domingo, 22 de septiembre de 2013

Inauguran hoy las plantas Quisqueya I y II, en la comunidad de San Pedro de Macorís



San Pedro de Macorís,R.D.- Unos 430 megavatios serán incorporados hoy al sistema eléctrico nacional con la entrada en funcionamiento de las plantas Quisqueya I y II,  en la comunidad de San Pedro de Macorís que lleva el mismo nombre, lo que significaría una mejoría en el servicio eléctrico. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) explicó que la  puesta en operación será encabezada por el presidente de la República  Danilo Medina hoy  a las 10:00 de la mañana  en  Quisqueya, donde además se anunciarán  otros proyectos tendentes a  incrementar la generación.
Ambas  plantas generarán 215 megavatios cada una mediante el sistema de ciclo combinado, es decir que con los vapores del combustible que consume la planta  también genera energía.
Actualmente el sistema eléctrico  suministra entre 1,800 y 2,200 megavatios.
Las unidades termoeléctricas  fueron construidas por  la  Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) con capital mixto.
 Quisqueya II operará con 12 motores dotados  de un sistema flexible que puede emplear gas natural, diesel o bunker C, con la facilidad de hacer el cambio de uno a otro combustible de manera instantánea, lo que constituye una tecnología de ciclo combinado de muy alta eficiencia y   fue construida con una inversión de US$270 millones.
En la actividad  expondrán el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, ejecutivos de EGE Haina   y las palabras de clausura estarán a cargo del presidente Danilo Medina.
Rubén Jiménez Bichara considera  que es necesario adicionar más energía al sistema eléctrico nacional para reducir el déficit energético.
El representante del sector eléctrico ha destacado  que hay una determinación  del Gobierno  de resolver los problemas del sector energético nacional incorporando  nuevas plantas al sistema que funcionen con combustibles baratos.
Ensayo
El 13 de junio pasado  EGE Haina  realizó los ensayos de encendido de los motores de la planta Quisqueya II, como parte de las pruebas de seguridad previas al inicio de las operaciones comerciales de esta central energética.
El arranque piloto de una de las unidades Wartsila de Quisqueya II fue encabezado por Tito Sanjurjo, gerente general de EGE Haina; Russell Choukalos, vicepresidente de Operaciones de la empresa, y Eddy Gómez, gerente de planta de Quisqueya I y II.

Recursos para la conservación



SANTO DOMINGO,R.D.- La sostenibilidad ambiental y financiera para la conservación de la biodiversidad mediante mecanismos como el pago por servicios ambientales y el mercado de carbono forestal son algunas de las fórmulas que promueve el Consorcio Ambiental Dominicano (CAD).
Sésar Rodríguez, director ejecutivo de la entidad, indica que, ante la falta de recursos para destinarlos al cuidado de las áreas protegidas, proponen la implementación de mecanismos de financiamiento sostenible. ¿Cómo podrán generar recursos para dedicarlos a la conservación?
Una de las propuestas es que la gente que se beneficia de los bienes naturales pueda hacer compensaciones económicas a quienes garantizan la preservación de estos. Una aplicación de esa fórmula sería que los agricultores que se dedican al cultivo de diferentes rubros y que necesitan el agua de regadío, así como los pobladores de las comunidades con acueducto, retribuyan a los campesinos que cuidan los nacimientos de los ríos para que no tengan que afectar ese entorno.
La otra iniciativa consiste en la siembra de árboles con fines de crear bosques que capturen dióxido de carbono (CO2), evitando que ese gas vaya a la atmósfera e incida en un mayor incremento de la temperatura global, con la posibilidad de optar por bonos de carbono en el mercado voluntario.
Una experiencia con ese perfil fue desarrollada en El Cachote, un área protegida localizada en Barahona y que pertenece al Parque Nacional Bahoruco Oriental, la cual recibe mucha presión por los cortes de árboles y por la agricultura migratoria.
El proyecto
El CAD implementó allí el Proyecto Fortaleciendo la Planificación y Gestión en la Creación de Alianzas para la Conservación Sostenible en el Área Clave de Biodiversidad Bahoruco Oriental, con financiamiento del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF, por su sigla en inglés).
Consistió en una evaluación para determinar la viabilidad de desarrollar mecanismos de financiamiento sostenible en esa área, a fin de mejorar la conservación de la biodiversidad con la participación de comunitarios y autoridades.
Luego de un año de trabajo, de marzo de 2012 a marzo de 2013, y tras el levantamiento de la biodiversidad existente en la zona, la evaluación determinó que la mayor dificultad para la implementación de un proyecto de carbono allí es la tenencia de la tierra, “lo que dificulta su desarrollo porque se necesita la titularidad”, expone Rodríguez.
Respecto al otro componente que promueven, el pago por servicios ambientales, observa que si bien en el área no hay grandes ríos superficiales, puesto que son subterráneos y afloran al pie de la montaña, se trata de una zona productora de agua, por lo que consideran viable el pago por servicios ambientales, aunque reconocen la pobreza existente.
Iniciativa paralela
Otro proyecto similar es implementado por el CAD en el corredor de las reservas Loma Quita Espuela y Loma Guaconejo, en procura de crear la primera área protegida privada del país para fomentar su sostenibilidad financiera a través de la venta de créditos de carbono forestal y el pago por el servicio hídrico.
Rodríguez indica que algunos de los objetivos de este proyecto son aumentar el área de conservación con la participación del sector privado, que ese sector entienda que todas sus acciones tienen que desarrollarlas con un enfoque de sostenibilidad, y crear un corredor ecológico o biológico entre las dos reservas.
“En ese sentido, trabajamos para la creación de la Reserva Científica El Zorzal. Un grupo de inversionistas compró una finca de 7,250 tareas en la zona, donde más del 50 por ciento estaba cubierto de árboles. Nosotros apostamos a garantizar esa cobertura vegetal, que es parte del hábitat del zorzal de Bicknell o zorzal migratorio, que está en peligro de extinción”, explica. Y añade que conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales trabajan para declarar la finca como la primera reserva privada.
En su apuesta a la sostenibilidad mediante el incremento del bosque, siembran especies endémicas y nativas de la zona, como roble, mara, samán, capá y cola.  
ENCUENTROS COMUNITARIOS
Para mostrar la viabilidad y los beneficios que ofrece el pago por servicios ambientales, a fin de que la gente esté dispuesta a aportar una cuota por el agua que recibe, agotan un proceso de concienciación en Nagua y San Francisco de Macorís. 
“Es con el Ministerio -de Medio Ambiente- que estamos haciendo esto... Se paga menos de agua y más de celular y de cable. ¿Qué es más importante? Estamos hablando de algo vital para la existencia humana, el agua”, argumenta Sésar Rodríguez. Cuenta que fruto de ese proceso, la Junta de Regantes de Nagua ha dicho que está en disposición de pagar a los que protegen el agua. 
La próxima etapa consistirá en la formulación de los acuerdos de pago por servicios ambientales con los propietarios de la tierra y los usuarios del recurso. “Donde nace un río o arroyo hay que conservarlo. No se pueden hacer actividades agrícolas ni criar animales”, por lo que el propietario recibe un pago acordado. Una experiencia piloto se implementa en la cuenca del río Yaque del Norte, y a los propietarios les entregan dos pagos en el año.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Licitación de plantas a carbón en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, justificó la construcción de dos plantas a carbón de 300 megavatios cada una para enfrentar el déficit de energía eléctrica que se registra en el país.
El funcionario calificó de transparente el proceso de licitación que lleva a cabo la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la construcción de esas plantas, las cuales serán instaladas en la provincia Peravia.
Ramírez dijo que esa es la vía más factible para que República Dominicana pueda cambiar su matriz energética como forma de abaratar los costos en la producción de energía frente al comportamiento del precio del barril del petróleo en el mercado internacional.
Explicó que en el caso de República Dominicana el suministro de ese combustible tardará un tiempo de 48 horas desde las costas colombianas a los puertos dominicanos. Señaló que el carbón cuenta con 120 años de reservas, lo que garantiza que las operaciones de las plantas que está licitando  la CDEEE se desarrollen con normalidad en el futuro.
“Creo que la licitación que lleva a cabo la CDEEE, el plan de aumentar la generación y mejorar la eficiencia de las EDE, eso no se debe tocar”, dijo el programa Energía TV, de Telecentro.
Consideró como acertada la decisión del presidente Danilo Medina de extender por un período de cinco años las facultades que tiene la CDEEE antes de que entre en vigencia la ley que crea el Ministerio de Energía y Minas.
Energía eólica
Ramírez aseguró que en el Caribe el país se ha convertido en el mayor productor de energía de viento.
Ramírez explicó que actualmente el país cuenta con 85 megavatios de energía eólica, y que al finalizar el 2014 se duplicará esa cantidad con la instalación de 50 megavatios en Montecristi y 30 megas en la ciudad de Baní.
Señaló que con la instalación de 30 megavatios de energía solar en la provincia de Monte Plata, República Dominicana se convirtió en el país líder de toda la región en la producción de ese tipo de generación.
(+)
CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR

Enrique Ramírez dijo que uno de los aspectos más importantes es que los dominicanos han desarrollado el sistema de la medición neta que les permite a los usuarios instalar en su residencia o negocio equipos de energía solar para ser vendida a las distribuidoras. 
Explicó que los usuarios de ese sistema pueden solicitar a las distribuidoras un contador bidireccional, que permite vender la energía sobrante en el día a las EDE. El funcionario dijo que en energía solar de medición neta República Dominicana cuenta con 7.5 megavatios, y que al finalizar el año habrá 10 megas instalados. Ramírez indicó que en ese campo el país es el líder en la región de Centroamérica y el Caribe, y en crecimiento neto en toda Latinoamérica.

Lamenta la modificación de la Ley 100-13 que modifica las funciones del Ministerio de Energía y Minas en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarias (ANJE) deploró la aprobación por el Senado del proyecto de ley que busca modificar las funciones del Ministerio de Energía y Minas, porque refleja que el país continúa sin una estrategia clara para solucionar la problemática eléctrica, acorde con la Estrategia Nacional de Desarrollo.
“Es preocupante se pretenda modificar la Ley 100-13, que crea el Ministerio de Energía y Minas, para devolver a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) las facultades que tiene en la actualidad vinculadas al sistema eléctrico nacional por los próximos cinco años”, expresó Frank Elias Rainieri Kuret, presidente de ANJE.
A su parecer, es más vergonzoso aún que el Senado haya aprobado al vapor esta modificación sin analizar ni cuestionar la pertinencia de este retroceso, desde el punto de vista de visión y estrategia del gobierno sobre el sector energético, en su conjunto.
La entidad consideró que el Ministerio de Energía y Minas debe asumir las atribuciones que le competen en su totalidad, porque de no tomar el liderazgo de los sectores que representa, se estaría desnaturalizando el sentido de este estamento desde su creación por razones políticas, cuando deberían concentrarse solamente en esta nueva institución del Estado.
Por tanto, dijo, ANJE calificó como “confusa” esta modificación considerando que, entre otras funciones, el Ministerio de Energía y Minas fue creado precisamente para liderar el desarrollo de políticas y estrategias públicas del sector eléctrico, como parte del sector energía. En este sentido, Rainieri Kuret agregó que, “devolver a la CDEEE las facultades actuales envía una señal inadecuada a la sociedad sobre quién dirige las políticas energéticas de República Dominicana”.
Entiende que es “inaplazable” el Pacto Eléctrico previsto en la Estrategia Nacional de Desarrollo, para que el país tenga un plan organizado, que incluya la participación de todos los actores del sistema eléctrico, para revertir la mala calidad del servicio eléctrico, que resta competitividad a nuestro país de manera vergonzosa. 

Bajan RD$2.00 precios de gasolinas en R.D.



SANTO DOMINGO,R.D.- El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que para la semana del 21 al 27 de este mes, los precios de las gasolinas Premium y Regular registrarán una disminución de RD$2.00 por galón, mientras el resto de los combustibles se mantendrán con el mismo precio.
El informe de la institución explica que la gasolina Premium costará RD$264.50, para una disminución de RD$2.00 y la Regular RD$246.80, para una reducción de RD$2.00.
Mientras que el Gasoil Premium costará RD$220.90  y el Regular será despachado a RD$214.20, ambos mantienen el mismo precio.
En tanto, el Avtur será comercializado a RD$160.30; el Kerosene será vendido a RD$197.90 y el Fuel Oil costará RD$145.11.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$105.50, manteniendo el mismo precio y el Gas Natural (GNL - GNC) costará RD$30.50 por metro cúbico.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Se necesitan RD$6 mil millones para electrificar RD completa



SANTO DOMINGO,R.D.- República Dominicana necesitan más de RD$6,000 millones para cerrar la brecha de electrificación, que lleva a que el seis por ciento de la población no reciba energía eléctrica.
Los mayores rezagos están en Elías Piñas, con un 38% que falta por electrificar, y en San Juan de la Maguana un 19%, así mismo todas las provincias de la línea fronteriza tienen cerca de un 20% de hogares sin energía. Mientras los mayores avances se registran en Santo Domingo, con un 0.48%, y en Monseñor Nouel falta por electrificar 2% de los hogares.
Según el Plan Estratégico 2013-2016 de la Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana (UERS), se necesita una inversión anual de más de RD$1,500 millones  por cuatro años.
Gerge Jiménez, director de ingeniería de la UERS, al explicar estos detalles resaltó que el plan de la entidad tiene una cartera de 1,800 proyectos, cuyo costo por unidad es  de menos de cinco millones de pesos  y esperan ejecutar 460 proyectos cada año.
La directora de la entidad, Therma Eusebio, expuso que la Uers no cuenta con presupuesto independiente sino que se le otorgan los recursos según la aprobación de proyectos que va a ejecutar.
Dijo que la UERS requiere tener recursos independientes que permitan el desarrollo de los proyectos de electrificación rural.
Este planteamiento de independencia de la UERS también es apoyado por el el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara.
Eusebio destacó que para llevar energía a nuevas comunidades dentro del plan se utilizarían  proyectos de energía alternativa o de extensión de redes convencionales, con el objetivo primordial de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Expuso que el acceso a energía permite llegar al desarrollo socioeconómico, promueve la creación de Pyme y contribuye a la educación. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EDEESTE le atribuye deuda que asegura no tiene

SANTO DOMINGO, R. D.- Desesperada y a punto de explotar dice sentirse una señora cuyo historial de crédito podría ser afectado por las deudas de consumo que le atribuye una distribuidora de electricidad, haciéndola vivir una pesadilla.
Un año y dos meses sin energía eléctrica lleva Scarle Delgado una clienta de EDEESTE que está librando una batalla para que esa empresa deje de cobrarle compulsivamente una deuda que, según asegura, nunca contrajo.
“Resulta que de buenas a primeras en julio estoy yo en mi correo y recibo una factura de 11 mil 900 y pico de pesos. Casi 12 mil pesos”, aseguro Delgado
Scarlet quien vive en el sector Los Reyes de San Isidro, había hecho un cambio de domicilio en 2012, pero el medidor eléctrico que solicitó seguía registrando consumos, pese a que la empresa eléctrica nunca lo había instalado.
Como prueba de su denuncia, muestra un estado de cuenta de su contrato con EDEESTE, cuyo balance es cero, y una copia de su contrato de alquiler, que prueba la fecha en que se mudó de la casa donde nunca instalaron el medidor.
En solidaridad, algunos vecinos le pasan extensiones para que pueda conectar algún electrodoméstico y le proveen agua fría para tomar.
Scarlet Delgado exhorta a todos los usuarios a tener sus facturas y contratos en orden, y a hacer valer sus derechos si llegara a presentarse un cobro injusto.

 http://www.noticiassin.com/2013/09/mujer-denuncia-distribuidora-electrica-le-atribuye-deuda-que-asegura-no-tiene/

¿Que pasaría si las ARS desapareci​eran en R.D.?

SANTO DOMINGO,R.D.- Algunos profesionales vinculados al viejo e ineficiente seguro social han señalado que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) son intermediarias que deben desaparecer. A pesar de estas críticas, las ARS han hecho muy poco por edificar a la opinión pública sobre su rol y desempeño.
Las ARS se crearon para, en representación de millones de afiliados, contratar a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) con tarifas más razonables y sostenibles. La compra por volumen explica la gran diferencia entre lo que las ARS les pagan a las PSS y lo que éstas les cobran a los pacientes sin seguro. Es lo que permite a los tour operadores ofertar tarifas de grupos más atractivas que acudiendo individualmente al proveedor.
Las ARS no son simples intermediarias ya que, además de esta función negociadora: 1) deben  organizar y articular a las PSS por niveles de atención para optimizar los recursos disponibles; 2)  identificar y monitorear los factores de riesgos que afectan el costo, la calidad y oportunidad de la atención, y 3) detectar los excesos y fraudes para preservar la sostenibilidad financiera del Plan Básico de Salud (PBS).
¿Qué pasaría si las ARS desaparecieran?
Si las ARS desaparecieran, millones de afiliados dispersos, desinformados y desorientados, quedarían sin representación. Al carecer del contrapeso que representan las ARS en la contratación de las PSS, tendrían que pagar tarifas más altas y el costo de los servicios crecería más rápidamente. El acceso a la salud se tornaría más excluyente, estratificado y unilateral. Además, desaparecería el cuidado de la salud como un derecho real, y la posibilidad de alcanzar una seguridad social para todos.
Pero además, en términos prácticos ¿quién le pagaría a las PSS?, ¿quién negociaría con ellas las tarifas?, ¿quién evitaría la sobre facturación, los abusos, excesos y fraudes? y ¿quién velaría por el equilibrio del PBS? ¿Cuáles serían las oportunidades de un afiliado aislado reclamándole a una PSS? La importancia de estas funciones resulta más que obvia. Quienes demandan la desaparición de las ARS nunca han cuestionado al IDSS porque, en el fondo, sueñan con retornar a un seguro social todopoderoso, burocrático e ineficiente.
Pero el ánimo de lucro predomina en muchas ARS
Claro que muchas ARS desnaturalizan su rol y utilizan su influencia sólo con fines lucrativos, para su propio provecho. Llueven las denuncias y quejas de los afiliados sobre servicios denegados y mal trato. Debido a la falta de información y orientación, una parte de las críticas no corresponden a la ARS, pero muchas sí y resultan más que justificadas. También tenemos ARS ejemplares y responsables.
En un país con instituciones tan débiles, muchos representantes actúan en contra de sus representados, sin penalidad. Las ARS son al SFS lo que los partidos políticos a la democracia: a pesar de la insatisfacción general por su mal desempeño, nadie plantea su desaparición, ya que las consecuencias serían peores.  
Precisamente para evitar estos riesgos y distorsiones, la Ley 87-01 creó la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), con el encargo expreso de habilitar, supervisar y sancionarlas. El correcto desempeño de las ARS depende de una auténtica representación y defensa de sus afiliados y de la calidad y oportunidad de su supervisión y sanción. En adición, se creó la DIDA para orientar, apoyar y defender a los afiliados en sus reclamos, tanto frente a las ARS como a las PSS. Parte de la confusión existente se debe a la ausencia de información de las propias ARS sobre lo que hacen y lo que no les corresponde. Se requiere de mayor transparencia y responsabilidad social!!

 http://www.almomento.net/articulo/145540/%C2%BFQue-pasaria-si-las-ARS-desapareci%E2%80%8Beran?

martes, 17 de septiembre de 2013

En R.D. '207,365 hogares están en situación de pobreza extrema'



SANTO DOMINGO,R.D.- El Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) informó que de 1 millón 700 mil hogares estudiados en el país, el 54% se encuentra en situación de carencia.
Las cifras son parte de los resultados del Estudio Socioeconómico de Hogares, basado en el “Índice de calidad de Vida”, el cual indica que de ese total 207,365 hogares están en situación de pobreza extrema y 722,451 en pobreza general.
Al ofrecer la información en la Z101, la directora del Siuben, Matilde Chávez de Álvarez, explicó que dentro de su población objetivo, entre pobreza extrema y general, hay 929,816 hogares “los cuales deberán ser intervenidos.”
Explicó que donde hay mayor concentración de este tipo de hogares es básicamente en la zona fronteriza y zonas urbanas como Santo Domingo y Santiago.
Chávez de Álvarez sostuvo que el gabinete social del gobierno trabaja en coordinación con los demás ministerios e instituciones para buscar soluciones a los problemas.
La funcionaria habló en esos términos al ser entrevistada en el programa Voces Propias de la Z101.


http://zdigital.do/app/article.aspx?id=106056

Crean sistema ayuda envejecer con dignidad



LONDRES.  (BBC Mundo).  Helge y Kari Farsund, quienes viven en Oslo, Noruega, han sido pareja durante 50 años. Él trabajó como ingeniero y su esposa fue enfermera de cuidados intensivos, en un momento sirvió en la Cruz Roja en Ruanda, asistiendo a víctimas de la violenta guerra que vivió ese país africano.
Hace tres años, les tocó vivir una tragedia más personal, cuando la señora Farsund fue diagnosticada con Alzheimer.
Contenido relacionado
En la medida que esta enfermedad fue deteriorando a su mujer, su pareja empezó a buscar sistemas que pudieran ayudarles a vivir una vida lo más normal posible.
Fue así como se topó con la compañía tecnológica de cuidados de salud Abilia, que había desarrollado una red que parecía estar a la medida de las necesidades de los Farsund.
En el centro del sistema hay una tableta, como un iPad, instalada en una pared. La pantalla tiene Skype, lo que permite a los cuidadores revisar con regularidad a sus pacientes.
También tiene una agenda para que los pacientes o cuidadores lleven un registro de los eventos y tengan un recordatorio con audio de las tareas diarias, como la hora en la que hay que tomarse la medicina.
Actualmente hay unas 1.000 personas con el sistema instalado en sus hogares, y 25 de ellos, incluyendo a los Farsund, están probando la última versión, que combina la pantalla con sensores wifi.
Estos sensores detectan cuándo hay alguien en una habitación o se abre una puerta; también envía una alarma si, por ejemplo, la estufa se deja encendida durante más de 15 minutos o si alguien abre una puerta en medio de la noche.
Este segundo caso es un problema particularmente importante en Oslo, donde las temperaturas bajo cero de invierno significan que algunos pacientes con Alzheimer mueren congelados.
La tecnología permite que esta pareja viva lo más normal posible.
"Este tipo de sistema permite que la gente cuide de si misma, lo cual es lo más importante", explica el vice presidente Oysten Johnsen. "También ayuda al gobierno a ahorrar dinero. En Noruega, tener a alguien en casa cuesta un millón de coronas noruegas al año (US$170.000), mientras que este sistema cuesta 15.000 coronas al año. Eso es mucho ahorro".
Para Johnsen, cualquier iniciativa para mejorar la vida de la ciudad necesita empezar con las personas.
"Las ciudades inteligentes están surgiendo y se necesita empezar por los individuos en sus casas", agrega.
La señora Farsund sabe que ella no se pondrá mejor. Este sistema le explica lo que ocurre cada día, de manera tal que pueda estar pendiente de eventos como los cumpleaños o el club de enfermeras retiradas. Le da algo para mirar hacia adelante.
Para su esposo, existe una razón más práctica y conmovedora para tener el sistema. "Algunas veces me pregunta cuál es el sentido de la vida cuando por su enfermedad se está perdiendo de tantas cosas".
"Tenía miedo que su depresión la llevara a lanzarse por el balcón. Con estos sensores sé que me despertaré si se abre la puerta y eso me permite descansar". El señor Farsund agrega que quiere irse a la cama sin tener que preocuparse por su pareja. "Esta es la cosa más importante para mí".
Alfombra mágica
En la medida que los gobiernos empiezan a utilizar tecnología para mejorar la vida urbana, el futurólogo de la empresa Intel, Steve Brown, considera que las generaciones mayores deberían encabezar la lista de prioridades.
"Tenemos una población que está envejeciendo y muchas personas mayores están viviendo en nuestras ciudades, así que necesitamos empezar a construir una tecnología que les haga las cosas fáciles".
Brown agrega que "no podemos construir suficientes hospitales para lidiar con la ola de vejez, por lo que habrá que hacer un replanteamiento sobre cómo los puedes ayudar a vivir en la casa".
"Ahora es posible, a partir de tan sólo los movimientos y hábitos de las personas, detectar las primeras señales de Alzheimer", agrega.
En la Universidad de Manchester, científicos han desarrollado una "alfombra mágica", diseñada para detectar e incluso predecir cuándo una persona mayor se cae en la casa.
La alfombra está equipada con fibra óptica. Las fibras ceden cuando alguien las pisas y pueden mapear en tiempo real sus patrones de caminar.
Electrónica en los bordes de la alfombra actúa como sensores y libera señales a un computador cuya información se puede analizar más tarde para identificar cambios en los comportamientos al caminar o caídas repentinas.
Para algunas de las personas que empiezan a contemplar una edad avanzada, el mayor temor es terminar en una residencia de ancianos, pero a menudo este tipo de cuidados es la única forma de asegurar la seguridad de pacientes con demencia.
Cuidadora de ancianos
Cuando se llega a la vejez, muchos temen terminar en una residencia de ancianos, a pesar de que muchas veces esa es la única opción.
En la ciudad inglesa de Sussex, la policía estima que uno de cada cuatro casos de personas que se pierden tiene que ver con pacientes con demencia.
Para ahorra tiempo y dinero, el ayuntamiento fundó un controvertido sistema de posicionamiento global (GPS) que marca a aquellos que tengan este trastorno.
Me se puede llevar en el cuello o en un llavero y permite a los familiares y cuidadores hacer un seguimiento a sus seres queridos con demencia.
"La familia y los amigos pueden conectarse y ver dónde se encuentra la persona. Aquellos que lo usan lo ven como un salvavidas. Les da una nueva libertad e independencia", explica una portavoz del ayuntamiento.
La portavoz cuenta que una mujer decidió usar el sistema para poder seguir paseando a su perro sola. En una de esas caminatas se perdió.
"Su esposo se dio cuenta a través del sistema que no se había movido en 10 minutos y la fue a buscar. La encontró en un campo solitario y llena de barro, quizás nunca la hubiera encontrado sin esta tecnología". 


 http://www.elnacional.com.do/internacionales/2013/9/17/172835/Crean-sistema-ayuda-envejecer-con-dignidad