martes, 22 de diciembre de 2020

 


El Gobierno Dominicano y el el Colegio Médico Dominicano (CMD) acordaron una serie de mejoras para el sector salud.

Estos son los puntos del acuerdo:

  1. Se invitará a un representante del Colegio Médico Dominicano a participar en las reuniones del Gabinete de Salud durante el conocimiento de los puntos de la agenda relativos a la COVID-19.
  2. El Gobierno continuará aplicando los incentivos que se encuentren vigentes en virtud de algún acuerdo celebrado por escrito con el Colegio Médico Dominicano.
  3. El Gobierno aumentará en un 30% el salario base, más el incentivo por antigüedad en el servicio, de los médicos que laboran en el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, los hospitales de autogestión, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 a partir del 1 de junio de 2021. Este aumento será aplicado indistintamente a los médicos que tengan uno o dos nombramientos en las instituciones citadas anteriormente.

3.1. El referido aumento podrá efectuarse mediante disposición especial dictada al efecto o en el marco de la modificación general a la ley de salarios del sector público que actualmente trabaja el Ministerio de Administración Pública.

  1. El Gobierno aplicará lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley núm. 6097 de 1962, modificado por la Ley núm. 414-98, en virtud del cual los integrantes del cuerpo médico de hospitales están amparados de la siguiente manera:

a)  A los 50 años de edad serán retirados automáticamente de los servicios de 24 horas de emergencia.
b)  A los 65 años de edad su retiro es obligatorio, aunque pueden solicitarlo desde los 60 años de edad o por razones de grave enfermedad.
c)  Sus pensiones serán pagadas mensualmente por una suma equivalente al último sueldo completo devengado, incluyendo los incentivos por antigüedad, distancia, docencia y de médicos familiares de atención primaria.
d)  Tras su retiro, pueden ser nombrados honoríficamente en la institución pública donde hayan prestado servicios.
4.1. Adicionalmente, en virtud de lo dispuesto por la Ley núm. 379 de 1981 que establece un nuevo régimen de jubilaciones y pensiones, los integrantes del cuerpo médico de hospitales están sujetos a los siguientes requisitos:

a) En el caso de la pensión por antigüedad, haber prestado servicios por un mínimo de 20 años.

b) En el caso de la pensión por razones de grave enfermedad, haber prestado servicios por un mínimo de 5 años.

4.2. Lo acordado en los puntos 4 y 4.1 del presente acuerdo comenzará a aplicarse a partir de enero de 2021, una vez se hayan completado los trámites administrativos correspondientes a cada pensión.

4.3. En virtud de lo dispuesto por el artículo 43, párrafo I, de la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, conservarán todos los derechos adquiridos aquellos médicos que tengan derecho a disfrutar de dos o más pensiones, siempre que sean el resultado de cotizaciones a igual número de planes contributivos.

4.4. El médico beneficiario que hubiese cotizado en el Sistema de Capitalización Individual previsto en la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social deberá agotar el proceso de traspaso al Sistema de Reparto de conformidad con lo dispuesto a los efectos por el Consejo Nacional de Seguridad Social y la Superintendencia de Pensiones.

4.5. A partir del 1 de junio de 2021, serán aumentadas hasta RD$ 50,000.00 mensuales todas las pensiones de médicos que estén por debajo de este monto.

  1. El Gobierno procurará una revisión del Plan Especial de Salud para Pensionados y Jubilados, con la finalidad de mejorar su cobertura y disminuir la carga económica de estos médicos.
  2. Independientemente de lo pactado en el presente acuerdo respecto a las pensiones de los médicos, el Gobierno procurará oportunamente una revisión general de la Ley núm. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
  3. El Gobierno se compromete a designar sus representantes ante el Consejo Nacional de Recertificación de conformidad con lo dispuesto en el Decreto núm. 642-05 que aprueba el Reglamento de Recertificación de Médicos de la Ley núm. 68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano.

7.1. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Recertificación será seleccionado por este organismo mediante concurso de oposición de conformidad con lo dispuesto en el Decreto núm. 642-05 que aprueba el Reglamento de Recertificación de Médicos de la Ley núm. 68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano.

  1. Con el propósito de viabilizar alternativas que fortalezcan la Administradora de Riesgos de Salud del Colegio Médico Dominicano, se integrará una comisión compuesta por las siguientes personas:

a)  El viceministro de planificación y desarrollo del Ministerio de Salud Pública.
b)  El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud.
c)  El director ejecutivo de la Administradora de Riesgos de Salud del Colegio
Médico Dominicano.
d)  Un representante del Colegio Médico Dominicano.

  1. Con el propósito de mejorar los planes sociales del Colegio Médico Dominicano, un representante del Gabinete de Salud y el director de planes sociales del Colegio Médico Dominicano procurarán formular una propuesta conjunta.
  2. Para la culminación del proyecto habitacional Leocadio Peña, el director del Instituto Nacional de la Vivienda y el asesor médico de la Presidencia analizarán las necesidades económicas y la posibilidad de cobertura de estos gastos.
  3. El Gobierno se compromete a continuar mejorando la inversión en la salud pública, incluyendo las iniciativas relativas a infraestructura hospitalaria, equipos y medicamentos.
  4. Con el propósito de integrar nuevos médicos generales y de diferentes especialidades a la atención primaria del régimen subsidiado, los miembros del Gabinete de Salud presentarán una propuesta que el Gobierno evaluará para su implementación.
  5. Los firmantes del presente acuerdo se comprometen a promover activamente la paz laboral en los distintos establecimientos a nivel local, regional y nacional y dirimir cualquier diferencia por vía del diálogo y la concertación, fomentando con estas medidas el respeto a los derechos de la ciudadanía y las operaciones regulares de los servicios.-
  6. https://hoy.com.do/acuerdo-integro-del-gobierno-y-cmd/

Las pensiones: La fiebre no está en la sábana

 

Santo Domingo,R.D.-En un artículo publicado en junio pasado, comenzaba diciendo que “Las administradoras de fondos de pensiones tienen muy bien ganada mala imagen”. Y la culpabilidad la atribuía a la captura de las instituciones para maniobrar y extraer ganancias oligopólicas de un mercado cautivo.

Todo ello casi sin administrar nada, pues la Tesorería de la Seguridad Social hace la parte más difícil de recaudación, y la rentabilidad viene determinada casi enteramente por la existencia de la deuda cuasifiscal.

Vinculado con esa imagen negativa suelen surgir propuestas orientadas a que sean eliminadas las AFP, creyendo que la fiebre está en la sábana, u otras tan descabelladas como la de devolver el 30% de los fondos. Tras este artículo, las únicas que resultaron beneficiadas fueron las agencias publicitarias.

La idea de suprimir las AFP surge de la falta de una cabal comprensión de la real naturaleza de los sistemas previsionales. Este año, algo poco común en nuestro país, fue publicado el libro Pensiones dignas y sostenibles para todos, de nuestro colega Arismendi Díaz Santana, el cual muestra que prácticamente todos los sistemas de pensiones del mundo se encuentran en crisis, independientemente de que haya o no AFP’s, algunas de carácter explosivo.

Las razones son diversas, pero hay una fundamental, con la que no se contaba cuando fueron concebidos los sistemas previsionales hace más de un siglo: la longevidad de la gente, como efecto del incremento de la esperanza de vida en todos los países.

La mayor preocupación de los cotizantes es la baja tasa de reemplazo que les espera al final de la vida activa, es decir, la precaria pensión. Pero veamos la fuente de la fiebre: sea cual sea la naturaleza de un sistema previsional, el monto de las pensiones que va a recibir el afiliado al momento de su retiro va a depender de una serie de condiciones, como son, el salario que recibía, la tasa de cotización, los años que dura cotizando, la rentabilidad y seguridad con que se inviertan los fondos, la edad de retiro, y los años que va a durar después cobrando la pensión.

Los años cotizando depende de la edad al momento de afiliarse, la edad de retiro y eventuales interrupciones por pérdida del empleo. La rentabilidad y seguridad de los fondos, por cierto que muy alta en la República Dominicana, es determinada exógenamente, por las tasas de interés de la deuda pública, que es el instrumento por excelencia para las inversiones.

Todos los factores mencionados son los básicos, y están ahí sea quien sea que administre los fondos, porque alguien tiene que administrarlos. Ahora bien, hay otros factores accesorios, como son el costo de administración y el margen de intermediación, en lo cual sí cuentan las AFP’s o una eventual agencia estatal.

Hay otros elementos básicos para la eficacia de los sistemas de seguridad social que, en República Dominicana, son nefastos, como los bajos salarios reales, la informalidad laboral, el desempleo y la baja carga tributaria, que impide subsidiar las pensiones.

Para no hacer más largo el cuento, otro elemento importante es que los cambios económicos y sociales han determinado que la gente comience a trabajar más tarde, limitando el período de cotización.

Como he escrito en otras ocasiones, los actuales sistemas de SS fueron concebidos para épocas en que el tiempo de cotización era muy largo y el de jubilación muy corto, pues “la gente comenzaba a trabajar a los 18 años, cotizaba hasta los 60, se jubilaba y moría pocos años después”. Por eso los aportes alcanzaban para jugosas pensiones. Eso ha cambiado y ahora los países procuran elevar la edad de jubilación, incrementar las tasas de cotización o bajar la pensión.

A veces se plantea eliminar las AFP pretendiendo volver al antiguo sistema de reparto. En estos sistemas, administrados por el Estado por necesidad, hay dos posibilidades: que funcionen mal o que funcionen bien.

Si funcionan mal (caso del IDSS), cuando el individuo llega a reclamar la pensión no hay dinero, como muestra la vieja vigilia de un grupo de antiguos trabajadores azucareros frente al Palacio de gobierno. Y si funciona bien (países de Europa, Asia o Uruguay) entonces el contribuyente tiene que cargar con una alta carga tributaria, para que el fisco se haga cargo.

En la República Dominicana, las bajas pensiones son un gran problema, que afecta principalmente a la clase media, no precisamente a los más pobres. El verdadero problema dominicano son el 60% de la población que no va a recibir ninguna, conviviendo con una fracción inferior al 0.1% que se autoasignan pensiones de lujo sin habérsela ganado, y que el contribuyente, incluyendo al pobre, tendrá que pagar.

https://acento.com.do/opinion/las-pensiones-la-fiebre-no-esta-en-la-sabana-8893852.html

domingo, 20 de diciembre de 2020

El agua, fuente de energía limpia del futuro

 


Energía hidroeléctrica, mareomotriz, electrólisis, ósmosis, electricidad de las tormentas. Todas tienen un punto en común: el agua, cuya energía ha acompañado a la humanidad durante toda su historia. Y lo seguirá haciendo porque el líquido elemento parece contener el secreto de la sostenibilidad del futuro.

La energía del agua ha acompañado a la humanidad en sus grandes progresos a lo largo de la historia. La rueda hidráulica, una invención de hace 5.000 años, utilizada posteriormente con maestría por los romanos, permitió durante siglos aprovechar la energía motriz del líquido elemento para un sinfín de aplicaciones. Desde establecer sistemas de regadío para la agricultura, hasta moler trigo, triturar minerales o hacer papel, la fuerza del agua ha impulsado siempre al ser humano a avanzar.

A finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial demandando una energía que solo el carbón no podía cubrir, el agua comenzó a utilizarse para generar energía eléctrica gracias a los progresos efectuados en las turbinas hidráulicas.

En 1880 se puso en marcha la primera central hidroeléctrica en Northumberland (Reino Unido) y un año después empezó a aprovecharse la energía procedente de las cataratas del Niágara en Norteamérica para alimentar el alumbrado público. Al concluir la década ya existían más de 200 centrales tan solo en Estados Unidos y Canadá.

Hoy en día, el agua es la mayor fuente de energía renovable del mundo. Según el último informe de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad, en 2018 se alcanzó un récord de generación global de 4.200 teravatios hora (TWh) y la capacidad de energía instalada en todo el mundo aumentó a 1.292 GW, con China a la cabeza (352 GW).

Agua saliendo por una presa en una central hidroeléctrica.

Dentro de las energías renovables explotadas en España, la energía hidroeléctrica es la tecnología más consolidada y con mayor grado de madurez en el país, gracias al aprovechamiento de la orografía y a la existencia de numerosas presas. Según un informe de Red Eléctrica Española, la hidroeléctrica supone la cuarta fuente de generación en el país, la segunda renovable tras la eólica, y supone un 13,8% del global de energía generada.

Innovación continua

Pero el agua todavía tiene mucho que decir en materia de generación de energía. Muchas tecnologías experimentales demuestran que el líquido elemento puede ser la respuesta a la obtención de una electricidad limpia que marque un futuro sostenible para el planeta.

Técnicas más desarrolladas como la energía mareomotriz, que aprovecha el movimiento de las mareas y las olas, o proyectos aún en la teoría, como la utilización de la energía de los rayos que produce el agua durante las tormentas, dejan claro que aún hay mucha energía acuática que podemos aprovechar. Sobre esta última, sólo decir que un rayo podría generar la energía suficiente para abastecer una vivienda durante varios meses.

Dos campos tecnológicos que no dejan de avanzar y a los que se les augura un futuro prometedor son la ósmosis y la electrólisis.

La primera, conocida como ‘energía azul’, aprovecha la energía generada al encontrarse una masa de agua dulce con una de agua salada, como ocurre en los estuarios de los ríos.  La ósmosis es un proceso natural mediante el cual las moléculas migran de una solución concentrada a una más diluida, generando energía al equilibrarse las concentraciones. Una membrana y un catalizador colocados en el agua pueden aprovechar la electricidad liberada por las partículas que se mueven de un lado a otro.

Los trabajos científicos en el campo de la ósmosis se están centrando en perfeccionar las membranas de intercambio con resultados cada vez más prometedores. En este sentido, se acaba de publicar un trabajo de químicos de la Universidad de Leiden (Países Bajos) que han desarrollado un nuevo tejido que puede producir cien veces más energía que las membranas hasta ahora reseñadas en la literatura científica.

La particularidad de esta nueva membrana es su espesor de tan solo dos nanómetros y su alta porosidad. Este descubrimiento además de abrir nuevas posibilidades para la generación de energía a partir del agua, también tendrá aplicaciones en las técnicas de desalinización y la construcción de celdas de combustible mucho más eficientes.

Por su parte, la electrólisis es la división de moléculas de H2O en oxígeno e hidrógeno para almacenar este último como combustible. La mayor parte de la división del agua en la actualidad se lleva a cabo utilizando un equipo electrolizador iónico muy costoso que requiere catalizadores de metales preciosos como platino e iridio, así como placas de metal resistentes a la corrosión hechas de titanio, ya que el proceso se realiza en condiciones muy ácidas. El procedimiento consigue una alta tasa de producción de hidrógeno.

Pero el alto coste de esta técnica puede haber llegado a su fin. Investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos y la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) han realizado recientemente un gran avance en la materia: han conseguido dividir el agua en condiciones alcalinas o básicas con un electrolizador aniónico y que no necesita un catalizador a base de metales preciosos. La tasa de producción de hidrógeno es diez veces superior a la de electrolizadores aniónicos que existían hasta el momento y es similar a la producción de hidrógeno a través de catalizadores iónicos, pero claro, de una manera mucho menos costosa.

Se espera que el mercado global de generación de hidrógeno alcance los 200 mil millones de dólares para 2023. La gran eficiencia de la transformación de la energía química de este gas en energía eléctrica y su alta capacidad como combustible para vehículos de todo tipo, incluidos los espaciales, lo convierten sin duda en una fuente de energía vital para las sociedades del futuro.

Y cada día, científicos de todo el mundo seguirán estudiando la potencialidad del agua como fuente de energía limpia y avanzando en nuevas tecnologías que, aunque hoy puedan parecer ciencia ficción, sin duda están cada vez más cerca.

https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/cambio-climatico/agua-fuente-energia-limpia-futuro/amp/


jueves, 17 de diciembre de 2020

Exadministradores de las Edes rehúsan referirse a denuncias sobre contratos a favor de Maxy Montilla

 




SANTO DOMINGO,R.D.-Los exadministradores de las Empresas Distribuidoras de Electricidad prefirieron no referirse a las denuncias que establecen que el hermano de la exprimera dama Cándida Montilla y por ende, cuñado del expresidente Danilo Medina, Maxy Montilla, fue favorecido con millonarios contratos en el sector eléctrico.

Como una persecución política definió el exadministrador de Edeeste, Luis de Leon, quien es esposo de la imputada Magalys Medina y cuñada del expresidente, las denuncias en contra de su concuñado.

Ante un requerimiento de entrevista del programa de investigación periodística El Informe con Alicia Ortega, el exfuncionario justificó su negativa indicando que prefiere orientarse primero con sus abogados antes de dar declaraciones a la prensa.

“Luis de león todo esto es una fábula de mentiras, entonces nosotros tenemos que consultar en la parte jurídica, esto es obviamente una persecución”, indicó.

De su lado, Radhamés del Carmen Mariñez, exadministrador de Edesur manifestó que espera que las denuncias difundidas en los medios se conviertan en acusaciones formales para referirse al caso.

“Prefiero esperar que esas denuncias se conviertan en acusaciones o expedientes que haya que investigar”, dijo en una conversación grabada por el equipo informativo.

El exadministrador de Edenorte, Julio César Correa, también se rehusó a hablar.

“No quiero emitir ninguna opinión ahora, después, más adelante”.

Estas declaraciones a modo de audio fueron difundidas en el programa El Despertador.

El pasado lunes, la periodista Alicia Ortega reveló que logró documentar contratos por más de siete mil millones de pesos otorgados por las Empresas Distribuidoras de Electricidad -Edenorte, Edesur, Edeeste- y hasta la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (Uers), a Maxy y Alexander Montilla Sierra, que convirtieron al sector energético en una especie de empresa familiar.

Maxy logró, sólo en Edenorte y Edesur, casi 80 acuerdos que ascienden a más de seis mil millones de pesos (RD$6,361,521,844) entre 2013-2020, según la información colgada en el Portal de Compras Dominicanas, mientras que en la Uers su hermano Alexander se alzó con casi mil millones de pesos (RD$943,929,198) entre diciembre de 2018 y julio de 2020.

Sin embargo, el vicepresidente Ejecutivo del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad, Andrés Astacio, reveló que sólo en Edeeste Maxy Montilla Sierra se alzó con contratos superiores a los 18 mil millones de pesos.

El funcionario calificó el caso como “un calamar gigante” al compararlo con la Operación Antipulpo y el desfalco de Baninter.

Hermano de Cándida Montilla favorecido con 18 mil millones de Edeeste, según investigación

Irregularidades en la modalidad de contrataciones por más de 18 mil millones de pesos fueron detectadas sólo en Edeeste a favor de uno de dos hermanos de la exprimera dama Cándida Montilla de Medina, que realizaron multimillonarias negociaciones con el sector eléctrico.

Maxy Montilla denuncia ni Procuraduría, ni sector eléctrico quieren escuchar su verdad

Tras los reportajes periodísticos difundidos en esta semana en los medios de comunicación, que establecen que el hermano de la exprimera dama, Maxy Montilla Sierra, fue favorecido de manera irregular con contratos en las Empresa Distribuidoras de Electricidad (Edes) del país, el empresario salió en su defensa indicando que ha acudido ante la Procuraduría General … Sigue leyendo


https://hoy.com.do/exadministradores-de-las-edes-rehusan-referirse-a-denuncias-sobre-contratos-a-favor-de-maxy-montilla/



COMENTARIO DE HEPEJCODEEE:

Hay que prestar atención a Ese silencio de los exadministradores son poco conversadores?. Aunque son definidos como inteligentes, algunos callan por timidez y otros por cargar con algunos traumas que no canalizan. O son cómplices de ese fraude.

Ahora bien, en lo que al aspecto criminal se refiere, es importante reconocer desde dónde nace el silencio debido a que en ocasiones surge como mecanismo de defensa o en su defecto, como producto de una patología. No se puede pasar por alto que hay situaciones que desencadenan en traumas y, que algunas personas al poder canalizar esa ira, esa rabia esa impotencia que esto le provoca deciden callar y pueden “maquinar” acciones que perjudiquen a quien creó su trauma, quien despertó su ira o simplemente, a quien deje el mensaje de que, “a veces, el silencio habla”.

Personas calladas: Cuando el silencio habla

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Hay que prestar atención a quienes son poco conversadores. Aunque son definidos como inteligentes, algunos callan por timidez y otros por cargar con algunos traumas que no canalizan.

A los calladitos hay que tenerles miedo”. Este es un dicho viejo y, al que algunos le dan la razón. Para citar un caso, no hay que ir muy lejos. Hace menos de una semana que José Espinal Almonte, un hombre definido como tranquilo y callado, le arrebató la vida a su pareja, Jazmín Lugo Payero, de 25 años. Y como éste, hay muchos otros.

Lo cierto es que, no callan porque quieren. Unos lo hacen por timidez y otros por cargar con algunos traumas que no canalizan adecuadamente. Las razones por las que una persona “callada” puede delinquir varían. Se necesita conocer el contexto social y familiar en el que se ha desarrollado, así como también, la percepción que tiene sobre el mundo que le rodea. Esta explicación es de la psicóloga Alba Contreras, quien cursa una especialidad en Psicología Cognitiva Conductual.

“No obstante, los individuos bajo esta descripción pueden disfrutar de los beneficios que brinda la introversión, siendo el pasar desapercibido el mayor de estos. Ahora bien, podemos hacer algunas inferencias partiendo de lo mencionado anteriormente, como es la falta de recursos o habilidades para externar las emociones y los pensamientos negativos que le asaltan, lo cual puede desencadenar conductas impulsivas como el asesinato. De manera análoga, tenemos en el otro lado del espectro, las patologías ligadas a la salud mental. Aquellos que cumplen con los criterios suficientes para ser diagnosticado con alguna de ellas, como pudiera ser el caso del trastorno de la personalidad antisocial, que hacen uso del silencio para no despertar sospechas y vivir bajo perfil mientras sucumben a los deseos de una mente desequilibrada”, explica la especialista.

Contreras comenta que por lo regular son personas que tienen la llamada ‘anestesia afectiva, o falta de sentimientos. Claro, ello no quiere decir que todo el que es callado es porque tiene este trastorno. “De ninguna manera. Ciertamente, hay personas de poco hablar porque prefieren observar más que conversar. De ahí que, se dice que la gente callada tiende a ser muy inteligente. Prefiere ver, escuchar y analizar y de este modo logran concretar mejor sus ideas”. Hace esta salvedad para evitar que se siga esquematizando a las personas calladas.

Sepa más
Buscar el origen

Hay quienes siempre son callados, y los que por diversas razones optan por el silencio. Por esta razón es necesario buscar el origen de esto. Esto lo especifica Alba Contreras, apegada a los conocimientos que ha obtenido de la Psicología Cognitiva Conductual.

“Para nadie es un misterio que cada ser humano procesa la información que recibe de manera distinta como resultado del tipo de personalidad que se posee. No podemos señalar que algunas de las personas calladas no son necesariamente tímidas, sino todo lo contrario. Deciden optar por el silencio para llevar a cabo una línea de pensamiento mucho más pausada y que se encuentra ligada a la memoria y a las emociones que despiertan los estímulos ambientales a los que se exponen”, sostiene la experta. 

Ahora bien, en lo que al aspecto criminal se refiere, es importante reconocer desde dónde nace el silencio debido a que en ocasiones surge como mecanismo de defensa o en su defecto, como producto de una patología. No se puede pasar por alto que hay situaciones que desencadenan en traumas y, que algunas personas al poder canalizar esa ira, esa rabia esa impotencia que esto le provoca deciden callar y pueden “maquinar” acciones que perjudiquen a quien creó su trauma, quien despertó su ira o simplemente, a quien deje el mensaje de que, “a veces, el silencio habla”.

https://listindiario.com/la-vida/2020/12/07/647289/personas-calladas-cuando-el-silencio-habla

lunes, 14 de diciembre de 2020

Las reclamaciones en los servicios de telecomunicaciones se mantienen en aumento

 


SANTO DOMINGO,R.D.- Desde que la población dominicana se ha visto obligada a pasar la mayor parte del tiempo en sus casas debido las restricciones impuestas por el Gobierno para controlar la propagación de la enfermedad causada por el coronavirus (Covid-19), los servicios de telecomunicaciones, especialmente el internet, han desmejorado bastante.

Son constantes las quejas de los de los clientes, de la mayoría de las empresas, por la lentitud, intermitencia y otros inconvenientes en el servicio. Esto ha puesto de manifiesto que aparentemente el sector no estaba preparado para el gran aumento de la demanda que se ha producido durante la pandemia.

Esto se evidencia en el constante incremento de las reclamaciones por avería y calidad del servicio que registra, a partir de marzo y abril, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Mientras en marzo y abril los clientes efectuaron 46 y 39 reclamos, respectivamente,  por avería, en mayo se incrementaron a 82. Aunque en junio solo realizaron 15, en julio las quejas se dispararon a 118.

En agosto los usuarios hicieron al Indotel 156 reclamaciones por avería; en septiembre 159; en octubre 136 y en noviembre 108. Si bien en algunos meses disminuyeron, desde julio se mantienen muy por encima de marzo y abril.

Calidad del servicio

Lo mismo ha sucedido con las quejas por la calidad del servicio. Mientras en marzo y abril se produjeron 128 y 123 respectivamente, en mayo aumentaron a 184 y en junio a 205.

Aunque las reclamaciones por este motivo disminuyeron en julio (136), agosto (156) y septiembre (62), en octubre y noviembre se volvieron a disparar hasta 216 y 192.

¿Cuándo llegan los reclamos al Indotel?

Esta institución posee una Dirección de Protección al Usuario (DPU), que a través del  Departamento de Asistencia al Usuario (DAU) recibe las reclamaciones vinculadas a los servicios públicos de telecomunicaciones.

Al DAU llegan las quejas luego de que los clientes la ha efectuado ante su respectiva prestadora de servicios de telecomunicaciones, dígase teléfonos residenciales y de negocios (fijos), celulares (móviles), internet fijo o móvil, televisión por cable o satelital.

https://listindiario.com/economia/2020/12/13/648135/desde-marzo-las-reclamaciones-por-averias-en-los-servicios-de-telecomunicaciones-se-mantienen-en-aumento

jueves, 10 de diciembre de 2020

HEPEJCODEEE: SEÑALA QUE LA TARIFA ELECTRICA COMO TEMA DEBE CONTEMPLARSE EN EL PACTO ELECTRICO ANTE DE FIRMARSE-

  Por: Ing. Héctor González Vargas

                                                                          2/2

Sobre el valor agregado de distribución, VAD, la SIE admite que el valor agregado de distribución, VAD, se duplicará porque como la gestión de las Edes no bajan las pérdidas no técnicas, resulta más caro porque las redes que se construyen son para reducir esas pérdidas. Como se puede ver, esos costos altos ya los estamos pagando los usuarios vía el FETE, ya que las redes, como “robot de última generación”, realizarán el trabajo y la gestión que  el personal de las Edes no puede realizar. Esas mismas empresas distribuidoras de electricidad, las cuales solamente son eficientes gestionando que “LAS PÉRDIDAS” se mantengan en alrededor de un 30%.

Es bueno resaltar que en esas Tarifas Indexadas se introduce un nuevo y creativo precio medio de compra,PMC, en el cual las tasas fijas (aportes a la SIE, CNE y OC) y otros, se convierten en valores variables que prácticamente se duplican al final de los cálculos, en el bloque BTS1, quedándose las EDES con la diferencia. Esa creatividad es parte de las sugerencias inadecuadas de una consultora de la SIE, INECON, pero que dicha consultora, aparentemente no se arriesgó a hacerlo, pero fueron “recogidos” en el PACTO ELÉCTRICO sin discusión. También, en los cálculos de ese régimen tarifario de Referencia del Pacto Eléctrico se contempla “hasta un 15% de pérdidas”. Sin embargo, creativamente, las tarifas se calcularon en base a un 18% de pérdidas, y no a un 15% como se había establecido. Eso ocurre al introducir más de una vez la pérdida no técnica de incobranza de 3% , ya que ese 3% es parte del 15% establecido, lo cual obviamente altera al alza los niveles tarifarios y suben los cobros de las EDES.

Lo anterior,de calcular en base a un 18% en vez de 15% de perdidas lo introduce la Superintendencia al crear un “Factor de ajuste de incobrabilidad para el alumbrado público”(FINC-AP), cuya única función, según los cálculos de la SIE, es aumentar el 100% facturado para luego extraer o cobrarles a los Usuarios Regulados el 3 % que las EDES tienen que pagar a cada municipio, según lo establece el ART.134 de la Ley 125-01. Pero, una vez más, la  SIE distorsiona y crea confusión, ya que trata ese 3% como un recargo para pagar a las municipalidades por concepto del servicio de alumbrado público, el cual no dice la Ley. Pero, sucede, que ese 3% es independiente del alumbrado público, según la Ley. aún en el marco del Pacto Eléctrico,utilizado por la SIE, ese 3 %  que deben pagar las EDES a los municipios debe ser del 97% de lo facturado, ya que ese porcentaje es lo recaudado del cien % que se facturó:lo que quiere decir que las EDES pagaran a cada municipio un 3% menos de los que facturaron en ese municipio. Pero el daño está hecho, ya que esas tarifas infladas e indexadas son las que se están aplicando cobrándolas, totalmente, las EDES.

 Adicionalmente, podría decirse que es grave el pobre e inadecuado uso con que la Superintendencia trata los Factores de Expansión de Pérdidas de Energía, ya que son usados para elevar las tasas fijas señaladas anteriormente. Con esos mismos factores, para una de las EDES, EDEESTE, toda la energía que ingresa a ella, con la tecnología actual, es como si se generara dentro de dicha distribuidora en el nivel de voltaje de Media Tensión, es como decir que las plantas eléctricas que la suplen se trasladan hacia la media tensión, MT, de esa distribuidora; es como si fuera una especie de sistema interno de generación distribuida. Por esos, la SIE debió  corregir ESOS Factores de Expansión , no adaptarlo sino calcularlo, realmente, ya que para eso se han pagado varios estudios en los cuales se debió subsanar ese error.

Volvemos a la Resolución SIE-017-2020-TF para tratar un aspecto mucho más grave en la actuación de la   Superintendencia De Electricidad. En la página 5 de 10 de dicha resolución, en el artículo 5, se dispone “que, conforme con lo que establece el Artículo 5 del DECRETO 302-03, del 31 de marzo de 2003, para las tarifas BTS1, BTS2, BTD, BTH, MTD1, MTD2 y MTH, las empresas EDESUR, EDEESTE Y EDENORTE deberán facturar al GOBIERNO DOMINICANO por concepto de subsidio, con cargo al FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA (FETE), las diferencias que resulten entre los precios y cargos las Columnas: (i) TARIFAS INDEXADAS¸y (ii) TARIFAS A APLICAR,…” Pero el Art. 5 del DECRETO  302-03 solamente incluye el bloque BTS1, lo cual veremos.

Ahora bien, resulta que de acuerdo al Art. 2 de  dicho Decreto 302-03: La compensación de la tarifa eléctrica se realizará solamente para los clientes residenciales regulados, que tengan contrato con las empresas distribuidoras del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado y que la categoría de su tarifa sea BTS1. Y en el ART: 3, se establece que  a esos clientes residenciales con consumo inferior a 300 KWh se les subsidiará al 100%; a los que consuman más de 300KWh se le aplicará hasta un 50%. Finalmente, el ART. 5, del Decreto, no de la Resolución SIE-017-2020-TF,  en el numeral 1 ratifica que dicho subsidio es solamente para los clientes residenciales BTS1 de 0-300 KWh y de 300 kwh. en adelante. Queda claro que la resolución de la SIE incluye seis (6) categorías que no contempla el Decreto 302-03. Esto se viene realizando desde el 2011, como se puede ver en la resolución SIE-140-2011 utilizada como referencia por la SIE.

 Con ese proceder de atribuirle al Decreto 302-03 mandatos que no contiene, la Superintendencia transfiere más dinero del FETE al barril sin fondo de las EDES. Peor aún, esos bloques de tarifas incluidos, los cuales no contempla el decreto, son pruebas de captura del Regulador, lo cual no es tan raro, ya que es un fallo contemplado en la doctrina regulatoria. Esta es una forma sutil y sofisticada de sacarle ventajas al que tiene menos información: el usuario regulado.

 


¿Pensiones para unos, o para todos?

 

Cualquier propuesta debe garantizar una pensión básica a los envejecientes pobres, indigentes y a los trabajadores por cuenta propia, demostrando su viabilidad y sostenibilidad financiera a corto, mediano y largo plazo.

No exagera el Foro Económico Mundial (FEM) al vaticinar que en el 2050 estallará una bomba previsional, con un déficit de más de 400,000 trillones de dólares, que pondrá en jaque a las 8 economías más importantes del mundo. A pesar de que estudios más recientes así confirman, en nuestro país se sigue planteando “más de lo mismo”.

En mi libro, Pensiones dignas y sostenibles para todos, los grandes retos de la longevidad, señalo que, a consecuencia del creciente déficit, la mayoría de los países han introducido “ajustes paramétricos” que reducen las pensiones, generando más incertidumbres sobre el futuro de los envejecientes. España es un ejemplo, uno de los más generosos del mundo.

Según el Tribunal de Cuentas español: 1) no existe sostenibilidad financiera, debido a unos recursos contributivos insuficientes para satisfacer el nivel de las prestaciones; 2) el sistema está en quiebra por la reducción al mínimo de la hucha (reservas financieras); y 3) entre 2016 y 2018 los ingresos crecieron sólo un 1,2%, y los egresos un 18,7%.

La Asociación de Actuarios de España, concluyó que un 34.3% de los compromisos asumidos no tiene cobertura de activos (suma de aportaciones + rentabilidad), lo que plantea dos opciones: financiar con impuestos el desequilibrio, o reducir las pensiones reales”.

Por su parte, el Banco (Central) de España señala que el sistema entrega, en promedio, un 74% más que lo que recibe. Esta enorme brecha, multiplicada por más de 10 millones de pensionados y jubilados, explica el dictamen del Tribunal de Cuentas de la “quiebra técnica” por el agotamiento de las reservas financieras.

El Banco de España concluye que esta situación es insostenible, con repercusiones más allá de la estabilidad financiera del sistema de reparto, pronosticando un descenso progresivo del ingreso de los pensionados (tasa de reemplazo) del 80% actual al 49.6% al 2050%, en una sociedad cada vez más longeva.

¿Es sostenible un sistema que entrega un 74% más de lo que recibe?

¿Es sostenible un sistema que entrega un 74% más de lo que recibe? Algunos lo explican por la llamada solidaridad de los cotizantes activos a favor de los pasivos, pero tal solidaridad es sólo aparente, porque no existe ninguna transferencia de ingreso, ya que los cotizantes actuales también recibirán iguales pensiones, generación tras generación.

¿Quién paga finalmente los platos rotos? No hay que ser un especialista para comprender que esta deuda pública, creciente e incontenible, recae sobre todos los contribuyentes. Y que, en la medida en que el Estado entrega subsidios al sector contributivo, se reduce la posibilidad de garantizar pensiones básicas a los demás envejecientes, que son la mayoría.

En consecuencia, la demanda de pensiones dignas, sin una reingeniería integral del sistema de reparto, resulta excluyente e inequitativa, porque la misma sólo es posible manteniendo en la pobreza y la miseria extrema a los demás envejecientes, que en nuestro país constituyen la gran mayoría.

La Ley 87-01 consagra la protección universal, independientemente de la situación económica, laboral o social, garantizando una pensión básica a los envejecientes pobres, indigentes y a los trabajadores por cuenta propia, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En consecuencia, cualquier propuesta de reforma debe demostrar la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema previsional, e identificar claramente las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

https://acento.com.do/opinion/pensiones-para-unos-o-para-todos-8891228.html

miércoles, 9 de diciembre de 2020

HEPEJCODEEE: SEÑALA QUE LA TARIFA ELECTRICA COMO TEMA DEBE CONTEMPLARSE EN EL PACTO ELECTRICO ANTE DE FIRMARSE-

 

 

 


Por: Ing. Héctor González Vargas

PARTE 1

Como dominicanos no entendemos si es confusión de los sentimientos, confusión de las declaraciones o confusión en la interpretación de las declaraciones de los funcionarios, pero creemos que no hay que ser experto eléctrico para interpretar cada vez que se habla de la tarifa eléctrica.

Para el esquema tarifario del sistema eléctrico dominicano, es algo que debe establecerse claramente como manda

La LEY 125-01. Y con la declaración del vicepresidente de la CDEEE en Noviembre del 2014, y con las Resoluciones de la SIE: SIE-017-2020-TF, igual que en la SIE-140-2011,este instrumento legal ha quedado en el limbo, especialmente en lo que tiene que ver con la tarifa eléctrica. Por eso vemos con interés lo señalado por esa ONG que el tema de la tarifa eléctrica sea contemplado en el PACTO ELECTRICO ante de su firma por parte del Estado.

La comisión técnica de   la HERMANDAD DE PENSIONADOS Y JUBILADOS(Hepejcodeee),compuesta Por : Ing. Héctor González Vargas----Ing. Domingo Rodríguez Tatis realizaron dos trabajos un tema: La tarifa eléctrica que se ha convertido en una Incertidumbre que afecta a cada hogar dominicano. Y el ultimo” las tarifas eléctricas sí han variado en el período 2011-2020”en dos partes en fecha junio 2020..

En ese último trabajo se dice lo siguiente que:La Superintendencia de Electricidad declaró en la prensa escrita, radial, digital y televisiva, y en las redes sociales, 21/05/2020, que  la tarifa eléctrica se mantiene sin variación desde el 2011, y pone como referencia la Resolución SIE- 140-2011. Eso lo dice la SIE con pleno conocimiento de que eso no es verdad. Y lo sabe porque en estos últimos tiempos es donde más cambio o variación en la estructura tarifaria ha realizado esa Superintendencia. La Superintendencia  sabe todo lo antes dicho, y también sabe que los usuarios, de todos los partidos, que protestaron por el monto alto a pagar, se estaban refiriendo a lo facturado, al nivel de tarifa. Pero la Superintendencia con esa declaración pretende seguir confundiendo a los usuarios y al pueblo en general, ya que tanto las tarifas como los niveles de tarifa siguen variando de manera caótica e ilegal, según la propia Superintendencia. Y más grave todavía, la SIE  está utilizando esos cambios en las tarifas como mecanismo de transferencia de recursos hacia las EDES, recursos producto de la baja de los combustibles que no llegan a los consumidores.

La SIE no era la que tenía que responder, mucho menos para aprovecharse del desconocimiento de la mayoría de los usuarios, mucho de los cuales confunden nivel de tarifa con tarifa. Quienes debían responder o explicar eran las empresas distribuidoras, ya que la SIE en ese momento no sabía ni tenía que saber si la EDES habían facturado de más. Una de las distribuidora sí lo hizo. Pero es Protecom el organismo encargado de esos asuntos entre usuarios y las prestadoras del servicio de distribución eléctrica; es en tercera instancia, según la norma del área, mediante recurso de reconsideración, que interviene la SIE. De manera que la SIE saltó el procedimiento. ¿ Metió la pata…?

 

Al referirse el Vice ejecutivo de la CDEEE(Bichara) de la  tarifa. Lo que no dice y es sorprendente e intrigante lo precipitado que fueron en la aplicación de una congelación del verdadero precio de la tarifa. Pero afortunadamente el artículo 126 de la Ley Eléctrica, en su párrafo I, expresa que constituye un delito suministrar informaciones que no sean veraces y completas. Las penalizaciones para estos delitosestán contempladas en la propia Ley. ¿Por qué no se aplica? Es bueno preguntarse: ¿Con este tipo de regulación y fiscalización se beneficia el país o las distribuidoras? Creemos que ninguna ley ni reglamento pueden ser efectivos si los encargados de su aplicación los ignoran. Hepejcodeee cree incorrecto hablar así del usuario final.

Si vemos el Artículo 2 en su ordinal 153, de la Ley General de Electricidad, No.125-01,  del 26
de julio de2001, modificada por la Ley 186-07, define la “tarifa técnica” como aquella que cubre el costo de abastecimiento de las Empresas Distribuidoras sustentándose en un régimen de competencia, más las pérdidas técnicas entre el punto de inyección de los generadores yel punto de retiro de energía eléctrica,  más los costos asociados a la labor de transmisión y distribución.  Es bueno señalar que la FORMULA tarifaria eléctrica se basa a la variación de los precios internacionales de los combustibles fósiles, y que este cambio se refleje en la tarifa eléctrica al usuario final.

La operación que permite  la tarifa eléctrica aplicada y la indexada  mensualmente a los usuarios es en función de la variación en los mercados internacionales del precio del (I)FuelOil No.6;(II)Promedio del promedio diario del Fuel No.2, (III)Gas Natural y,(IV)Carbón Mineral . 

 A más tardar el día veinticinco (25) de cada mes, la Superintendencia de Electricidad(SIE) determina el promedio de variación de precios de los combustibles según los ordinales 46 y 47 en el artículo 2 de la Ley Eléctrica, tomando en cuenta los datos a los  (3) meses previos al mes de cálculo ; comparando los precios de los referidos combustibles para el mes de cálculo, para aplicar al alza o a la baja en la próxima tarifa eléctrica que sea emitida.

 

El propósito de nuestra posición sobre el sector eléctrico, es proponer sugerencias e ideas, las cuales de ejecutarse, contribuirán a la sostenibilidad de este sector, para  no desnaturalizar el proceso de Reforma del sector eléctrico.

Mantenemos nuestra posicion para ser coherente, pero tiene ahora una pertinencia asombrosa, sobre todo si lo dedicamos a las últimas declaraciones del Vicepresidente ejecutivo de CDEEE: Nadie en el país paga toda la energía que consume, y la otra: que pese a la baja del petróleo, la tarifa electrica no varía.   Ese tipo de declaraciones son las que crean distorsiones y trampas legales,porque también crean un problema de economía política en el sistema eléctrico dominicano y a la vez un desconocimiento del marco legal.

Amás de tres años de congelamiento tarifario, con una inflación acumulada del 25% en ese periodo y con un sector eléctrico que está inmerso en una grave crisis por la insuficiencia de recursos para cubrir sus costos operativos, resulta imprescindible poner fin a este régimen y retornar a la  tarifa técnica.

La tarifa en un sistema eléctrico regulado se define a partir de tomar en cuenta las variables de costos que implican las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización. Lo recomendable es que la tarifa eléctrica reflejaran los costos en que se incurre para que cada usuario reciba electricidad tal como manda el art. 2 de la Ley General de Electricidad cuando se refiere a la tarifa técnica.

 

En la RD la electricidad, es un servicio cuyo precio para el consumidor no es independiente de la cantidad consumida y el servicio se factura bajo un esquema no lineal. Durante el 2014, los precios de la tarifa eléctrica debieron bajar alrededor de un 20%.

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Las pérdidas de las EDE suben a 31.6 % en el tercer trimestre

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Las pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) se profundizan y vuelven a niveles que ya habían superado. Al cierre del tercer trimestre del año, estas empresas estatales reportaron pérdidas de un 31.6 %, es decir, poco más de un tercio de la energía que distribuyen no la logran cobrar a los usuarios o se pierde en tomas ilegales.

Tal nivel no se registraba desde diciembre de 2016, de acuerdo con los registros publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), y está relacionado en parte a una menor gestión de cobranza de facturas por parte de las EDE.

Con respecto al año pasado, el resultado significa una desmejora de 4.3 puntos porcentuales con respecto al 27.3 % de pérdidas que registraban las distribuidoras hace un año.

Aunque las tres EDE han mostrado peores resultados en este aspecto, en algunas la desmejora ha sido más intensa. Por ejemplo, mientras Edenorte registra un leve aumento en su porcentaje de pérdidas de energía —de 21.4 % a 21.7 % en el último año—, el incremento de Edeeste fue mucho más fuerte, al pasar de 37.7 % en el tercer trimestre de 2019 hasta un 47.9 % en igual lapso de este año. Esto significa que casi la mitad de toda la energía que distribuye Edeeste se pierde.

Por su parte, Edesur registra un aumento de la tasa de pérdidas de 21.8 % entre julio y septiembre del año pasado hasta 23.9 % en el mismo período de 2020, según muestran los datos oficiales que publica la Cdeee.

Un desfase millonario

Por otro lado, las EDE han facturado durante los primeros nueve meses del año un total de 63,104.7 millones de pesos por la venta de energía, pero solo han cobrado 57,674.6 millones de pesos, lo que implica un desfase de 5,430.1 millones de pesos entre la venta y el cobro de la electricidad suministrada por las distribuidoras, según indican los datos oficiales.

Los 100 días eléctricos

Una de las acciones que ha llevado a cabo el gobierno de Luis Abinader desde que asumió el poder en agosto pasado ha sido la unificación de los consejos de administración de las EDE en una sola entidad que está presidida por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.

Se trata de centralizar los procesos de las EDE, un esquema que ya se intentó en el año 2010, durante la presidencia de Leonel Fernández, como una vía para reducir el gasto burocrático, pero que durante el gobierno de Danilo Medina fue revertido.

En la actualidad, el ministro Almonte ha señalado que la reorganización de las EDE busca mejorar la eficiencia del sector eléctrico, reducir las pérdidas y generar más confianza.

No es la única acción que ha llevado a cabo el nuevo gobierno. También, el presidente Abinader ordenó la creación de una comisión para liquidar la Cdeee, cuyas atribuciones, tal como indican las leyes vigentes, deben pasar al Ministerio de Energía y Minas.

Un pacto como hoja de ruta

El Pacto Eléctrico, un plan de recuperación a largo plazo para ese sector, sería firmado este mes. La rúbrica supondría el fin de la larga espera que comenzó en diciembre de 2017 cuando, ante la falta de apoyo del PRM, de sectores académicos y empresariales, debió posponerse la firma del acuerdo.

https://www.diariolibre.com/economia/las-perdidas-de-las-ede-suben-a-316-en-el-tercer-trimestre-AF23156600