martes, 26 de julio de 2016

Indicadores de pérdidas en la distribución eléctrica

SANTO DOMINGO,R.D.- Recientemente los representantes de las empresas de distribución eléctrica Edenorte, Edesur y EdeEste (EDE) ofrecieron una exposición a representantes de la Comisión de Hacienda del Senado para hablar sobre los avances del Pacto Eléctrico.
En esa presentación, el recién designado administrador general de Edesur, Radhamés del Carmen Maríñez, quien es un experto en materia de comercialización energética, dijo que la meta acordada en el Pacto Eléctrico es reducir a no más de 15% las pérdidas de las EDE en los próximos seis años.
¿Por qué 15%? Porque los parámetros internacionales indican que una empresa de comercialización eléctrica puede operar de manera eficiente con un promedio de pérdida de 12% a lo que se le agrega un margen de 3% que puede ser de servicio incobrable.
Pues la meta es bastante ambiciosa, más si se toma en cuenta que actualmente las pérdidas de las EDE se ubican en 31.3%. Posiblemente es más.
Pero vamos a sumir ese nivel de pérdidas y tomar como referencia las estadísticas oficiales que ubican las pérdidas de las EDE en un promedio de 36.2% en el año 2009. Lo anterior indica que entre 2009 y marzo de 2016, es decir, en los últimos siete años, las pérdidas de las EDE solo se han reducido en apenas 4.9 puntos porcentuales.
Sin embargo, para reducir las pérdidas a 15% en los próximos seis años, la gestión de las EDE debe ser capaz de bajarle 16.3 puntos porcentuales.
Dicho de otra forma, en los últimos siete años las EDE han reducido las pérdidas en un promedio anual de apenas 0.7%, mientras que para alcanzar la meta acordada en el Pacto Eléctrico habría que reducir las pérdidas a un ritmo anual de 2.7%. Las EDE tendrían que casi triplicar la mejora de su eficiencia a razón de un 287%.
¿Cómo pueden los participantes en las conversaciones del Pacto Eléctrico plantearse como meta la reducción de las pérdidas de las distribuidoras en una proporción de 16.3 puntos porcentuales en apenas seis años al ritmo actual?
Se pudiera decir que en la gestión actual, bajo el mandato del presidente Danilo Medina y la coordinación de Rubén Jiménez Bichara en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha habido una mejoría en la eficiencia de la gestión eléctrica.
Eso es posible, pero se trata de una mejoría muy mínima. Para que se tenga una idea, desde el 2012, año en que el presidente Medina asumió, hasta el primer trimestre de este año, las pérdidas de las EDE bajaron en apenas 4.2 puntos porcentuales (de 35.5% a 31.3%) para un ritmo de 1% anual.
Eso indica que bajo las condiciones de los últimos tres años y medio de la gestión actual, para poder reducir las pérdidas de las EDE a 15% habría que esperar por lo menos 16 años. ¡Qué barbaridad!
Entonces, ¿no hay posibilidad de alcanzar esa meta en seis años? La respuesta está condicionada a una serie de factores que deben darse para esos fines.
Lo primero es cambiar el esquema de administración de las EDE, de forma que se coloquen a cargo de firmas gestoras administrativas independientes, sin compromisos políticos, que no cobren por nómina autónoma, sino con base en resultados de gestión.
Se le asigna una comisión administrativa a la forma administradora equivalente a un tanto por ciento de los ingresos brutos, con base en metas de reducción de pérdidas calendarizadas. Si en un año determinado no se cumple, se le baja la partida y si pasa lo mismo más adelante, entonces se penaliza y hasta se somete a la Justicia a los administradores.
Lo segundo es transparentar los costos. Aprovechar la terminación de los contratos del Acuerdo de Madrid, para generar nuevos contratos con costos de energía justos y adaptados a la realidad del país, sin puntos onerosos.
Lo tercero es canalizar los recursos para las inversiones necesarias en la mejoría de la comercialización. Se estima que la inversión necesaria es de al menos US$1,000 millones en cuatro años.
Y la cuarta pata de la mesa de solución a la crisis de pérdidas en las EDE sería permitir que las firmas administradoras establezcan las tarifas con base en los costos reales y no mediante la influencia política y politiquera que le ha caracterizado y que solo ha servido para empeorar la situación en el sistema.
Eso es todo. Nada más y nada menos.

http://www.eldinero.com.do/25551/indicadores-de-perdidas-en-la-distribucion-electrica/

ADIE niega que apagones sean por un déficit de generación

SANTO DOMINGO,R.D.- La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) niega que sea la responsable de los apagones. En un comunicado de prensa, informó que las generadoras que forman parte de esta asociación han estado disponibles para cubrir la demanda de las Empresas Distribuidoras de Electricidad.
La mayor parte de las centrales que fueron presentadas en la prensa como indisponibles se encuentran generando según datos extraídos del Organismo Coordinador (OC), y las que están fuera de servicio no pueden ser consideradas como responsables del aumento de los apagones en los últimos días.
Los datos indican que en la semana del 18 al 24 de julio muestran que AES Andrés, Los Mina VI, Itabo I e Itabo II y todas las centrales de EgeHaina están en total disponibilidad. San Felipe también está disponible pero no ha entrado a línea porque el Estado no le ha concedido el permiso para operar comercialmente en el Sistema Eléctrico Nacional.
La Central Los Mina V, cuya capacidad instalada es 105 megavatios, se encuentra en mantenimiento, operación necesaria para el buen funcionamiento de la misma, programada anualmente y anunciada desde noviembre del año pasado y para la cual debieron tomarse las previsiones de lugar.
Solamente CESPM 2 ha estado indisponible por mantenimiento correctivo y su capacidad instalada es de 100 megavatios.
En la semana del 18 al 24 de julio las distribuidoras dejaron de suministrar a la población más de 16 millones de kilovatios-hora por apagones programados debido a su incapacidad financiera para adquirir la energía que demanda el país, mientras que, en este mismo período, las empresas generadoras disponían de más de 19 millones de kilovatios-hora que las distribuidoras no adquirieron para proveer en sus áreas.


http://www.listindiario.com/economia/2016/07/26/428590/adie-niega-que-apagones-sean-por-un-deficit-de-generacion

lunes, 25 de julio de 2016

cómo funciona el sistema eléctrico interconectado de los EUA

SANTO DOMINGO,R.D.- La electricidad generada, en los Estados Unidos de Norteamérica, se mueve a través de una compleja red compuesta por los generadores; líneas de transmisión; banco de transformadores y puertos de conexión/distribución (HUBS). Abarca más de 7,300 plantas generadoras; 256,000 kilómetros lineales de líneas de transmisión de alto voltaje; millones de kilómetros de líneas de distribución, para alimentar a más de 145 millones de usuarios.
Las redes locales se interconectan para formar grandes HUBS de interconexión y distribución, garantizando de esta manera, una distribución uniforme de la carga servida. Cada HUB es independiente y autogestionable. De ahí nace la sectorialización distrital de los mismos. Inclusive, poseen estafetas propias de cobro, lo que le garantiza su sostenibilidad económica.
La Red está estructurada de manera que pueda mantener niveles operativos continuos y confiables para garantizar la oferta de energía. Esta estructuración obedece a esquemas redundantes de suministro donde los generadores pueden, en un momento dado, re direccionar su carga hacia HUBS compartidos, cumpliendo con el procedimiento de “Due Diligence” acordado entre ellos.
Para garantizar este “procedimiento” se crearon, en el bienio 1990/1992 las Organizaciones Regionales de Transmisión (RTO en Inglés). Estas entidades, sin fines de lucro e independientes, son las responsables de garantizar la equidad en la Oferta y la Demanda de energía, a precios competitivos. En la actualidad rigen y controlan más del 70% del “negocio” eléctrico. Su personal operativo y de plataforma lo componen técnicos, abogados y profesionales expertos en medición y análisis de costos de generación y distribución.
Las RTO incentivan a mantener un mercado de subastación que garantiza los mejores precios, como si fuera una “Bolsa de Oferta Energética”. Sus “cierres” reflejan una actividad bursátil que redunda en beneficios para los usuarios finales. Su base de datos es inmensa y dinámica y optimiza la Oferta Energética, por ofertante, cada minuto.
En resumen, la descentralización del “negocio eléctrico” es la solución para nuestro país, tal y como lo demuestra los apuntes anteriores.

http://acento.com.do/2016/opinion/8367156-apuntes-funciona-sistema-electrico-interconectado-los-eua/

CDEEE recibe transferencias públicas por RD$105.1 mil MM en 2.5 años


Los trabajos en Punta Catalina no se detienen, a pesar de las dificultades con créditos externos.

SANTO DOMINGO. Desde enero de 2014 y hasta el 30 de junio de 2016, el Gobierno ha transferido fondos públicos a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales por un monto total de unos RD$105,136.2 millones, que a la tasa promedio de cada periodo anual transcurrido, equivale a un total de un poco más de US$2,339.8.
El monto en sí no es una sorpresa, debido a que para esos tres años, en los presupuestos públicos correspondientes, en transferencias corrientes y de capital a la CDEEE se le asignó un total de RD$146,385.3 millones.
Pero lo que llama la atención es la forma como el Gobierno reestructuró la ejecución de esas partidas entre transferencias corrientes y de capital. En 2015 y por lo menos hasta el 30 de junio de 2015, recortó el monto de las corrientes (destinadas al subsidiado a la tarifa eléctrica) y aumentó las de capital (para construcción de obras eléctricas, donde brilla con singularidad indiscutible la Central de Generación a Carbón Punta Catalina).
Las estadísticas que sobre la ejecución del gasto público divulga el Ministerio de Hacienda, a través de su portal Transparencia Fiscal, revelan que durante el 2015 el Gobierno realizó transferencias de capital hacia la CDEEE, superiores a lo presupuestado por un monto de RD$7,645.6 millones. En ese mismo año, las transferencias corrientes a esa corporación se redujeron en RD$16,330.5 millones, lo que puede ser explicado por la reducción de los precios internacionales de los combustibles, y los recortes en el monto para los subsidios a la tarifa eléctrica.
Asimismo, para el 2016, en el Presupuesto Público se consignaron transferencia de capital a la CDEEE por un monto de RD$2,124.5 millones, sin embargo, hasta el 30 de junio del presente año, la CDEEE ha recibido por este concepto RD$7,029.9 millones, para una sobre ejecución de 3.5 veces en relación con el monto para todo el periodo.
Esto significa que entre enero de 2015 y hasta el 30 de junio de 2016, la CDEEE ha recibido un monto adicional en transferencia de capital por un monto total de RD$14,675.5 millones, equivalente a US$320.4 millones.


http://www.diariolibre.com/economia/cdeee-recibe-transferencias-publicas-por-rd-105-1-mil-mm-en-2-5-anos-CF4447501

domingo, 24 de julio de 2016

Sí, es posible respirar bajo el agua


Padre e hijo bajo el agua

La investigación se basa en el uso de un líquido capaz de abastecer las vías respiratorias de oxígeno, permitiendo que los pulmones trabajen bajo las altas presiones de las profundidades.
Científicos rusos del Fondo de Investigaciones Avanzadas (FPI, por sus siglas en inglés) vienen desarrollando un proyecto por permitirá a los seres humanos respirar bajo el agua con el fin de llevar a cabo tareas de investigación y rescate en las profundidades, informa el rotativo 'Rossíyskaya Gazeta'.
Hasta el momento, los investigadores han realizado experimentos en perros con resultados bastante alentadores. Según relató el periodista Ígor Cherniak, quien fue testigo de una de las pruebas realizadas en el laboratorio del FPI, con sede en Moscú, uno de los animales participantes en el experimento fue sumergido en el agua y logró permanecer en ella cerca de 15 minutos.
Tal como explica el propio Cherniak, tal resultado fue posible gracias al uso de un líquido que al llenar las vías respiratorias abastece de oxígeno al organismo, permitiendo que los pulmones trabajen bajo las altas presiones de las profundidades.
El desarrollo de esta técnica de respiración acuática se basa en estudios realizados en la década de los 80 en la Unión Soviética consistentes en suministrar a los pulmones una mezcla especial de gas que permitía a los llamados 'acuanautas' sumergirse a profundidades de entre 300 y 500 metros. 

http://www.msn.com/es-xl/noticias/mundo/cient%C3%ADficos-rusos-s%C3%AD-es-posible-respirar-bajo-el-agua/ar-BBuJPeq?li=AAgh0dF&ocid=mailsignout

El derecho que tienen los consumidores de asociarse en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- Uno de los principales aportes que se han realizado desde el ámbito comparado y la doctrina, es la configuración del principio asociativo en materia del derecho del consumo. En ese sentido este principio se erige como un elemento cardinal y catalizador de la protección de los derechos de los consumidores o usuarios.

Este principio establece el derecho que tienen los consumidores de asociarse y que el Estado tiene la obligación positiva de establecer políticas públicas para garantizar la creación de asociaciones de consumidores o usuarios, a los fines de que estos puedan defender corporativamente sus intereses.

Sobre este particular en el artículo No. 93 de la Ley No. 358-2005 sobre la Protección de los Derechos de los Consumidores o Usuarios se establece el derecho a la representación. Estas asociaciones, luego que han cumplido el proceso de registro en Pro Consumidor, podrán interponer acciones en sede administrativa y jurisdiccional para garantizar la defensa y de los derechos de los asociados, según lo establece el artículo No. 94 de la Ley No. 358-2005.

Es importante destacar que en la actualidad existen varias asociaciones a nivel nacional que están registradas en Pro Consumidor y desempeñan una excelente labor para lo protección y defensa de los consumidores o usuarios. Sin embargo, esto no es suficiente, aun necesitamos de una participación más activa de la población donde podamos tener asociaciones que trabajen temas específicos como: salud, telecomunicaciones, energía eléctrica, medicamentos, tarjetas de crédito, entre otros.

En síntesis, todos debemos participar de manera activa en la construcción de un mejor país, entendiendo que tenemos el deber y el compromiso de legarle a nuestros hijos y nietos un Estado donde reine la institucionalidad y la transparencia. Esto solo será posible cuando los consumidores entendamos el poder que tenemos, lo que significa que sin nosotros no hay empresa y por consiguiente no hay generación de riquezas. En ese sentido, hacemos un llamado a participar en la construcción de una cultura de consumidor razonable. 

www.elcaribe.com.do/2016/07/22/principio-pro-asociativo

IDECOOP a una Superintendencia de Cooperativas

SANTO DOMINGO,R.D.- Existe el consenso de que la Ley 127-64, mediante la cual se rige el cooperativismo en este país, está obsoleta, descontextualizada  y carente de la fuerza jurídica necesaria, para la aplicación de un régimen de consecuencias, tanto en el área de lo civil, como en el área de lo penal.
Se puede afirmar que se trata de una ley que tiene más de 50 años de haber sido aprobada, sin que, a la fecha, haya tenido significativas transformaciones en su ordenamiento jurídico.
Lo grave de todo esto es que el actual Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), carece de un régimen de aplicación de consecuencias, mediante el cual puedan ser castigadas las personas que violenten la ley 127-64 y el Reglamento de Aplicación que le sirve de marco legal aplicativo o de fundamento jurídico para su accionar en justicia.
Actualmente el IDECOOP no puede cumplir su función regulatoria a nivel nacional, porque no tiene la capacidad técnica, financiera, ni tecnológica, para poder satisfacer las constantes demandas que les llegan, ya que existen cooperativas dirigidas por truhanes, rateros o delincuentes de baja y alta monta que, cuando descubren el flujo económico que mensualmente allí se mueve, pretenden adueñarse de lo ajeno, y como siempre han estado acostumbrados al robo, a lo ilícito, se manejan como si se tratara de su empresa familiar, hasta que algún socio se dispone a judicializar sus fechorías, mientras el IDECOOP piensa pensar, cómo les aplicará sus procedimientos de fiscalización, para una futura intervención oficial, con el objetivo de enmendar sus pasos carentes de transparencia y de credibilidad.
Yo, que me manejo entre lo académico-humanístico, el derecho diplomático, lo estético, lo hermenéutico-filosófico, la gestión cultural y el cooperativismo, no me arrepiento de propugnar por un cooperativismo ético y social, por lo que estoy librando una gran pugna en la Cooperativa de Servicios Múltiples de Profesores y Profesionales Universitarios, Inc.,(COOPROUNI), entidad a la cual he demandado por ante un tribunal de lo civil, judicializando así mi caso contra algunos de sus directivos, en reclamo de cumplimiento de contrato y reparación de daños y perjuicios, mientras el IDECOOP se recuerda pensar en cómo meter su mano fiscalizadora en esa empresa cooperativa, para evitar a tiempo un posible e irreparable colapso económico e institucional, sin que su actual presidente-administrador, Lic. Aníbal Duvergé, pueda alegar desconocimiento del caso, porque se lo hemos puesto en las manos y todo va de mal en peor.
Por eso es que el actual IDECOOP debe ser reestructurado, hasta ser convertido en una Superintendencia de Cooperativas, para que tenga el rigor jurídico de aplicar sanciones y el poder real de introducir y sustentar expedientes penales ante los tribunales de la República, con el aval jurídico de una nueva  ley que rija esa nueva y potencial Superintendencia de Cooperativas, capaz de fiscalizar el proceder del cooperativismo nacional y con las fuerzas morales y jurídicas necesarias, para incoar demandas y acusaciones formales que puedan permitir llevar a la cárcel a todos aquellos infractores de la posible nueva ley de Superintendencia de Cooperativas, que tenga un estricto régimen de consecuencias que sea aplicable, un sistema de control y supervisión, que resulte ser tan riguroso, como el de la Superintendencia de Bancos y como el de la Superintendencia de Seguros.  La conformación de una Superintendencia de Cooperativas, debe diferenciarse muy bien de los bancos y de las financieras. Eso es una urgente necesidad en nuestro país, porque algunas cooperativas funcionan como entidades de usura, y  ante el crecimiento del cooperativismo y frente a esa dura realidad, el actual IDECOOP no puede actuar y se ha fosilizado, en términos gerenciales y administrativos.
En las “Visitas Sorpresas” que realiza el gobierno a nivel nacional, una significativa cantidad de campesinos y campesinas, medianos y pequeños empresarios-as, se han organizado en cooperativas. Ha sido tanto el auge que ha tenido el sector cooperativo en el país que, actualmente  maneja más de 80 mil millones de pesos, los que circulan entre unas 789 cooperativas que existen a nivel nacional, de las cuales, nada más 244 han podido ser fiscalizadas por el actual obsoleto y descontextualizado IDECOOP.
El mundo del cooperativismo dominicano debe ser bien fiscalizado. Debe ser saneado y transparentado, para que, crápulas sociales, no sigan actuando de manera inescrupulosa, destruyendo los cimentos de la economía solidaria.
Hagamos del viejo IDECOOP una nueva Superintendencia de Cooperativas, eficaz, funcional y viable, compañero Presidente de la República, Lic. Danilo Medina. Nunca olvidemos que el actual IDECOOP fue creado durante el gobierno de Juan Bosch, dentro de sus amplias políticas sociales y ya amerita ser transformado, para bien de la sociedad dominicana.

http://acento.com.do/2016/opinion/8366427-del-idecoop-una-superintendencia-cooperativas/

sábado, 23 de julio de 2016

Edesur y el Ing. Radhamés del Carmen

SANTO DOMINGO,R.D.- Radhamés del Carmen Maríñez no pudo haber llegado en mejor momento a dirigir la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur). Aunque está en su peor momento, por el desorden administrativo y gerencial que hay ahí, un técnico como el nuevo gerente general ofrece una luz (de esperanza).
Por supuesto, a los dominicanos siempre les han pintado pajaritos en el aire y cada funcionario llega su librito, logrando atraer la atención de unos consumidores hastiados de los apagones, que más que un problema gerencial, también constituyen una vergüenza para un país con un crecimiento económico tan alto.
Habrá que jugar un papel de odontólogo y aplicar profilaxis en todos los rincones de esta empresa estatal. Con la llegada de Del Carmen también es el momento propicio para fusionar las tres distribuidoras en una sola empresa, pues al fin y al cabo hacen lo mismo, estén un mismo territorio, tienen un único dueño y enfrentan los mismos problemas.

http://www.eldinero.com.do/25513/radhames-del-carmen-en-edesur/

viernes, 22 de julio de 2016

ATRIBUYE APAGONES A LA FALTA DE GENERACIÓN EN R.D.

Edesur atribuye apagones a la falta de generación

SANTO DOMINGO.- La Empresa de Electricidad del Sur (EDESUR) atribuyó a un déficit en la generación las interrupciones que fuera de su programación oficial se han producido en lo que va de mes en su área de concesión.
Hasta este viernes, 22 de julio, a 451,801 clientes se les ha interrumpido el servicio eléctrico durante 5,948 horas, según un informe escrito ofrecido por la Dirección de Comunicación de la empresa estatal.
Asimismo, en el mismo período se han producido 1,479 interrupciones en 164 circuitos.
La situación deficitaria en el servicio eléctrico ha afectado,  de acuerdo a Edesur, los sectores de Azua, Barahona, Baní, San Cristóbal, San Juan, Santo Domingo Centro, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Norte.
“Hemos presentado indisponibilidad del servicio por la salida de las siguientes unidades de generación: Macorís II, con 100 megavatios (MW); San Felipe, con 185; y Los Mina V, con 105”, dice la nota.
En el mismo orden, precisa la institución,  también han estado fuera por fallas o averías ITABO II, con 132 MW; Haina, con 132; ITABO I, con 128; y AES Andrés, con 300.
of-am

http://almomento.net/edesur-atribuye-apagones-a-la-falta-de-generacion/227357

Construir cinco presas ante sequías e inundaciones en R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- En República Dominicana se deben construir de inmediato cuatro presas: Monte Grande en el Sur, Guaigüí en La Vega, Chavón en La Romana, Boca de Los Ríos en Santiago Rodríguez y Amina en Santiago, las cuales solucionarían los problemas en zonas vulnerables a sequías e inundaciones por fuertes lluvias.
Estos planteamientos fueron expuestos por los ingenieros Teodoro Tejada, ex presidente del Colegio Dominicano de Ingernieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia); Aris Sánchez, presidente de la Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ADIS) y el técnico forestal Guillermo Bretón, al participar en el Encuentro Económico de HOY.
Tejada destacó que es imprescindible construir más presas y reservorios en el país para poder almacenar el agua en tiempo de lluvias, pues es alarmante que del agua de lluvias que cae en el país el 82 por ciento se va al mar, y que solo el 17% de esas precipitaciones son almacenadas en las presas existentes.
Los ingenieros coincidieron en destacar que de las presas a construir la principal es Monte Grande, en la Región Sur, que va a controlar las inundaciones provocadas por los desbordamientos del Yaque del Sur, producirá electricidad y abastecerá de agua hasta la frontera.
Sánchez destacó que la presa de Monte Grande fue programada para hacerse con un financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil por unos US$249 millones a través de la empresa Andrade Gutiérrez, pero la obra está paralizada por los conflictos políticos en Brasil.
Indicó que para continuar esta obra se debe buscar financiamiento.
El ingeniero Tejada entiende que en segundo lugar se debe construir una presa en el Este, específicamente en La Romana, sobre el río Chavón, pues hasta el momento se han estado abasteciendo de pozos, pero esto no es sostenible en el tiempo.
Agregó que la ejecución de la presa de Guaigüí se inicio, pero actualmente está paralizada.
Enfatizó que “todos los años el país enfrenta una demanda mayor de agua de los sectores productivos y grandes quejas por la sequía, pero no hacemos nada para resolverlo. Las cuencas de los ríos siguen sin ser reforestadas, las granceras depedrando nuestros ríos y nadie dice nada. Hay que aplicar una política de Estado para la producción y retención de agua”.
Tejada señaló que el 70% de los acueductos del país se abastecen de las aguas de ríos y pozos, y de esta producción de agua el 30% se dedica a la agricultura, ya que el 82% de las tuberías del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) pasa por calles y carreteras del país, lo que agudiza más la falta del líquido para el consumo humano.
Presas existentes son insuficientes. De acuerdo a datos ofrecidos por el ingeniero Tejada, la República Dominicana tiene 34 presas que son insuficientes, debido a que solo garantizan almacenar de forma segura entre el siete y 10% del agua de lluvia caída anualmente. De las 34 presas que hay, unas 20 son de volumen considerable.
La reserva de agua almacenada que tiene el país al 29 de mayo de este año, de acuerdo con el corte realizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), es de unos 200 millones de metros cúbicos, lo representa 52,800 millones de galones.
“En un metro cúbico de agua hay mil litros. En el peor de los tiempos, cuando la sequía estuvo en su punto máximo, la reserva de agua en República Dominicana se colocó apenas entre los 38 y 60 millones de metros cúbicos de agua, contando todos los embalses existentes” indicó.