NOTA: Reproducimos un trabajo de nuestros miembros publicado en el 2006,bajo la firma de los Ings. HECTOR GONZALEZ VARGAS y DOMINGO RODRIGUEZ TATIS
SANTO DOMINGO,R.D.-Antes de
comenzar a ver las implicaciones que tiene el uso del supuesto subsidio
en el sector eléctrico del país, sus alcances y las formas de
calcularlo, queremos señalar que de la manera en que se está tratando
dicho subsidio parece ser una utopía. Entendemos como utopía una promesa
basada en un pensamiento que al final descansa en una ilusión; es una
transgresión de la realidad existente aunque puede ser probable o
posibles. Desde el punto de vista de los economistas, en el caso del
sector eléctrico dominicano el enunciado de una alternativa que
contraviene lo que parece ser inevitable, necesario, porque equilibra
presupuesto familiar, y virtuoso, porque permite combatir la pobreza,
resulta ser una utopía: la eliminación del subsidio eléctrico.
A la sociedad dominicana le ha tocado vivir la realidad de un sistema
eléctrico que avanza de crisis en crisis. Inmersa dentro de este
“desorden bien organizado” que hasta ahora luce huidizo o aparente
frente a la sapiencia orientadora de los organismos multilaterales que
andan hoy con una ola de pesimismo del cual no es fácil escapar y deriva
en un padecimiento de su política y de su estrategia de lucha contra la
pobreza, que promueve “limitar el subsidio eléctrico a los más pobres”.
Como pensionados del sector eléctrico, hoy seguimos sin saber
quienes son los principales beneficiarios de los cuantiosos recursos del
mentado subsidio eléctrico que, según se dice, sirve para ayudar a
soportar las elevadas tarifas del sector eléctrico. Decimos esto de una
manera responsable y consciente de que aparecerán voces que cuestionaran
nuestra posición frente a nuestro criterio respecto al mentado
subsidio.
Pero al amparo de nuestra experiencia de campo laborando en las
empresas eléctricas de generación y de distribución tanto en el rol de
empleados como de contratistas, conocedores del sistema eléctrico
interconectado; del negocio eléctrico en general con sus leyes y
resoluciones, y del dominicano en particular, podemos decir que a la luz
de un análisis dentro del marco regulatorio y las declaraciones de los
funcionarios del sector, el mentado subsidio en la forma como se pregona
podría dar como resultado una falacia.
Una de las características de los compromisos financieros que se
establecen entre las empresas generadoras y distribuidoras con el
Estado, y relacionados con el sistema eléctrico interconectado, es que
son sesgados a favor de estas últimas y raras veces van acompañados del
cálculo real de los montos comprometidos, y normalmente los compromisos
de las empresas eléctricas son aligerados a tal punto que desaparecen en
perjuicio del cliente o usuario legal, del Estado y del mismo sistema
eléctrico.
Es característico, y llama la atención desde la capitalización, que
las negociaciones con el Estado Dominicano parecen estar destinadas a
satisfacer sólo a la otra parte. Se “negocia“en el corto plazo para
luego mendigar una renegociación en el mediano o largo plazo. El
resultado es que cada negociación es un caldo de cultivo para las
complicaciones del sector eléctrico, las cuales al multiplicarse y
acumularse provocan las crisis de todos conocidas.
Los funcionarios del sector eléctrico nunca han sido capaces de
explicar de manera comprensible la verdad sobre el subsidio eléctrico,
ya que en fecha del 17 de Septiembre del 2002, se eliminó el subsidio
generalizado y sólo quedó el subsidio limitado a los barrios marginados
(500 en total). En esos momentos el monto total del subsidio
generalizado alcanzaba entre US$20 y US$25 millones de dólares,
quedando, al ser limitado a los barrios pobres, este se redujo a unos
cinco millones de dólares(US$5 millones) mensuales. El Fondo de
Compensación usado para el pago del subsidio no se acumuló ya que fue
utilizado para el pago de los subsidios, perdón, de los atrasos con los
IPPs y las empresas generadoras de electricidad.
Los barrios marginados en R.D. son el radio de acción del “PRA” que
rondan alrededor de 500 en su totalidad y esa cobertura reúne más de
650,000 hogares que antes tenían la tarifa fija de RD$ 100,200y 300 para
clientes residenciales, para los clientes comerciales se fijaban tarifa
de RD$ 1000, 1,500 hasta 5,000.00 pesos mensuales; pero hoy en día las
tarifas son otras, ya no existe tarifa fija de RD$ 100.00, el mínimo
es ahora de RD$ 200. Esa tarifa de RD$ 200.00 MENSUAL es para persona
que viven en las cañadas, que son inválidos o reciben ayuda
esporádicamente. En esos sectores marginados la mayoría de las viviendas
pagan servicio telefónico, por lo cual se le asignan una tarifa fija
atendiendo a la cantidad de electrodomésticos que tengan.
Lo que quiere decir que de la totalidad de hogares marginados, es
probable que apenas se subsidien 300,000 casas como las que están en las
cañadas, y a las otras se les cobra la tarifa de la clase media del
país o de acuerdo al régimen tarifario vigente. Es decir, que el
subsidio eléctrico falseado no es para los barrios pobres del país como
se ha estado vendiendo esa idea a la ciudadanía.
Prueba de lo anterior lo encontramos a diario en los medios de
comunicación, más arriba hemos mostrado la reducción del subsidio a los
barrios carenciados en un 80 por ciento( de US$ 25 millones a US$5
millones mensuales), también queremos señalar que la cifra indicada de
la cobertura tanto de los barrios carenciados como de las familias varía
grandemente de acuerdo a quien dio la declaración; así tenemos que los
barrios pueden ser 500 o 300, y los hogares cubiertos varían de 650,000 a
478,000. Pero lo importante es que según esos mismos funcionarios, el
subsidio bajó de RD$220 MILLONES a RD$ 160 MILLONES (Diario Libre, Pág.
04 del 12 de marzo 2005), vemos esto como un logro en la focalización
del subsidio en los barrios, esto es consistente con lo US$ 5 Millones
que señalamos anteriormente.
Últimamente sorprenden las declaraciones de funcionarios que dicen
que del presupuesto del sector energía de.RD$ 17,988 MILLONES el 85%
(US$ 463 Millones) serán para el subsidio eléctrico. Otros agregan que
habrá que subir este subsidio a US$ 600 Millones, y, finalmente, vemos
en la sección EL DINERO del periódico EL CARIBE de fecha enero del 2006
que la CDEEE anuncia que el gobierno seguirá subsidiando con US$ 80
Millones el servicio de energía para los barrios que están dentro del
Programa de Reducción de Apagones(PRA). Además, agrega que el “Gobierno
no está en condiciones de subsidiar US$ 800 Millones requeridos para
cubrir el déficit del sector proyectado para el 2006”(pagina 18, El
Caribe). Pero US$ 800 Millones es menos de los US$ 960 Millones( 12x 80)
que según la declaración anterior el gobierno seguirá subsidiando lo
que consumen los barrios pobres .
Como pensionados del sector eléctrico no entendemos si es confusión
de los sentimientos, confusión de las declaraciones o confusión en la
interpretación de las declaraciones de los funcionarios, pero creemos
que no hay que ser pensionado para interpretar que cada vez que se habla
del subsidio generalizado se particulariza que es el focalizado a los
barrios pobres . T
ambién vemos en declaración del 11 de julio del 2006, pag. 16, Diario
Libre, que se da como un logro el cobro, por parte de las EDES, de US$
80 Millones en el mes de junio ya que anteriormente según declaraciones
en el programa radial El Gobierno de la Mañana, el mismo funcionario
dijo que las EDES estaban cobrando en los meses anteriores US$ 60
millones; se declara, adicionalmente, que si todos los clientes “pagaran
sus facturas a tiempo, las Edes recaudarían entre US$ 110 y US$ 115
millones mensuales”.
Creemos conveniente coordinar las declaraciones del sector para
contribuir a la transparencia y evitar la confusión generalizada.
Debemos ver, además, que en esas declaraciones que incluyen como
soporte, muchas veces, a los organismos multilaterales. Si hubiera
coordinación no se dijera que de la compra de energía a los generadores
por US$ 90millones, las Edes sólo cobran US$ 45 millones; pero ya es
bien dicho que las Edes cobraron en junio US$ 80 MM y anteriormente
cobraban US$ 60MM. Nótese también, que la cifra mágica de US$ 80
millones está vinculada a la compra de energía y al subsidio eléctrico
de los barrios carenciados pero como he conocido el Gobierno subsidia en
estos barrios el 75% de la factura; por lo que siendo así, entonces la
factura total serían unos US$107 Millones, casi los US$ 110 Millones que
se cobrarían si todos el mundo pagara su factura como vimos más arriba.
Es decir, que se aclara un poco la confusión, a nuestro modo de ver, el
Gobierno no está subsidiando con esa cantidad a los barrios pobres sino
al universo de clientes.
Pero aun admitiendo el subsidio al universo de clientes, éste no es
pagado en su totalidad por el Gobierno central ya que hay dos(2) grandes
subsidios, uno que es cubierto o subsidiado por un cliente a varios de
su misma categoría cuando pasa de una cierta cantidad de energía
consumida; por ejemplo el consumidor residencial que debería pagar RD$
3895.00 por 700 kwh al adicionar una unidad de consumo(1 kwh); es decir,
que al agregar dicha unidad el costo se eleva a RD$ 6007.57. Esto
representa una diferencia o un incremento de RD$ 2112.57 con lo cual se
subsidia a casi 10 clientes que consuman de 0- 75 kwh de acuerdo a la
tarifa vigente. También en otras categorías un cliente subsidia a otro
cliente de su misma categoría. Entendemos que este incremento
deRD$2112.00 no es un costo marginal; es una penalidad con la cual en
principio estamos de acuerdo sin las distorsiones que están ocurriendo
en las Edes.
El otro subsidio es el secreto mejor guardado y el más perverso,
desde el punto de vista económico. Hacemos este señalamiento debido a
que los usuarios que pagan sus facturas, estamos hablando de todos los
clientes regulados, están subsidiando al único agente del mercado
eléctrico que desde el principio de la capitalización está obteniendo
beneficio: los generadores de energía eléctrica. ¿Por qué decimos estos?
Lo decimos porque según la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD , No.125-01 en
el párrafo 1 del artículo 93 dice:” A Partir de enero del año 2003, las
empresas distribuidoras estarán obligadas a compensar a los usuarios
finales regulados por la energía eléctrica no servida por el equivalente
del ciento cincuenta por ciento(150%) de electricidad no entregada”.
Pero en realidad, este pago que hagan las distribuidoras a los
usuarios finales regulados, a su vez, le debe ser pagado a las empresas
distribuidoras, como compensación, por parte de las empresas
generadoras según el artículo 101 de la Ley . Adicionalmente, según el
artículo 100 de la misma Ley, los daños causados por esta energía no
servida, apagones, las empresas eléctricas deberán indemnizar a los
usuarios; consideramos que en este caso también los usuarios están
subsidiando a las distribuidoras al asumir los daños causados por éstas.
Vimos anteriormente, según se dice, que el monto cobrado si todos los
clientes pagaran sus facturas serian entre US$110 y US$ 115 millones;
si tenemos en cuenta que solamente se suministra un 80% de la demanda,
esto quiere decir, como también se ha visto en la prensa, que la energía
no servida(apagones) es un 20% de la demanda.
Esto arroja unosUS$ 140 millones para el 100% de la demanda, lo cual
quiere decir, que el desabastecimiento representa entre US$28 y US$29
millones cada mes. Si se cumpliera con la Ley el costo de esta energía
seria 150% de este valor, lo cual representa un promedio de casi US$43
millones, sí, cuarenta y tres millones de dólares; es decir, que por ese
solo concepto (apagones) los clientes están subsidiando a las empresas
eléctricas mensualmente.
Como podemos ver se repite la historia, no esta claro según lo que
hemos visto quién subsidia a quién; el cristal de la duda no deja ver
con transparencia la transparencia del subsidio eléctrico. En
consecuencia es difícil decir a quién beneficia el subsidio eléctrico o
como dice el Banco Mundial en su Informe sobre la Pobreza en la
República Dominicana de este año,2006:” Si sus beneficios fueran
distribuidos al azar, los pobres recibirían de este mucho más que bajo
el esquema actual”.