viernes, 25 de julio de 2014

Origen y esencia de los apagones eléctricos en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.--¡Se fue la luz! es la expresión popular más simbólica de la frustración que genera la ausencia inesperada del servicio eléctrico.  
En República Dominicana, los apagones o racionamientos eléctricos obedecen a una lógica fundamentada más en aspectos administrativos y financieros que técnicos.
El déficit financiero que acarrean las empresas distribuidoras de electricidad (EDEs) es la razón fundamental por la que diariamente son programados cortes eléctricos en varios circuitos a nivel nacional.
Las pérdidas técnicas como no técnicas, así como el subsidio a la tarifa, provocan que las EDEs no recauden mensualmente la cantidad de dinero suficiente para cumplir sus compromisos, hacer inversiones y mantener la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.
Muchos consumidores piensan que los apagones son producto del déficit de capacidad de generación eléctrica. Actualmente existe suficiente generación para suplir la demanda de energía nacional declarada. En un día promedio la capacidad instalada de generación eléctrica disponible supera los 2,800 MW, y la demanda de energía máxima registrada en este año fue de 1,813 MW, lo que evidencia que la capacidad de suplir la electricidad que necesita la población está muy por encima de la demanda que se declara.
Los contratos de las empresas generadoras, la ley de electricidad y las normas existentes en el sector penalizan la salida injustificada de las plantas eléctricas. Aquellas generadoras que tienen contratos tienen que garantizar una potencia instalada disponible, así como una cantidad de energía en el momento que se les requiera.
Explicación
No es negocio tomar la decisión unilateral de apagar una planta y mucho menos asumir una penalización por dicha acción. La entrada o no de una planta de generación es una decisión de quienes controlan las operaciones del sector eléctrico en función de sus criterios financieros.
En los reportes diarios de operación, el Organismo Coordinador (OC) del sistema eléctrico interconectado toma en cuenta  diversas causas por las cuales la demanda eléctrica diaria no se satisface. Esas causas son el mantenimiento correctivo y programado, la gestión de demanda, sobrecarga y salidas por transmisión, la protección de equipo de distribución y el déficit de generación previamente coordinado con el OC.
De todas esas causas, la gestión de la demanda es la que tiene el mayor impacto, y la misma se refiere a las informaciones de demanda que declaran las empresas distribuidoras que deben ser satisfechas diariamente.
Por la gestión de la demanda se producen apagones que oscilan entre 18% y 24% de la demanda diaria, ya sea por deficiencias en las redes de distribución, o porque gran parte de las personas o negocios ubicados en determinados sectores no pagan la energía; todo bajo el precepto de que se pierde menos dinero gestionando la demanda (dando apagones) que permitiendo que quienes no pagan la electricidad la usen.
Las variables estadísticas que sustentan las decisiones de gestionar la demanda o dar apagones programados se encuentran en el último informe de desempeño de la CDEEE, donde podemos ver que las empresas distribuidoras pierden el 33% de la energía que sirven; el precio promedio de compra de energía a los generadores es de 16.48 US$Cents/kWh; el precio medio de venta de las distribuidoras a los consumidores es de 18.56 US$Cents/kWh; el índice de cobranza es de 95.8%, es decir que casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan; y el índice de recuperación de efectivo (CRI) es de 64.2%.  
En términos simples se puede decir que por cada RD$100 de energía que compran las distribuidoras a los generadores y la entregan a los usuarios, sólo cobran RD$64, por tanto pierden RD$36. Para llegar a cobrar los RD$100 vendidos deben hacer que más usuarios se conviertan en clientes (aumentar la facturación), ya que el problema no es el cobro porque casi todos los clientes que reciben una factura eléctrica la pagan.
¿Es posible que un negocio sea sostenible financieramente cuando los ingresos no son suficientes para cubrir ni los gastos operativos, ni el pago de suplidores, ni los préstamos y donde no obtengan beneficio? Bajo ese esquema la racionalidad económica lleva a pensar que en vez de entregar RD$100 de energía, y perder RD$36; mejor entrego RD$80 de energía, para perder sólo RD$29, lo que es un monto menor que reduce el déficit financiero del negocio.    
 La principal meta en el sector eléctrico debe ser suplir la demanda total de electricidad, ya que la misma tiene un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la población, porque mejora la calidad de vida de todos e impacta de manera positiva en la competitividad de la producción nacional.
El autor es vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/7/24/331069/Origen-y-esencia-de-los-apagones-electricos

jueves, 24 de julio de 2014

Eliminar apagones es una potestad de las EDES

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Otto González, aclaró que la decisión de suministrar energía a la población sin interrupción como ocurre algunos días de Navidad es una potestad de las distribuidoras.
"Nosotros no somos que los que damos, a nosotros nos piden que la dé o no, o sea son las distribuidoras que deciden si se da o no y los generadores responden a eso", respondió.
Dijo que es grande el impacto que tienen los apagones en la economía y la vida de la gente a pesar de que muchos se han acostumbrado, porque hay siempre apagones de una manera u otra.
Recordó que se instalan grandes plantas de emergencia en los negocios, en las industrias que consumen diesel que vende la Refinería, lo que implica un costo económico para el país.
Informó que han tratado de cuantificar el costo de los apagones, pero lo que si saben es que es un impacto serio en la vida de los dominicanos, un costo adicional que se tiene.
Durante los últimos años las autoridades han garantizado energía eléctrica permanente los días 24 y 31 de diciembre.

Primero Justicia deposita querella contra Mala gestión en CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- La Fundación Primero Justicia depositó un expediente ante la Procuraduría General de la República contra Celso Marranzini por presuntas irregularidades en su gestión frente a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
El presidente de la Fundación Primero Justicia, Miguel Surún Hernández, manifestó que de 2000 a 2001, supuestamente, Marranzini se habría dado a la tarea de vender energía eléctrica.
Manifestó que Marranzini, supuestament,e habría falsificado información de sus estados financieros de la empresa Multiquimica y que se habría hecho suscribir un contrato con la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
Surún Hernández dijo que los hechos señalados contra Marranzini serán demostrados en los tribunales y que, además de la demanda, habrán otras acciones como el solicitar experticias de auditorias a empresas del mismo.
El abogado indicó que quiere se haga justucia en este caso y que “el exfuncionario pague por los hechos que se le imputan”.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=132519

Fonper asegura capitalización ha dado frutos a R.D.


SANTO DOMINGO.- El presidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Rosa, aseguró hoy que el proceso de capitalización ha dado frutos al país.
El funcionario dijo que el propósito que tuvieron "los visionarios" que constituyeron la Comisión de Reformas de las Empresas Públicas (CREP) "se ha cumplido al pie de la letra".
Asimismo, indicó, que el propósito del Gobierno de disminuir el costo de la energía, se cumple al pie de la letra con la producción de nuevos megavatios.
Rosa produjo sus declaraciones en el marco de la conmemoración del 13 aniversario de la creación del Fonper, al depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria, en homenaje a los fundadores de la República.
El funcionario indicó que después del proceso de capitalización EGE Haina ha instalado más de 500 nuevos megavatios, que integrados a la creación del parque eólico Los Cosos y Quisqueya Uno, han contribuido a la reducción del costo de la energía.
Asimismo, AES Dominicana ha sumado también más de 300 nuevos megavatios, sumados a otros 114 que entrarán en servicio con el sistema de ciclo combinado en Los Mina, servirán para reducir el precio energético.
Enfatizó que en este momento el parque de generación eléctrica del país suple la cantidad de energía que demanda la población.EFE

http://www.7dias.com.do/economia/2014/07/23/i168752_presidente-del-fonper-asegura-capitalizacion-dado-frutos-pais.html#.U9DATON_v7Y

miércoles, 23 de julio de 2014

Pide a Procuraduría esclarecer pérdida RD$48 mil MM en Edenorte-2011

SANTO DOMINGO, R.D.- La Comisión Energética del Comando Nacional de Campaña de Hipólito Mejía,  solicitó este jueves la intervención inmediata de la Procuraduría de la República, para que determine la pérdida de 48 mil millones de pesos por parte de la empresa Distribuidora  de Energía Edenorte, y al mismo tiempo que señale los responsables de lo que calificaron es un “vil saqueo de fondos públicos”.
Martín Robles, coordinador de la Comisión Energética del PRD, sostuvo que así lo revela la reciente publicación hecha por la Cámara de Cuentas de la auditoría practicada por la firma KPMG Dominicana a los estados financieros de Edenorte, correspondiente al año 2009, en la que ofrece datos espeluznantes indicativos de que la corrupción ha campeado impunemente y nadie ha  establecido responsabilidad en los tribunales. 
Requirió que  indaguen y sometan a la justicia a los responsables de ese hecho, y para ello, hizo un llamado al  procurador general de la República, Radhamés Jiménez;  al  director del Departamento de Prevención de la Corrupción (DPCA),  Hotoniel Bonilla; y a Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Empresas Estatales (CDEE).
Detalló que la citada auditoría fue certificada por la Cámara de Cuentas, apoderada la Contraloría de la República y en conocimiento de la CDEEE. Las pérdidas acumuladas por Edenorte al 2009 superan  los 48 mil millones de pesos.
Dijo además, que los ejecutivos de Edenorte presentaron a los auditores estados financieros “repletos de inconsistencias y mentiras, aparte de que obstaculizaron la auditoría al negarse a entregar numerosos documentos y datos que les fueron solicitados, lo que evidencia su intención dolosa de ocultamiento de informaciones públicas”.
El querellante perredeísta también solicitó que la Cámara de Cuentas  ofrezca informe de las auditorías realizadas en el año 2009 a las distribuidoras Edeeste y Edesur, en las cuales según referencias, ocurrieron desmanes similares a los Edenorte.
Emplazó a la CDEEE a que haga público el contrato de  recompra  de Edeeste, transacción realizada en el año 2009, que involucró cientos de millones de dólares aún desconocidos por el país.
Martín Robles destacó entre las faltas encontradas en las operaciones de Edenorte, la presentación de un depósito de 55 millones de pesos registrado en libros, pero que no figuran en banco, y que parecen ser depósitos fantasmas.
También, señaló que Edenorte declaró que existían a de 14 mil cuatrocientos millones de pesos en cuentas por cobrar, pero sin mostrar ninguna documentación ni soportes.
“Edenorte declaró también, que existían 102.4 millones de pesos en cuentas por pagar, sin soportes que los confirme”, manifestó Robles.
En ese mismo orden, dijo que en ese periodo EDENORTE registró como activos 219 millones de pesos correspondientes al pago del ITBIS, pese a que el servicio de energía está exento del pago de ese impuesto y que, finalmente, se registraron intereses por pagar por 747.7 millones sin que se demostrara la razonabilidad de esa suma.
Robles acompañado de ex administrador de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), César Sánchez, y otros miembros de la Comisión,  indicó en rueda de prensa, que contrario a lo que dice el presidente Leonel Fernández, los problemas del sector eléctrico no es debido al acuerdo de Madrid, sino a la incompetencia  gerencial, politiquería y a la corrupción administrativa que  ha imperado en las empresas eléctricas  estatales.
Autor: JACQUELINE MORROBEL

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=253691

Anomalías de CDEEE en el 2009 por KPMG


SANTO DOMINGO,R.D.- La Cámara de Cuentas  realizó una auditoría  a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) correspondiente al año  2009, siendo vicepresidente ejecutivo Radhamés Segura,    y fueron  encontradas  graves irregularidades  que van desde inobservancia administrativa, civiles (violación a la ley), hasta percepción de corrupción.
Marte de Barrios dijo que la  experticia fue realizada por la firma privada independiente  KPMG, a requerimiento de la propia CDEE  y  organismos internacionales que le dan apoyo económico.
Explicó  que los auditores  emitieron un informe con abstención de opinión, porque no tuvieron a mano  la documentación requerida para evaluar con calidad los hallazgos.

http://eldia.com.do/representante-usaid-en-el-pais-dice-hay-debilidades-sistema-cc/

CDEEE: "Situación persiste en la actualidad"

SANTO DOMINGO,R.D.- El panorama financiero descrito por el informe de la Cámara de Cuentas-KPMG Dominicana sobre la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y sus tres empresas subsidiarias de distribución de electricidad "es una situación que se mantiene para los años auditados 2011 y 2012, y que persiste en la actualidad", informa Carlos Francisco Contreras, contralor de la institución.
En un informe remitido el 15 de julio de 2014, al vicepresidente ejecutivo de esa Corporación, el ingeniero Rubén Bichara, Contreras le explica que se ha tratado el tema en reuniones de trabajo con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes "han expresado su disposición a colaborar a través de financiamientos blandos para la solución de las mismas".
Las salvedades que "tienen mayor peso para la abstención de opinión" tienen su origen en 2009, porque en ese año la CDEEE y las empresas de distribución, "por exigencia de organismos internacionales", iniciaron un proceso de adecuación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF's), revela Contreras.
Precisamente, KPMG revela a lo largo de su informe que todas las salvedades realizadas son fruto de la comparación con las normas NIIF's, cuya implementación, antes del 2009, no se había llevado a cabo en las empresas eléctricas estatales.
Entre los hallazgos de KMPG está que la CDEEE y sus subsidiarias no cuentan con auxiliares detallados y valorizados por un valor de RD$9,904 millones. En su informe a Bichara, Contreras comenta que esa situación se debe "principalmente" a que Edenorte tiene detalle de sólo el 80% de sus activos, mientras que Edesur "no contaba con auxiliar a la fecha de la auditoría".
Sin embargo, Contreras afirma que "a partir de la implementación del SAP en el 2011", los activos adquiridos por Edesur son debidamente registrados de manera detallada. El SAP es un conjunto de modernos programas de computadora que permiten a las empresas ejecutar sus operaciones financieras, de mercadeo y de producción. En la fecha de su implementación, la CDEEE y sus subsidiaras eran lideradas por el empresario Celso Marranzini.
Otro elemento destacado por la auditoría es que la CDEEE presenta un cuadro operativo deficitario en sus estados financieros, "lo cual es un indicio de que los activos de larga vida podrían estar deteriorados". Además, destaca que la gerencia de la CDEEE no ha actualizado los valores de las instalaciones técnicas de la subsidiaria Edesur por un monto de RD$7,800 millones.
Esto se aplica a la CDEEE y a las empresas distribuidoras, los cuales "no disponen de una tasación actualizada para los activos de larga vida", reconoce el contralor de la Corporación. Pero explica que para corregir estas deficiencias se necesita la contratación de los servicios profesionales de tasadores independientes, para que realicen ese inventario. Pero la contratación de ese servicio tiene "un alto costo económico" que por la situación deficitaria de las empresas de la Corporación "no ha sido posible el cumplimento de la misma", argumenta.
En una carta enviada a Miguel Franjul, director del Listín Diario, Marranzini afirma que la auditoría de KPMG es el resultado de una solicitud realizada por su gestión en la CDEEE, "a fin de contar con un diagnóstico integral y una carta de ruta que nos permitiera mejorar, hacer eficientes y transparentes las prácticas financieras y contables".
Explica que esa auditoria era necesaria para el cumplimiento de las condicionalidades de organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, y para transparentar las compras y contrataciones de la CDEEE y las EDES.
Pero tras la declaración del 11 de julio pasado de Licelot Marte de Barrios, presidenta de la Cámara de Cuentas, sobre "problemas" en las empresas eléctricas estatales, el tema ha ocupado a los medios con versiones e interpretaciones diferentes sobre una auditoría que de hecho se vino a conocer este 21 de julio, cuando el organismo fiscalizador la hizo llegar a la prensa. Según Marranzini, se ha tratado de "versiones distorsionadas y maliciosas propagadas por ciertos medios de comunicación movidos por mezquinos intereses de venganza". Y detrás de esos "medios" detecta el interés de una "ONG" causante del barullo, la cual no identifica por su nombre.
Pero lo que se le atribuye a su gestión es, a todas luces, "un mal histórico" de las empresas eléctricas estatales que se empezó a develar desde el 2009.
Un eterno olvido
Al momento del cierre de esta historia, llegó a la redacción de Diario Libre un comunicado de Celso Marranzini para ser publicado como espacio pagado. En el mismo, considera como correcta la declaración de Marte de Barrios sobre "la existencia de problemas en la contabilidad de CDEEE". También dice constarle "que la actual administración de CDEEE" ha dado continuidad a los esfuerzos para organizar apropiadamente la contabilidad de las empresas eléctricas estatales "tan largamente descuidada a través de su historia",

http://www.diariolibre.com/destacada/2014/07/23/i713001_cdeee-situacin-persiste-actualidad-dice-contralor.html

“En período de Marranzini EDES:no se instaló un medidor”

SANTO DOMINGO,R.D.- El senador por La Vega, Euclides Sánchez, aseguró este miércoles que en la administración de Celso Marranzini en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no se instaló “un sólo medidor” de energía en viviendas o empresas.
Resaltó que el Senado conocerá una resolución sometida por él, demandando que se profundicen las investigaciones y se llegue a las últimas consecuencias con relación a la administración de Marranzini en la CDEEE.
“Los resultados de su gestión son tangibles, fue desastrosa. El Gobierno prácticamente duplicó el subsidio porque se comprometió con más de mil millones de pesos cuando en realidad eran 700 millones”, señaló el legislador.


En una intervención en “El Gobierno de la Mañana”, Sánchez sostuvo que se deben investigar los señalamentos de la Cámara de Cuentas en la auditoría realizada a esa institución cuando Marranzini era vicepresidente de la CDEEE.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=132442

Destaca resultados de auditoría a CDEEE

SANTO DOMINGO,R.D.- El comentarista de El Gobierno de la Mañana Carlos Peña reveló este martes varios resultados de la auditoría realizada por una empresa independiente, con el seguimiento de la Cámara de Cuentas, a la gestión de Celso Marranzini frente a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Peña explicó que la auditoría indica que la CDEEE no sabía qué le iba a cobrar a los otros agentes con los cuales tenía relaciones comerciales.
“De acuerdo a la auditoría, una empresa gubernamental no tenía la forma de comprobar a quienes le iba a cobrar”, resaltó Peña en El Gobierno de la Mañana.
El comentarista de la Z101 manifestó que la auditoría revela que al 31 de diciembre de 2010 la CDEEE no realizó una evaluación al deterioro de sus activos.
“La impunidad y permisividad son el terreno más fértil para la corrupción; un país que promueva la impunidad está promoviendo y fertilizando la semilla de la corrupción”, concluyó Peña.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=132348

martes, 22 de julio de 2014

Hay apagones porque las Edes no compran energía demandada


Santo Domingo,R.D.- El Informe de Desempeño del Sector Eléctrico Dominicano de los primeros seis meses del año no arroja ninguna mejoría en el comportamiento de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes).
Por el contrario, la situación está mucho peor, si se analizan por separado los diferentes indicadores de perdidas, facturación y cobro del servicio.
El documento preparado por la Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE), con datos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, establece que los apagones ocurridos este año no fueron por falta de generación, sino porque las EDES no compraron la energía suficiente para abastecer la demanda.
Generación
Explica que de enero a junio de 2014 la capacidad de generación eléctrica instalada era de 3,662 megavatios y el 57% de ella depende del fuel oil. Sin embargo, ese tipo de combustible, que es el más caro, sólo aporta el 36% de la demanda de las distribuidoras.
El 60% proviene de fuentes más baratas, como el gas natural, el carbón, el viento y el agua.
Precisa que en ese periodo, las Edes dejaron de suministrar 1,259 gigavatios de energía, aunque las generadoras tenían disponibles 1,898.
Eso indica que se pudo haber abastecido toda la demanda y tener un excedente de 638.47 GWh disponibles como reserva.
Compra energía
Según la ADIE, en los primeros cuatro meses del año, el precio promedio de compra de energía fue de 16.63 centavos de dólar, pero las Edes lo vendieron a 18.51 centavos, quedando con un margen a su favor de 1.87 por cada kilovatio.
Cobros y facturación
Agrega que, entre enero y abril, las Edes no cobraron toda la energía que facturaron, al contrario, las perdidas promedios rondaron el 33%.
El informe detalla, que en el mes de enero las distribuidoras compraron 313 gigavatios más de los que facturaron, en febrero fueron 278 GWh; en marzo, 375 GWh; y en abril, 314 GWh., para un total de 1,284 GWh sin facturar.
De esa manera se origina una pérdida por no facturación de energía y esa se agrega a la perdida por no cobrar lo facturado.
En enero las Edes dejaron de cobrar 4.12 GWh, en febrero 26.6 GWh, en marzo cobraron 34 Gwh más y en abril, 44.16 gw menos.
“Eso quiere decir que hay capacidad instalada para generar toda la energía que necesita el país, pero las distribuidoras no la adquieren y provocan apagones por déficit en la compra de energía”, dice ADIE.
Estado debe incursionar negocio energía
Legisladores del Partido de la Liberación Dominicano (PLD) afirmaron que nadie le puede negar al Estado el derecho de incursionar en la producción de energía eléctrica, como propone la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD).
El senador Rafael Calderón, por la provincia de Azua, afirmó que el inicio de la construcción de dos plantas eléctricas es muestra de la firme decisión tomada por el presidente Danilo Medina de resolver el problema eléctrico.
Entiende que esta acción es saludable para la libre competencia en el precio de la tarifa eléctrica.

http://eldia.com.do/hay-apagones-porque-las-edes-no-compran-energia-demandada/