidiando a las distribuidoras al asumir los daños causados por éstas.
Vimos anteriormente, según se dice, que el monto cobrado si todos los clientes pagaran sus facturas serian entre US$110 y US$ 115 millones; si tenemos en cuenta que solamente se suministra un 80% de la demanda, esto quiere decir, como también se ha visto en la prensa, que la energía no servida(apagones) es un 20% de la demanda.
Esto arroja unosUS$ 140 millones para el 100% de la demanda, lo cual quiere decir, que el desabastecimiento representa entre US$28 y US$29 millones cada mes. Si se cumpliera con la Ley el costo de esta energía seria 150% de este valor, lo cual representa un promedio de casi US$43 millones, sí, cuarenta y tres millones de dólares; es decir, que por ese solo concepto (apagones) los clientes están subsidiando a las empresas eléctricas mensualmente.
Como podemos ver se repite la historia, no esta claro según lo que hemos visto quién subsidia a quién; el cristal de la duda no deja ver con transparencia la transparencia del subsidio eléctrico. En consecuencia es difícil decir a quién beneficia el subsidio eléctrico o como dice el Banco Mundial en su Informe sobre la Pobreza en la República Dominicana de este año,2006:” Si sus beneficios fueran distribuidos al azar, los pobres recibirían de este mucho más que bajo el esquema actual”.