jueves, 7 de septiembre de 2017

Los combustibles sintéticos a un paso de ser realidad

Los combustibles sintéticos pueden hacer que los vehículos de
Bosch ha realizado un estudio para transformar CO2, gas de efecto invernadero, en materia prima a través de la producción de gasolina, diesel y un sustituto del gas natural con la ayuda de electricidad generada por energías renovables.
Según asegura Volkmar Denner, presidente del Consejo de Administración de Robert Bosch GmbH: “Los combustibles sintéticos pueden hacer que los vehículos de gasolina y diesel sean neutros en carbono y, por tanto, que contribuyan significativamente a limitar el calentamiento global”.
Según el estudio de la compañía, en 2050 el uso de este combustible podría ahorrar hasta 2,8 gigatoneladas de CO2, o lo que es lo mismo, el triple de las emisiones de dióxido de carbono que produjo Alemania el año pasado.
Para la fabricación de estos combustibles, se extraen del agua las partículas de hidrógeno y se combinan con el CO2 reciclado de otros procesos industriales y de las partículas de dióxido de carbono que han capturado los filtros del aire. Este proceso se lleva a cabo en unas plantas especiales donde se emplea la electricidad generadas por energías renovables.
El resultado que se obtiene es un combustible completamente sintético que hace funcionar tanto a motores diésel como de gasolina sin necesidad de modificar sus componentes internos.
Otra ventaja sería la de poder suministrarse en cualquier estación de servicio, evitando tener que instalar una nueva red, según el estudio.

http://hoy.com.do/los-combustibles-sinteticos-a-un-paso-de-ser-realidad/

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Los fallos de la CDEEE con el proceso de licitación de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- Cada día surgen nuevos elementos que ponen en evidencia las probables torpezas   cometidas por el Gobierno y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en la licitación de las dos plantas de 300 metas cada una, en base a carbón.
Tanto el presidente Danilo Medina como el vicepresidente ejecutivo de las CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, hablaron este martes de conspiración para impedir que se obtenga el financiamiento del proyecto.
Además de la teoría de la conspiración, parcialmente puesta en evidencia con un acuerdo entre partes publicado por Acento.com.do, el lunes pasado, el Gobierno y la CDEEE deben ya presentar argumentos técnicos para descalificar a los que han interpuesto la demanda judicial ante el Tribunal Superior Administrativo, y que paradójicamente fue acogida para enturbiar más el proceso.
Lo que llama la atención es que el Gobierno y la CDEEE tienen esos argumentos y no los han querido utilizar. Esos argumentos darían luz y evitarían que crezca la oscuridad que se ha plantado sobre las intenciones de las autoridades.
Toda la evaluación técnica de la licitación recayó sobre la prestigiosa firma norteamericana Stanley Consultans, que tiene más de 100 años de experiencia. Esa firma, sin embargo, fue cuestionada de manera pública por Posco, aduciendo la posibilidad de vínculos con una de las empresas del consorcio ganador, Odebrecht-Tecnimont.  A ese cuestionamiento público, y presentado también por las vías que establecía el proceso de licitación, no se le dio respuesta. O las respuestas no fueron públicas.
La campaña de desprestigio fue extrema, y como parte de ella la empresa Posco y sus socios de Andrade Gutierrez y Ozoria, cuestionaron el supuesto ocultamiento de información financiera de una de las firmas que ganó. No se conoce de manera pública la respuesta institucional que se le dio a esta solicitud.
Los dos casos anteriores arrojan un manto de oscuridad al proceso de licitación administrado por Cdeee. Conocemos que hubo intentos por explicar públicamente la transparencia del proceso, pero los intereses eran muchos y la capacidad de explicación del Gobierno y la CDEEE muy reducida, aparentemente.
La evaluación técnica que hizo Stanley Consultans arrojó resultados absolutos: Descalificó a tres (3) de los cuatro (4) consorcios que plenamente hablan sido clasificados, lo que decía en palabras llanas y sencillas que la Cdeee quería comprar un automóvil Mercedes Benz y tres (3) de las cuatro (4) empresas que habían sido precalificadas previamente ofertaron carros con características técnicas muy diferentes a las requeridas, y que eso explica la diferencia de precios que se alega existe entre las ofertas de las descalificadas con el único consorcio que sobrevivió. Queda dicho que la Cdeee no conoció ni conoce, en teoría, los sobres económicos de las tres (3) ofertas descalificadas.
La CDEEE pidió un automóvil Mercedes Benz y los tres consorcios descalificados ofertaron autos marcas Kia, Mazda, o Mitsubishi, que si bien es cierto son automóviles también, no es lo mismo, en precio, en rendimiento, en conford, aunque realicen las mismas funciones de trasladarte de un lugar a otro.
Lo extraño es que la CDEEE no utilice esos argumentos y en cambio se amarre exclusivamente a la teoría de la conspiración, junto con el presidente Danilo Medina. Las empresas y los consorcios cuando participan en licitaciones tan grandes como esta, realizan inversiones, dedican mucho tiempo de sus ejecutivos y su personal, y no terminan de aceptar la derrota, y más si se trata del modo en que fueron derrotados, sin que se conocieran los detalles de su trabajo.
Un último elemento que añadió más oscuridad al proceso, y que dio fuerzas a los argumentos de la falta de transparencia, es que dos miembros del Comité de Licitaciones, Ramón Flores e Isidoro Santana, reconocidos como serios y competentes, se negaron a firmar las actas de la adjudicación al consorcio ganador.

http://acento.com.do/2014/opinion/editorial/8166853-los-fallos-de-la-cdeee-con-el-proceso-de-licitacion-de-las-plantas-de-punta-catalina/

martes, 5 de septiembre de 2017

EDESUR AFIRMA SECTORES QUE MÁS PROTESTAN SON LOS QUE MENOS PAGAN



SANTO DOMINGO,R.D.- El administrador gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), Radhamés Del Carmen, manifestó que el tema del servicio eléctrico es muy sensible en el país y,  que nadie soporta en los actuales momentos con el “boom” de la redes sociales los apagones.
“Imagínate cuando se descargan los dispositivos de comunicación, la gente se tiende a desesperar”, apuntó, y señaló, en tal sentido, que los sectores que más protestan y queman gomas son los que menos pagan el servicio energético a la distribuidora.  
A modo de ejemplo, Del Carmen indicó que en los sectores que han quemado oficinas de la distribuidora son los que más dificultades dan para regularizar y convertirlos en clientes.
Al participar en el programa El Gobierno de la Tarde, de la Z101, el administrador gerente general de Edesur explicó que es un tema medio injusto, pues los sectores con clasificación clase C y D dicen ante la población que la distribuidora los castiga con los apagones.
Radhamés Del Carmen precisó que Edesur ha tenido una responsabilidad histórica en ambos sentido, pues había un círculo vicioso que no se había roto entre los clientes y la distribuidora: “Yo no te pago, porque tú no me das energía"; y la distribuidora: "No te doy energía, porque tú no me pagas”.
 
El administrador gerente general Edesur indicó que la distribuidora tiene claro su plan estratégico 2017-2021, con el objetivo de invertir en rehabilitación y blindar redes, así como instalar medidores de prepagos y  telemedida, pues ya no se colocan los medidores convencionales, donde tenía que ir un lector al mes a las residencias.
Del Carmen precisó que los apagones se producen por un problema no resuelto de inversión en las redes: “Cuando hablamos de una red blindada, es colocarla bien alto, es decir, se colocan las redes 120 y 240 donde el cliente no puede acceder o hurtar. Mientras que a los clientes les pasan los cables 120 y 240 cerca no hay forma de que paguen, por más gestión social que se realiza”.
Reveló que para blindar un circuito, Edesur tiene que invertir entre US$700 a US$800 por clientes para poder colocar un poste de 40 pies, una red en altura, un transformador, una luminaria y la red de media tensión,  que lo cubre una caja de medidores de prepagos, que tiene que ser colocada en el tope del palo de luz,  así como un medidor para que las personas puedan observar en la casa su consumo. 

http://z101digital.com/articulos/audio-administrador-edesur-afirma-sectores-que-mas-protestan-son-los-que-menos-pagan-09-04-2017

Indicadores de pérdidas en la distribución eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- Recientemente los representantes de las empresas de distribución eléctrica Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE) ofrecieron una exposición a representantes de la Comisión de Hacienda del Senado para hablar sobre los avances del Pacto Eléctrico.
En esa presentación, el recién designado administrador general de Edesur, Radhamés del Carmen Maríñez, quien es un experto en materia de comercialización energética, dijo que la meta acordada en el Pacto Eléctrico es reducir a no más de 15% las pérdidas de las EDE en los próximos seis años.
¿Por qué 15%? Porque los parámetros internacionales indican que una empresa de comercialización eléctrica puede operar de manera eficiente con un promedio de pérdida de 12% a lo que se le agrega un margen de 3% que puede ser de servicio incobrable.
Pues la meta es bastante ambiciosa, más si se toma en cuenta que actualmente las pérdidas de las EDE se ubican en 31.3%. Posiblemente es más.
Pero vamos a sumir ese nivel de pérdidas y tomar como referencia las estadísticas oficiales que ubican las pérdidas de las EDE en un promedio de 36.2% en el año 2009. Lo anterior indica que entre 2009 y marzo de 2016, es decir, en los últimos siete años, las pérdidas de las EDE solo se han reducido en apenas 4.9 puntos porcentuales.
Sin embargo, para reducir las pérdidas a 15% en los próximos seis años, la gestión de las EDE debe ser capaz de bajarle 16.3 puntos porcentuales.
Dicho de otra forma, en los últimos siete años las EDE han reducido las pérdidas en un promedio anual de apenas 0.7%, mientras que para alcanzar la meta acordada en el Pacto Eléctrico habría que reducir las pérdidas a un ritmo anual de 2.7%. Las EDE tendrían que casi triplicar la mejora de su eficiencia a razón de un 287%.
¿Cómo pueden los participantes en las conversaciones del Pacto Eléctrico plantearse como meta la reducción de las pérdidas de las distribuidoras en una proporción de 16.3 puntos porcentuales en apenas seis años al ritmo actual?
Se pudiera decir que en la gestión actual, bajo el mandato del presidente Danilo Medina y la coordinación de Rubén Jiménez Bichara en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha habido una mejoría en la eficiencia de la gestión eléctrica.
Eso es posible, pero se trata de una mejoría muy mínima. Para que se tenga una idea, desde el 2012, año en que el presidente Medina asumió, hasta el primer trimestre de este año, las pérdidas de las EDE bajaron en apenas 4.2 puntos porcentuales (de 35.5% a 31.3%) para un ritmo de 1% anual.
Eso indica que bajo las condiciones de los últimos tres años y medio de la gestión actual, para poder reducir las pérdidas de las EDE a 15% habría que esperar por lo menos 16 años. ¡Qué barbaridad!
Entonces, ¿no hay posibilidad de alcanzar esa meta en seis años? La respuesta está condicionada a una serie de factores que deben darse para esos fines.
Lo primero es cambiar el esquema de administración de las EDE, de forma que se coloquen a cargo de firmas gestoras administrativas independientes, sin compromisos políticos, que no cobren por nómina autónoma, sino con base en resultados de gestión.
Se le asigna una comisión administrativa a la forma administradora equivalente a un tanto por ciento de los ingresos brutos, con base en metas de reducción de pérdidas calendarizadas. Si en un año determinado no se cumple, se le baja la partida y si pasa lo mismo más adelante, entonces se penaliza y hasta se somete a la Justicia a los administradores.
Lo segundo es transparentar los costos. Aprovechar la terminación de los contratos del Acuerdo de Madrid, para generar nuevos contratos con costos de energía justos y adaptados a la realidad del país, sin puntos onerosos.
Lo tercero es canalizar los recursos para las inversiones necesarias en la mejoría de la comercialización. Se estima que la inversión necesaria es de al menos US$1,000 millones en cuatro años.
Y la cuarta pata de la mesa de solución a la crisis de pérdidas en las EDE sería permitir que las firmas administradoras establezcan las tarifas con base en los costos reales y no mediante la influencia política y politiquera que le ha caracterizado y que solo ha servido para empeorar la situación en el sistema.
Eso es todo. Nada más y nada menos.

https://www.eldinero.com.do/25551/indicadores-de-perdidas-en-la-distribucion-electrica/

SANTO DOMINGO,R.D.- El consumo de energía aumentó 0.2% en el primer semestre del año, lo que contrasta con la subida de 5.6% que se registró en igual lapso de 2016.
Los datos presentados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indican que el resultado estuvo originado por una caída del consumo en los sectores residencial e industrial, de -0.7% y -2.4%, respectivamente, durante la primera mitad del año.
Pero otros sectores sí lograron mejoras en el consumo. De acuerdo a los resultados del BCRD, la demanda en energía del comercio creció en 9.3%, y también el comportamiento fue positivo en el consumo desde el gobierno general, que se incrementó 4.7%.
El BCRD reportó, además, que la producción de agua creció 2.9% en el primer semestre.
Los comportamientos en el consumo de energía y agua dieron como resultado que el crecimiento del sector conjunto fuera de 0.4%, lo que contrasta con el 5.5% registrado un año antes.

https://www.diariolibre.com/economia/consumo-de-energia-se-desacelero-a-0-2-YG8080625

lunes, 4 de septiembre de 2017

EL MERCADO de lasTelefónicas en R.D.:uso irregular de frecuencias y publicidad engañosa

info-mercado-telecomunicaciones

Santo Domingo,R.D.- Las principales empresas telefónicas en el país se han inmerso en una especie de guerra comercial que tiene como centro la oferta de tecnología 4G al público y que tiene como combustión la pasividad del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) para orientar al público sobre lo que realmente están en capacidad de servir este producto.
Claro, Orange y Viva están en el centro de un debate que se inició con el anuncio de una supuesta oferta de 4.5G, y ha seguido con la legalidad de la disponibilidad de la frecuencia para ofrecer este servicio que representa una mejora en la velocidad del internet.
Claro es una transnacional de capital mexicano, Orange y Tricom se fusionaron tras ser adquiridas por la empresas Altice de capital judía y Viva es de capital dominicano.
Proconsumidor intentó entrar en acción para investigar la posibilidad de publicidad engañosa en el caso, sin embargo Indotel adujo su competencia en la regulación de las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, incluyendo el aspecto que quería investigar el ente defensor de los consumidores.

http://eldia.com.do/telefonicas-en-guerra-por-el-4g/

Una débil gestión en las EDE

SANTO DOMINGO,R.D.- La única razón por la que un circuito 24 horas se cae, luego de un programa millonario de inversiones, es por la irresponsabilidad de quienes tienen el timón de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).
No sé si creer ciegamente en las cifras de reducción de pérdidas que ofrecen los principales ejecutivos de estas empresas estatales.
En el caso de Edesur, dizque, sus pérdidas están por debajo del 30%. Sin embargo, todo parece estar relacionado con la reducción en los precios del petróleo y no en una mejora en la gestión. Y ojalá estar equivocado.
¿Cuántos clientes “activos” tienen las EDE? Los datos preliminares indican que andan por los 2.2 millones. La parte mala está, y aquí sí se ve el débil criterio empresarial de quienes han tenido la responsabilidad de manejar las EDE, es que de esta cantidad, aproximadamente 1,767,477 reciben subsidios en sus facturas, equivalente a un 82.2%.
De hecho, el 66% es beneficiado con una tarifa 42.1% por debajo del precio real, lo que significa que de aplicarse la tarifa técnica cerca de 1,397,000 clientes verían incrementar el monto de sus facturas.
Hasta que las EDE no sean vistas como lo que son, es decir, empresas obligadas a ser rentables, el Estado tendrá siempre ese dolor de cabeza financiero. Lo justo, además, es que los gerentes y administradores sean evaluados en su desempeño sobre la base de metas planteadas.
Las EDE les están dando 24 horas de energía a aproximadamente 850,000 clientes subsidiados, lo que también se convierte en una variable de distorsión comercial, porque no permite valorar el nivel real de avance de las distribuidoras. Según las cifras a noviembre, hay 1,226,671 clientes que reciben energía en los circuitos clasificación A, o sea, sin apagones.
Sólo 382,372 clientes pagan la factura real, apenas el 17.8% y cerca de 924,000 clientes pertenecen a los circuitos B, C, D y E, un 42.9%. Quienes reciben 24 horas de energía con subsidios equivalen al 39.3% del total de clientes de las distribuidoras.

https://www.eldinero.com.do/46533/mas-pruebas-de-una-debil-gestion-en-las-ede/

domingo, 3 de septiembre de 2017

Consumidores son engañados con productos en mercado RD


SANTO DOMINGO,R.D.- Los ciudadanos son impactados con productos que no reúnen las condiciones para ser consumidos, según Sandino Bisonó, presidente del Consejo Nacional de la Defensa al Consumidor (CONADEC), quien asegura que en la República Dominicana se vender jugos diciendo que son de naranja cuando en realidad no lo son.
“Nosotros queremos ya que se les diga al consumidor que es jugo a partir de hidratación de polvo del cítrico porque así no podemos continuar con este mercado”, precisó.
También señaló que los consumidores deben saber “qué es lo que comemos, qué es lo que contienen nuestros supermercados, qué es lo que están produciendo nuestras industrias en cuanto a leche, queso, embutidos, pastas, productos de toda índole que todos estamos consumiendo diariamente”.
Denunció que la mayoría de los supermercados han creado productos con sus propias marcas, según él, de manera ilegal porque supuestamente los mismos carecen de registro sanitario y muchas veces del etiquetado.
Al participar en el “Foro Abierto “Qué es lo que comemos” que ofreció CONADECO, el defensor de los consumidores dijo ayer que otros de los sectores que presentan problemas es el de la construcción, alegando que muchas veces las varillas que se venden en el mercado no cumplen con las normas internacionales, las cuales indican la cantidad de acero que deben tener. Sandino Bisonó agregó además, que los alambres y equipos eléctricos también presentan problemas, advirtiendo que los alambres son de muy mala calidad.

https://www.diariolibre.com/economia/consumidores-son-enganados-con-productos-en-mercado-rd-ME8053934

R. D. pierde el 50% de sus recursos hídricos en los últimos 25 años

recursos hidricos agua

SANTO DOMINGO,R.D.- República Dominicana ha perdido en los últimos 25 años el 50% de sus recursos hídricos per cápita, pasando de 4,250 milímetros a 2,250, debido al incremento de la población y el mismo nivel de agua, así como al mal manejo del líquido, según reveló el asesor ambiental del Poder Ejecutivo, Omar Ramírez.
Ramírez, quien habló durante la conferencia: “Sinergias entre la Agenda 2030, los acuerdos de París y la Estrategia Nacional de Desarrollo”, explicó que la situación es más preocupante, debido a que el 34% del agua que se sirve se pierde y el otro porcentaje no se reutiliza.
En la conferencia, dictada en el marco del tercer encuentro internacional de sostenibilidad 2016 “Ganancias Sostenibles”, organizado por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Producción Ambiental (Ecored), criticó que el Estado dominicano esté invirtiendo menos del 1% del presupuesto en agua potable y saneamiento.
“Hay que incrementar la inversión en ese sentido si queremos mejorar los indicadores de acceso a agua en República Dominicana”, recomendó el asesor.
Agregó que el sector privado juega un papel fundamental en la conservación porque es el principal usuario de recurso hídrico, debido a que la industria depende en más de un 90% del líquido.
“Es importante que el tema del cambio climático esté en el centro de las políticas públicas si queremos revertir este fenómeno y un estado de bienestar con dignidad. Tenemos que reforzar y reformular los indicadores en materia de cambio climático y en otros objetivos como la salud y agua potable”, advirtió el funcionario.
En tanto, Luciana Mermet, representante adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana, indicó que el agua no es solo un tema de derecho, de acceso de la población a agua saludable, sino también un motor de crecimiento para el sector agropecuario.
“Es un tema importante (el agua) y que está muy al centro de la agenda de desarrollo sostenible y de lo que puede impactar el cambio climático. Los patrones de lluvias van a cambiar y sabemos que República Dominicana va a recibir más lluvias en algunas áreas y menos en otras. Hay patrones de cultivo que deben cambiar y adaptarse al cambio climático”, señaló Mermet.
La representante del PNUD, que expuso sobre “Agenda 2030, los desafíos del país y el sector privado”, aclaró que la agenda no es para resolver problemas de políticas públicas que pueda tener un país, sino que su función es hablar.
Omar Ramírez llamó al sector privado a avanzar con los objetivos de desarrollo sostenible y sobre todo a ayudar en la agenda sobre cambio climático, que aseguró es el eje fundamental para conseguir los otros objetivos de desarrollo.
“El empresario debe demandar su participación en la elaboración de políticas públicas. Es importante que nos juntemos en una cadena de valor de políticas públicas”, consideró.

Agenda 2030

“Esta agenda no es una agenda del gobierno dominicano ni de las Naciones Unidas, es una agenda de la sociedad dominicana. Es un compacto que Naciones Unidas facilita para que los países tengan una conversación sobre sostenibilidad de largo plazo”, explicó Lucia Mermet sobre la agenda 2030.

https://www.eldinero.com.do/30179/rd-pierde-el-50-de-sus-recursos-hidricos-en-ultimos-25-anos/

República Dominicana necesita 25 presas y 15 sistemas de riego para evitar futura escasez

República Dominicana necesita 25 presas y 15 sistemas riego evitar futura escasez

SANTO DOMINGO,R.D.- El déficit hídrico que atraviesa República Dominicana obliga a que en los próximos diez años las autoridades estatales inviertan unos US$4,000 millones en la construcción de 25 presas y la optimización de 15 sistemas de riego que ya existen en condiciones de obsolescencia.
Este planteamiento lo hace el ingeniero químico y político Héctor Rodríguez Pimentel en su libro “El Agua, eje del desarrollo sostenible”, donde detalla las presas que necesita cada región hidrográfica.
“El diagnóstico grave que presenta el libro es que las regiones hidrográficas están, la mayoría, en una situación de tensión hídrica. Significa que están ya utilizando la cantidad de agua igual a la generación del agua, a través de los ríos y demás fuentes de agua”, dijo. En ese sentido, explicó que la región Yaque del Norte es la que posee mayor presión hídrica, un 97 por ciento.
“Eso significa que sólo falta el tres por ciento del agua disponible para ser usada, consumida. Y en la región Este el problema es peor, porque no tenemos presas y toda el agua que se consume en el turismo y para el consumo humano tiene que venir de los pozos tubulares, que es el agua subterránea”.
El exdirector del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) refiere en el libro que la región Yaque del Norte “dispone de unos 2 mil 905 millones de metros cúbicos de agua y una demanda de 2 mil 800 millones de metros cúbicos”.
Advirtió que si en cuatro años no se inicia la construcción de las presas y los sistemas de riego, se propiciarán enfrentamientos entre sectores por el agua.
Además, precisó que se corre el riesgo de afectar la producción agrícola de zonas del país y el turismo.
“Resulta que el agua en un setenta y dos por ciento lo consume la agricultura y tenemos sistemas obsoletos en todos los lugares”, agregó.

Las presas proyectadas

El libro “El Agua, eje del desarrollo sostenible” detalla que se deben construir en la región hidrográfica del río Yaque del Sur las presas Monte grande, El Corte, Joca, Mijo, La Gina, Monte Mayor, Sonador, Los Baos, Mijo Yayal y Los Rulos.
Mientras en la región hidrográfica del Yaque del Norte se edificarían las presas Amina, Manabao, Guayubín, Los Cocos, Capotillo y Loma de Cabrera.
En la región hidrográfica del Este se levantarían las presas Chavón, Sanate, Anamuya y Soco.
El resto de las presas se construirían en las regiones Atlántica, Yuna- Camú y Ozama.

https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/republica-dominicana-necesita-25-presas-y-15-sistemas-riego-evitar