miércoles, 19 de marzo de 2014

CONADECO aboga servicios financieros sean seguros, justos y competitivos

SANTO DOMINGO, R. D.-  El Consejo Nacional de Defensa al Consumidor (CONADECO) demandó que los servicios financieros sean seguros, justos y competitivos ya que los clientes de los bancos dominicanos son más vulnerables que en otros países.
El licenciado Sandino Bisonó, presidente de CONADECO, criticó que el Estado Dominicano no cumple con su deber de fortalecer el sector de los consumidores como contrapeso del mercado.
“El Estado no cumple con su deber de fortalecer el movimiento de consumidores como contrapeso indispensable del mercado como lo hacen el resto de los países de América y el mundo”, manifestó Bisonó.
Dijo que la entidad propone establecer una Ley de Insolvencia Familiar en República Dominicana, como escudo ante los “abusos y la indefensión”.
Expresó que los gobiernos tienen que proteger a los consumidores de los servicios financieros, al menos como lo hacen con las empresas.
“Estamos iniciando una campaña nacional para que los abusos bancarios en contra de los consumidores cesen; para que la Oficina de Protección del Consumidor de la Superintendencia de Bancos, que es el órgano regulador, emita unos lineamientos claros de protección al consumidor de servicios bancarios y para que estos sean realmente eficaces”, puntualizó.

Directiva de CONADECO
El Comité Ejecutivo de CONADECO está integrado por Sandino Bisonó, presidente; doctora Martha Durán, vicepresidenta; licenciada Margaret Ramírez, secretaria financiera; licenciada Lucila Ramírez, secretaria Jurídica; ingeniero Máximo Luciano, División Científica y el ingeniero Manuel Domínguez O, secretario técnico y proyectos.





Superintendente Salud afirma ha pagado 222.6 millones de servicios por afiliados del SFS

SANTO DOMINGO,R.D.- El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales sostuvo que en el Sistema Dominicano de Seguridad  Social se evidencian importantes avances, particularmente en el Seguro Familiar de Salud, en lo relativo a la afiliación de los trabajadores y sus dependientes, y de la población de escasos recursos, así como en la prestación de atenciones médicas a través del Plan de Servicios de Salud que llegó a la cifra de 222,625,088 servicios en el Régimen Contributivo al cierre del año 2013. 
“A pesar de que todavía tenemos varios aspectos pendientes en el cumplimiento de la Ley 87-01, tales como la estructuración de la Red Pública Únicade Salud, el establecimiento del nuevo modelo de atención en salud y la incorporación al sistema de la población que opera en el sector informal de la economía, entre otros, no podemos dejar de destacar los logros obtenidos hasta el momento” dijo Fernando Caamaño. 
Resaltó que de los 222,625,088 servicios de salud prestados desde septiembre del 2007 hasta diciembre de 2013 a los afiliados, 16,246,009 correspondieron a prevención y promoción de la salud; 28,311,644 a atención ambulatoria; 8,402,196 a intervenciones odontológicas; 30,268,087, a emergencias; 22,354,148, a hospitalización; y 3,656,068 a partos. 
Agregó que  6,377,566 servicios correspondieron a procedimientos quirúrgicos; 81,845,028 fueron de apoyo diagnóstico; 2,412,653 correspondieron a atenciones de alto costo, 1,017,828 a rehabilitación, 13,880 a hemoterapia y 21,719,981 a medicamentos ambulatorios despachados a través de las farmacias.  
Expresó que más de la mitad de la población del país está afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS) a través de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, resaltando que constituye un  hito en la región, llegar a esos niveles de cobertura poblacional, en tan pocos años. 
“Tenemos 5,659,888 personas incluidas en el SFS, de las cuales 2,908,347 están en el Régimen Contributivo y 2,751,541 en el Subsidiado, lo que representa el 54.54% de la población”,  refirió Caamaño. 
Destacó que el 87%  de la población trabajadora en el sector formal de la economía se encuentra recibiendo los beneficios del Sistema Dominicano de Seguridad Social. 
“Si tomamos en cuenta que esos trabajadores tienen derecho a incorporar a su núcleo familiar al SFS, sin cotizar adicionalmente, vemos cómo se expresa la solidaridad del sistema, lo que representa un cambio radical  en relación a lo que antes del 2007 existía”. 
Caamaño expresó su confianza en que no deberá esperarse mucho tiempo para que el Consejo Nacional de la Seguridad Social encuentre una solución a la incorporación de los trabajadores del sector informal al sistema, porque el organismo ha estado haciendo los estudios con esos fines; y, de otro lado que la estructuración de la Red Pública de Salud única sea una realidad con la aprobación de la iniciativa legislativa sometida por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. 

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=367735

Diagnóstico del problema eléctrico DOMINICANO 2013.


SANTO DOMINGO,R.D.- El sector de la energía, y especialmente el subsector eléctrico,
adolece en casi todo el mundo de insuficiente competencia por su
carácter monopolístico: los precios no los determina solo el mercado,
sino que también dependen del poder económico y de la influencia que
un número reducido de empresas pueda ejercer sobre la Administración
pública que determina sus remuneraciones.
Un sector  poco regulado y con un déficit tan cuestionable no puede
continuar con la opacidad existente en sus costes reconocidos y en la
distribución de ingresos entre los agentes del sector. Es inexcusable
implantar una transparencia que, partiendo de una auditoría del
conjunto de un sistema regulatorio, vaya más allá de las cuentas de
las empresas, para restaurar la confianza perdida y servir de base a
la reforma regulatoria que sigue pendiente... porque lo hecho no es
reforma alguna, sino más de lo mismo.
Esta grave situación requiere un esfuerzo institucional para analizar
los mecanismos que permiten a las empresas eléctricas(EDES) disfrutar
de una mejor vida económica a costa de empeorar la canasta de los
consumidores y empresas de este país. Para ello, hay que recuperar la
memoria que afortunadamente custodia las causas del déficit tarifario,
consecuencia de algunas de las reglas legales que rigen el sistema
eléctrico  que se violan constantemente.
Los consumidores  han acumulado desde el Enero del 2003 hasta el 31 de
Enero 2014, sin ser conscientes de ello, en una deuda o "déficit
tarifario" de RD$106883 millones a su favor que  las EDES le deben por
disposición del artículo 93 de la Ley General de Electricidad 125-01,
que establece que "a partir del uno de enero del año 2003, las
empresas distribuidoras estarán obligadas a compensar a los usuarios
finales regulados, convertida en un serio problema financiero que
gravita sobre el riesgo que coge el país. Las consecuencias de estos
hechos son letales, tanto para las familias, que ven reducida su renta
disponible, como para la competitividad de la industria
Un paso adelante y cuantos pasos atrás... Así es el balance de los
cambios regulatorios introducidos por el Gobierno en el sector
eléctrico desde agosto de 2012. Empecemos por el paso adelante.
Febrero de 2014. El Gobierno remite al congreso nacional una propuesta
de proyecto para darle autoridad a la CDEEE para que el Estado
participe en la generación eléctrica .
Hay que decir que esta medida ES CONTEMPLADA desde el propio ente
regulador en la Ley 125-01,pero este anteproyecto constituye un paso
adelante pero que violan varias leyes como la Ley de Reforma de
Capitalizacion y la Ley General de Electricidad por varios motivos.
Primero porque le das mas fuerza al articulo 132 de dicha ley.Segundo,
Con esta nueva regulación, le das mas validez a los artículos 62-66 de
la ley 125-01,porque demuestra que el modelo aplicado ha sido un
fracaso y necesita de una nueva licitación. Pero el Art. 138, no
entendemos si le otorga calidad o competencia a CDEEE para llevar a
cabo esta actividad. Por los que la solución propuesta del Gobierno es
contraproducente. Veamos porque decimos esto:
El 19 enero 2013 la CDEEE informó de un acuerdo con la empresa
norteamericana  General Electric para la instalación en el país de una
gran planta generadora de electricidad en base a carbón, con el
objetivo de que entre en funcionamiento a más tardar en dos años- no
se sabe la capacidad de MW-
-El 30 de enero 2013, EgeHaina instaló 52 megas ampliación del Parque
Eólico Los Cocos, En la actualidad el país tiene 85 megas eólicos, y
de energía solar, vía los autoproductores, tiene registrados 12 megas
en la CNE. El 5 de febrero del 2013, el presidente de la CNE, informó
que hay más de 30 proyectos de alrededor de 300 kilowatts que se van a
desarrollar este año. Para junio del 2013 año la industria de plástico
Frankerber tendría 800 kilos de paneles solares.
El 18 de febrero del 2013, dijo Ege Haina) construirá en la localidad
de Bajos de Haina dos plantas a carbón de 120 megavatios cada una,
para un total de 240 megavatios, cuya primera fase de operación
entrará en funcionamiento entre el 2016 y 2017, la inversión total se
ha estimado en US$624 millones.
- El 28 de febrero 2013, la Empresa Generadora de Electricidad Haina
(EgeHaina), informó que apuntan al desarrollo de 1,000 megavatios (MW)
de generación a un costo que superará los US$1,200 millones. Uno de
ellos, ya en etapa avanzada de ejecución, a un costo de US$650
millones, es el parque energético Quisqueya, ubicado en San Pedro de
Macorís, integrado por las plantas Quisqueya I, de Pueblo Viejo
Dominicana Corporation (PVDC), y Quisqueya II, de EgeHaina. Cada una
de estas plantas tendrá una capacidad de generación de 215 megavatios,
de manera que con una capacidad total de 430 megavatios será el
complejo energético más grande del país cuando comenzaron a operar en
el 2013 con su apertura. Las plantas Quisqueya I y II están dotadas
desde fábrica de un sistema flexible; se trata de una tecnología
avanzada de ciclo combinado, que permite operar con gas natural, y que
además pudieran emplear diesel o bunker C, como lo están haciendo
actualmente. Pero hay que señalar que el gobierno le regala o exonera
a la BARRICK GOLD, 30 millones de galones de Fuel oil#2 para ser
utilizado en Quisqueya1 para su generación eléctrica. Para el 2014, un
proyecto adicional de turbina a gas en San Pedro de Macorís de 300
megavatios (Quisqueya III). Otro proyecto que se llevará a cabo para
la renovación del parque energético de EgeHaina es la construcción en
Haina de plantas térmicas de ciclo combinado con una capacidad de 150
megavatios y una inversión proyectada de 200 millones de dólares.
 -El 8 de marzo del 2013,REFIDOMSA informó que instalará 525mw a un
costo de 110 millones de dólares de ciclo combinado que entraran en
servicio en el 2015 y 2016.
-El 21 -3-2013, EGEHIDRO informa que instalara 200MW. Sobre este caso
no tenemos informaciones.
-El 25 de marzo del 2013, CDEEE  y AES firman un acuerdo para ejecutar
una inversión conjunta de una central de 300MW a un costo de US$ 800
millones en base a carbón que se llamará ITABO III.
Si totalizamos todos los casos señalados en los medios de comunicación
sin tener en consideración el acuerdo de CDEEE y la empresa
norteamericana  General Electric y los proyectos de la CNE,
encontraremos que casi tendremos 2500 mw, casi parecido a la capacidad
instalada actualmente. De donde 540 megavatios serian en base a
carbón, 200MW en hidroeléctrica, 1525 MW en base a GAS, 62 MW solares
y 52 MW eólico.
Hay que señalar que ,vemos sospechoso que la compañía de energía
Aggreko  ganó un contrato grado a grado de 80 millones de dólares en
la República Dominicana. Un contrato de dos años, la empresa ofreció
100MW de potencia con motores de gas para la empresa distribuidora de
electricidad Edenorte. Durante el 2012.  Como Justificaron ese
CONTRATO DE CORTO PLAZO BAJO LA PREMISA DE "UN RÁPIDO AUMENTO DE LA
DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN EL PAÍS, QUE HA AFECTADO A LA ESTABILIDAD
DE LA RED NACIONAL", sin que durante el 2013 nadie informó al
respecto.
 El gobierno central,en su pretensión de solucionar , como si de un
juicio salomónico se tratara, el gobierno aprueba una nueva licitación
de generación , De este reparto salomónico, las eléctricas sólo van
aportar un 3% de la demanda máxima, ¿el sistema eléctrico dominicano
necesita 760Mw  o una sola Empresa de 760Mw? ¬La demanda de
electricidad actual la van a cubrir los 760mw? Creemos que la demanda
nunca se ha suplido, aun existiendo unos 3000 mw de generación
instalada,de los cuales hay efectivos o disponibles 2,500mw,ya sean
con tecnologías nueva y vieja. Hacemos esas preguntas porque la
demanda nunca se vas a suplir, pues siempre la van a negar para no
entregarla al sistema eléctrico dominicano y así evitar  que las
perdidas técnicas aumenten ,porque a mayor oferta eléctrica, mayor
perdida y mayor subsidio y así esa restricción evitan aumentar las
deficiencias de las empresas distribuidoras de electricidad(EDES). Que
gestión tan descabellada.
En definitiva,  el gobierno da un paso adelante para retroceder con
los pasos dados que enumeramos durante el 2013,para dejarlo atrás.
Viendo la mal llamada CAPITALIZACION, el sector eléctrico lo han
convertido en un escenario de mentiras, promesas y deudas, que han
desnaturalizado el proceso de Reforma del sector eléctrico,
legitimando la desagradable presencia de la impunidad existente entre
administraciones y administraciones.

 Como se vas a solucionar el problema eléctrico en R.D.? Si hay
voluntad política, después de evaluar a las empresas eléctricas según
lo estipula el art.132 de la Ley eléctrica a las empresas eléctricas
incluyendo a EGEHIDRO y luego aplicar los artículos 62-66 de dicha Ley
que trata de la revocación de contrato. Recomendamos una licitación
unida en el mismo renglón de DISTRIBUIDORES-GENERADORES para ir
mejorando la Reforma eléctrica que garantice que no habrá apagones
financieros, como un método usado para presionar al ESTADO en su pago.
De esa manera se aplicaría un nuevo modelo de CAPITALIZACION en el
sector eléctrico. Ya que es una forma de despolitizar al sistema
eléctrico dominicano. Pues dejar atrás el proceso de reforma del
sector eléctrico,sería un retroceso o volver al subdesarrollo .

Los objetivos del milenio en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Por un lado se asegura que el país marcha en la dirección correcta para el logro de los objetivos del milenio, es decir reducir los altos y denigrantes niveles de pobreza para el año 2015, mientras se admite que el gasto y la inversión social son los más bajos del continente, con la sola probable excepción de Haití. La brecha social en la República Dominicana se agranda  en la medida en que nuestra economía crece. Es una paradoja que tiene su explicación en el hecho de que el crecimiento de la economía no viene aparejado con una mejor distribución del ingreso. 

La expansión económica ha traído más pobreza a los dominicanos. La faz de nuestras principales ciudades, me refiero a Santo Domingo y Santiago, ha cambiado. La construcción de torres modernas y la instalación de negocios y franquicias importadas de las grandes naciones industrializadas, nos dan un aspecto de modernidad que en el fondo no tenemos. Un rostro que oculta nuestra verdadera realidad social y que retrata, en los inmensos y cada vez más numerosos barrios marginados, el crítico grado de pobreza y desesperación que nos delata como una sociedad indiferente al sufrimiento y las calamidades de grandes masas de población, carentes de oportunidades y condenadas desde la cuna a vivir sin expectativas de progreso. La injusta distribución del ingreso se acentúa a medida que la economía crece y esto se debe a la ejecución de políticas que no toman en cuenta las realidades nacionales ni el sufrimiento de la gente.

El concepto de modernidad vigente no plantea cambio alguno en esa situación. Se construye un metro mientras las calles llenas de baches se tornan intransitables. Se habla de superar la brecha digital mientras la enseñanza pública no ofrece oportunidades futuras a aquellos sin posibilidad de ir a una escuela de pago. Seguimos a un milenio de los objetivos del milenio. 

Por: Miguel Guerrero

www.elcaribe.com.do/2014/03/19/los-objetivos-del-milenio

CDEEE resalta transparencia de licitación

SANTO DOMINGO,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales Eléctricas (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, afirmó que el proceso de licitación de las dos plantas de carbón fue transparente y fue dirigido por firmas y abogados de prestigio internacional.
Explicó que el proceso de licitación fue dirigido y orientado de forma técnica por la empresa norteamericana Stanley Consultants, con más de 100 años de experiencia, y en la parte económica fue evaluada por BNP PariBas (Banco Nacional de París) junto a la firma Deloitte y la Fundación Economía y Desarrollo. Mientras en el tema legal trabajaron firmas de abogados de prestigio internacional.
Agregó que fue un concurso en el que participaron 54 firmas y el que participó sabía que iba a ganar o perder. “Alguien que no está conforme, o que tiene cualquier interés, o que está siendo empujado por terceros, puede tener sus acciones legales pensadas, pero la justicia conocerá el caso y tomará su veredicto”, dijo. Jiménez Bichara calificó la construcción de estas dos plantas de 300 megavatios cada una como un proyecto histórico.
La empresa China Gezhouba Group Company Limited solicitó una medida cautelar ante el Tribunal Superior Electoral contra el comité de licitación de la CDEEE y el Consorcio Odebrecht-Tecnimont. Este busca la suspensión de las plantas de carbón por alegadas irregularidades en el proceso.
FMI. Sobre la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que exista un mecanismo de ajuste automático de la tarifa eléctrica, resaltó que el Gobierno apuesta a una reducción de costos en lugar de un aumento tarifario. Resaltó que apuestan a un cambio de matriz para lograr una rebaja sustancial a los costos de generación.

http://hoy.com.do/cdeee-resalta-transparencia-de-licitacion/

Limitar el subsidio eléctrico en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente del Grupo VICINI, Juan Vicini, propuso la división de los circuitos eléctricos en dos sistemas: rentable y no rentable, de forma que se pueda establecer una tarifa real (no subsidiada) a los circuitos que sí pueden pagarla, de manera que se estimule la inversión privada en el sistema. 
“La gente que puede pagar la energía no tiene por qué tener un subsidio”, expresó.
En cuanto a los circuitos no rentables, consideró el establecimiento de mecanismos que garanticen su inclusión dentro del servicio de energía, probablemente por medio de la instalación de paneles solares que abastezcan la demanda particular y aporten sus excedentes al sistema. 
El empresario habló durante el seminario “El sector eléctrico: problemas, retos y oportunidades a las puertas de su gran Pacto”, organizado por la Cámara Americana de Comercio, donde participaron nueve expositores de los sectores público y privado, ante un auditorio de decenas de personalidades ligadas al tema eléctrico. 
Durante su disertación “Proyección del mercado energético: demanda abastecida vs. demográfica satisfecha”, Vicini alertó sobre el inminente aumento de la demanda energética en República Dominicana y Haití, por una población joven con altas perspectivas de crecimiento. 
Es por ello que, a su juicio, los sectores público y privado deben establecer estrategias para prevenir este incremento de la demanda de servicios públicos y de empleo. Si no se crean las bases para hacer frente a la situación que se avecina, el país no podrá responder a la nueva realidad, según el empresario.
De esta forma justificó sus las cuantiosas inversiones realizadas en el sector energético, a pesar de que actualmente el país no tiene escasez de oferta. Vicini justificó el hecho de que su visión empresarial incluya a Haití, con el argumento de que las condiciones desfavorables en el vecino país alentarían el nivel de inmigración hacia República Dominicana, por lo cual se debe considerar la situación haitiana para predecir los cambios económicos y sociales que sufrirá este lado de la isla.  “Hay que establecer la cantidad de inversión mínima para no entrar en una catástrofe”, dijo.
Sugirió la interconexión entre los sistemas haitiano y dominicano, con el fin de transferir el excedente dominicano de energía hacia Haití, de forma que las inversiones actuales en generación empiecen a amortizarse hasta que aumente la demanda local. También propuso la creación de mecanismos de almacenamiento para gestionar mejor la producción nacional de energía. 
Pacto Eléctrico 
De cara al Pacto Eléctrico, la Cámara Americana propició un espacio de discusión, donde los representantes de los diferentes agentes que intervienen en el sector expusieron sus perspectivas. 
La mayoría coincidió en que el Pacto Eléctrico tiene que apuntar hacia la transparencia y el respeto de las reglas preestablecidas, de forma que se garanticen las inversiones por medio de la seguridad jurídica. De vital importancia para los expertos es reducir las pérdidas por robo y por deficiencias en las redes, las cuales rondan el 40%, muy por encima del promedio de América Latina.
Generación
Marcos Cochón, gerente general de la Compañía de Electricidad de Puerto Plata, entiende que los planes público-privados de generación deben enfocarse en plantas de ciclo combinado, aquellas que pueden producir energía por medio de carbón y gas natural. A su entender, es la vía más sostenible en términos de precios y de respuesta al aumento de la demanda.
También sugirió que el Pacto Eléctrico tiene que crear las condiciones que propicien la transparencia en todos los estamentos, así como uniformidad de informaciones.
Marcelo Aicardi, gerente general de Ege-Haina, consideró que el Estado tiene la potestad de invertir en generación siempre que lo crea conveniente. 
Para Aicardi en estos momentos no hace falta más generación, pues la plantas actuales son capaces de satisfacer la demanda, incluso con algunas de ellas fuera de servicio. 
Sin embargo, Joel Santos, representante de los Usuarios  No Regulados, consideró que el precio de la energía es excesivo, lo cual lesiona considerablemente la competitividad de los sectores productivos sensibles al exterior. 
Santos consideró que se debe estimular la competencia entre las empresas generadoras, de modo que se pueda conseguir unos mejores precios por la energía. 
((INVERSIÓN
FAVORECE ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

Juan Vicini valoró la unión de las inversiones públicas y privadas. Una de las razones es la provisión para el Estado de una fuente de recursos capaz de suplir necesidades rápidas. Por otro lado, los inversionistas privados tienen la garantía de un retorno seguro. “En la combinación de los dos está la fórmula adecuada, porque le da seguridad al inversionista privado, y le da al Estado una fuente no fi scal (de recursos)”, explicó. Añadió que el país requiere planes de inversión mixta entre los dos sectores, considerando sus proyecciones de crecimiento para los próximos años.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2014/3/18/314841/Sugiere-limitar-subsidio-electrico

Pacto eléctrico es la clave para un servicio electrico de calidad en R.D.

Santo Domingo,R.D.- El pacto eléctrico es la clave para solucionar el problema del sistema eléctrico nacional, a fin de que se pueda brindar un servicio de calidad, estable y sostenible.
A esta y otras conclusiones llegaron los participantes en el seminario “El sector eléctrico: problemas, retos y oportunidades a las puertas de su gran Pacto”, organizado por el comité de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).
Al dar la bienvenida a los presentes William Malamud, vicepresidente ejecutivo de la Cámara, en su discurso central dijo que es importante la firma del Pacto Eléctrico, aunque reconoció que para ello habría que sacrificar varias cosas, de las cuales no hizo mención.
“Para estas cosas se requiere dolor y sacrificio”, sostuvo el empresario.
Los panelistas
Los panelistas destacaron que República Dominicana es el país que tiene el nivel de pérdidas en el sector eléctrico más alta de América Latina, las cuales sobrepasan el 40%.
Mientras que otros países, como Argentina y Chile, que pasaron por un proceso de reforma disminuyeron sus pérdidas de 30% a menos de 10% en ocho años.
Marcelo Aicardi, gerente general de EGE Haina, en su intervención explicó que esa compañía ha invertido más de 700 millones de dólares en energía y 300 millones en cuatro años, en lo que tiene que ver con la reconversión del gas natural.
Joel Santos, directivo de Usuarios no Regulados, destacó que es fundamental que en el pacto eléctrico se defina cuál será la participación de la energía no renovable de la matriz energética, y fijar su precio.
Radhamés del Carmen, director Corporativo de Control de Pérdidas de la CDEEE, explicó que para enfrentar las pérdidas esa entidad ha implementado un plan integral para reducirlas de un 35,6 a un 33% a finales de 2013.
Aclaró que en el país reducir las pérdidas en sectores donde las redes no están en buen estado cuesta entre US$600 y 700 dólares.
Sin embargo, aseguró que ha habido premura en el establecimiento de los objetivos de reducción de las pérdidas.
“En un momento revisamos el último plan que encontramos, en que se fijaban las pérdidas de 12% en el año 2003.
Y cuando una evaluaba las inversiones que se habían programado no llegaban a US$150 millones, entonces era más intención que un plan de reducción de perdidas”, indicó.
Juan Vicini, presidente del Grupo Vicini, planteó que dicho pacto debe ser bien planteado, para que en un futuro no colapse.
También fue debatido el tema de las regulaciones e inversiones en el sector, donde se hablo de la ley y seguridad jurídica a cargo de Mirna Amiama, y Angel Cano, miembros de la superintendencia de Electricidad.
Capacidad
Del Carmen dijo que esa entidad espera que mejore la cadena de pago, y en ese sentido la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana estaría en condiciones de afrontar con recursos propios lo que son las restricciones de transmisión.
Las perdidas
De su lado, Milton Morrison, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), afirmó que no se puede ser tan optimista en una reducción de perdidas tan drástica si no se hacen las inversiones que requiere el sector.
“Aquí en el país hay que hacer conciencia de lo que significa el tema de las pérdidas, porque normalmente se habla de las pérdidas en términos porcentuales”.
Especificó que cuando se habla de pérdidas por el orden del 35 por ciento significa que República Dominicana pierde 45 millones de dólares mensualmente por esa realidad. Esta cantidad equivale a los 2 mil millones de pesos.
Explicó que en los últimos cinco años el país ha tenido niveles de reducción muy fluctuantes de pérdidas.
Aunque en 2011 bajaron a 36 por ciento; 2009, 36 por ciento y en 2013, 34 por ciento, nos mantenemos en que la reducción se ha mantenido un promedio de 2 por ciento. Destacó que el país debe tomar los planes y darles continuidad, ya que por esta razón el país ha perdido muchos millones de pesos, cuando se cambia de gobierno y se engavetan los proyectos.
Los ingresos y ventas
Al hacer una comparación en términos globales, Morrison dijo el año pasado las EDES tuvieron ingresos de 1, 373 millones de dólares, y en término de gastos US$2,332 millones, estos son datos extraídos de la CDEEE.

http://eldia.com.do/el-pacto-electrico-es-la-clave-para-un-servicio-de-calidad/

Apuesta bajar costos, no subir tarifa electrica

Santo Domingo,R.D.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) reconoce los motivos que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) para sugerir ajustar la tarifa eléctrica, sin embargo, afirmó que el Gobierno apuesta por solucionar el problema por medio a una reducción de costos.
Rubén Bichara detalló que el Gobierno busca obtener una rebaja sustancial de los costos energéticos cambiando la matriz de generación. Recordó que el parque de generación actual está atado en un 60% a los derivados del petróleo, lo cual genera costos muy elevado que no se pueden transferir a la población. Por eso se genera el déficit.
“Lo que más puede impactar al déficit es el cambio de matriz, porque el costo de generación absorbe el 90% de todo el ingreso del sector, lo otro puede ser accesorio”, enfatizó el funcionario al ser entrevistado en el programa televisivo El Día.
Propuestas
Bichara informó que con el objetivo de disminuir el costo de generación el Gobierno lanzo una licitación para construir dos plantas a carbón, que se espera estén listas en el año 2016.
Por otro lado, reveló que la CDEEE tiene casi cerrada una negociación con la planta Cogentrix para convertirla a gas natural con un contrato de 20 años.
Detalló que desde 2014 se está negociando la conversión de la planta, cuyo proyecto dura 18 meses.

http://eldia.com.do/gobierno-apuesta-bajar-costos-subir-tarifa/

martes, 18 de marzo de 2014

Someten a la justicia Comité Licitación CDEEE por supuestas irregularidades en plantas a carbón

SANTO DOMINGO,R.D.- Parecería que la situación de la crisis energética nacional no tiene forma de acabar. Ahora surge otro obstáculo, cuando el próximo 18 de abril el Tribunal Superior Administrativo (TSA) conocerá una solicitud de medida cautelar interpuesta por la empresa China Gezhouba Group Company Limited (CGGC), contra el Comité de Licitación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Consorcio Odebrecht-Tecnimont.
La iniciativa procura la suspensión de la licitación de dos plantas de carbón de 300 megavatios cada una, que serán instaladas por el gobierno en Punta Catalina, Baní, cuya construcción se adjudicó a Odebrecht- Tecnimont.
La empresa, mediante comunicación al presidente Danilo Medina, solicitó investigar una serie de irregularidades que habría cometido la Comisión de Licitación en la adjudicación del contrato al Consorcio Norberto Odebrecht, SA-Tecnimont, cuya propuesta de construcción asciende a US$3.4 mil millones, aproximadamente.
También sugirió la conveniencia de que el gobierno dominicano contrate un financiamiento con el de China continental, el que, dijo, tiene el 100 por ciento para la construcción de dichas plantas.
En contraposición al objetivo de toda licitación, que es producir una competencia de precios y calidades entre los participantes, "al parecer, en este caso no se cumplió con lo establecido", pues sólo una empresa paso la evaluación técnica requerida.
Según se ha dicho, el proceso tenía varios cedazos a través de los cuales se eliminaban las empresas participantes y, al final, solo quedaron cuatro de estas entidades, lo que despertó la suspicacia, pues sólo una de éstas cumplió con el puntaje técnico mínimo que se requería para que sus ofertas económicas se abrieran y se evaluaran.
En ese momento, la empresa asiática impugnó e hizo una denuncia de la que nunca se supo el resultado, mientras algunos miembros del Comité de Licitación no firmaron las actas de descalificación de las dos empresas chinas y de la coreana. Se supo que la posición era de que la licitación se declarase desierta.


Ha trascendido sin embargo, que cada una de las tres empresas descalificadas tenían ofertas económicas menores a US$1,200 millones, en tanto la ganadora fue de US$2,090 millones.
Por: 
Ivonne Ferreras
http://z101digital.com/app/article.aspx?id=122039

El chocolate negro reduce el riesgo de infarto y es antiinflamatorio

 (+) Click para ampliar
Washington, 18 mar (EFE).- Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana (EE.UU.) ha descubierto que el chocolate negro reduce el riesgo de infarto porque tiene efectos antiinflamatorios, según un estudio científico divulgado hoy.
Los resultados de este trabajo fueron presentados en el 247º encuentro de la Sociedad Americana de Química que se celebra esta semana en Dallas y serán publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chem, aseguró a Efe el director de la investigación, John Finley.
Finley detalló que cuando los componentes del chocolate negro son absorbidos por el cuerpo "disminuyen la inflamación del tejido cardiovascular y reducen el riesgo de infarto a largo plazo".
Para realizar esta investigación, los científicos simularon la digestión de cacao en polvo que contiene el chocolate negro en un modelo de tracto digestivo, que crearon empleando diferentes tubos de ensayo, y sometieron los materiales no digeridos a fermentación anaeróbica (sin oxígeno) usando bacterias humanas.
Según explicó Finley, el cacao en polvo contiene varios polifenoles y antioxidantes, como catequinas y epicatequinas, así como fibra alimentaria, que son escasamente digeridas en el estómago, pero que son absorbidos al pasar al colon.
"En nuestro estudio encontramos que la fibra es fermentada y que los polímeros polifenoles son metabolizados y se convierten en moléculas más pequeñas, más fáciles de absorber. Estos polímeros más pequeños exhiben actividad antiinflamatoria", abundó Finley.
El director de la investigación también afirmó que los beneficios para la salud del chocolate negro pueden acentuarse si se combina su ingesta con la de alimentos prebióticos (carbohidratos que se encuentran, por ejemplo, en el ajo o en complementos alimentarios) o de fruta. EFE

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=367651