viernes, 24 de octubre de 2014

Impacto del precio del petróleo en el sector eléctrico de R.D.

 
SANTO DOMINGO,R.D.- Diversos argumentos han sido presentados por especialistas para explicar el súbito descenso de los precios del petróleo. Hay quienes indican que existen razones geopolíticas motivadas por los Estados Unidos y Arabia Saudita para afectar las economías de Rusia e Irán. 
Otros argumentan que el posicionamiento de los Estados Unidos como principal productor mundial de petróleo no convencional (shale oil que aún no se exporta) ha causado gran impacto en la oferta mundial. Una tercera ola de opiniones plantea  que se debe a la desaceleración de la economía china, y el impacto en la reducción de la demanda europea a raíz de la crisis económica. A esto se añade el aumento de la oferta de producción y reducción de precios por parte de Arabia Saudita para el mercado asiático a pesar de la reducción de la demanda. Y por último, se habla de una estrategia de sobreoferta por parte de Arabia Saudita orientada a afectar los altos costos de extracción del “shale oil” de Estados Unidos, a los fines de romper cualquier equilibrio del mercado petrolero a futuro.
Independientemente del origen de la disminución de precios del petróleo, en el caso dominicano, la alta dependencia hacia la importación de combustibles para la producción de electricidad hace que los vaivenes de los precios internacionales del petróleo, gas natural y carbón afecten de manera positiva o negativa los costos de generar energía eléctrica. La electricidad producida en el país hasta agosto 2014 fue de la siguiente manera; el 42% con petróleo; 32% con gas natural; 16% con carbón; 8% con agua (hidroeléctricas); y 2% con viento (eólica). 
En los últimos días hemos podido presenciar una reducción de alrededor del 25% del precio del barril del petróleo en los mercados internacionales con respecto a algunos meses atrás. De mantenerse la composición de la matriz energética de generación, entonces la disminución afectará de manera directa a poco menos del 50% de los costos de producción la electricidad 
¿Cómo impacta una baja del petróleo en el sector eléctrico? En la generación el impacto sería en la plantas que utilizan petróleo y derivados en su proceso, ya que tendrían costos variables de combustibles más bajos, y por tanto, eso se traduce en precios más bajo para las distribuidoras. Ante esta situación, la factura mensual de compra de energía de las distribuidoras sería menor, por tanto, dispondrían de mayores recursos para reducir su déficit financiero resultante de las pérdidas en distribución que actualmente oscilan en un 32.7%. Esto conllevaría a que la cantidad de recursos que tendría que transferir el gobierno (subsidio) para cubrir el déficit sea menor a final de año. 
Una disminución del costo de generación no necesariamente se traduciría en una reducción de la tarifa eléctrica al consumidor, por la razón de que estas actualmente son subsidiadas.  
¿Cómo aprovechar los bajos precios del petróleo? El país podría lograr mejor aprovechamiento de los precios de los combustibles cuando están hacia la baja, si utiliza el mecanismo de un “fuel hedging” que no es más que una forma de reducir el impacto de la volatilidad e incremento de los precios de los combustibles al conseguir precios fijos o topes de precios durante un tiempo por medio de contratos a futuro. De esta forma es posible aprovechar precios relativamente bajos durante periodos donde el mismo podría volver a subir. Ejemplo de ello, fue cuando el petróleo tuvo su máximo histórico el 16 de julio del 2008 que se cotizó a 134 dólares el barril, y 5 meses más tarde el 26 de diciembre del 2008 bajó a 37.58 dólares el barril. Ese era un momento de pensar en hacer un “hedge” y asegurar precios bajos habiendo tenido esa experiencia meses atrás de la gran escalada alcista que había sufrido. 
La historia económica registra que los precios monómicos (energía más cargo por capacidad) producidos con petróleo, gas natural y carbón serán tan bajos uno respecto al otro en función de cómo varíen sus precios en los mercados internacionales. Ya hemos visto que un kilovatio hora generado con petróleo ha sido más barato que con gas natural y vicerversa; por tanto no se sorprenda si en el caso poco probable pero posible en el que el petróleo continúe su tendencia a la baja, podría llegar un punto en que el precio monómico de la energía generada con petróleo pueda equipararse con el de producir energía con gas natural o carbón, y quien sabe.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/23/342614/Impacto-del-precio-del-petroleo-en-el-sector-electrico

miércoles, 22 de octubre de 2014

Verdades sobre el negocio eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El pasado 18 de junio del año en curso llegó en visita oficial a este país el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, siendo recibido por el Presidente Danilo Medina, tanto en el aeropuerto como el palacio nacional, junto a otros funcionarios y personal de la embajada norteamericana.
Para esa ocasión el gran público no encontró la importancia de dicha visita al país y a otras naciones latinoamericanas.
En la ocasión expresé mi opinión, publicada en este mismo medio, donde establecí que dicha visita era de negocios y de campaña, impulsada por la intención de empresarios que buscaban el negocio de las plantas a carbón que construye el gobierno, así como sus pretensiones de ser el candidato demócrata a suceder a Barak Obama.
Afirmamos que “la implementación del Sistema de Seguridad y Emergencia 911 no ha contado con la participación de empresa norteamericana y que la colaboración en la construcción de las plantas a carbón no era más que por la ausencia de empresas norteamericana y los intereses del Vice Biden le dicen que debía visitar a Dominicana para que sea posible o en su defecto para garantizar que los empresarios locales de su afecto sean tomados en cuenta y no perjudicados, así como tomar en cuenta sus opiniones”.
Personas que se consideran entendidos en el manejo político y comercial de los Estados Unidos mostraron rechazo a lo que planteamos en ocasión de esa visita, basándose en estrategia de geopolítica y otras menudencias.
El pasado día 15 del presente mes el prestigioso diario digital Almomento.net hizo público la información donde el embajador de los Estados Unidos en el país, James W. Brewster, nos daba la razón en lo afirmado por nosotros en el articulo citado, al este decir que “el uso del carbón como fuente de energía en República Dominicana decepcionó a los Estados Unidos, que promueve la energía limpia”.
“Brewster dijo, si embargo, que su país continuara colaborando para que República Dominicana solucione el tema energético y busque alternativas de energía limpia. Como dijo el vicepresidente Biden, continuaremos moviéndonos hacia más energía limpia, y no apoyaremos el uso del carbón. Aunque estamos decepcionados continuaremos ayudando, enfocados en tratar de buscar fuentes alternativas y traer nuevas fuentes de energía”.
Las declaraciones del embajador Brewster fueron dadas en Puerto Plata y el digital  Almomento.net, haciendo periodismo a favor del país, la hizo publica porque en la misma estaba plasmada las reales intenciones de la visita del vicepresidente Biden y de los empresarios norteamericanos y sus socios dominicanos.
Si asociamos esas declaraciones y las dadas recientemente por empresarios del sector energético sobre la posible no firma del pacto eléctrico que promueve el Presidente Medina, encontraremos coincidencias con lo afirmado por nosotros en el citado artículo.
El negocio del combustible en este país está dirigido por empresarios insaciables que solo buscan beneficios y muy poco les importa la solución real del problema energético, por lo que se abrazan a que el gobierno use gas natural o gasoil en las plantas que construye, para vendérsela a sobreprecios y así mantenerse en la línea de negocio del vicepresidente Biden y sus socios locales y regionales.
El uso del carbón está siendo rechazado por organismos internacionales medioambientales, así como naciones que lo califican dañino. Sin embargo el gobierno dominicano está construyendo plantas eléctricas que utilizaran como combustible ese vegetal de la misma manera en que quien se está ahogando se agarra de cualquier palito.
Al igual que empresarios criollos y de otras naciones latinoamericana, el vicepresidente Biden también incursiona en el del gas natural y otros combustibles, por lo que realizó el citado periplo en labores de negocio y campaña, siendo esta ultima mas pálida por el poco carisma y errores políticos de este señor, coronado por la expulsión de su hijo de la armada norteamericana por consumo de droga.
La visita del señor Joe Biden a la República Dominicana sumado a las declaraciones de empresarios criollos y las del embajador James W. Brewster nos reafirman que no estábamos equivocados con lo que afirmamos en el citado articulo, y que los empresarios del sector energético no les preocupa la crisis eléctrica del país, mientras el gobierno se ahoga en ese mar de tempestades.

 Por FERMIN LORENZO MARTINEZ
 http://www.almomento.net/articulo/174762/Verdades-sobre-el-negocio-electrico

Impacto del precio del petróleo en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- La noticia económica internacional del momento es la abrupta caída del precio del petróleo. Una combinación de una recuperación económica global que no termina de llegar y que mantiene la demanda aletargada, y aumentos de la oferta, en parte debido a que los altos precios que han prevalecido han promovido nuevas iniciativas de explotación con nuevas tecnologías, han generado una relativa sobre oferta que ha deprimido los precios.

Sabíamos que los precios de los combustibles serían moderadamente menores en los años próximos. Lo que no se esperaba era una reducción tan súbita y tan profunda. Esto hace dudar sobre la sostenibilidad del bajón, pero eso dependerá de los factores que están detrás, los cuales no están del todo claros, y de la intensidad de la reducción en la oferta que pueda producir la reducción del precio, que presionaría los precios de nuevo al alza.

Para cualquier economía que sea importadora neta de combustibles, hay dos efectos inmediatos y comunes de una reducción del precio de éstos. El primero es que reduce los costos de operación de las empresas y negocios. Si los mercados son competitivos, la reducción de los costos de operación se traduciría en una reducción de los precios en la economía.  Pero si los mercados son concentrados y las empresas tienen poder para fijar los precios porque la competencia es reducida, los menores costos de energía contribuirían a expandir las ganancias o aliviar las cuentas de las empresas, con impactos reducidos en los precios.

El segundo efecto es que alivia las cuentas externas del país, aumentando la capacidad de importar y reduciendo la presión sobre el mercado cambiario. Una reducción de un dólar en el precio del barril reduce la factura petrolera de 47 millones de dólares. Si el precio cae de manera sostenida, por ejemplo, entre 10 y 11 dólares el barril, el alivio en Balanza de Pagos sería de cerca de 500 millones de dólares.

Sin embargo, la economía dominicana es más vulnerable que muchas otras a los cambios en los precios del petróleo, al menos por tres razones.

En primer lugar, porque los ingresos tributarios son sensibles al precio de los hidrocarburos. Representan cerca del 14% de las recaudaciones impositivas.
Como es conocido, hay dos impuestos que los gravan. Uno es el impuesto específico que se expresa en un monto en pesos por volumen comprado. Por ese impuesto, las recaudaciones no se reducirían. El otro es el impuesto de 16% sobre el valor de los combustibles distribuidos. Son las recaudaciones por este impuesto las que se reducirían, en un porcentaje similar a la reducción del precio, siempre que el volumen no cambie.

En segundo lugar, el precio de los hidrocarburos incide de manera intensa sobre el monto del subsidio al sector eléctrico. Aunque las recaudaciones se reducirían, el costo de la generación también, y con ello el valor de las pérdidas de las empresas distribuidoras, y de las transferencias del gobierno al sector. Por cada dólar que se reduzca el precio, el subsidio se reduce en unos 18 millones de dólares, por lo que si el precio cae de forma permanente en 10 dólares, el subsidio se reduciría en 185 millones de dólares.

Como se ve, el cambio en el precio internacional tiene intensos pero contradictorios efectos fiscales. El efecto neto, sin embargo, parece ser moderado pero positivo para el fisco porque mientras el valor de las recaudaciones totales por impuestos a los combustibles es de más de 900 millones de dólares, y sólo una parte de ella es afectada por el precio del petróleo, el subsidio es de más de 1,200 millones de dólares, monto que es afectado en casi su totalidad por el precio de los combustibles.

Por último, si la reducción en el precio del petróleo se sostiene, el monto de financiamiento de Petrocaribe al Estado dominicano se reduce porque la proporción de los despachos de la estatal venezolana de petróleos que el programa financia se establece en función del precio.

En síntesis, si el bajo precio del petróleo se mantiene, las cuentas fiscales se aliviarían un poco pero la disponibilidad de crédito automático externo se reduciría, lo que obligaría a buscar alternativas de financiamiento.


 - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/10/22/impacto-fiscal-del-precio-del-petroleo

La noticia económica internacional del momento es la abrupta caída del precio del petróleo. Una combinación de una recuperación económica global que no termina de llegar y que mantiene la demanda aletargada, y aumentos de la oferta, en parte debido a que los altos precios que han prevalecido han promovido nuevas iniciativas de explotación con nuevas tecnologías, han generado una relativa sobre oferta que ha deprimido los precios.

Sabíamos que los precios de los combustibles serían moderadamente menores en los años próximos. Lo que no se esperaba era una reducción tan súbita y tan profunda. Esto hace dudar sobre la sostenibilidad del bajón, pero eso dependerá de los factores que están detrás, los cuales no están del todo claros, y de la intensidad de la reducción en la oferta que pueda producir la reducción del precio, que presionaría los precios de nuevo al alza.

Para cualquier economía que sea importadora neta de combustibles, hay dos efectos inmediatos y comunes de una reducción del precio de éstos. El primero es que reduce los costos de operación de las empresas y negocios. Si los mercados son competitivos, la reducción de los costos de operación se traduciría en una reducción de los precios en la economía.  Pero si los mercados son concentrados y las empresas tienen poder para fijar los precios porque la competencia es reducida, los menores costos de energía contribuirían a expandir las ganancias o aliviar las cuentas de las empresas, con impactos reducidos en los precios.

El segundo efecto es que alivia las cuentas externas del país, aumentando la capacidad de importar y reduciendo la presión sobre el mercado cambiario. Una reducción de un dólar en el precio del barril reduce la factura petrolera de 47 millones de dólares. Si el precio cae de manera sostenida, por ejemplo, entre 10 y 11 dólares el barril, el alivio en Balanza de Pagos sería de cerca de 500 millones de dólares.

Sin embargo, la economía dominicana es más vulnerable que muchas otras a los cambios en los precios del petróleo, al menos por tres razones.

En primer lugar, porque los ingresos tributarios son sensibles al precio de los hidrocarburos. Representan cerca del 14% de las recaudaciones impositivas.
Como es conocido, hay dos impuestos que los gravan. Uno es el impuesto específico que se expresa en un monto en pesos por volumen comprado. Por ese impuesto, las recaudaciones no se reducirían. El otro es el impuesto de 16% sobre el valor de los combustibles distribuidos. Son las recaudaciones por este impuesto las que se reducirían, en un porcentaje similar a la reducción del precio, siempre que el volumen no cambie.

En segundo lugar, el precio de los hidrocarburos incide de manera intensa sobre el monto del subsidio al sector eléctrico. Aunque las recaudaciones se reducirían, el costo de la generación también, y con ello el valor de las pérdidas de las empresas distribuidoras, y de las transferencias del gobierno al sector. Por cada dólar que se reduzca el precio, el subsidio se reduce en unos 18 millones de dólares, por lo que si el precio cae de forma permanente en 10 dólares, el subsidio se reduciría en 185 millones de dólares.

Como se ve, el cambio en el precio internacional tiene intensos pero contradictorios efectos fiscales. El efecto neto, sin embargo, parece ser moderado pero positivo para el fisco porque mientras el valor de las recaudaciones totales por impuestos a los combustibles es de más de 900 millones de dólares, y sólo una parte de ella es afectada por el precio del petróleo, el subsidio es de más de 1,200 millones de dólares, monto que es afectado en casi su totalidad por el precio de los combustibles.

Por último, si la reducción en el precio del petróleo se sostiene, el monto de financiamiento de Petrocaribe al Estado dominicano se reduce porque la proporción de los despachos de la estatal venezolana de petróleos que el programa financia se establece en función del precio.

En síntesis, si el bajo precio del petróleo se mantiene, las cuentas fiscales se aliviarían un poco pero la disponibilidad de crédito automático externo se reduciría, lo que obligaría a buscar alternativas de financiamiento. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/10/22/impacto-fiscal-del-precio-del-petroleo#sthash.nNWLUMdH.dpuf

El pacto eléctrico en R.D.

SANTO DOMINGO, R.D.- Balaguer, que no tenía confusión de ideas, era consciente de las consecuencias de la ruta doctrinaria de la eficiencia neoliberal que recomendaban Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Todo cambió con Leonel Fernández, dijo al país que privatizaba la CDE para terminar con apagones, subsidio y la inestabilidad financiera, la subdividió en varias sociedades el 24 de junio de 1997, luego de promulgar la Ley No.141-07 sobre Reforma de la Empresa Pública.
Diez y seis años después pagamos su improvisación. El subsector atraviesa por la peor crisis desde que en Baní se instala el primer alumbrado eléctrico en 1845, en sustitución de los faroles de vela y cera, o desde que Horacio Vásquez emite el decreto que da inicio al sistema eléctrico nacional y autoriza la operación de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo propiedad privada en 1928.
El fracaso está a la vista. En promedio y al mes, el usuario soporta 17.7 apagones, con una duración de 4.5 horas, siete veces más que la media de 2.5 de América Latina y el Caribe. Paga la tarifa eléctrica más alta de la Región, cuando se suponía que debía igualar el costo marginal de un kilovatio/hora. A final del 2013, en los sectores industrial y comercial pagó US$0.2572 y US$0.6373, muy superior al promedio de la Región de US$0.1556 y US$0.2122, respectivamente.
Enorme es la brecha entre ingreso y gasto que el Gobierno compensa con dinero del presupuesto, causando daño macroeconómico al aumentar el déficit fiscal y la deuda pública. Sin sumar la deuda flotante con generadores (US$905 millones), en parte porque las distribuidoras pierden 42% de la energía que compran, casi tres veces el promedio de América Latina, el subsidio acumulado será de US$10,125 millones desde el 2005 hasta final de 2014. Con lo que se pudo comprar los 720 megavatios que el gobierno instala en Punta Catalina, Baní, y sobraba mucho dinero para salud y educación.
Si hay certidumbre de que las dos plantas a carbón entrarán en operación en 2017, con la firma del pacto el gobierno estará en mejores condiciones para renegociar los contratos que se vencen (San Felipe en 2014; Cogentrix en 2018; los del Acuerdo de Madrid en 2016 y AES en 2016), y el usuario de la energía podrá tener esperanza realista de que pagará menos por el kilovatio/hora. Para que el pacto no se convierta en otro compendio de poesías, por decreto debe puntualizarse su objetivo, que es reducir la tarifa, lo que pasa por contratar energía a un menor precio, aumentar la generación de bajo costo e invertir en distribución, con cifras y fechas específicas.
Evita que en pocos años estemos hablando de la tercera renegociación, el Acuerdo de Madrid fue la segunda, Trujillo lo hizo primero. Su pantomima fue denunciar el contrato al poco de tiempo de haberlo firmado con la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, subsidiaria de la Stone & Western Co. y relacionada con Chase Manhattan Bank. Alegó que la tarifa era muy alta, debía reducirse, que la empresa debía comprometerse con inversiones puntuales, logró ambas cosas, teatralidad evitable, como también lo era el Acuerdo de Madrid que redujo la tarifa, de Leonel Fernández no haber tenido confusión de ideas en 1997.

 http://hoy.com.do/el-pacto-electrico/

Caída del petróleo en los mercados mundiales, ¿complot de EE.UU. y Arabia Saudita contra Rusia?



El precio del petróleo Brent ya perdió un 20%, cayendo casi sin parar desde mediados de junio al alcanzar unos 90 dólares por barril, lo que provoca sospechas entre los expertos de que la caída se deba a ciertas acciones por parte de EE.UU. y Arabia Saudita para debilitar a la economía de Rusia.  

El crudo durante más de dos años se vendía en el rango de 100-115 dólares por barril. Varias veces el precio por un corto tiempo se extendía más allá del límite superior del corredor, y una vez, en abril del 2013, cayó por debajo de los 100 dólares. Sin embargo, en aquel caso bajó hasta los 96,75 dólares, y unos días más tarde regresó al precio habitual.
 
En este momento no es así. El precio se hundió drásticamente hasta el nivel de los 100 dólares hace un mes, y el 9 de octubre cayó por debajo de los 90 dólares.
 
Los expertos destacan que no es una caída habitual y puede ser resultado de un complot entre EE.UU. y varios países de Oriente Medio, en particular, Arabia Saudita, que parece que no vaya a reducir significativamente la producción para mantener el precio del crudo.
 
Así, el exministro de Finanzas de Rusia, Alexéi Kudrin, subraya que una situación de esta índole ya se observó en 2008 antes de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
 
"Ya fue hecho en el corto plazo. Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos este tipo de acuerdo funcionó durante un año, según nuestros datos, y el precio bajó hasta los 92 dólares", explicó Kudrin.
 

Petróleo en descenso, el dólar gana

"Hay una versión de que las condiciones en que Rusia depende principalmente de los altos precios del petróleo y está acostumbrada a vivir con altos precios del petróleo, por lo existe un cierto acuerdo de los países líderes, tanto los importadores como exportadores, por ejemplo, Estados Unidos, y Oriente Medio para que se aumente la producción y el precio sea retenido a la baja", dijo Kudrin.
 
Otra razón que evidencia el complot es que la disminución de los precios del petróleo coincidió con un fuerte aumento del dólar en comparación con todas las monedas del mundo, que se produjo en el contexto de la eliminación gradual de la política de "imprenta" de la Reserva Federal de EE.UU.
 
Además, la caída de los precios del petróleo se produjo por la inoperancia (o complicidad) de la OPEP. En la última reunión del verano no se tomó la decisión de reducir las cuotas de producción, que podría haber neutralizado el exceso de oferta y detenido la caída de los precios.
 
Ahora todo el mundo está en espera de la reunión de la OPEP, que se celebrará el 27 de noviembre. Se prevé que la organización decida una reducción de las cuotas de producción, que han permanecido sin cambios desde el año 2011.
     

Sin embargo, si la OPEP no la hace, los precios pueden romper la marca de los 80-90 dólares por barril, y esto puede ser considerado como la primera evidencia clara del complot de los jugadores clave del mercado con el fin de debilitar a Rusia, ya que el siguiente descenso en los precios del petróleo no es rentable ni para Estados Unidos ni para la mayoría de los productores de petróleo. Si acuerdan seguir con la dinámica actual, o bien es una locura o un castigo a Rusia por su política justa e independiente.
 
Por lo tanto, la decisión en el marco de la reunión de la OPEP arrojará luz sobre el grado en que las teorías de la conspiración están justificadas.  

Además se puede decir lo mismo sobre Venezuela e Irán, que también son víctimas de la política de EE.UU. y Arabia Saudita, y sus economías sufren mucho por la caída de los precios del petróleo, pero de ello les hablaré en la siguiente publicación.  

   

Editora, lingüista, economista
Twitter: @ LilyKhusainova 


Servicio eléctrico en Bávaro, Punta Cana, R.D.

 
SANTO DOMINGO,R.D.- La zona de Bávaro, Punta Cana, tiene el tercer mejor servicio al cliente en cuanto a distribución eléctrica se refiere. Así lo reflejó la vigésimo segunda encuesta de satisfacción del consumidor residencial de energía eléctrica realizada por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).
El servicio de distribución de la zona, a cargo del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) quedó en tercer lugar de entre 67 empresas distribuidoras, convirtiéndose así en la primera compañía dominicana en obtener una medalla de bronce por satisfacción del consumidor regional de energía eléctrica en esta encuesta.
 La distribuidora fue medida junto a otras 67 empresas de América Latina y el Caribe en el grupo de distribuidoras eléctricas con 500,000 clientes o menos. Además, el consorcio energético obtuvo primer lugar en el renglón de Responsabilidad Social Empresarial, segundo lugar en suministro de energía y tercer lugar en información y comunicación.
 La encuesta, que fue realizada puerta a puerta durante mayo de 2014, mide cinco renglones para obtener el “Índice de Satisfacción del Cliente con la Calidad Percibida (ISCAL)” que genera el ranking. Estos renglones son: suministro de energía, información y comunicación, factura de energía, atención al consumidor e imagen.
 Mediante una comunicación, la empresa eléctrica expresó que estos resultados son el reflejo del compromiso del CEPM con la zona de BávaroñPunta Cana de ofrecer un servicio de calidad mundial.
Esta es la cuarta ocasión en la que el CEPM participa en la encuesta de la CIER. 

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/10/21/342327/Resaltan-servicio-electrico-en-Bavaro

domingo, 19 de octubre de 2014

Ciclo combinado de DPP en R.D.

El sector eléctrico dominicano ha sido objeto de impresionantes anuncios a lo largo de su joven historia, la mayoría de ellos recibidos de forma entusiasta por un pueblo con hambre y sed de electricidad. 
Con el inicio de la instalación del ciclo combinado en la generadora Dominican Power Partner (DPP), propiedad de la multinacional energética AES Corp., ubicada en la comunidad de Los Mina y que tiene una potencia instalada de 210 megavatios, se agregarán al sistema eléctrico nacional interconectado por lo menos 114 megavatios.
Con la tecnología de ciclo combinado se logra inyectar el vapor que se disipa en el aire, en una nueva turbina, que utilizando los mismos niveles de combustibles, adiciona megavatios de acuerdo a la capacidad instalada.
Este proyecto será financiado por la misma empresa AES, quien no ha presentado al gobierno dominicano mayores requerimientos para realizar esa inversión que supera los 250 millones de dólares.
Diversificar la matriz energética y tecnológica que se utiliza para producir electricidad en República Dominicana ha sido uno de los grandes retos de nuestro sistema eléctrico nacional. De hecho, los 114 nuevos megavatios que se agregarán con la instalación del ciclo combinado en DPP disminuirán el molestoso déficit eléctrico en aproximadamente 120 millones de dólares, pues sumado a los beneficios de la nueva turbina es bueno recordar que esa central eléctrica genera con gas natural, condición que le otorga un lugar privilegiado en la conocida lista de mérito del despacho carga.
Sin temor a equivocarme, es este proyecto eléctrico el de mayores probabilidades para ser puesto en operación antes de agosto del 2016, fecha en que terminaría este cuatrienio gubernamental.
Junto a este tipo de proyecto es necesario identificar otras fuentes que permitan reducir el déficit eléctrico dominicano, tal es el caso de la renegociación de ciertos contratos en el mercado eléctrico, con lo que podríamos reducir más de 250 millones de dólares del déficit anual.



 http://z101digital.com/app/article.aspx?id=139199#

sábado, 18 de octubre de 2014

“Tarifa eléctrica debe bajar por lo menos 20%”

SANTO DOMINGO,R.D.- El experto en materia energética Ramón Alburquerque consideró este sábado que la Superintendencia de Electricidad (SIE) debe disponer una rebaja en la tarifa eléctrica de por lo menos un 20%, debido al desplome de los precios internacionales del petróleo.
Alburquerque señaló que los derivados del petróleo alcanzaron una reducción de un 30% en un lapso de un mes y se prevé que sigan bajando, por lo que el Gobierno debe propiciar una rebaja significativa en la tarifa eléctrica.
"Se debe bajar no menos de un 20%, en razón de que más del 50% de las generadoras de electricidad en República Dominicana utiliza combustibles fósiles derivados del petróleo”, declaró el expresidente de la Refinería Dominicana de Petróleo.
El también exministro de Economía Planificación y Desarrollo sostuvo que esta acción iría en provecho del país, porque reduciría los costos de producción y mejoraría la calidad de vida de los dominicanos.
Alburqueque explicó que la rebaja del petróleo se debe a un aumento de la producción, mejoras tecnológicas en la extracción del “oro negro”, así como al temor en Arabia Saudí, Irak, Irán, Libia y otras naciones muy enriquecidas, a perder su participación en el mercado.

 http://z101digital.com/app/article.aspx?id=139189

Los carburantes no bajan tanto como el petróleo


La caída de 30 dólares del barril desde junio no se ha traducido en una bajada equivalente en las gasolineras

ELADIO MEIZOSO   17-10-2014 - 13:36 CET
El petróleo comenzó el verano en máximos anuales, al filo de los 115 dólares el barril de Brent. El 15 de junio marcó su mínimo anual, por debajo de 84 dólares el barril; pero en ese plazo también bajó el euro frente al dolar y por ahí los consumidores hemos perdido una parte de la bajada del crudo.
Votar
Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
Imprimir
Enviar
Gasolineras
La caída de 30 dólares del barril desde junio no traduce en una bajada equivalente en las gasolineras- (GETTY IMAGES)
Pero si tomamos su precio en euros vemos que desde el comienzo del verano hasta el pasado miércoles el petroleo bajó 12 céntimos el litro, mientras que la gasolina bajaba 8 y el gasóleo 6. Entre un tercio y la mitad de la bajada del petróleo no se trasladó a los carburantes en ese plazo.
A 30 de septiembre esa dinámica era aún más evidente, el petróleo bajó ocho céntimos litro desde su máximo anual, mientras la gasolina bajaba 4 y el gasóleo sólo 2.
La buena noticia es que desde el miércoles está cambiando un poco la tendencia,el petróleo ha subido ligeramente, aunque una parte de esa bajada hay que atribuirla al cambio de referencia en el mercado internacional habitual a mediados de mes.
En estos dos últimos días los carburantes han bajado poco más de un céntimo/litro de media la gasolina, menos de un céntimo en el caso del gasóleo. Tendrá que mantenerse esta tendencia para que los consumidores se beneficien de todo el abaratamiento del petróleo de los últimos meses.

 http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/carburantes-bajan-petroleo/csrcsrpor/20141017csrcsrsoc_5/Tes

Crisis del petróleo: ¿Cómo dinamitar la OPEP y quién lo está haciendo?



 
La OPEP tiene 54 años ya y, según lo que vemos actualmente, su existencia está expirando. Queda muy claro que los intereses de países individuales han empezado a diferenciarse de los intereses de la organización de forma muy drástica. Esta diferencia solo sigue creciendo en los últimos días", sostiene el portal 'vestifinance.ru'.
 
Arabia Saudita ha aumentado la producción en septiembre y ha rebajado los precios para sus clientes en Asia. Al mismo tiempo, lanzó una estrategia agresiva en Europa. Según 'traders', la práctica habitual del reino ahora es poner a los compradores la condición de adquirir volúmenes máximos de oro negro bajo la alternativa de rechazarles los contratos. En otras palabras, resulta que actualmente Riad está dictando los precios a todo el mundo. A mediados de septiembre el Bank of America-Merrill Lynch publicó un informe donde pronosticó que Arabia Saudita puede seguir bajando los precios del petróleo intencionalmente hasta que lleguen a 85 dólares por barril. Actualmente, el barril de Brent se cotiza alrededor de 88,7 dólares, un nivel récord desde diciembre del 2010.
Guerra de precios
 
En la guerra de precios, Argelia y Kuwait también se han posicionado al lado de Riad, argumentando que no pueden permitirse reducir la producción. Desde el punto de vista de 'vestifinance.ru', los precios bajos corresponden a intereses tanto de Arabia Saudita y Kuwait, como de Catar, Angola y Emiratos Árabes Unidos. Para los demás Estados miembros de la OPEP, el crudo debe costar más de 100 dólares por barril: en caso contrario, no podrán equilibrar sus presupuestos.
 
Debido a la actitud de Riad, incluso aquella cooperación mínima que existía anteriormente entre los países miembros de la OPEP ha quedado en nada. La destrucción posterior de la Organización será un proceso bastante simple y, según el portal ruso, consistirá en tres etapas básicas: el aumento de la extracción de crudo, su venta a precios bajos y los esfuerzos de los gobiernos de hacer todo lo posible para mantener el control sobre la sociedad, acompañados por el aumento del precio del dólar.

Además, el hecho de que el precio del barril de Brent haya caído ya un 20%, provoca sospechas entre los expertos de que esa bajada se deba a una estrategia de EE.UU. y Arabia Saudita para debilitar a la economía de Rusia. Para conocer los detalles que nos ofrece sobre este tema la economista y bloguera de RT, Liliya Khusainova, en la última entrada de su blog 'Regla de tres'
haga clic aquí


 http://actualidad.rt.com/economia/view/143454-explosion-exportadores-petroleo-opep