jueves, 10 de diciembre de 2020

¿Pensiones para unos, o para todos?

 

Cualquier propuesta debe garantizar una pensión básica a los envejecientes pobres, indigentes y a los trabajadores por cuenta propia, demostrando su viabilidad y sostenibilidad financiera a corto, mediano y largo plazo.

No exagera el Foro Económico Mundial (FEM) al vaticinar que en el 2050 estallará una bomba previsional, con un déficit de más de 400,000 trillones de dólares, que pondrá en jaque a las 8 economías más importantes del mundo. A pesar de que estudios más recientes así confirman, en nuestro país se sigue planteando “más de lo mismo”.

En mi libro, Pensiones dignas y sostenibles para todos, los grandes retos de la longevidad, señalo que, a consecuencia del creciente déficit, la mayoría de los países han introducido “ajustes paramétricos” que reducen las pensiones, generando más incertidumbres sobre el futuro de los envejecientes. España es un ejemplo, uno de los más generosos del mundo.

Según el Tribunal de Cuentas español: 1) no existe sostenibilidad financiera, debido a unos recursos contributivos insuficientes para satisfacer el nivel de las prestaciones; 2) el sistema está en quiebra por la reducción al mínimo de la hucha (reservas financieras); y 3) entre 2016 y 2018 los ingresos crecieron sólo un 1,2%, y los egresos un 18,7%.

La Asociación de Actuarios de España, concluyó que un 34.3% de los compromisos asumidos no tiene cobertura de activos (suma de aportaciones + rentabilidad), lo que plantea dos opciones: financiar con impuestos el desequilibrio, o reducir las pensiones reales”.

Por su parte, el Banco (Central) de España señala que el sistema entrega, en promedio, un 74% más que lo que recibe. Esta enorme brecha, multiplicada por más de 10 millones de pensionados y jubilados, explica el dictamen del Tribunal de Cuentas de la “quiebra técnica” por el agotamiento de las reservas financieras.

El Banco de España concluye que esta situación es insostenible, con repercusiones más allá de la estabilidad financiera del sistema de reparto, pronosticando un descenso progresivo del ingreso de los pensionados (tasa de reemplazo) del 80% actual al 49.6% al 2050%, en una sociedad cada vez más longeva.

¿Es sostenible un sistema que entrega un 74% más de lo que recibe?

¿Es sostenible un sistema que entrega un 74% más de lo que recibe? Algunos lo explican por la llamada solidaridad de los cotizantes activos a favor de los pasivos, pero tal solidaridad es sólo aparente, porque no existe ninguna transferencia de ingreso, ya que los cotizantes actuales también recibirán iguales pensiones, generación tras generación.

¿Quién paga finalmente los platos rotos? No hay que ser un especialista para comprender que esta deuda pública, creciente e incontenible, recae sobre todos los contribuyentes. Y que, en la medida en que el Estado entrega subsidios al sector contributivo, se reduce la posibilidad de garantizar pensiones básicas a los demás envejecientes, que son la mayoría.

En consecuencia, la demanda de pensiones dignas, sin una reingeniería integral del sistema de reparto, resulta excluyente e inequitativa, porque la misma sólo es posible manteniendo en la pobreza y la miseria extrema a los demás envejecientes, que en nuestro país constituyen la gran mayoría.

La Ley 87-01 consagra la protección universal, independientemente de la situación económica, laboral o social, garantizando una pensión básica a los envejecientes pobres, indigentes y a los trabajadores por cuenta propia, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En consecuencia, cualquier propuesta de reforma debe demostrar la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema previsional, e identificar claramente las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

https://acento.com.do/opinion/pensiones-para-unos-o-para-todos-8891228.html

miércoles, 9 de diciembre de 2020

HEPEJCODEEE: SEÑALA QUE LA TARIFA ELECTRICA COMO TEMA DEBE CONTEMPLARSE EN EL PACTO ELECTRICO ANTE DE FIRMARSE-

 

 

 


Por: Ing. Héctor González Vargas

PARTE 1

Como dominicanos no entendemos si es confusión de los sentimientos, confusión de las declaraciones o confusión en la interpretación de las declaraciones de los funcionarios, pero creemos que no hay que ser experto eléctrico para interpretar cada vez que se habla de la tarifa eléctrica.

Para el esquema tarifario del sistema eléctrico dominicano, es algo que debe establecerse claramente como manda

La LEY 125-01. Y con la declaración del vicepresidente de la CDEEE en Noviembre del 2014, y con las Resoluciones de la SIE: SIE-017-2020-TF, igual que en la SIE-140-2011,este instrumento legal ha quedado en el limbo, especialmente en lo que tiene que ver con la tarifa eléctrica. Por eso vemos con interés lo señalado por esa ONG que el tema de la tarifa eléctrica sea contemplado en el PACTO ELECTRICO ante de su firma por parte del Estado.

La comisión técnica de   la HERMANDAD DE PENSIONADOS Y JUBILADOS(Hepejcodeee),compuesta Por : Ing. Héctor González Vargas----Ing. Domingo Rodríguez Tatis realizaron dos trabajos un tema: La tarifa eléctrica que se ha convertido en una Incertidumbre que afecta a cada hogar dominicano. Y el ultimo” las tarifas eléctricas sí han variado en el período 2011-2020”en dos partes en fecha junio 2020..

En ese último trabajo se dice lo siguiente que:La Superintendencia de Electricidad declaró en la prensa escrita, radial, digital y televisiva, y en las redes sociales, 21/05/2020, que  la tarifa eléctrica se mantiene sin variación desde el 2011, y pone como referencia la Resolución SIE- 140-2011. Eso lo dice la SIE con pleno conocimiento de que eso no es verdad. Y lo sabe porque en estos últimos tiempos es donde más cambio o variación en la estructura tarifaria ha realizado esa Superintendencia. La Superintendencia  sabe todo lo antes dicho, y también sabe que los usuarios, de todos los partidos, que protestaron por el monto alto a pagar, se estaban refiriendo a lo facturado, al nivel de tarifa. Pero la Superintendencia con esa declaración pretende seguir confundiendo a los usuarios y al pueblo en general, ya que tanto las tarifas como los niveles de tarifa siguen variando de manera caótica e ilegal, según la propia Superintendencia. Y más grave todavía, la SIE  está utilizando esos cambios en las tarifas como mecanismo de transferencia de recursos hacia las EDES, recursos producto de la baja de los combustibles que no llegan a los consumidores.

La SIE no era la que tenía que responder, mucho menos para aprovecharse del desconocimiento de la mayoría de los usuarios, mucho de los cuales confunden nivel de tarifa con tarifa. Quienes debían responder o explicar eran las empresas distribuidoras, ya que la SIE en ese momento no sabía ni tenía que saber si la EDES habían facturado de más. Una de las distribuidora sí lo hizo. Pero es Protecom el organismo encargado de esos asuntos entre usuarios y las prestadoras del servicio de distribución eléctrica; es en tercera instancia, según la norma del área, mediante recurso de reconsideración, que interviene la SIE. De manera que la SIE saltó el procedimiento. ¿ Metió la pata…?

 

Al referirse el Vice ejecutivo de la CDEEE(Bichara) de la  tarifa. Lo que no dice y es sorprendente e intrigante lo precipitado que fueron en la aplicación de una congelación del verdadero precio de la tarifa. Pero afortunadamente el artículo 126 de la Ley Eléctrica, en su párrafo I, expresa que constituye un delito suministrar informaciones que no sean veraces y completas. Las penalizaciones para estos delitosestán contempladas en la propia Ley. ¿Por qué no se aplica? Es bueno preguntarse: ¿Con este tipo de regulación y fiscalización se beneficia el país o las distribuidoras? Creemos que ninguna ley ni reglamento pueden ser efectivos si los encargados de su aplicación los ignoran. Hepejcodeee cree incorrecto hablar así del usuario final.

Si vemos el Artículo 2 en su ordinal 153, de la Ley General de Electricidad, No.125-01,  del 26
de julio de2001, modificada por la Ley 186-07, define la “tarifa técnica” como aquella que cubre el costo de abastecimiento de las Empresas Distribuidoras sustentándose en un régimen de competencia, más las pérdidas técnicas entre el punto de inyección de los generadores yel punto de retiro de energía eléctrica,  más los costos asociados a la labor de transmisión y distribución.  Es bueno señalar que la FORMULA tarifaria eléctrica se basa a la variación de los precios internacionales de los combustibles fósiles, y que este cambio se refleje en la tarifa eléctrica al usuario final.

La operación que permite  la tarifa eléctrica aplicada y la indexada  mensualmente a los usuarios es en función de la variación en los mercados internacionales del precio del (I)FuelOil No.6;(II)Promedio del promedio diario del Fuel No.2, (III)Gas Natural y,(IV)Carbón Mineral . 

 A más tardar el día veinticinco (25) de cada mes, la Superintendencia de Electricidad(SIE) determina el promedio de variación de precios de los combustibles según los ordinales 46 y 47 en el artículo 2 de la Ley Eléctrica, tomando en cuenta los datos a los  (3) meses previos al mes de cálculo ; comparando los precios de los referidos combustibles para el mes de cálculo, para aplicar al alza o a la baja en la próxima tarifa eléctrica que sea emitida.

 

El propósito de nuestra posición sobre el sector eléctrico, es proponer sugerencias e ideas, las cuales de ejecutarse, contribuirán a la sostenibilidad de este sector, para  no desnaturalizar el proceso de Reforma del sector eléctrico.

Mantenemos nuestra posicion para ser coherente, pero tiene ahora una pertinencia asombrosa, sobre todo si lo dedicamos a las últimas declaraciones del Vicepresidente ejecutivo de CDEEE: Nadie en el país paga toda la energía que consume, y la otra: que pese a la baja del petróleo, la tarifa electrica no varía.   Ese tipo de declaraciones son las que crean distorsiones y trampas legales,porque también crean un problema de economía política en el sistema eléctrico dominicano y a la vez un desconocimiento del marco legal.

Amás de tres años de congelamiento tarifario, con una inflación acumulada del 25% en ese periodo y con un sector eléctrico que está inmerso en una grave crisis por la insuficiencia de recursos para cubrir sus costos operativos, resulta imprescindible poner fin a este régimen y retornar a la  tarifa técnica.

La tarifa en un sistema eléctrico regulado se define a partir de tomar en cuenta las variables de costos que implican las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización. Lo recomendable es que la tarifa eléctrica reflejaran los costos en que se incurre para que cada usuario reciba electricidad tal como manda el art. 2 de la Ley General de Electricidad cuando se refiere a la tarifa técnica.

 

En la RD la electricidad, es un servicio cuyo precio para el consumidor no es independiente de la cantidad consumida y el servicio se factura bajo un esquema no lineal. Durante el 2014, los precios de la tarifa eléctrica debieron bajar alrededor de un 20%.

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Las pérdidas de las EDE suben a 31.6 % en el tercer trimestre

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Las pérdidas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) se profundizan y vuelven a niveles que ya habían superado. Al cierre del tercer trimestre del año, estas empresas estatales reportaron pérdidas de un 31.6 %, es decir, poco más de un tercio de la energía que distribuyen no la logran cobrar a los usuarios o se pierde en tomas ilegales.

Tal nivel no se registraba desde diciembre de 2016, de acuerdo con los registros publicados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), y está relacionado en parte a una menor gestión de cobranza de facturas por parte de las EDE.

Con respecto al año pasado, el resultado significa una desmejora de 4.3 puntos porcentuales con respecto al 27.3 % de pérdidas que registraban las distribuidoras hace un año.

Aunque las tres EDE han mostrado peores resultados en este aspecto, en algunas la desmejora ha sido más intensa. Por ejemplo, mientras Edenorte registra un leve aumento en su porcentaje de pérdidas de energía —de 21.4 % a 21.7 % en el último año—, el incremento de Edeeste fue mucho más fuerte, al pasar de 37.7 % en el tercer trimestre de 2019 hasta un 47.9 % en igual lapso de este año. Esto significa que casi la mitad de toda la energía que distribuye Edeeste se pierde.

Por su parte, Edesur registra un aumento de la tasa de pérdidas de 21.8 % entre julio y septiembre del año pasado hasta 23.9 % en el mismo período de 2020, según muestran los datos oficiales que publica la Cdeee.

Un desfase millonario

Por otro lado, las EDE han facturado durante los primeros nueve meses del año un total de 63,104.7 millones de pesos por la venta de energía, pero solo han cobrado 57,674.6 millones de pesos, lo que implica un desfase de 5,430.1 millones de pesos entre la venta y el cobro de la electricidad suministrada por las distribuidoras, según indican los datos oficiales.

Los 100 días eléctricos

Una de las acciones que ha llevado a cabo el gobierno de Luis Abinader desde que asumió el poder en agosto pasado ha sido la unificación de los consejos de administración de las EDE en una sola entidad que está presidida por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte.

Se trata de centralizar los procesos de las EDE, un esquema que ya se intentó en el año 2010, durante la presidencia de Leonel Fernández, como una vía para reducir el gasto burocrático, pero que durante el gobierno de Danilo Medina fue revertido.

En la actualidad, el ministro Almonte ha señalado que la reorganización de las EDE busca mejorar la eficiencia del sector eléctrico, reducir las pérdidas y generar más confianza.

No es la única acción que ha llevado a cabo el nuevo gobierno. También, el presidente Abinader ordenó la creación de una comisión para liquidar la Cdeee, cuyas atribuciones, tal como indican las leyes vigentes, deben pasar al Ministerio de Energía y Minas.

Un pacto como hoja de ruta

El Pacto Eléctrico, un plan de recuperación a largo plazo para ese sector, sería firmado este mes. La rúbrica supondría el fin de la larga espera que comenzó en diciembre de 2017 cuando, ante la falta de apoyo del PRM, de sectores académicos y empresariales, debió posponerse la firma del acuerdo.

https://www.diariolibre.com/economia/las-perdidas-de-las-ede-suben-a-316-en-el-tercer-trimestre-AF23156600

viernes, 4 de diciembre de 2020

Las EDE pueden cortar servicio por falta de pago durante Estado de Emergencia



SANTO DOMINGO,R.D.-Tras el Estado de Emergencia aprobado por el Congreso Nacional y oficializado mediante Decreto 134-20 del 19 de marzo, la SIE emitió las resoluciones SIE-016-2020 y SIE-025-2020, mediante las cuales ordenaba a las empresas que ofrecen servicio de electricidad abstenerse de suspender el suministro a los clientes por falta de pago durante la vigencia del Estado de Emergencia y de las prórrogas que se autorizaran.

Sin embargo, como ese Estado de Emergencia del Decreto 134-20 y sus prórrogas fue levantado el 1 de julio de este año, la SIE dejó sin efecto sus resoluciones, a pesar de que en la actualidad, el país sigue en Estado de Emergencia hasta el 3 de diciembre, tras la aprobación de otra disposición legal.

En lugar de emitir nuevas resoluciones de protección de los clientes durante este segundo Estado de Emergencia, la SIE dejó sin efecto la disposición anterior, aun cuando el país sigue en Estado de Emergencia por ley.

“Aclaramos al público en general que, a partir de 1 de julio de 2020, cesaron las condiciones bajo las cuales resultaban aplicables las disposiciones de las resoluciones SEI-016-2020-MEMI y SIE-025-2020-MEMI”, indica un comunicado de la Superintendencia de Electricidad.

“En consecuencia, a partir de dicha fecha las prestadoras del servicio eléctrico anteriormente indicadas quedaron facultadas, conforme la normativa vigente, para realizar la suspensión del suministro eléctrico por falta de pago”, agrega el comunicado.

La SIE exhorta a los clientes de las EDE que hayan acumulado deudas a presentarse ante las oficinas correspondientes y ponerse al día, para que eviten las suspensiones del servicio.

https://www.eldinero.com.do/127714/las-ede-pueden-cortar-servicio-por-falta-de-pago-durante-estado-de-emergencia/

sábado, 28 de noviembre de 2020

Edeeste asegura 94% de facturas revisadas en transcurso de pandemia no presenta anomalías

 


Santo Domingo, RD.-La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) aseguró que el 94% de los casos de facturas con alto consumo durante la pandemia no han presentado anomalías.

Esta información fue confirmada junto a Protecom y ProConsumidor. Al ofrecer la noticia, la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas de Edeeste, detalló que las instituciones actuantes determinaron que, del restante 6%, el 4% que había sido reclamado por clientes, en la Mesa de Revisión Técnica fueron confirmados como "improcedentes".

Agregó que solo el 2% fue resuelto como procedente, por lo cual clientes de Edeeste recibieron créditos.

La Mesa de Técnica de Revisión destacó que en la primera etapa del proceso revisó facturaciones con incrementos de un 35% entre abril y agosto de este año en comparación con igual período del 2019, lo cual incluyó casos reclamados por clientes y sin reclamar.

https://listindiario.com/economia/2020/11/05/642748/edeeste-asegura-94-de-facturas-revisadas-en-transcurso-de-pandemia-no-presenta-anomalias

jueves, 26 de noviembre de 2020

Gobierno cumple con interconectar a 138 kV a Pedernales



 Oviedo, Pedernales, RD. La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), puso en marcha el reinicio de los trabajos de construcción de la línea de transmisión a 138 kV Juancho - Pedernales de unos 65 km de longitud, que reducirá el costo de la energía en la provincia Pedernales y comunidades aledañas.

“Es un proyecto que consta de una línea de transmisión a 138 kV, doble circuito, un conductor por fase en torre metálica, con costo de RD$383 millones de pesos, que estará terminada en junio 2021”, expresó el administrador General de la ETED, Martín Robles Morillo, durante su discurso en la actividad.

El proyecto proveerá energía eléctrica sostenible, de calidad y con suficiente capacidad para abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica presente y futura, lo que será una garantía para el desarrollo de la provincia de Pedernales, tal como lo prometió el presidente de la República, Luis Abinader.

Robles también explicó que el proyecto cuenta con una ruta que transcurre desde el Parque Eólico Los Cocos hasta Pedernales, pasando por los municipios de Juancho, Colonia Juancho, Oviedo y Manuel Goya, con un total de 196 torres. Aclaró que los trabajos estaban paralizados desde el inicio de la pandemia del COVID-19, tomando en consideración los mandatos del Poder Ejecutivo.

Acto

La actividad fue encabezada por el administrador General de ETED, Martín Robles Morillo, quien se hizo acompañar del Ing. Robert Estrella, director de Ingeniería y Proyectos de la ETED y otros colaboradores de la ETED. A asistieron la gobernadora de Pedernales, Miriam Brea de González; el director de la Junta Municipal de Juancho-Pedernales, Henry García, entr otros funcionarios.

https://listindiario.com/economia/2020/11/26/645816/gobierno-cumple-con-interconectar-a-138-kv-a-pedernales

Eficiencia hidroeléctrica ahorró US$ 28.6 millones en petróleo

 


SANTO DOMINGO, R. D.- El país se ahorró US$ 28.57 millones por concepto de compra de 689 mil 230 barriles de petróleo durante los primeros 100 días de gestión del ingeniero Rafael Salazar como administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), eficiencia revelada por sí mismo.

En ese período, la EGEHID dijo en una nota de prensa que, a través de sus centrales hidroeléctricas, registró una generación bruta de 361.07 GWh, un nivel de producción que estuvo apalancado por el Plan de Recuperación y Mantenimiento de Presas e Hidroeléctricas, puesto en marcha con el objetivo de optimizar las operaciones.

“Estas labores comprenden aspectos técnicos de las áreas eléctricas, mecánicas y de ingeniería civil, las cuales permitirán desarrollar un proceso de modernización de las instalaciones”, explicó Salazar.

Resaltó la contribución de las lluvias de los últimos meses, principalmente en la región sur del país, lo que ha permitido manejar los embalses en niveles adecuados para la generación eléctrica, sin descuidar las necesidades primarias de suministro de agua potable a la población y cumplir con los programas de riego de amplias zonas agrícolas.

Destacó que el plan se enmarca en lo que ha venido a constituirse en un cambio de rumbo de la EGEHID y la visión estratégica del Gobierno del presidente Luis Abinader, orientada a fomentar la generación de energía renovable.

Explicó que entre los ejes principales que guían a la nueva administración de la EGEHID destaca que "se prioriza la promoción de un adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos para la producción de energía limpia y el fortalecimiento de las políticas de responsabilidad social".

“También, el cumplimiento de las normativas, procesos y controles, garantizando la total transparencia y el manejo ético, así como la absoluta alineación con la visión de Estado del presidente de la República”, agregó.

En estos primeros 100 días al frente de la administración de la EGEHID, se exhiben como logros numerosas realizaciones, tanto para el aumento de la generación, reconstrucción de obras viales, construcción de cuarteles policiales, iglesias y otras que se enmarcan en su Programa de Responsabilidad Social.

Se ha puesto especial interés en la mejora de las instalaciones hidroeléctricas, por lo cual el ingeniero Salazar mantiene un programa de visitas a los complejos hidroeléctricos, para comprobar sus condiciones y poner en marcha los planes de mejora que ameriten.

Se han realizado trabajos en las presas y las centrales hidroeléctricas de Jigüey, Aguacate, Valdesia, Angostura, Jimenoa, Los Toros, Pinalito, Río Blanco, Rincón, entre otras.

La presente administración también trabajó en estos 100 días en la realización de proyectos para la protección del medio ambiente y en obras sociales como parte de su responsabilidad social corporativa.

En materia de medioambiente, la EGEHID realizó los trámites para la obtención de la licencia ambiental para la presa de Boca de Los Ríos, en el municipio de Sabaneta, provincia Santiago Rodríguez,

Explicó que de la misma forma realizaron las evaluaciones para las infraestructuras de viveros e invernaderos, ubicados en la presa Dos Boca, en Sabana Yegua Y Ocoa.

“Reactivamos los viveros para producir plantas forestales y de cultivos comerciales, entre ellos café, aguacate y limón, con la finalidad de facilitar a los campesinos que pueblan los entornos de los embalses que se involucren en la protección de las cuencas hidrográficas”, destacó.

Informó que en estos 100 días la EGEHID también fortaleció el programa de piscicultura en los embalses, con la siembra de cientos de miles de alevines, lo que permite elevar la calidad de vida de los pescadores y sus familias en los entornos de Valdesia, Jigüey, Sabaneta, Las Dos Bocas y los complejos hidroeléctricos Tavera, Bao, López-Angostura.

Entre las obras sociales se exhibe la construcción del estadio de béisbol de Las Terreras, en Pueblo Viejo, Azua, así como cuarteles policiales, iglesias, reparación de carreteras y otras obras que demandan las comunidades que habitan los entornos de las hidroeléctricas.

https://acento.com.do/actualidad/eficiencia-hidroelectrica-ahorro-us-28-6-millones-en-petroleo-8887188.html

martes, 24 de noviembre de 2020

PRESUPUESTO NACIONAL 2021 EN TIEMPO DE COVID

 Vista previa del archivo adjunto IMG-20201119-WA0067.jpg

Dice halló deuda de $60 mil MM Edeeste

 


SANTO DOMINGO ESTE,R.D.-La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) invirtió en los últimos ocho años 486 millones de dólares y para agosto de este año tenía deudas acumuladas por 60 mil millones de pesos, sin que esto se haya reflejado en la mejora de la calidad del servicio, ni en la reducción de las pérdidas, denunció hoy el gerente general de la entidad.

El administrador de la empresa, Tomás Ozuna Tapia, en rueda de prensa realizada en la sede de la entidad, en Megacentro, dijo que eso se debe “a un enfoque ineficiente de las inversiones y al dispendio de recursos en actividades e iniciativas que no agregaron valor a las operaciones de la empresa, en la pasada administración”.

Citó entre otras situaciones anormales detectadas a su llegada, que Edeeste tenía vencidos contratos críticos de infraestructura y servicios, y que encontró deudas ascendentes a más de RD$60,000 millones. Agregó que fueron pagados de manera directa más de RD$1,300 millones, sin las ordenes de compras correspondientes.

Otro hecho preocupante para el funcionario fue que los estados financieros no han sido auditados desde el año 2017, ni las cuentas bancarias conciliadas en los últimos cuatro años.

Resaltó que ahora para su recuperación y asegurar el suministro de la energía eléctrica a sus clientes y usuarios, Edeeste necesita implementar un plan de reestructuración organizacional y de inversiones a corto y mediano plazo, ya que en esos ocho años solo se invirtió el 8% en la expansión de las mejoras de la calidad del sistema de distribución de energía eléctrica.

Dijo que al asumir el cargo el pasado mes de agosto, los principales indicadores de Edeeste presentaban un franco deterioro. “Los niveles de pérdidas alcanzaban el 50% de la energía servida, cifra récord en la historia de esta empresa”, añadió.

El funcionario se mostró sorprendido de que en los ocho años de la pasada administración se compraron más de 700,000 medidores. Sin embargo, Edeeste tiene 575, 000.00 clientes con medidores y más de 108,000 contratados de forma directa, por la falta de esos equipos.

“Partiendo de esas cifras, todos los clientes de Edeeste deberían estar contratados con medidores y deberíamos tener guardados en nuestros almacenes. Y no es así”, dijo Ozuna Tapia.

https://elnacional.com.do/dice-hallo-deuda-de-60-mil-mm-edeeste/

Morrison dice ha recuperado EDESUR y que no habrá pérdidas del 25% como se había estimado

 


SANTO DOMINGO,R.D.-Explicó que en este momento es preferible hablar de la mejoría de los servicios que ofrece la empresa, la reducción de las quejas de los usuarios, y no de una rebaja en los precios de la energía.

El administrador general de la empresa Distribuidora de Energía EDESUR, ingeniero Milton Morrison, declaró que las pérdidas previstas para el presente año en esa empresa, estimadas en un 25.4% de sus operaciones, se han reducido a lo mínimo como consecuencia de las medidas administrativas que ha tomado la nueva dirección al unísono con las demás empresas distribuidoras, reunidas en el Consejo Unificado del sector eléctrico.

Explicó que en este momento es preferible hablar de la mejoría de los servicios que ofrece la empresa, la reducción de las quejas de los usuarios, y no de una rebaja en los precios de la energía. Dijo que se trabaja arduamente en la reducción de pérdidas, y que por razones humanas no ha habido cancelaciones de personal, aunque tampoco ha habido un aumento de la nómina.

Milton Morrison habló en una entrevista en el programa ¿Y tú…qué dices? que conduce diariamente el periodista Fausto Rosario Adames.

https://acento.com.do/el-financiero/morrison-dice-ha-recuperado-edesur-y-que-no-habra-perdidas-del-25-como-se-habia-estimado-8886364.html