jueves, 5 de septiembre de 2013

Cumplir resolución sobre temperatura de los combustibles



SANTO DOMINGO,R.D.- El presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Gasolina (Anadegas), Rafael Polanco, exigió ayer al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) que cumpla con su resolución 64-95 que establece que los combustibles sean entregados a una temperatura de quince grados Celsis y no entre 29 y 32 grados, como sucede en la actualidad.
Esa situación, dijo, provoca que por cada 10 mil galones, los detallistas pierden 194 galones, lo que representa miles de millones de pesos al año. En República Dominicana se venden 1,200 millones de galones de combustibles por año.
Ayer se conoció una audiencia en el Tribunal Superior Administrativo, de Gascue, para que se cumpla la resolución 64-95 del diferencial de temperatura.
 Consideró que el Ministerio de Industria y Comercio se ha hecho la vista gorda para hacer cumplir la resolución y ha favorecido a los mayoristas tradicionales de combustibles.
“Estamos reclamando que el Ministerio de Industria y Comercio cumpla con normativas legales que el Congreso y el  ministerio han emitido”, dijo  Guillermo Valera, abogado de Anadegas. Agregó que las distribuidoras, haciendo uso y abuso del derecho, han recurrido tres veces a un proceso de inconstitucionalidad. Señaló que el 5 de julio el Tribunal Constitucional emitió una sentencia  en la que se reconoce que la resolución 64-95 está conforme con la Constitución, pero de nada ha valido.

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/9/4/497050/Anadegas-pide-MIC-cumplir-resolucionsobre-temperatura

Cooperativas piden eliminar pago del 10%

SANTO DOMINGO,R.D.- El gerente general de la Cooperativa Global, Ramón Cruz García, demandó de las autoridades modificar la Ley 127 sobre Asociaciones Cooperativas, para adecuarla a las transformaciones que han experimentado estas entidades, así como excluirlas del pago del 10% sobre los intereses de ahorros y certificados financieros y el 0. 15/% sobre los cheques emitidos.
En el marco de la celebración de su asamblea de delegados, abogó porque se transforme al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), para que ejerza como un ministerio de regulación especial del sistema cooperativo.
Cruz García citó las necesidades del sector en la Línea Noroeste, las cuales fueron explicadas en el I Foro de Cooperativas que abordó el tema “Incidencia económica y social del cooperativismo en la Línea Noroeste”, con la participación de delegaciones de Coopsano, Cooperativa Mamoncito, Coopbueno y Cooperativa Global.
Pidió que se incluya en el programa de educación pública y privada la materia de formación cooperativa, pues, “la economía solidaria es considerada como modelo y respuesta a las grandes desigualdades sociales en la que vive la humanidad”.

http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/9/4/290956/Cooperativas-piden-eliminar-pago-del-10

Empresas migrarán frecuencia medidores

SANTO DOMINGO,R.D.- La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las distribuidoras de electricidad (EDE) firmaron dos memorandos de entendimiento con las empresas Elster Solutions INC., Electrical Equipment Supplier INC. (EES) y Empresa de Tecnología Eléctrica S.A. (Etecel) para migrar la frecuencia de los medidores de telemedición que actualmente interfieren a terceros. 
En el acuerdo se establece la migración al rango de frecuencia 920-928 MHz que deberá ser autorizada por Indotel a la solicitud formal que será efectuada por CDEEE como líder de las empresas que conforman el sector eléctrico. 
Por parte de las demás empresas involucradas, Elster se compromete a asumir los costos de migración y reprogramación de los medidores afectados, como encargada de su fabricación. En cuanto a las compañías que gestionan el servicio de telemedición a las EDE, EES y Etecel, tendrán la obligación de revisar y renegociar los contratos mediante los cuales rigen sus relaciones. 
Según el presidente del consejo de administración de la CDEEE, José Rafael Santana, este cambio de frecuencia incluye los medidores que poseen las EDE, aproximadamente 84,000 instalados y 16,000 que quedan sin instalar, para hacer más eficiente el servicio eléctrico en el país, detectando los puntos de mayores pérdidas en las redes y disminuyendo los costos de operación de las brigadas. Santana agradeció el esfuerzo realizado por la comisión encargada de llevar a cabo el acuerdo, lo cual fue saludado por las empresas privadas. “Agradecemos a ustedes por el esfuerzo que mostraron y el buscar una solución que a mediano o largo plazo va a ser buena para el país”, expresó Miguel Ángel Muñiz, representante de EES y Etecel.

 http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/9/4/290951/Empresas-migraran-frecuencia-medidores

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Más de 3 millones de personas no tienen casa en la R. D.


Más de 3 millones de personas no tienen casa en la República Dominicana
SANTO DOMINGO,R.D.- Más de 3 millones de personas, que conforman cerca de 860.000 hogares, todavía no cuentan con una casa para vivir en la República Dominicana, según datos de la Mesa de Políticas Sociales del Foro Ciudadano, que calificó de preocupante el déficit de habitacional en el país.

La entidad aseguró que el déficit "evidenciado por los propios organismos del Poder Ejecutivo, demuestra fallas profundas en las políticas habitacionales que se han ejecutado en los últimos 13 años".

Además, señaló que cualquier esfuerzo serio para reducir estas cifras debe reflejarse en el Presupuesto General del Estado, ya que, según dijo, en la última década la inversión pública en vivienda apenas ha promediado el 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.

Este porcentaje, agregó, representa sólo una sexta parte de lo sugerido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2010.

Según los técnicos de la en Mesa de Políticas Sociales, el tema de la vivienda digna y el hábitat saludable va más allá de tener acceso a cuatro paredes, piso y techo, por lo que las autoridades deben definir con prontitud una política de vivienda y urbanismo que garantice la seguridad jurídica de la propiedad, el acceso a servicios básicos como agua y alcantarillado.

Asimismo, la movilidad plena y segura dentro de ciudades que prioricen el peatón, fomento del espacio público para recreación y ocio y respeto al medio ambiente.

"Para lograr estos objetivos se debe eliminar la dispersión en las funciones entre diferentes entidades públicas, destacó en un comunicado el Foro Ciudadano.

Asimismo, señaló, que se necesita "una política coherente que no sea marcada por la falta de transparencia que caracteriza" al Instituto Nacional de la Vivienda (INVI).

Aunque saludó la intención del gobierno del presidente Medina de asegurar la titulación de propiedades con el Proyecto de Ley de Estrategia de Titulación de Inmuebles y la creación de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado, el Foro Ciudadano consideró que los esfuerzos para lograr la protección jurídica de las cientos de miles de familias en riesgo de desalojo han sido insuficientes y deben reanudarse.

Finalmente, calificó como ilegal el hecho de que las construcciones de viviendas por parte del Estado no sean accesibles a personas con discapacidades físico-motoras o de otra índole.

En ese sentido, llamó a que se garantice la participación de organizaciones de personas con discapacidad en la formulación y ejecución de las políticas de vivienda.
EFE

http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/147424/Mas_de_3_millones_de_personas_no_tienen_casa_en_la_Republica_Dominicana#.Uidk43_6jYQ

Por un pacto medioambiental (II)

SANTO DOMINGO,R.D.- Un pacto medioambiental en República Dominicana, implicaría la participación de instituciones y sectores comprometidos con el desarrollo económico, social y medioambiental, como la Academia de Ciencias, la UASD, la Dirección de Minería, la CDEEE, el Conep, el COE, la LMD, la Cámara Minera de la República Dominicana, Ecologistas, ONG’s, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía y Desarrollo, Ministerio de Agricultura, el Indhri y cualquier otra institución ligada al tema sin descartar el asesoramiento de organismos internacionales como el Banco Mundial, el PNUD, el BID, la USAID, la JICA, la AECI y otras agencias bilaterales. Cuyos objetivos fundamentales serian los siguientes:
 
• Propiciar un uso y aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible.
• Impulsar la protección del medio ambiente contra los agentes que producen su degradación debido a la contaminación.
• Restaurar y recuperar los ecosistemas y la Diversidad Biológica conjuntamente con su patrimonio genético.
• Contribuir a disminuir los niveles de pobreza de la población.
• Fortalecimiento institucional proporcionando un mayor presupuesto al Ministerio de Medio Ambiente.
• Dar seguimiento a los tratados internacionales y acuerdos llevados a cabo con empresas privadas para la explotación de nuestros recursos naturales.
• Procurar que las licencias otorgadas a empresas privadas para la explotación de los recursos naturales, estén amparadas en Herramientas de Gestión Ambiental confiables.
• Procurar que la sociedad civil se empodere y de seguimiento a todo el proceso que implica el otorgamiento de una licencia ambiental y el desarrollo de las actividades que significa la explotación de los recursos naturales.
• Involucrar a los diferentes estamentos de la sociedad dominicana para que den seguimiento a las actividades que conllevan la aprobación del proyecto en el Congreso Nacional.
 
El éxito de este Pacto Medioambiental de la República Dominicana, implicaría tomar en cuenta y poner en ejecución medidas y acciones que históricamente han sido postergadas, no obstante su importancia para el desarrollo sostenible del país dentro de las cuales describimos las siguientes:
 
• Cambiar el modelo de desarrollo actual por otro, que no solo ponga interés en el crecimiento económico, sino que piense más en la gente y el medioambiente.
• Que el desarrollo sostenible paute las políticas, planes y proyectos ligados al medioambiente y los recursos naturales.
• Aprobación de las leyes colaterales contempladas en la Ley 6400 y sus respectivos reglamentos.
• Corrección y actualización de la Sectorial Ley 202-04 de Áreas Protegidas.
• Aprobación de la Ley sobre el Ordenamiento Territorial y la Implementación de un Plan de Ordenamiento del territorio Nacional.
• Corregir los problemas de contaminación de los suelos, el agua y el aire, mediante la realización de estudios e investigaciones en zonas urbanas y rurales.
• Puesta en vigencia de las recomendaciones del Eje Estratégico IV de la Estrategia Nacional de Desarrollo referido a la implementación de un manejo sostenible del Medioambiente y una adecuada adaptación al Cambio Climático.
• Proteger los ecosistemas y hacer la reglamentación pertinente para corregir la degradación que puedan sufrir por diferentes causas.
• Reforestar las áreas degradadas de las cuencas hidrográficas y partes planas de los valles.
• Elaboración de la carta de suelo y drenaje de la República Dominicana.
• Modernización y reconversión del sistema industrial del país con el apoyo y asesoramiento de organismos internacionales multilaterales y bilaterales.
• Uso y manejo de la ciencia y la tecnología para el fomento de la investigación científica en el campo de la ecología, con el apoyo y la orientación del IPCC o cualquier entidad u organismo internacional interesado en el tema.
• Cumplimiento de los acuerdos internacionales aprobados por el Congreso Nacional, como garantía de que se cumplan los compromisos asumidos por el país en el área medioambiental.
• Otros temas que deben tomarse en cuenta en un eventual Pacto Medioambiental de la República Dominicana serian: Propulsar planes de manejo de residuos sólidos y reciclaje en los municipios del país. Creación de un instituto de investigación sobre el medioambiente. Creación de un organismo rector de la política de energía y mina en la República Dominicana. Corrección de los problemas de drenaje de los suelos de Neiba, el Bajo Yuna y la desalinización de los suelos salinos de la Región Sur y Línea Noroeste.
 
La creación del Pacto Medioambiental de la República Dominicana vendría a llenar un vacío, cuyo cumplimiento por las partes asociadas, constituiría el instrumento ideal y legal para una protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y la elevación de los niveles de salud y de calidad de vida de la población.
 
Garantizaría además un uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin traumas ni aprehensiones en la población, en donde el sector privado tendría la seguridad de sus inversiones, y el sector público seria vigilante para que se cumplan las normas ambientales y las Herramientas de Gestión Ambiental, de manera que las actividades del proyecto no se constituyan en agentes de degradación del Medioambiente, factores de destrucción de la Diversidad Biológica y contaminación del aire.
 
Asimismo contribuiría a atenuar los niveles de pobreza y la eliminación del activo ambiental histórico, responsable de la deuda ambiental que por decidía o miopía de nuestros gobernantes no ha podido ser redimida para beneficio de las dominicanas y dominicanos.
 
Dr. Ing. Juan Antonio González

 http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[year]=2013&tx_ttnews[month]=09&tx_ttnews[tt_news]=96994&cHash=a4644da2b698ef33eab121bf9bef9293

El traspié con la tarifa eléctrica en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- El traspié con la tarifa eléctrica ocurrió a término del peor mes de servicio del sistema eléctrico nacional, lo que extrañamente vino combinado con altas facturaciones que generaron molestias.Disponer un aumento de la tarifa con ese telón de fondo era un despropósito que no se sabe cómo sería asimilado por la población. Lo peor es que la medida aparentemente no fue comunicada en forma debida a Palacio Nacional.

Parecía un despropósito, en particular, por la explicación de los técnicos de la Superintendencia de Electricidad. Se aumentaría al servicio residencial y se disminuiría a las pequeñas empresas. Posteriormente se dijo que en cualquier escenario no influiría sobre las recaudaciones de las distribuidoras.

Hay quienes entienden que desautorizar la modificación a la tarifa eléctrica tiene un propósito político, lo que es muy obvio en todo lo que es gestión pública. En cualquier caso, lo que resalta es que el tema no fue discutido con la sociedad, en ninguna instancia. Peor aún, ni siquiera se llegó a un consenso entre los entes públicos.

El Presidente podría estar percibido por cualquier razón que la población podría estar en un tránsito de hipersensibilidad. Un aumento en esas condiciones, como ocurrió con otro caso, podría tener implicaciones sociales.

Con el percance hay quienes plantean como panacea del problema eléctrico un fantástico “pacto eléctrico”. Nadie ha dicho sobre qué base se haría. Tampoco se ha explicado su significado.

Es bueno recordar que hay una cuestión esencial en todo esto. Tiene que ver con la matriz de generación. También se habla de que hay problemas con las redes de transmisión y con las cobranzas.

Desde cualquier perspectiva, lo que hemos visto, al margen de los factores técnicos y económicos, y lo caro que resulta producir energía, es que la Nación ha fracasado en ese campo.

Hemos llegado a un punto muerto. El proyecto de las nuevas plantas pierde velocidad, como si estuviera en la antesala de un largo sueño.

Pero debe haber un despertar. Un despegue, un amplio marco de acción gubernamental, que valore el artículo 265 de la Constitución. Y entonces, irse a fondo…

www.elcaribe.com.do/2013/09/04/irse-fondo
El traspié con la tarifa eléctrica ocurrió a término del peor mes de servicio del sistema eléctrico nacional, lo que extrañamente vino combinado con altas facturaciones que generaron molestias.Disponer un aumento de la tarifa con ese telón de fondo era un despropósito que no se sabe cómo sería asimilado por la población. Lo peor es que la medida aparentemente no fue comunicada en forma debida a Palacio Nacional.

Parecía un despropósito, en particular, por la explicación de los técnicos de la Superintendencia de Electricidad. Se aumentaría al servicio residencial y se disminuiría a las pequeñas empresas. Posteriormente se dijo que en cualquier escenario no influiría sobre las recaudaciones de las distribuidoras.

Hay quienes entienden que desautorizar la modificación a la tarifa eléctrica tiene un propósito político, lo que es muy obvio en todo lo que es gestión pública. En cualquier caso, lo que resalta es que el tema no fue discutido con la sociedad, en ninguna instancia. Peor aún, ni siquiera se llegó a un consenso entre los entes públicos.

El Presidente podría estar percibido por cualquier razón que la población podría estar en un tránsito de hipersensibilidad. Un aumento en esas condiciones, como ocurrió con otro caso, podría tener implicaciones sociales.

Con el percance hay quienes plantean como panacea del problema eléctrico un fantástico “pacto eléctrico”. Nadie ha dicho sobre qué base se haría. Tampoco se ha explicado su significado.

Es bueno recordar que hay una cuestión esencial en todo esto. Tiene que ver con la matriz de generación. También se habla de que hay problemas con las redes de transmisión y con las cobranzas.

Desde cualquier perspectiva, lo que hemos visto, al margen de los factores técnicos y económicos, y lo caro que resulta producir energía, es que la Nación ha fracasado en ese campo.

Hemos llegado a un punto muerto. El proyecto de las nuevas plantas pierde velocidad, como si estuviera en la antesala de un largo sueño.

Pero debe haber un despertar. Un despegue, un amplio marco de acción gubernamental, que valore el artículo 265 de la Constitución. Y entonces, irse a fondo… - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2013/09/04/irse-fondo#sthash.zmjxUAEp.dpuf

La crisis del Sistema Dominicano de Seguridad Social

SANTO DOMINGO,R.D.- Son muchos los expertos en seguridad social, dirigentes sindicales de adecuada formación, empresarios, comunicadores, políticos, y hasta las propias  iglesias, que denuncian desviaciones, vicios e  incorrectas aplicaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social, como resultado de muchas causas, por un lado, de la juventud del mismo programa -apenas 10 años-, y por otro, de  aviesas interpretaciones de su marco jurídico, como es el caso de las AFP cuando se  cobran el 30% de comisión por la mejoría en el rendimiento de los fondos bajo su custodia; de otro lado, y es sí que es preocupante, la no entrega de los aportes que la Ley 87-01  asigna al Gobierno.
En casi su totalidad estos personajes concurrieron a nuestro programa "Los Sabios en la Z", el 1 de septiembre del presenta años, donde expusieron en forma responsable y rica en detalles, los problemas que están frenando el desarrollo del sistema de la seguridad social de los dominicanos/as.
Por otro lado bien sabemos que existen grandes fallas, derivadas de las exclusiones y tratos injustos a los sectores de escasos recursos, que en conjunto, reducen los efectos positivos de tan promisorio método para garantizar calidad de vida  a la ciudadanía. 
La mayoría de las quejas sobre las anomalías del sistema son resumidas en este artículo.
Ojala que las autoridades, principalmente el presidente de la República, Danilo Medina, disponga resolver estos aspectos, porque realmente están a merced de su voluntad política, dada su condición de Jefe de Estado, y, al total dominio del Congreso Nacional de que dispone en estos momentos.
Nadie discutiría que el Sistema Dominicano de Seguridad Social constituiría la prestación de servicios más eficaz y oportuna, dirigido a garantizar a toda la población, servicios de salud, riesgos laborales y pensiones, con el fin de elevar su calidad de vida.
No podemos ocultar la profunda satisfacción al haber participado de manera preponderante en la creación del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), eje  fundamental en dotar la sociedad,  de un “conjunto” de servicios dirigidos a proteger la calidad de vida del Pueblo Dominicano, pasando a ser un hito en  la historia nacional.
Como un llamado al País y al presidente Danilo Medina presentamos este listado de desviación, distorsiones, manejos dolosos y fallas naturales a todo sistema en pleno desarrollo:
1.  Las cotizaciones al sistema dominicano de la seguridad social decrecen en lugar de aumentar  a consecuencia de la grave crisis de empleo del país. Los empleos solo están creciendo en el sector informal, los formales se reducen. Esto es sumamente peligroso.
2.  El sistema dominicano de seguridad social en su conjunto esta cerrando en rojo al combinar salud, riesgos laborales y pensiones.
3.  Los ingresos provenientes del contributivo están sustentando casi solos  los enormes gastos en prestaciones de salud por lo que será imposible mantener el equilibrio. Además, los costos de salud son demasiado elevados.
4.  El cobro del 30% por comisiones por las AFPs es absolutamente inaceptable ya que constituye  una interpretación extrema y acomodaticia de la Ley 87-01,  resulta evidente  que la autoridad reguladora debe intervenir fijando un porcentaje adecuado y prudente.
 5. Los trabajadores del sector informal que superan el 50% del total nacional están absolutamente excluidos. 
6.  La gran sorpresa es que  tan pronto una persona  es pensionada se le excluye inmediatamente del sistema.
7. La economía dominicana no esta creando empleos porque las políticas neoliberales en lugar de generarlos los desincentivan.
8. El éxito  del sistema  depende no solo de la creación de nuevos empleos sino del nivel de los salarios y ambos están en crisis.
9. El mayor pacto social a ser auspiciado por el Gobierno debe orientarse a consolidar el sistema dominicano de la seguridad social.
10. El Gobierno no realiza los aportes financieros establecidos en la Ley 87-01  requeridos a  los segmentos contributivo-subsidiado y subsidiado.
11. Resulta impostergable un aumento salarial, porque de lo contrario las pensiones serán montos de miserias, debido a que el 60% de los empleados del país ganan menos de ocho mil pesos mensuales.
12. Los salarios mínimos deben fijarse mediante Ley como en el resto del mundo porque los mismos expresan el respeto a la dignidad humana. Los demás salarios pueden vincularse a la productividad laboral.
13,  Faltan muchas otras observaciones  al sistema simplemente  presentamos estas como  aporte al estudio del tema.
14. El presidente Danilo Medina tiene en el sistema dominicano de la seguridad social una oportunidad de oro para mostrar sensibilidad humana y condición de dirigente eficiente.

 http://zdigital.do/app/article.aspx?id=104875

Escenario precio de combustibles induce a alza

SANTO DOMINGO,R.D.- El ministro de Industria y Comercio adelantó hoy que esta semana se producirían nuevas alzas de los precios de los combustibles como consecuencia de que los precios internacionales del petróleo y sus derivados alcanzaron precios topes debido a la crisis geopolítica en el Oriente Medio y a noticias sobre el mejoramiento de la economía en Estados Unidos y Europa que implicarán un incremento de la demanda.
El licenciado José del Castillo Saviñón dijo que “el escenario  político y el escenario de cotización de los precios durante esta semana ha sido influenciado por el fenómeno de Siria y lamentablemente lo que se ha producido son incrementos  y como decía hace unos minutos esto ha llevado la cotización del petróleo a su nivel más alto en los últimos dos años”.
Cuestionado sobre cuál es la perspectiva de los precios en los mercados internacionales, dijo que “la respuesta es que nadie sabe lo que pasará con los precios”.
“Existe una multiplicidad de factores que hacen casi imposible prever lo que ocurrirá con los precios”, dijo.
Explicó que  muchos analistas de mercado han errado al pronosticar el  movimiento de los  precios, debido a que   son muchos los factores que intervienen y de la misma forma que pueden presionar un alza, pueden tener un efecto contrario.
El funcionario analizó ampliamente el comportamiento de los mercados internacionales y los factores que inciden en el mismo, en su intervención  en el programa “A Diario”,  por Digital 15.
Dijo que el país al ser un importador de combustibles tiene  que buscar alternativas como es el incremento en el uso de combustibles, que como el gas natural, han mantenido precios relativamente estables y hoy día es un 35 por ciento más barato que el gas licuado de petróleo; 60 por ciento menos que el gasoil y un 80 por ciento menos que la gasolina.
Precisó que en el país se ha incrementado su uso y de tres estaciones de expendio que había en el 2011, actualmente hay 16 ya funcionando y otras 20 en construcción.
El ministro de Industria y Comercio precisó que uno de los inconvenientes con el gas natural es que sólo existe un importador, AES Dominicana, que al mismo tiempo es generador de electricidad por lo que la mayor parte de ese combustibles lo utiliza en generación.
Adelantó que existen planes de instalar una nueva terminal de importación de gas natural en la provincia de San Pedro de Macorís con fines de generación y uso en el transporte. 

 http://www.elnacional.com.do/economia/2013/9/4/171493/Escenario-precio-de-combustibles-induce-a-alza

Proyectos eléctricos de la UERS

SANTO DOMINGO,R.D.- Más de 45 mil personas de comunidades rurales están recibiendo por primera vez electricidad con proyectos instalados por la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) en los últimos 12 meses.
La directora general de la entidad, Thelma Eusebio, afirmó que en ese período han invertido RD$108 millones en estos proyectos ubicados en comunidades apartadas de 14 provincias.
Resaltó que la entidad está comprometida a llevar luz eléctrica  a los que menos tienen.
Estos  proyectos trabajados en los últimos 12 meses se encuentran en 18  comunidades en San Pedro de Macorís;  seis en Azua; cuatro en Hato Mayor;  dos en Santiago Rodríguez; dos en San Jose de ocoa;  una en La Vega, en Santiago, La Altagracia, El Seibo, San Francisco de Macoris, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, Bahoruco  y Dajabón.
También con el apoyo del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos, pusieron  en servicio diez micro centrales hidroeléctricas que beneficiaron a cinco mil dominicanos que disfrutan de energía eléctrica 24 horas, con una inversión próxima a los RD$49 millones  y una potencia instalada de 312 Kw.
Eusebio recordó que la UERS trabaja en comunidades pequeñas que no sobrepasan las 300 familias y llevan  el servicio eléctrico con sistemas de redes convencionales, micro centrales hidroeléctricas y paneles solares.
Destacó  que según estadísticas, en  promedio cerca de un 8% de la población no recibe energía eléctrica, pero en algunas provincias, como Elias Piña, hay un 30%, mientras en San Juan es el  20% de la población.
 Eusebio expuso que en lo que queda de año trabajarán por provincias hasta que todos sus habitantes tengan electricidad, pero sin descuidar otras zonas del país que sean considerados urgente. Esperan empezar a trabajar de esta forma con Hato Mayor.
Eusebio ofreció estos detalles luego de la juramentación de la Comisión de Ética Pública  de la UERS por el director de Ética e Integridad Gubernamental, Marino Vinicio Castillo

 http://www.hoy.com.do/economia/2013/9/3/496898/Proyectos-electricos-de-la-UERS-llegan-a-45-mil-personas

Fondos de pensiones financiarían plantas eléctricas



SANTO DOMINGO,R.D.- Parte de los fondos de pensiones acumulados están disponibles para financiar plantas eléctricas, a través de un sistema de fideicomiso.
Esto así, porque ya se decidió que el 10 por ciento de esos fondos puedan ser utilizados para infraestructura.
Según se informó, el Estado podrá emitir títulos de deuda y los fondos obtenidos serán canalizados a un fideicomiso para su administración.
Esto asegurará que los recursos vayan siendo desembolsados según la ejecución de los proyectos, los cuales serían fiscalizados por el Fideicomiso para asegurar su retorno.
Se indicó que con esta posiblidad, los fondos de pensiones contribuirían a resolver el mayor problema que enfrenta la competitividad de la economía dominicana, que es el eléctrico. 

http://www.hoy.com.do/economia/2013/9/3/496888/Fondos-de-pensiones-financiarian-plantas-electricas