lunes, 16 de junio de 2014

Cogentrix y su extensión del contrato en R.D.sería una revisión perversa"

SANTO DOMINGO,R.D.- La extensión del contrato de la generadora Cogentrix hasta el 2036 sería una revisión perversa del Acuerdo de Madrid, dijo Carlos Peña, en El Gobierno de la Mañana de la Z101.
Peña destacó que el referido convenio extendió hasta el 2016 los contratos con los generadores que vencían en el 2004 "con la excusa de que se obtendría una reducción del precio unitario del kilovatio/hora".
Indicó que la conversión de Cogentrix a gas natural es necesaria, y costaría entre 60 y 65 millones de dólares, "que no los tiene el Gobierno".
El comunicador subrayó que en la nueva negociación de la referida empresa "se quiere amarrarla a una terminal de gas natural y que sea el Estado quien cargue con los riesgos y aporte el capital".
"De manera absurda -afirmó- se extendió la duración de los contratos con los generadores. Eso se haría con la prolongación del contrato de Cogentrix.
Reiteró que el Gobierno le paga a los propietarios de la referida compañía US$4.8 millones de dólares apagada.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=129329

BICHARA:Costo del fuel oil arrastró el 55% de compras de las Edes -

SANTO DOMINGO,R.D.- El 55% de la energía que compran las distribuidoras de electricidad (Edes) está referida o indexada a los precios de los combustibles fuel oil, cuyos costos de generación en el 2013 superaron en un 136.2% más caro que la media de costo de carbón y gas natural.

Un informe presentado ayer por la Vicepresidencia Ejecutiva de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) refleja que el año pasado el costo promedio de compra de energía fue de 25.4 centavos de dólar en la producción basada en fuel oil, y de US$10.7 centavos en el caso de la combinación gas natural/carbón mineral.

Las cifras son una especie de apoyo a la decisión de las autoridades de la CDEEE de cambiar la matriz de generación, que en la composición actual produce el 50% del déficit financiero del sector eléctrico.

Escenario

Durante un encuentro con periodistas, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara—acompañado de los administradores de las Edes y de los principales integrantes de su staff--, presentó una visión de la “situación y perspectivas del sector eléctrico nacional”. “En la actualidad, el precio más alto de la energía es pagado por los contratos indexados al componente fuel oil, mientras que los más bajos son compartidos por los contratos indexados a gas natural y al carbón”, precisa un documento entregado por Jiménez Bichara, que contiene un cuadro que refleja que el 38.7% de la energía que se compró el año pasado correspondió a la generada por fuel oil, el 14.3% a la producida por carbón y el 9.3% a la de gas natural. “Alrededor del 55% de la energía comprada es referenciada a los precios de los combustibles fuel oil”, dice el documento.

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, al explicar el plan integral diseñado por las autoridades del sector para revertir la situación, basado fundamentalmente en un cambio de la matriz de generación, para apoyarla esencialmente en carbón y gas natural, habló del proyecto ya en ejecución para construir la central a carbón en Punta Catalina, Peravia, que además de contribuir a enfrentar el déficit del sector financiero, impactará positivamente en la economía de Peravia, porque en su parte de construcción, que durará unos tres años, aportará unos 7,500 empleos, volumen que la zona no está en capacidad de suplir. El proyecto, con una inversión superior a US$1,900 millones, consiste en una central termoeléctrica con capacidad de 769.8 megavatios, en dos unidades de 384.8 megavatios cada una.
La generación Cogentrix a la mitad de su costo
Otro proyecto vinculado al cambio de la matriz de generación citado en el encuentro es la conversión a gas natural de las plantas de la generadora conocida como Cogentrix, que ahora operan a base de fuel oil #2, el más caro, y cuyos costos, de más de 42 centavos de dólar el kilovatio, distorsionan y disparan la media del mercado. Los estimados de la CDEEE dicen que la conversión reducirá los costos de Cogentrix a menos de la mitad del nivel actual.

www.elcaribe.com.do/2014/03/29/costo-del-fuel-oil-arrastro-55-compras-las-edes

El racionamiento del agua

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde hace casi una década, cuando comenzamos a representar a la República Dominicana en el Programa del Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias del Continente Americano (IANAS), hemos dicho en los diferentes países latinoamericanos donde nos hemos reunido anualmente, que el agua es un recurso natural vital, pero finito, el cual es valorado inversamente proporcional a su abundancia, porque quienes tienen poca agua la valoran mucho y la desperdician poco, pero quienes tienen mucha agua la valoran poco y la desperdician mucho.

También hemos dicho en cada reunión internacional organizada por la IANAS que el gran desafío de la sociedad de hoy es resolver el extraordinario desequilibrio existente entre el crecimiento geométrico poblacional y la reducción lineal de los caudales de los ríos, desequilibrio que se complica cuando el crecimiento poblacional no va de la mano del saneamiento básico, y en lugar de construir adecuados alcantarillados sanitarios lo que hacemos es descargar nuestras aguas residuales, domésticas e industriales, a las cañadas, arroyos y ríos urbanos, contaminando los ya disminuidos caudales de nuestras corrientes fluviales y enfermando a nuestras gentes.

De igual modo hemos dicho que la mayor parte de la gente no sabe de dónde viene el agua, ni mucho menos sabe cuánto cuesta captarla, purificarla y llevarla hasta los hogares, ni le interesa saberlo, porque para mucha gente esos datos no son importantes, y ese desconocimiento es la bruma responsable de que la gente valore  poco el agua que recibe en sus hogares, conformándose con decir que el gobierno está obligado a suministrarnos agua potable mediante las redes que llegan hasta nuestros hogares, y si el gobierno no lo hace, entonces hacemos huelgas, llamamos a la prensa, y presionamos hasta que nos suministren agua, y problema resuelto.

Por ello hemos planteado, reiteradamente, de manera verbal y escrita, y así consta en la prensa escrita, que los gobiernos suministren de manera gratuita los primeros 150 litros de agua diarios para cada ciudadano, lo que es lo mismo a decir, unos 750 litros diarios para cada hogar promedio, y a partir de ahí el volumen de agua adicional consumido sea cobrado muy caro, como forma de obligar a racionar el uso del agua y disminuir las pérdidas por descuidos en el uso.

Y para que veamos que lo planteado por nosotros no era un tremendismo, ni mucho menos un absurdo, ahora se publica la noticia de que la ciudad de Santa Cruz, en el estado norteamericano de California, ha tomado una medida parecida a la que ya habíamos planteado, y que las autoridades de allí llaman la primera medida contundente para hacer frente a la sequía que afecta a toda California.

Para frenar el desperdicio y el exceso en el consumo de agua, el Departamento Municipal del Agua en Santa Cruz, California, ha decidido que, a partir de mayo de 2014, se racionará el suministro de agua, asignando a cada hogar un tope de 28.317 metros cúbicos de agua por mes, equivalentes a 943 litros de agua al día, y que quienes se excedan en el consumo deberán pagar recibos penalizados con cantidades de hasta cuatro veces más que la factura mensual de aproximadamente 40 dólares que cuesta el agua consumida por debajo del volumen asignado.

Para evitar que siga aplicándose el viejo refrán que dice: “A lo que nada nos cuesta hagámosle fiesta”, una de las ciudades de la primera potencia económica del mundo ha puesto el ejemplo reglamentando para que “Si usted quiere hacer fiesta desperdiciando el agua, entonces pague usted los gastos de la fiesta”.

www.elcaribe.com.do/2014/06/16/racionamiento-del-agua

AEIH pide a CDEEE desistir plan para extender contrato CESPEM

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) deploró que en la antesala de las discusiones del Pacto Eléctrico se realicen negociaciones para extender el contrato con la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPEM), antigua Congentrix, sobre el cual pesan fuertes cuestionamientos.
La organización empresarial, presidida por Víctor Castro, demandó del Gobierno, y de cualquier instancia estatal involucrada en esos menesteres, desistir de tal “aventura”, pues ya está prácticamente listo el decreto que convoca al citado pacto, previsto en la Estrategia Nacional de Desarrollo para resolver la extensa crisis de energía.
“La negociación de este contrato sería un elemento de ruido y de desconfianza en las discusiones para llegar al pacto”, advirtió el presidente de la AEIH, quien resaltó la voluntad del Gobierno de desarrollar un proceso ampliamente democrático y participativo con el objetivo de plantear salidas a la grave situación eléctrica.
A juicio de la AEIH, a partir de ahora ninguna decisión compleja en busca de soluciones al problema eléctrico debería conocerse fuera del Consejo Económico y Social (CES), instancia creada por la Constitución como órgano de concertación del Poder Ejecutivo en materia social, económica y laboral.
“Nos sorprende e inquieta y nos parece un peligroso paralelismo que se quiera seducir a la opinión pública con las ventajas de la generación eléctrica a gas natural para extender un contrato en forma discrecional y limitado a las negociaciones de dos partes, la CDEEE y CESPEM, previo a las discusiones del Pacto Eléctrico”, dijo Castro.
Señaló que el Pacto Eléctrico es la mejor garantía para afrontar correctamente los problemas que agobian al país en materia de electricidad.

http://hoy.com.do/pide-cdeee-desistir-plan-para-extender-contrato-cespem/

Pacto eléctrico en R.D.debe ver inversiones

SANTO DOMINGO,R.D.- El pacto eléctrico debe incluir un compromiso de las inversiones que deben hacer tanto en la distribución como en la generación, planteó la economista Jacqueline Mora.
La presidenta de la firma Analytica Empresarial dijo que el pacto eléctrico debe tener claros los planes de inversión a medio y largo plazos, tanto en generación como en distribución.
Precisó que en el plan de inversión en la distribución se debe establecer cómo disminuirán las pérdidas.
Consideró que la inversión en energía debería ser mejor distribuida en la geografía nacional.
Entiende Mora que cuando se empiecen a renogociar contratos eléctricos debe ser con una visión de largo plazo.
La economista dijo que se debe establecer claramente cuál es la demanda del sector para los próximos tres años.
A su juicio, en el sector eléctrico existe un tema fundamental, que es un cumplimiento de los acuerdos.
No es un secreto para nadie que el país tiene un costo energético relativamente alto en relación con Centroamérica, lo que afecta la competitividad, dijo.
Entiende que con el gas natural existe una oportunidad para República Dominicana.
Las pérdidas de las distribuidoras están haciendo un hoyo terrible para el sector público, que es cerca de 40 por ciento, dijo.
Consideró que las distribuidoras han demostrado que en manos públicas no funcionan.
Explicó que en los últimos 14 años la matriz de generación cambió muchísimo.
Mora dijo que las dos plantas que construirá el Gobierno eventualmente deben pasar el sector privado.
Afirmó que en los períodos que se paga a los generadores aumenta la inversión y los períodos de poca estabilidad la inversión es cero.
Explicó que la inversión eléctrica se reinició en el 2009 con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que instaba al Estado a pagar las deudas a las generadoras privadas.
Dijo que los costos de electricidad representan el 2% de las ventas de las empresas.
Si la empresa se gana el 15 o 20 por ciento de lo que vende, ese 2% es el 10% de las ganancias, dijo.

http://hoy.com.do/pacto-electrico-debe-ver-inversiones/

domingo, 15 de junio de 2014

La Seguridad Social se ha vuelto una perversidad en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- “Los Sabios en la Z” dedican este domingo su espacio a la salud pública dominicana, bajo la conducción del ingeniero Ramón Alburquerque, quien analiza, junto a un grupo de profesionales y expertos, las diferentes vertientes que intervienen en este sistema.
En su acostumbrada introducción, Alburquerque manifestó que el tema debe ser enfocado desde los ángulos del Ministerio de Salud Pública y el Sistema de Seguridad Social, el cual “se ha vuelto una verdadera perversidad en el país".
"El llamado Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) está actuando fuera de su marco jurídico y la Constitución en la mayor parte de los casos. Los gobiernos son complacientes con este monopolio de los grupos de poder de este país. La Tesorería es una caja de resonancia de esos grupos de poder", manifestó el expresidente del Senado en sus palabras introductorias.
En el programa se abordan los distintos actores que integran el sistema de Salud Pública, como la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Socia (DIDA), la cual aduce no tener presupuesto y su directora ha tomado el cargo como su jubilación activa, según dijo Alburquerque.
El expresidente del Senado criticó, además, que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) funcione como un "concejo patronal más que otra cosa, que niega los derechos a los afiliados y busca optimizar las utilidades de las empresas vinculadas".
Alburquerque condenó, por otra parte, que la Superintendencia de Pensiones (Sipen) permita ganancias abusivas a las AFP sin exigirles que otorguen las pensiones a los afiliados.
Sobre el Seguro Nacional de Salud (Senasa), el conductor del programa radial dijo que este surgió como la gran esperanza del pueblo, pero "ha sido boicoteado y está prácticamente quebrado".
En su intervención, Alburquerque también hizo referencia a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a la cual consideró un caso "digno", por acumular por encima de 10 mil millones de pesos y, en lugar de favorecer a los dueños de los ahorros, devolver dichos fondos a los empresarios, "una enajenación enteramente ilegal e inconstitucional". 
En la introducción de Alburquerque tampoco quedaron fuera las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS), a las que calificó como la "mayor estafa pública consentida por la Presidencia, el Ministerio de Salud Pública y el Congreso".
"El pueblo dominicano está obligado a tomar esta situación en sus manos si quiere tener un sistema nacional de seguridad social a su favor que debe ser su única razón de ser", manifestó Alburquerque.


Entre los invitados de "Los Sabios en la Z" figuran el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing; el doctor José Joaquín Puello; el pediatra Jesús Feris Iglesias, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral; entre otros.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=129267

Envejecientes son maltrados en RD

ENVEJECIENTES
SANTO DOMINGO,R.D.- Miles de envejecientes que viven en el país son cadáveres vivientes porque pasan hambre, están a la intemperie y enfermos. Son abandonados por sus hijos y nietos, maltratados física y mentalmente y no tienen la protección del Estado ni de sus familias. Ese es el drama que padece la mayoría de viejos que en sus tiempos de juventud y de productividad entregaron la vida a sus hijos y a la sociedad.
En el Día Internacional de la Toma de Conciencia y Abuso en la Vejez, que se conmemora mañana, la profesora Amelia Cordero, relacionista del Instituto del Abuelo, donde está la Red Dominicana para una Vejez Digna, narra las diversas formas de discriminación en contra de los viejos.
Cuenta que conoce decenas de casos de envejecientes que están en las calles porque sus hijos les vendieron o perdieron sus casas por hipotecas; de mayores adultos que no tienen qué comer y viven de la caridad de los demás, que sus cuerpos no están higienizados, que sufren de terribles enfermedades entre ellas el alzheimer y artritis y no tienen asistencia médica.

http://hoy.com.do/maltratos-contra-envejecientes-es-mas-de-lo-imaginado-en-rd/

Los combustibles en R.D. han subido de precios este año

El mayor consumo de combustible se registra en el caos que generan los entaponamientos
SANTO DOMINGO,R.D.- La gasolina regular, que es la de mayor consumo, ha subido de RD$232.80 el galón a que se cotizó el viernes 10 de enero pasado, a RD$252.20 a la fecha, lo que representa un incremento de RD$19.4, equivalente a un 8.33%, que los consumidores ya estiman difícil de sortear.
La situación, para muchos ya casi insoportable, se produce pese a que el Ministerio de Industria y Comercio afirma que solo transfiere una parte a los incrementos abruptos en los costos de los combustibles. En el citado período, la gasolina premium pasó de RD$247.40 a RD$268.80, es decir, que experimentó un alza de RD$21.3, equivalente a un 8.61%. GLP. Por su lado, el gas licuado de petróleo o GLP se cotizaba a principios de enero a RD$108.50 el metro cúbico y ha subido RD$4.50 en el período, es decir, a RD$133, para un incremento de 4.14%.
Bajó. El único combustible que redujo su precio en los primeros cinco meses del año ha sido el gasoil óptimo, que el viernes 10 de enero se cotizó a RD$227.80 el metro cúbico y ha bajado hasta RD$223.50, es decir, RD$4.3, equivalente a un 1.88%. Por otra parte, el gasoil Premium subió de RD$219.70 a RD$225, para un incremento de RD$5.3, igual a un 2.4%. El gasoil regular pasó de RD$213 a RD$218, para una diferencia de RD$5.0, equivalente a 2.34%.

http://hoy.com.do/gasolinas-suben-rd19-4-y-rd21-3-por-galon-este-ano/

sábado, 14 de junio de 2014

Crisis eléctrica en R.D. "toca fondo" y demanda pacto eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- El ingeniero Antonio Almonte criticó este viernes que a dos años su gobierno el presidente Danilo Medina no haya amortiguado la "grave" crisis en el sistema eléctrico ni presentado una solución que a corto plazo tienda a superar las dificultades que afectan al sector.
Almonte, exmiembro del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) en el período 2000-2004, opinó que el país requiere de la firma del reclamado Pacto Eléctrico entre el Gobierno y los sectores inversionistas que participan en el sistema, como son los generadores y las distribuidoras.
Dijo que esos sectores deben tomar en cuenta a la vez el sistema tarifario y a los consumidores que pagarán el servicio.
El exfuncionario consideró que es el Estado, representado por el Presidente de la República y el Gobierno, el que debe forzar e insistir en el referido pacto, ya que no debe esperar la presión de los empresarios.
Sin embargo, Almonte opinó que no ha existido esa voluntad política del presidente Danilo Medina para arribar a ese convenio, pese a que la crisis en el sistema eléctrico ha madurado y tocado fondo, ya que el país no resiste el hoyo financiero que significa para la economía.
Estimó necesario el Pacto Eléctrico, porque contribuiría a reducir la deuda con los generadores privados, a superar la distorsión en el sistema de generación, la gerencia en la distribución y la crisis sistemática en el sumnistro y calidad del servicio.
Entrevistado en el programa "Milagros desde la Z", que produce la exvicepresidenta Milagros Ortíz Bosch, Almonte consideró que el momento es adecuado para que el Gobierno se aboque a la firma de ese pacto, porque los contratos vigentes con algunas empresas generadoras de electricidad comienzan a vencerse a partir del 2016.
Adujo que en el 2015 vencen parte de los acuerdos suscritos que fueron extendidos en el 2001 mediante el Acuerdo de Madrid, suscrito en esa ciudad española con empresas generadoras por el entonces presidente Hipólito Mejía.
Almonte sugirió que para el pacto intervenga como mediador el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), Agripino Núñez Collado, por su experiencia en materia de concertación y porque preside el Consejo Empresarial, Económico y Social (Cees).
Cree que el presidente Medina es quien debe conciliar mediante el referido Pacto los intereses entre los actores del Sistema Eléctrico, ya que los empresarios quieren mantenerse en el sector, demandan una extensión de los acuerdos vigentes y tratan de evitar la entrada de terceros y la competencia con nuevas licitaciones.
Agregó que a la vez los inversionistas privados buscan un nuevo régimen tarifario, en tanto el Estado trata de transformar la matriz de generación para reducir las tarifas y la presión financiera que afecta al Gobierno y a la economía.
Otros aspectos mencionados por Almonte que afectan al sistema son la regulación jurídica en el sistema y la situación económica, ya que no facilita la entrada de nuevos capitales en el sector, porque están temerosos del retorno de capital en plazos preeestablecidos, debido al peso del Estado en la distribución y los pagos.
Plantas a carbón y gas natural
El ingeniero Antonio Almonte respaldó el proyecto del Gobierno de construir dos plantas a carbón en Baní, que generarán 600 megavatios, porque contribuirían a una transformación en la matriz de generación y a cambios en el sistema tarifario, porque disminuiría los costos, tanto para los emprearios como para el Estado y los consumidores.
Refirió que el Estado tuvo que asumir la construcción de esas dos plantas, porque no encontró inversionistas privados y por las distorsiones en el sistema de pagos de parte del Estado.
Estimó que la construcción de esas dos plantas en Baní forzará a un cambio automático en la matriz de generación y las empresas que participan en el sistema se verán forzadas a reconvertir sus plantas termoeléctricas de altos costo de operación a una generación a gas natural o carbón mineral.
Esto, observó, finalmente beneficiará a los consumidores, porque bajaría el precio de la energía eléctrica en el mercado spot y el consumidor pagaría una tarifa más baja.
No obstante, el exdirector de la Comisión de Energía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) insistió en que el Estado deberá jugar un mejor rol para garantizar que quien paga poco, pague lo real; quien no paga el consumo, comience a hacerlo y quienes cometen fraude, dejen de cometerlo y se sincericen.
Los problemas
Almonte expresó que el problema no son los contratos, sino su racionalidad y su contenido, la falta de una política y una definición para todo el sistema.
Para el ingeniero, la crisis en el sistema eléctrico no es un problema social ni de subsidios, sino de voluntad política de quienes dirigen el Estado, en especial del Presidente de la República.
Con relación al gas natural, precisó que la problemática para el pacto eléctrico está planteada en que hay inversionistas que quieren hacer la reconversión de sus plantas, pero demandan del Estado acuerdos a 20 años, o sea, de largos plazos, y garantías de pago en base a la capacidad de generación, así como la facilidad para la competencia.
En ester último aspecto, el ingeniero Antonio Almonte indicó que hay intereses encontrados porque mientras los nuevos inversiones quieren construir una nueva terminal de gas natural, la compañía AES, que tiene su depósito construido, quien expandir su gasoducto y mantenerse monopolizando el mercado e impedir la competencia.

http://z101digital.com/app/article.aspx?id=129215

Presa Valdesia solo almacena un 30% de su capacidad -

El director de la CAASD recorrió la presa de Valdesia.
SANTO DOMINGO,R.D.- A pesar de la temporada de lluvias la realidad con la presa Valdesia y Jigüey es delicada, según la CAASD solo almacenan el 30 por ciento de su capacidad, situación que no se registraba desde hace 17 años. En un recorrido por la presa Valdesia y el Acueducto de Valdesia, el subdirector de operaciones, Luis Salcedo, dijo que la presa tiene un almacenamiento de 137 millones de metros cúbicos de agua y en este momento tiene 47 millones “lo que significa que el embalse ha disminuido su almacenamiento en  90 millones de metros cúbicos”. El experto explicó que esto es debido a la ausencia de lluvia en la cuenca del río Nizao desde el mes de noviembre del 2013, situación que ha ocasionado que la presa baje catorce metros de nivel.

 “Este es un momento totalmente inusual, estamos sorprendidos porque estamos en temporada de lluvia y eso es lo que nos preocupa”, explicó en su intervención el director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) Alejandro Montás.

Expuso que están ingresando unos 30 camiones cisterna para brindar soporte a los sectores más afectados y donde no hay tuberías. Dijo que como medida extrema tendrían que racionar el servicio,  pero que hasta ahora no es necesario. Dijo que por esta sorprendente sequía se ha agravado la producción de agua en los sistemas, Isa-Mana, Duey Haina-Manoguayabo, así como La Isabela, donde según detalló en conjunto la producción de agua potable ha bajado en más de 70 millones de galones cada día.

El funcionario detalló que por la problemática se verán afectados unos 50 sectores, entre ellos: Puerta de Hierro, Arroyo Hondo Viejo, La Isabela y Cuesta Brava. Además reciben agua con dificultad en Villa Mella y Sabana Perdida de Santo Domingo Norte.

También son afectados los residentes de; Pueblo Nuevo, Invi, Obras Públicas, Pantoja, Villa Morada, Los Girasoles l y ll, Paraíso, 24 de abril, El Chucho, Savica, Las Mercedes, Los Alcarrizos Viejos, y Los Americanos l y ll, de Santo Domingo Oeste.

Cabe citar que también se verán afectados, Juana Saltitopa, Barrio Landia, El Tamarindo, La Esperanza, La Unión, 30 de Mayo, Solimar, Miramar, Costa Azul, Costa Verde, El Pedregal, Mar Caribe, Engombe, Loyola, La Ureña y Brisa del Norte. - 

www.elcaribe.com.do/2014/06/14/presa-valdesia-solo-almacena-30-capacidad