lunes, 18 de marzo de 2013

República Dominicana, segundo país en tasa de muertes por accidentes de tránsito



Santo Domingo,R.D.-. La República Dominicana es el segundo país de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes de tránsito por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 41.7 fallecimientos, solamente antecedida por la isla Niue -en el Pacífico- que tiene 68.3.
Así lo consignan datos estimados divulgados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reciente "Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013", colgado en su página web, que analiza datos recogidos para 2010.
Con 41.7 muertes por accidentes por cada 100 mil habitantes, República Dominicana también supera la media en América que es de 16.1.
"La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados 'usuarios vulnerables de la vía pública'", señala el informe.
El dato comparativo publicado por la OMS se acerca a los divulgados en el país por la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) -en un informe publicado en 2011- que preside el ex viceministro de Obras Públicas, Mario Holguín.
Para ese entonces, Fundared estimó que en el hemisferio occidental, República Dominicana era el país con más muertes, al tener una tasa de 34.60 muertes por cada 100 mil habitantes.
Con un parque vehicular de 2,917,573 para 2011, siendo el 50.8% motocicletas, los accidentes viales en el país se atribuyen a falta de conciencia, a la imprudencia de muchos conductores y a ausencia de educación vial.
En tanto que las vías rápidas de acceso a la capital, como las autopistas Las Américas y Duarte están entre las más peligrosas.
La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial (solo 28 países tienen leyes integrales), mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados, además de armonizar la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el tránsito.
Más datos
El total de muertes en las vías públicas registradas a nivel mundial para el año 2010 fue de 1.24 millones.
El mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, con una tasa de 24.1 por cada 100 mil habitante, y el menor a la Región de Europa que registró 10.3.
Después de República Dominicana, en tercer lugar a nivel mundial la OMS sitúa a Tailandia, con una tasa de 38.1 por cada 100 mil habitantes, seguida en cuarto lugar por Venezuela, con 37.2.

http://www.diariolibre.com/sociedad/2013/03/18/i375669_republica-dominicana-segundo-pais-tasa-muertes-por-accidentes-transito.html

Un pacto eléctrico con urgencia

Santo Domingo,R.D.- El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Frank Elías Rainieri, consideró que República Dominicana necesita una transformación urgente de su sector eléctrico. Explicó que ni el Gobierno ni la sociedad pueden seguir con una energía tan costosa como la que tiene actualmente.

El ejecutivo afirmó que el Estado tiene que subsidiar al sector eléctrico con más de US$1,200 millones anuales y que con la solución del problema energético esos recursos pudieran ser invertidos en otras áreas del país. “Necesitamos una reforma completa del sistema eléctrico nacional”, expresó.

Además, el dirigente empresarial habló sobre la necesidad que tiene el país de concretar los tres pactos, esenciales, que se plantean en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) para que República Dominicana pueda crecer establemente a largo plazo.

Rainieri, al participar en el Desayuno Económico de elCaribe, conjuntamente con algunos miembros de la junta directiva de ANJE, dijo que los pactos eléctrico, educativo y fiscal son fundamentales para el desarrollo del país. Rainieri dijo que respecto al pacto que se debe formular en el sector eléctrico, en el país no se ha hecho nada a pesar de que en el 2016 vencen los contratos con los generadores de electricidad. “Nosotros no estamos preparados como nación para realmente ser productivos y eficiente con un bajo costo energético”, expresó.
Explicó que el Gobierno es un agente regulador y que debe mantenerse como tal, sin querer ser parte del sistema eléctrico.

Manifestó que las autoridades deben manifestar lo que desean tener en el sector eléctrico respecto a la producción energética y llamar a una licitación pública internacional, a fin de que sea el sector privado el que invierta tanto en la generación como en la distribución de electricidad.


http://www.elcaribe.com.do/2013/03/18/anje-dice-necesita-pacto-electrico-con-urgencia

Solución a crisis eléctrica no será en este gobierno




Santo Domingo,R.D.- La crisis que afecta al sector eléctrico no tendrá solución durante todo el gobierno de Danilo Medina y será sólo a partir de 2016, si se iniciara este año la construcción de al menos 700 megavatios de energía de bajo costo por cuenta del Estado, cuando comenzaría un proceso de renegociación de las reglas de juego actuales en procura de reducir los elevados precios de la energía que suministra el sector privado.

Esto es así, porque es en el año 2016 cuando se vencen los actuales contratos firmados en 2001, el llamado “Acuerdo de Madrid”, y en este momento como en años anteriores, el Gobierno carece de mecanismos para hacer que los generadores privados acepten la renegociación de esos contratos vigentes.

En forma adicional, es preciso corregir otras distorsiones, como el llamado orden de mérito, mediante el que las plantas que van entrando al sistema, con precios de generación más altos, imponen el nuevo precio a que deben vender todas las demás que producen más barato.

¡Así como se lee! Las primeras plantas que entran al sistema cada día son las que tienen costos de producción más bajo, por ejemplo 9 centavos de dólar el Kw/h (monto hipotético); entonces, en la medida en que se necesita más generación, entran nuevas plantas a 12 centavos, y automáticamente la generación de 9 sube también a 12. Cuando entra otra plata a 15 centavos, automáticamente las de 9 y 12 suben a 15 y así sucesivamente, hasta llegar a los precios más elevados, que actualmente rondan los 20 centavos de dólar el Kw/h.

Si el Estado construye unidades suficientes con costos más reducidos, por ejemplo a 9 centavos de dólar el Kw/h, sus plantas entrarían por orden de mérito primero que las que tengan costos sobre ese nivel y así equilibraría el precio de generación a que deben comprar las distribuidoras. Es de esa forma como el Estado podría influir en una variación de costos de generación. Sin embargo, la construcción de una o dos plantas de 350 megavatios a gas natural o de carbón mineral (más baratos que el fuel oil o el gasoil), se tomaría por lo menos tres años. Es decir, que si se iniciaran este año, estarían listas en el 2016, justo cuando vencen los contratos del Acuerdo de Madrid, lo que le daría la condición ideal al Estado para forzar una reducción de precios de generación. No hay otra alternativa.

El Gobierno está actuando. Ya el presidente Danilo Medina, consciente de que la solución a la crisis no se logrará en su gestión, pero sí las bases que darán sustento a esa solución en el futuro, dispuso la convocatoria a licitación para contratar la construcción de dos plantas energéticas “llave en mano”, que serían propiedad del Estado y permitirán equilibrar el mercado de generación, a los fines de lograr precios más adecuados mediante la negociación y el consenso.

Las distribuidoras

Otros asuntos que afectan la operatividad y los costos del sector eléctrico son los precios diferentes a que las distribuidoras compran la energía a los generadores, a pesar de que las tres son estatales. El año pasado y en años anteriores, Edenorte y Edesur compraron energía por contrato entre 19.5 y 19.7 centavos de dólar el kilovatio hora (Kw/h), mientras que EdeEste la compró a un promedio de 11.4 centavos de dólar.

Sin embargo, las pérdidas operativas de EdeEste son más elevadas que las de Edenorte y Edesur. ¿Cómo se explica eso? Es una pregunta sin respuesta aparente. Pero la realidad es que el año pasado EdeEste, con un costo de energía mucho más bajo que el de las otras dos distribuidoras, registró pérdidas mucho más elevadas (34.8% frente a 33% de Edenorte y 27.6% de Edesur).

Ese resultado de mayor pérdida, aún con costos de generación mucho menor, se produce a pesar de que el número de clientes facturados de esa distribuidora fue de 722,982 al cierre de noviembre del año pasado, muchos más que los 641,248 de Edesur y casi igual que los 774,520 de Edenorte. Los cobros sobre energía facturada de EdeEste promedian 89.7%.
El pago del servicio energético
No hay dudas de que una de las razones principales del déficit operativo del sector eléctrico, que obliga al Estado a erogar más de US$1,000 millones cada año, es la limitación en las cobranzas y la decisión más política que económica de no ajustar la tarifa a los niveles que demandan los indicadores económicos, pues sería demasiado elevada y podría provocar protestas.

Pero el argumento de falta de pago de energía no es del todo válido. Las estadísticas indican que las distribuidoras cobran entre 89% y 93% de la energía que facturan a sus clientes, lo que indica que las pérdidas por esa vía no deben pasar un promedio de 10%.

Sin embargo, en términos reales, las pérdidas promedian el 35%. ¿Por qué? Entre las respuestas está el hecho de que las distribuidoras no le facturan energía al menos a una cuarta parte de los usuarios, es decir, gente que consume y no paga o que consume y sólo paga una proporción de su demanda y uso real de electricidad.

Ese es un aspecto que guarda relación directa con la deficiencia de las distribuidoras para facturar todo lo que colocan en redes y no precisamente para cobrar lo que previamente han facturado. Peor aún es el hecho de que la mayoría de energía no facturada o “robada” por los consumidores no es la de los barrios carenciados, como se piensa. Esos sectores representan menos del 12% de las pérdidas. La mayor proporción de energía perdida y posterior costo para el Estado y para los consumidores que sí pagan, está en sectores de clase media y alta, es decir, entre los que sí tienen capacidad para pagar y utilizan métodos de evasión que las distribuidoras no alcanzan a desmontar.


El Transito en SD de libre circulación



Santo Domingo,R.D.- Aunque suene demasiado dramático debe decirse que el tránsito de la ciudad de Santo Domingo continúa empeorando de un día para el otro. Evidentemente, solucionar de un todo este problema será una tarea a muy largo plazo. Pero algo tiene que hacer el gobierno central para evitar que se desperdicien tantos recursos por la negligencia oficial. Si no se puede erradicar el deterioro, que se tomen medidas para, por lo menos, frenarlo.
Es preciso entender que el caos total está formado de pequeñas porciones de desorden que debían ser corregidas una a una. Solo mejorando las partes se puede llegar al ordenamiento del todo. Además, resulta lógico pensar que las correcciones no deben empezar por lo más complicado, sino por lo más sencillo, de manera que sirvan de entrenamiento, experiencia y preparación para el personal que se hará cargo.
Ahora bien, habría que preguntarse si el gobierno de Danilo Medina quiere resolver el caos que la capital no es capaz de seguir soportando. No debía parecer extraña esta pregunta porque el ex presidente Leonel Fernández pasó, recientemente, ocho años en el poder y nunca convenció a la población de que le interesaba ordenar el tránsito capitalino. Al contrario, lo que hizo fue propiciar la locura del tren urbano para desperdiciar más de dos mil millones de dólares, mientras continuó empeorando el ordenamiento urbano.
Si Danilo estuviera verdaderamente interesado, debía empezar por restablecer la autoridad que el ex presidente Fernández desperdició. No le luce culpar por el desorden en el tránsito a los conductores y a los peatones. Mantener el ordenamiento urbano es para lo que el pueblo paga lujosos salarios a los funcionarios del gobierno central y del ayuntamiento de la capital. Esos administradores del Estado dominicano no debían continuar desertando de sus responsabilidades para enriquecer a unos pocos, como tampoco culpar por el desorden a su víctima: el pueblo dominicano. Algunos técnicos independientes creen saber cómo frenar el deterioro del caos del tránsito.
Para mencionar un aspecto del caos urbano, no sería arriesgado asegurar que la capital dominicana ha llegado a convertirse en un gran estacionamiento anárquico de vehículos. ¿Increíble verdad? Pues así es. No hay calle en este país que no esté ocupada en un costado o en los dos costados por automóviles inmovilizados. Peor aún, quienes ocupan esos espacios urbanos son, en su mayoría, los propietarios de locales comerciales quienes, durante todo el día, estúpidamente ocupan el espacio que debería corresponderle a sus potenciales clientes. Asimismo, los residentes dejan los carros horas y horas frente a sus respectivas casas, llegando hasta la inmovilidad por días consecutivos.
Hemos llegado al nivel de desorden en el que la cantidad excesiva de automóviles no encuentra sitio para rodar con seguridad ni para estacionar sin provocar interrupciones del tránsito. La causa del incontrolable  estacionamiento anárquico está en que los gobiernos no han insistido en producir un transporte público colectivo. Pero en lo que la racionalidad y el interés de favorecer a la ciudadanía llegan, los gobernantes podrían hacer un mínimo esfuerzo en ese sentido.
El gobierno podría ponerle atención al hecho de que se pueden ampliar las calles de Santo Domingo sin invertir un solo centavo. ¿Extraño verdad? Pues así es. Tratemos de controlar el privilegio de los estacionamientos indiscriminados de vehículos por toda la ciudad creando una “parrilla” de libre circulación por toda la ciudad. Así obtendríamos las vías libres que permitirán la circulación ágil. Para lograr esto es ineludible buscar y obtener la colaboración de los vecinos de cada zona. No puede lograrse la racionalización del orden urbano emitiendo decretos inaplicables sin conseguir el concurso de las juntas de vecinos, comerciantes, vecinos, peatones, empleados públicos, taxistas y conchistas de toda la ciudad. Las decisiones no pueden llover sobre los ciudadanos, deben ser consensuadas para que permanezcan por siempre.
Es preciso entender que el caos total está formado de pequeñas porciones de desorden que debían ser corregidas una a una. Solo mejorando las partes se puede llegar al ordenamiento del todo. Esto es, si de verdad se quiere solucionar el grave problema del tránsito vehicular en la ciudad de Santo Domingo, primada de América en cuanto al desorden.
por: HAMLET HERMANN
http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/3/17/471796/Una-parrilla-de-libre-circulacion

Saluda decisión Tribunal sobre GLP


Santo Domingo,R.D.- La Asociación Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (Asonadigas) saludó la decisión adoptada por el Tribunal Superior Administrativo que mediante sentencia  015/2013,  rechaza la solicitud de medidas cautelares contra el Reglamento Metrológico de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
La solicitud fue  interpuesta por la Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) y por Pro Consumidor frente al Ministerio de Industria y Comercio y la Dirección de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor).
El director ejecutivo  de Asonadigas,  Guillermo Cochón, dijo que la entidad que dirige está conforme con la sentencia dictada por la jueza Judith Contreras Esmurdoc, el pasado 31 de enero, “porque, sin reglamento en el sector del GLP, estábamos en un sistema que no teníamos una veracidad de cómo se realizaban las verificaciones y de que estas se hicieran correctamente”.

http://www.hoy.com.do/economia/2013/3/17/471752/Saluda-decision-Tribunal-sobre-GLP

Carretera Cibao-Sur afectaría producción agua


Jarabacoa, La Vega,R.D.-  La construcción de la carretera Cibao-Sur desde la parte norte de San Juan hasta Santiago ocasionaría daños irreparables a la producción de agua del país que nace en la cordillera Central, afirmó José Manuel Mateo, director de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente, por lo que exhortó al Gobierno a buscar otra alternativa para realizar la importante obra.
“Nosotros no estamos opuestos a que se haga la carretera, lo que estamos planteando es que se busque otra zona para  que en ningún caso afecte los parques José del Carmen Ramírez y José Armando Bermúdez”, explicó tras ser consultado al respecto por periodistas que participaron en el taller Conservación de Bosques y Cambio Climático que organizó el Ministerio de Medio Ambiente junto con la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y  la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Indicó que  puede hacerse una  carretera hermosa y hasta el túnel, pero si eso daña la cordillera Central y la producción de agua que hay allí, quien construya la obra  estará cargando por el resto de su vida con el peso de haber afectado   un espacio clave para la producción de agua de este país. “Yo creo que es una tremenda carretera, pero si  no hay agua para esos sectores eso sería una calamidad”, dijo Mateo. 

http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/3/17/471770/Carretera-Cibao-Sur-afectaria-produccion-agua

Exclusión de la Seguridad Social presiona a centros eficientes


Santo Domingo,R.D.- El actual modelo de seguridad social es altamente excluyente y genera grandes problemas a los hospitales que han demostrado eficiencia, aseguró ayer el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS).

El galeno advirtió que la exclusión de millones de personas que  tiene el Seguro Familiar de Salud   y las debilidades de la red nacional de centros, provocan una avalancha de pacientes, lo que a su vez genera grandes presiones  contra las instituciones de salud que han demostrado eficiencia, como HGPS.
Castaños Guzmán dijo que eso  es preocupante y de difícil solución,  porque si no se adoptan las  medidas pertinentes, la masificación podría afectar la calidad de los servicios.


http://www.hoy.com.do/el-pais/2013/3/17/471786/Advierten-exclusion-de-la-SS-presiona-a-centros-eficientes

sábado, 16 de marzo de 2013

Agua, carreteras y energía centran plan inversiones

Santo Domingo,R.D.- Agua,  carreteras y energía eléctrica son los sectores hacia donde el Gobierno proyecta dirigir el 80% de su programa de inversiones públicas durante el año en curso.El sector agua, con una proyección de quince obras y un financiamiento global por US$1,377.3 millones y 12.5 millones de euros, es el área hacia la cual se proyecta dirigir la mayor cantidad y volumen de recursos de inversión.

En carreteras y otras obras viales vinculadas el presupuesto prevé siete operaciones de financiamientos externos, para igual número de obras, por un monto global de US$874.4 millones, equivalentes al 22.6% del valor total.

Un total de 37 obras representan la plataforma de infraestructuras con financiamiento externo que el Gobierno contempla realizar o al menos iniciar durante el año en curso, según un listado integrado al presupuesto. Cada caso deberá ser objeto de búsqueda de financiamiento, por parte del Gobierno, en forma particular. Para el sector agua se prevén 13 operaciones de créditos en dólares, por un monto global de 1,377.3 millones y dos en euros, por 12.5 millones de la moneda común europea. En el listado de obras para agua, hay dos operaciones de regadío, que deberán ser ejecutadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, por un monto de US$418.4 millones.

El sector agrícola tiene dos partidas de financiamiento a contratar por un monto global de US$613.4 millones. Son el proyecto de reconversión Agrícola de la provincia de San Juan, con un crédito a contratar con el BID por US$236.04 millones, y el Mercado Central de Mayoristas de Santo Domingo, con un financiamiento de US$377 millones. Para el Catastro Nacional hay un crédito consignado por US$32.66 millones. El listado general incluye, asimismo, cuatro operaciones de financiamiento para construir y equipar hospital, por un valor conjunto de US$82.0 millones

Para carreteras el presupuesto contempla que se busquen cuatro créditos externos, por US$836 millones, y para carreteras y otras infraestructuras viales se consignan siete operaciones de financiamiento a ser diligenciadas, por valor global de US$874.4 millones. El presupuesto autoriza también a buscar un financiamiento de US$5.0 millones para que el Ministerio de Agricultura ejecute un programa de desarrollo para organizaciones económicas de pobres rurales de la frontera.

En infraestructuras viales, los dos proyectos con mayores volúmenes de financiamientos son la construcción y mejoramiento de la carretera Santiago de los Caballeros-San Juan de la Maguana, con US$345.25 millones y el proyecto Corredor Ecológico Pontezuela, con US$200 millones. En energía, los dos  mayores proyectos son las hidroeléctricas Manabao-Bejucal y Las Placetas, con US$310 y US$285 millones.


http://www.elcaribe.com.do/2013/03/16/agua-carreteras-energia-centran-plan-inversiones

RD podría ahorrar más de US$750 MM con ley energía


Santo Domingo,R.D.- República Dominicana podría ahorrarse entre US$750 a 1,500 millones al año con la aplicación del reglamento que sirve de plataforma a la Ley de Incentivos a la Energía Renovable y sus regímenes especiales. La  no aplicación del reglamento mantiene paralizada la ejecución de importantes proyectos para la generación de energía limpia.
La información la ofreció el ingeniero Eugenio Fajardo,  quien dijo que “nuestro país comienza a tener aspiraciones de reducir en el menor tiempo posible la dependencia del petróleo, por lo que la solución inmediata está en la producción de energía renovable”, apuntó.
Sostuvo que de esa manera el gobierno podría reducir el monto de la factura petrolera que el pasado año fue de 4,800 millones de dólares y, de acuerdo a las proyecciones, seguirá incrementándose con el paso del tiempo, reduciendo la competitiva de la industria nacional debido a los altos costos de la electricidad.
Dijo que de esa forma  se ayuda  al Gobierno a evitar tener que  buscar divisas para la compra de estos combustibles, que siempre están y estarán en al alza en sus precios, haciendo bajar  la calidad de vida del pueblo dominicano, así como la eficiencia y la competitividad de sus empresas.
En el año 2008 fueron aprobados  los Reglamentos de Aplicación de la Ley de Incentivos, lo que hace que se comience la motorización de la aplicación de los beneficios de la ley.
En el año 2007 se aprueba la Ley 57-07 de Incentivos a las Energías Renovables  y sus Regímenes Especiales, en esa ocasión la empresa RENSA fue premiada en la Semana Internacional de la Energía como la empresa con más instaladores certificados en el sector de la energía solar de República Dominicana.

http://www.hoy.com.do/economia/2013/3/14/471302/RD-podria-ahorrar-mas-de-US750-MM-con-ley-energia

Acciones para enfrentar deterioro del medio ambiente


Santo Domingo,R.D.- Jóvenes representantes de todas las regiones del país exigen a las instituciones y gobernantes comprometerse con políticas y acciones concretas para establecer los mecanismos que aseguren el tránsito hacia una economía verde, eficiente en el uso de los recursos naturales,  con participación activa e información veraz y oportuna, hasta lograr un desarrollo sostenible para todas las generaciones.
Manifestaron  su preocupación por los problemas ambientales, agravada por el cambio climático,  el consumo humano no responsable, los daños irreversibles a los recursos naturales y el medio ambiente, que generan impactos negativos en el desarrollo social, económico y otras áreas de interés nacional.
Congreso.  Los jóvenes externaron  sus inquietudes  a La Esquina Joven de Hoy  durante el cierre del Primer Congreso Nacional sobre Juventud y Medio Ambiente, realizado en el auditorio Virgilio Álvarez Saviñón de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), en el que emitieron un manifiesto a través del cual reafirmaron su  compromiso en procura de promover acciones a favor del medio ambiente. 
Previamente cientos de  voluntarios de  diferentes regiones del país  debatieron ideas sobre la temática ambiental en los ejes de Agua, Gestión de Residuos Sólidos, Cambio Climático, y la situación de los Recursos Naturales.
El Congreso fue organizado por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juventud y la Pastoral Juvenil.
En su manifiesto los participantes señalan que, de acuerdo a estudios realizados, la República Dominicana está catalogada como uno de los países dela Región del Caribe con mayor biodiversidad y endemismo.
Y que en su condición de Estado insular, tiene características particulares que la convierten un territorio con atractivos naturales muy especiales, y en muchos casos, únicos, pero a la vez enfrenta amenazas a sus recursos  que atentan contra la permanencia de sus ecosistemas y la supervivencia de sus componentes. También destacan que los  jóvenes representan al 35% de la población dominicana, por lo que   requieren ser escuchados y que  se consideren sus peticiones, de cara al desarrollo futuro del país.
Recordaron que  la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en su   artículo 15, plantea que deberá promoverse la participación social en la formulación, ejecución, auditoría y evaluación de las políticas públicas, mediante la creación de espacios y mecanismos institucionales que faciliten la corresponsabilidad ciudadana, la equidad de género, el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la veeduría social y la fluidez en las relaciones Estado-sociedad.
Además que la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00) establece que el Estado garantizará la participación de las comunidades y los habitantes del país en la conservación, gestión y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, así como el acceso a información veraz y oportuna sobre la situación y el estado de los mismos.
Agua. Para un manejo integral del recurso agua, los jóvenes consideran que es necesario fomentar el conocimiento de las leyes ambientales para su conservación; crear programas de educación que incrementen la concienciación de la población sobre la importancia del ahorro del líquido y crear alianzas entre el Gobierno y la sociedad civil que velen por el cuidado y la conservación de las cuencas hidrográficas. Además,  fortalecer  la gestión del recurso agua para garantizar el acceso, en calidad adecuada y cantidad suficiente, para toda la ciudadanía.
Residuos sólidos. En este renglón consideran que para una eficiente gestión   es necesario ejecutar una política integral de manejo de residuos sólidos, realizar campañas de educación  que promuevan la aplicación de las 3R`s (reducción, reutilización y reciclaje), fomentar los proyectos comunitarios enfocados en la separación y reciclaje de los residuos, desarrollar incentivos para las empresas e instituciones que implementen proyectos de reciclaje de manera voluntaria, garantizar que la población cuente con un eficiente sistema de recolección y disposición final de la basura, disminuyendo la proliferación de vectores, enfermedades y la contaminación del suelo, las aguas superficiales y subterráneas.
Cambio climático. Para la adaptación y mitigación al cambio climático  plantearon reducir los gases de efecto invernadero generados por las actividades productivas y  de otro tipo y   producir propuestas que involucren a los sectores gubernamentales y privados para la utilización de energías alternativas, con mínimos impactos ambientales y crear programas de financiamiento para la realización de proyectos de generación de energías limpias. De igual manera,   regular los vehículos de transporte para que estén en óptimas condiciones y se disminuya la emisión de gases contaminantes.
Mientras, para la conservación y uso sostenible de  los recursos naturales, sugieren garantizar la asignación presupuestaria suficiente, apoyar a los jóvenes emprendedores e innovadores que  llevan a cabo proyectos verdes y poner en marcha un plan de reducción de impuestos a los productos elaborados utilizando tecnologías verdes.
Compromiso
Los jóvenes participantes en el congreso se comprometieron a :
Adoptar estilos de vida más sustentables y educar a las comunidades haciendo énfasis en el desarrollo de economías verdes y en la reducción de nuestra huella ecológica personal.

Conformar un cuerpo de voluntarios encargados de promover la preservación de los recursos naturales. Comenzar a implementar el cambio en nuestros hogares, llevando a cabo acciones sencillas como el uso de bombillas de bajo consumo, desconectar los electrodomésticos que no se usan y utilizar equipos ahorradores de energía.

Promover este espacio de diálogo y participación, de forma periódica, con el objeto de conseguir la institucionalización de mecanismos para lograr una plena integración en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Promover el empoderamiento de los ayuntamientos, la participación del sector industrial y de la población en general en el manejo de los desechos sólidos.
Aunar esfuerzos para trabajar conjuntamente con las organizaciones medioambientales, a fin de fomentar el desarrollo sostenible para la preservación de nuestros recursos naturales.

http://www.hoy.com.do/esquina-joven/2013/3/15/471551/Definen-acciones-para-enfrentar-deterioro-del-medio-ambiente