miércoles, 5 de octubre de 2016

Favorecen incursión condicionada de los fondos de pensiones en plantas Catalina


05_10_2016 HOY_MIERCOLES_051016_ Economía1 E

SANTO DOMINGO,R.D.- Un empresario, un economista y un sindicalista condicionaron ayer que los fondos de pensiones se utilicen para la capitalización de las plantas de carbón de Punta Catalina.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Joel Santos; el presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, y el economista Pavel Isa Contreras, profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), favorecieron el uso en los fondos en el proyecto eléctrico, pero bajo algunas condiciones.
Sin embargo, Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, señaló que la idea de utilizar los fondos de pensiones para completar el financiamiento de Punta Catalina resulta interesante, pero existen estipulaciones legales que hacen difícil que eso ocurra.
“El marco legal que protege los fondos de pensiones no deja mucho espacio, y habría que trabajar con esa ley y cubrir una serie de trámites para hacer eso factible”, señala.
Para el presidente de Copardom, el proyecto Punta Catalina puede ser una opción para el uso de los fondos de pensiones, debido a que el eléctrico es un sector estratégico.
Sin embargo, dijo que se requiere una ingeniería financiera que prepare el proyecto debidamente para que se utilicen los fondos de pensiones.
De su lado, Pavel Isa Contreras dijo que todo depende si los inversionistas presentan una buena propuesta para que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) canalicen esos recursos hacia el sector eléctrico.
Indicó que las AFP, en vigilancia de su propio interés y de los intereses de los depositantes, velarán porque en cualquier proyecto en que puedan colocar esos fondos haya una viabilidad.
No obstante, dijo que hay que determinar si el proyecto Punta Catalina es viable, para lo cual se necesita transparentar las cifras, la estructura de costo y el monto de la inversión.
“No veo en este momento cómo se puede hacer eso (invertir fondos de pensiones en Punta Catalina) si el proyecto no ha sido ejecutado con la debida transparencia”, sostuvo.
Pepe Abreu dijo que la ley establece que se pueden invertir los fondos de pensiones para obras de infraestructura.
Sin embargo, aclaró que antes de tomar esa decisión, la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión debe conocer la propuesta del uso de los fondos de pensiones en las plantas de carbón para que le dé el visto bueno.


http://hoy.com.do/favorecen-incursion-condicionada-de-los-fondos-de-pensiones-en-plantas/

martes, 4 de octubre de 2016

EDUCANDO EN VALORES Las plantas de carbón y el mercado de capitales

SANTO DOMINGO,R.D.- Durante el pasado fin de semana, pudimos leer en la prensa nacional que el Gobierno planea vender una participación en la empresa que operaría las plantas de carbón para generación de electricidad. Creemos que esto representa una enorme oportunidad para fortalecer nuestro mercado de capitales a la vez que permitiría una verdadera democratización del capital.
Antecedentes.
Varios países han usado el mercado de valores para levantar capital para empresas de propiedad estatal, algunos ejemplos notables son: Ecopetrol (Petróleo - Colombia - 2007), CANTV (Telecomunicaciones - Venezuela -1996),  ENDESA (Electricidad - Chile - 1987), TELEFONICA (Telecominicaciones - España 1995 y 1999) y muchos otros en Mexico, Argentina, Francia, Inglaterra, etc. En cada una de estas ofertas públicas de acciones el Estado decidió que participación mantener, en algunos conservó la mayoría accionaria, en otros casos mantuvo derechos especiales de veto y en otros permaneció como un inversionista pasivo. Sin embargo todos han sido casos sumamente exitosos que han permitido abrir el mercado de capitales a los pequeños inversionistas locales, bien sea de forma directa o indirecta a través de los fondos de pensiones o fondos mutuales que operan en cada una de esas jurisdicciones.

Oportunidad
El uso del mercado de capitales como alternativa de financiamiento para los Estados, vía venta de acciones en el mercado bursátil local, permite desarrollar varios aspectos:
ï Ahorro interno orientado a la apreciación del capital
ï  Cultura de inversionista
ï  Cultura de gobernabilidad corporativa que genera enormes externalidades positivas hacia toda la sociedad
ï  Permite a las empresas mejorar su imagen frente a entidades financieras y al público inversionista, obteniendo menores costos de financiamiento
ï  Acceso a una nueva fuente de financiamiento no tradicional, sin necesitar incrementar el endeudamiento.
El Estado Dominicano tendría en el mercado de capitales una oportunidad de oro para convertir a la sociedad dominicana en “socios” de uno de los proyectos de inversión de capital más importantes del país, permitiendo transformar parte del ahorro rentista en verdadera inversión de capital, la que hace que se democratice efectivamente los rendimientos que ofrece el capital de las empresas entre pequeños inversionistas. Nuestra regulación ofrece el soporte institucional requerido para abrir el mercado al capital y así pasar a tener un verdadero mercado de capitales. Los inversionistas de capitales dominicanos no tienen la opción de invertir en el capital de ninguna empresa, ésta sería una excelente opción para una alianza Público - Privada con participación de la sociedad dominicana como socios del Estado. Todos los participantes del mercado estamos listos para ofrecer el soporte necesario para aquella empresa que decida emitir acciones en el mercado, ojalá sea el Estado el que abra el camino a otras empresas.


http://www.listindiario.com/economia/2016/10/04/437696/las-plantas-de-carbon-y-el-mercado-de-capitales

Luego de ley 57-07 el país tiene 194.95 megas renovables -

Unos 1,100 usuarios cuentan con sistemas de abastecimiento independiente.

SANTO DOMINGO,R.D.- Desde el punto de vista de las fuentes renovables de energía, luego de promulgada la ley 57-07 se han puesto en funcionamiento 194.95 megavatios (MW) de generación renovable y cerca de 40 de autoproducción a partir de fuente solar y biodigestores.Los de generación renovable incluyen 134.95 MW eólicos, 30 MW solar fotovoltaica y 30 MW a partir de biomasa). Entre todos han evitado una costosa inversión en tecnologías convencionales, de acuerdo con informaciones ofrecidas a elCaribe por la Comisión Nacional de Energía (CNE), a propósito del cumplimiento de su decimoquinto aniversario de fundación. La institución fue creada posterior al proceso de capitalización del subsector eléctrico, por la Ley General de Electricidad 125-01 y sus modificaciones. Al organismo se le atribuyeron las funciones de elaborar y coordinar proyectos de normativa legal y reglamentaria, así como incluir políticas para promover el desarrollo del sector, considerando criterios de eficiencia en relación a la óptima utilización de recursos, que incluyen y promocionan el uso racional de la energía.

Posteriormente, en su interés de promover el uso de recursos renovables de orden local, surge desde el seno de la CNE la ley 57-07 sobre incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales, siendo una de las atribuciones de la CNE, la administración de esa ley.

“Ejemplo de la coherencia en la aplicación de los estímulos se evidencia en el beneficio de incentivos fiscales que estos proyectos renovables han recibido, como resultado de los análisis realizados por el personal técnico de la CNE, que garantizan a las instancias correspondientes la idoneidad de las iniciativas a fin de que se les apliquen las deducciones de lugar (en las direcciones generales de Impuestos Internos y de Aduanas). Sin esos incentivos la rentabilidad de los proyectos caería a niveles que harían imposible su puesta en marcha”, asegura la CNE.

La institución, en un informe presentado, indica que adicionalmente, se han aprobado concesiones para más de 400 MW de proyectos a partir de fuentes renovables, algunos de los cuales entrarán en funcionamiento en el primer trimestre del año 2017.

Los datos de la CNE plantean que la promulgación del reglamento de generación distribuida ha permitido que más de 1,100 usuarios cuenten con sistemas de abastecimiento independiente, principalmente solar, lo que da seguridad de abastecimiento ante situaciones de cortes del suministro.
Se trabaja de cerca con la Organización de Energía
Desde principios del presente año 2016, según lo informado ayer a este diario, la comisión ha trabajado con la Organización Latinoamericana de Energía, (Olade), y con instituciones y empresas relacionadas al sector energético (electricidad, hidrocarburos, fuentes renovables), en la publicación de la nueva edición del Plan Energético Nacional, que se hará el próximo año acorde con los lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo. 


www.elcaribe.com.do/2016/10/04/luego-ley-5707-pais-tiene-19495-megas-renovables

lunes, 3 de octubre de 2016

Inician programa mejorará energía a 37,500 clientes -



SANTO DOMINGO,R.D.- Edesur Dominicana, junto a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzaron un proyecto que mejorará el servicio a 37,500 personas residentes en diferentes sectores del Gran Santo Domingo.

Se trata del Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas en los circuitos AHON102 y LPRA106, cuya ejecución conlleva una inversión de 8.3 millones de dólares. Consiste en la rehabilitación de unos 11.20 kilómetros de redes de media y baja tensión, la instalación de 347 luminarias de alumbrado público y 165 transformadores, así como la normalización de 11,160 clientes, de los cuales 7,416 tendrán la tecnología prepago y 3,744 postpago.

El acto fue encabezado por el administrador de Edesur, Radhamés del Carmen, y fue bendecido por del pastor evangélico Levinson Cruz, perteneciente a la Iglesia de Dios de la Profecía. 

www.elcaribe.com.do/2016/10/03/inician-programa-mejorara-energia-37500-clientes

La decisión de Punta Catalina “es firme y está tomada” -

SANTO DOMINGO,R.D.- La venta prevista por el Gobierno de US$1,000 millones en acciones de la empresa que construye la termoeléctrica Punta Catalina obedece a su decisión “firme y tomada” de construir ese proyecto.

La afirmación la hizo el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien sin embargo entiende que cualquier negociación en torno al proyecto debe ser tomada con mucha cautela, por la importancia estratégica de la iniciativa.

Indicó que unas nueve (“más de siete”) empresas extranjeras, incluyendo algunas con categoría de multinacionales, se han acercado a la CDEEE para expresar su interés en adquirir acciones de Punta Catalina, dentro del esquema planteado por el Gobierno para darle participación al sector privado en la propiedad de la termoeléctrica que agregará al sistema unos 720 megavatios.

El costo del proyecto ronda los US$2,000 millones.
Confidencialidad
Jiménez Bichara explicó que no dice la identidad de las empresas que han mostrado interés en participar como socios del proyecto porque las negociaciones incluyen la firma de un acuerdo de confidencialidad.

En el mensaje que acompaña al proyecto de Presupuesto del 2017 enviado el viernes al Congreso, el presidente Danilo Medina revela que el Gobierno prevé vender acciones de la empresa propietaria de Punta Catalina por US$1,000 millones.

“Cautela y prudencia debe ser la Postura del Gobierno ante cualquier negociación con Punta Catalina porque es un activo que tiene mucha trascendencia para el país, es un patrimonio nacional. Cualquier intención para ser parte del proyecto obviamente debe ser saludada, recibida pero sobre todo analizada con mucha cautela, con mucha prudencia.

Catalina es un proyecto que tiene un costo privilegiado para lo que cuesta una planta de esa calidad y de las que se han hecho en el mundo y eso es demostrable”, dijo Bichara en conversaciones con elCaribe vía telefónica. Posteriormente en el Palacio Nacional habló en iguales términos.

Asimismo, Jiménez Bichara explicó que por el costo de las plantas de Punta Catalina, que implicará una relación inversión-generación de entre US$2.8 y US$3.0 millones por megavatios, “eso va a generar muchos intereses en ser parte de Punta Catalina, pero en el país tenemos que manejarnos con mucha prudencia y mucha cautela ante una negociación posible con ese proyecto”. 
Más de siete empresas han expresado interés

En cuanto a la cantidad de empresas interesadas en participar en la sociedad del proyecto, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, la instancia estatal que construye el proyecto energético más grande iniciado en el país, dijo que “honestamente hay más de siete.

Pero reitero, cautela ante cualquier negociación debe ser la postura del Gobierno por todo lo que significa ese proyecto para el país”. Reconoció que “hay propuestas bastantes interesantes”. 


www.elcaribe.com.do/2016/10/03/decision-punta-catalina-ldquo-firme-esta-tomadardquof

Punta Catalina en el escenario

SANTO DOMINGO,R.D.-El Gobierno concibió el proyecto energético de Punta Catalina para afincar su punto de apoyo en la negociación del Pacto Eléctrico. Los 700 megavatios del dueto de plantas son una proporción significativa de la oferta eléctrica, y al ser producidos a los bajos costos que garantiza el carbón, dan al Gobierno una posición fuerte para gestionar un abaratamiento de la energía, cuyo alto costo es uno de los principales obstáculos para la competitividad del país.
Ahora que el Gobierno anuncia su propósito de vender al sector privado acciones de Punta Catalina por US$1,000 millones, es inevitable preguntar cómo podría esta venta afectar la posición oficial en las negociaciones del Pacto Eléctrico y, fundamentalmente, su expectativa de lograr el abaratamiento del costo de la electricidad. Esta inquietud surge al margen de las causas, según parece de índole financiera, que han obligado al Gobierno a optar por la venta de acciones.
La venta tiene la virtud de que dotaría al Gobierno de recursos frescos para cubrir compromisos, entre ellos algunas vinculados a la financiación de Punta Catalina, pero posiblemente debilitará la posición fuerte que tendría siendo único dueño de las plantas, propiedad que podría compartir más adelante, una vez logrados los objetivos que dieron lugar a la iniciativa de construir la generadora de carbón.



http://hoy.com.do/punta-catalina-en-el-escenario/autor/hoy/

Los misterios de Punta Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- Esta semana el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) descifró, por lo menos parcialmente, uno de los misterios en que está envuelto el discutido proyecto energético de Punta Catalina, Baní, que el Estado contrató con la constructora brasileña Odebrecht a un costo original de 1,945 millones de dólares.
Rubén Bichara informó que el proceso de instalación de las plantas gemelas ha avanzado en 64 por ciento, a pesar de las dificultades que ha confrontado al no haber recibido 656 millones de dólares contratados con el Banco Nacional para el Desarrollo Económico y Social de Brasil, y de otra suma similar financiada por un consorcio de bancos europeos, de los cuales apenas se han recibido 200 millones de dólares.
Hace tiempo que no se entendía cómo esa construcción avanzaba a buen ritmo, aunque ahora para terminarse en el 2018, no en el 2017 original, sin el financiamiento contratado. Bichara despejó ese misterio: con ahorros del Gobierno, proveniente de un impuesto clandestino, derivado del incumplimiento de la ley de electricidad que establece la tarifa eléctrica en proporción al costo de los combustibles, que no se ha reducido en la proporción correspondiente a la disminución a la mitad del precio de los hidrocarburos en los dos últimos años. Total, que aquí las leyes son sólo sugerencias y “to e to y na e na”.
Las plantas de Catalina están rodeadas de misterios desde antes de ser adjudicadas. Nunca se ha podido saber por qué a base de carbón, la peor materia prima de generación eléctrica, por lesiva al medio ambiente, que se ha prohibido en muchos países y se desmonta progresivamente en el mundo. Mucho menos se ha entendido por qué no se contrataron con empresas que las ofertaban a mitad del precio convenido. También es un misterio el costo final, de terreno, financiamiento y operación, que algunos denunciantes insisten en que la elevará hasta en 50 por ciento.
Pero el mayor misterio es por qué no tuvimos la suerte de los mexicanos que en los últimos dos años han contratado dos plantas casi 6 veces más baratas, y de ciclo combinado con dos turbinas de gas natural y otra de vapor cada una. Cuando el diario El País del 24 de septiembre del 2015 anunció que la empresa española Iberdrola había ganado una licitación para construir y operar una planta por 400 millones de dólares en Nuevo León, México, para generar 850 megavatios, tuvimos que apelar a otras fuentes informativas para creerlo.
El misterio se agigantó el 4 de abril pasado, cuando se informó que la misma empresa volvió a ganar licitación para otra planta similar y por el mismo precio en el estado mexicano de Sinaloa. No sólo lo informó El País, también la agencia española Efe y los diarios mexicanos. Esta por 37 megavatios más, 887.
Las dos mega plantas ibero-mexicanas totalizarán 1,737 megavatios, por 800 millones de dólares, es decir a 460 mil 564 dólares por megavatio. Las de Punta Catalina generarán 720 megavatios, y asumiendo el costo original de 1,945 millones de dólares, saldrán a 2 millones 701 dólares por megavatio, es decir 5.9 veces más caras.
A lo mejor Bichara puede disipar también este gran misterio, y no lo ha hecho porque no se lo han preguntado. Así que si alguien cercano a él o al Gobierno puede pedirle la aclaración habría que agradecerlo y darle publicidad.
Si no lo hacen, habrá que confiar en que algún día nos llegue otro rayo de luz proveniente de Brasil como el que disipa, aún parcialmente, el misterioso contrato de los aviones Tucanos, 21 veces menor que el de Catalina.



http://hoy.com.do/los-misterios-de-punta-catalina/

domingo, 2 de octubre de 2016

Exhortan invertir plantas gas natural

SANTO DOMINGO,R.D.- Un experto en proyectos eléctricos internacionales consideró anoche que con mil millones de dólares que el Gobierno pretende obtener del sector privado con la venta de acciones de Punta Catalina, los empresarios pueden instalar alrededor de 800 megavatios a gas natural lo que sería más beneficioso para el país, además de los 675 megavatios de Punta Catalina.
Bernardo Castellanos dijo que con esa inversión por parte del sector privado se añadirían unos 800 megavatios adicionales de energía eficiente que se necesitan además de Punta Catalina.
“En total con Punta Catalina y esta planta a gas natural de unos 800 megavatios, estarían ingresando al sistema unos 1,475 megavatios de energía eficiente y nueva”, precisó.
Indicó que hace más de dos años que el Gobierno hizo esa misma oferta y señalamiento y a la fecha no se avanza ni se reciben propuestas concretas por parte del sector privado.
“Si el sector privado tiene mil millones de dólares a invertir en Punta Catalina, por qué no invertirlo en nueva generación eficiente y diferente, en adición a Punta Catalina?”
“Si el Gobierno estaba dispuesto y decidido a endeudarse con Bandes de Brasil por US$650 millones lo que facilitaba y permitía que los US$632.5 millones en financiamiento de los bancos europeos garantizados por Sace se desembolsaran para ser utilizados en Punta Catalina, por que no emitir un bono soberano por US$650 millones.

http://elnacional.com.do/exhortan-invertir-plantas-gas-natural/

Cooperativas eléctricas conocen modelo de desarrollo cooperativo en Costa Rica




La Federación Dominicana de Cooperativas Eléctricas (FEDOCOOPE) con el apoyo de la Dirección de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep) a través de su Plan Nacional de Desarrollo Local, Quisqueya Somos Todos, coordinaron la visita de 21 representantes de cooperativas locales del sector eléctrico a la ciudad de San José en Costa Rica, país reconocido por su creciente y eficiente desarrollo cooperativo.
La invitación al país fue realizada por el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) con sede en Costa Rica, con el propósito de compartir su experiencia y los avances logrados en el sector cooperativo, y que estas acciones puedan ser replicadas por las asociaciones dominicanas que incentivan el crecimiento y desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades.
Las cooperativas eléctricas dominicanas han logrado resultados favorables en los últimos años; en la actualidad existen 21 cooperativas eléctricas formadas y 9 en proceso de formación. Estas están orientadas a crear empleos en las comunidades de escasos recursos económicos, fortalecer la relación de la empresa distribuidora de energía eléctrica con la comunidad y fomentar las microempresas.
El Plan Quisqueya Somos Todos de la Digepep promueve y apoya estas acciones para el desarrollo de las localidades y participa en diversos espacios de coordinación creados con la finalidad de impulsar el desarrollo local.
http://elnacional.com.do/cooperativas-electricas-conocen-modelo-de-desarrollo-cooperativo-en-costa-rica/



Venta plantas de Punta Catalina a falta de dinero

SANTO DOMINGO,R.D.- El Gobierno ofrece vender mil millones de dólares en acciones de la planta generadora de energía de Punta Catalina porque no tiene los recursos para concluir la construcción de las dos plantas a carbón en la provincia Peravia, según el economista Arturo Martínez Moya, presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El exsecretario de Finanzas consideró que no hay inversiones para la construcción de esa importante obra, pero tampoco gasto de capital, “y estamos hablando de 40 mil millones de pesos menos, que es lo que necesita el Estado para terminar Punta Catalina, entonces la venta de esas acciones es un gran alivio que tendría el Gobierno por ahí en el gasto del presupuesto”.
El presidente Danilo Medina anunció las acciones de Punta Catalina en una misiva que acompañó al presupuesto de la nación, que entregaron las autoridades económicas del Gobierno al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez.
El jefe del Estado en su mensaje a los legisladores señala que con los recursos de esa venta el Gobierno tendrá un alivio financiero y fortalece el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado de 2017.
La Central Termoeléctrica Punta Catalina, dos unidades de última generación de 360 megavatios cada una, se construye en esa comunidad de Baní desde finales de 2013 adjudicada por un concurso internacional y que aportarían al Sistema Eléctrico Interconectado 720 megavatios y se construye en esa comunidad de Peravia.
Financiar plantas
El economista Martínez Moya cree en la expresión del presidente Medina, sin embargo entiende que es de los que piensan que el Gobierno nunca debió financiar con recursos propios las dos plantas a carbón de Punta Catalina, “porque esas obras productivas hay que hacerlas con inversiones y préstamos internacionales”.
“Nunca con recursos propios, y es que el Gobierno nunca ha tenido ahorros para financiar esa obra”, indicó al ser entrevistado vía telefónica en momentos que se encontraba en Miami en viaje familiar.

http://elnacional.com.do/afirma-ofrecen-venta-plantas-a-falta-de-dinero-2/