jueves, 22 de octubre de 2015

Un proyecto controversial: la planta a carbón de Catalina

SANTO DOMINGO,R.D.- El Estado Dominicano se endeudó con la planta a carbón Catalina por US$2,156 millones y a eso sumen otros milloncitos más en dólares, para la necesaria logística y creación del puerto donde se descargaría el carbón, con sus galpones y rieles, incluyendo costo de reforestación.
El dato es del empresario Juan B. Vicini en su artículo del Listín “Precisiones Punta Catalina” (él es parte interesada).
La imparcialidad con el tema es muy cuesta arriba, porque todos tenemos nuestras opiniones.
Vicini menciona que el Estado está en efecto pagando por el uso, fruto y abuso del predio a mitad de su precio actual, ya que se estima que el parque industrial podría aprovechar inversiones según el canon enfitéutico y concluye escribiendo que se debe esperar un cargo por capacidad en la central de carbón de 4.6 centavos dólares por kwh generando 85% de su capacidad anual, y unos 2.3 centavos dólares para la generadora a gas.
Tomando los factores que publicó, “podríamos deducir un costo de 8.1 centavos de dólares para carbón y unos 8.3 centavos de dólares por kwh para gas natural,” dijo Vicini.
Solo la realidad mundial confirmaría si esos estimados son correctos, aunque todos en el área se mueven a gas por costo y cercanía y no darles poder a exportadores de carbón sobre la salud de nuestro costo futuro en Catalina. 

Eso es un eufemismo que se sabrá en 5 décadas, tendrá otro nombre entonces.

Voces contrarias a Vicini informan que hay una una sobre valuación de US$1,293.8 millones de la planta dominicana en Catalina.

Indican, además, que una planta de 650 MW de capacidad nominal, según propuestas de algunas empresas chinas especializadas y que se dejaron fuera de licitación, apenas hubieran costado de US$900 millones a 1,200 millones.

Ese monto es la misma cantidad que se está facturando a Ener-Guatemala por la misma capacidad instalada, en su planta de carbón con todas las garantías escritas que funcionaría a fines del 2015, según Presidencia de Guatemala. Nos siguen dando clase en Guatemala.
La sobrevaluación de las plantas de carbón en que han incurrido gobiernos ricos con salarios altos, como EUA, ha contagiado a proyectos que están siendo ejecutados en otros países, específicamente, el de República Dominicana.
Querellantes criollos indican que en el caso dominicano, a través de un proceso de licitación abierta internacional convocado por la CDEEE y enmarcado dentro de las especificaciones técnicas elaboradas por la reputada firma norteamericana de consultoría en temas de ingeniería Stanley Consultants, se seleccionó la oferta presentada por el Consorcio conformado por la empresa brasileña Constructora Norberto Odebrecht, la amiga del ex presidente Lula, la italiana Tecnimont SpA con contrato chico, así como la dominicana Grupo Estrella S.R.L, quienes presentaron una oferta de dos plantas de carbón pulverizado con capacidad nominal de 360 MW cada una, para un total de 720 MW, con un costo repito de US$2156 millones, excluyendo el costo de construcción del puerto para la descarga de carbón.
Un recurso de casación en contra de Odebreht y el Grupo Estrella fue desestimado en la Suprema por considerar que, aunque presentaron oferta mejor que la de Odebreht, no llegaron ni a 40 puntos en los requisitos exigidos para construir las dos plantas y eso debe probarse.
Vicini presentó un buen plan con costos bajos, pero los costos ocultos, como en OISOE, nadie los destapa.
En el 2017, sabremos el costo total de Catalina, pero nunca sabremos las comisiones recibidas de Empresas y representantes extranjeros que dieron su peaje para estar en la competencia, según dicen los querellantes.
Queremos una auditoria de todos los costos y transparencia.

http://almomento.net/un-proyecto-controversial-la-planta-a-carbon-de-catalina/146899

miércoles, 21 de octubre de 2015

El peaje de la Circunvalación Norte es tan caro como el de SD-Samaná


Esteban Delgado
La autopista Santo Domingo-Samaná le ha salido cara al pueblo dominicano. Es una vía construida mediante la modalidad de concesión y para recuperar la inversión y darle mantenimiento, quienes la transitan deben pagar elevadísimos peajes, además de que el Estado debe aportar una diferencia anual que en ocasiones supera los RD$2,000 millones.
Ya el presidente Danilo Medina ha dicho que sobre el alto costo de transitar la autovía Santo Domingo-Samaná, no puede hacer nada, porque debe respetar los compromisos contractuales del Gobierno.
Sin embargo, los peajes de esa autovía, que son elevadísimos, no superan en mucho a otros peajes establecidos por el Gobierno actual en nuevas vías alternas que en términos efectivos no representan una gran solución al buen flujo vehicular.
Nos referimos a la recién inaugurada Avenida Circunvalación Norte, que permite a los ciudadanos transitar hacia el Cibao sin pasar por la ciudad de Santiago.
Pues el peaje de la Circunvalación Norte es tan costoso para los ciudadanos como los que se cobran en la autopista Santo Domingo-Samaná, que como ya hemos dicho son abusivamente elevados.
Veamos: La autopista Santo Domingo-Samaná tiene una extensión de 97 kilómetros, desde la autopista Las Américas hasta la intersección donde se dobla hacia esa provincia del nordeste del país.
Para los carros, jepetas y camionetas, es decir “vehículos livianos” se establecen tres peajes: uno de 53 pesos, otro de 174 y un tercero de 204, lo que hace un total de 431 pesos este año. Hay que recordar que cada año se le hace un ajuste por inflación, por lo que en enero será más caro.
En tanto que para los mismos vehículos, la Circunvalación Norte, con una extensión de 24.5 kilómetros, tiene un peaje de 100 pesos. Recordemos que originalmente sería de 150, pero la ciudadanía se quejó y fue reducido a 100 pesos.
Entonces, en la autopista Santo Domingo-Samaná los ciudadanos pagan en promedio RD$4.44 por kilómetro, mientras que en la Circunvalación Norte el pago es de RD$4.08 por kilómetro. Prácticamente lo mismo.
Cuando se observan los costos de los peajes se podría decir que en términos globales los de la autopista Santo Domingo-Samaná son cuatro veces más elevados, pero a la vez se trata de una vía cuatro veces más larga que la Circunvalación Norte.
Lo anterior se torna decepcionante, porque de un lado existe la queja e incomodidad por el hecho de pagar peajes elevadísimos para transitar por una vía que si bien está en perfecto estado, se trata de un bien que debería ser del Estado, no del sector privado; mientras que de otra parte el propio Estado promueve la construcción de otra vía sobre la que establece costos prácticamente iguales de caros, lo que va en perjuicio de los bolsillos de los usuarios y se torna en una ratificación de nuestras autoridades que prácticamente justifica el alto costo de la vía Santo Domingo-Samaná.
Dado que la República Dominicana es un país pequeño, con apenas poco más de 48,000 kilómetros cuadrados, sus autopistas no son de muy larga extensión, por lo que sería preferible que se construyan con recursos del Estado y no mediante la modalidad de concesión que resulta tan costosa.
En cuanto a los peajes de salida de la ciudad de Santo Domingo, realmente aguantan un ajuste, pues llevan casi 15 años a 30 pesos. Pero ese ajuste pudiera ser para llevarlo a 50 pesos, no a 100 pesos como pretenden las autoridades de Obras Públicas.
Señor Presidente: ¡apriete, pero no tanto!

Transporte urbano: Estrés, caos, contaminación, incapacidad e impotencia en R.D.


Ocho entidades, sin ley, chocan en sus funciones para tratar de poner orden, pero sin éxito

Transitar por las calles de Santo Domingo se torna traumático.​ No hay régimen de consecuencias y las autoridades no muestran solución al caos. | Gabriel Alcántara
Transitar por las calles de Santo Domingo se torna traumático.​ No hay régimen de consecuencias y las autoridades no muestran solución al caos. | Gabriel Alcántara
Jairon Severino
El transporte urbano en la capital dominicana es sinónimo de estrés, caos, contaminación, falta de educación, carencia de un régimen de consecuencias, impotencia e incapacidad del Estado ante uno de los problemas que más impacto negativo tiene en la productividad. Se impone la ley del más fuerte.
Un verdadero pandemónium vehicular es lo que todos los días, a toda hora, se sufre en las calles de Santo Domingo.
Las principales arterias para el tránsito parecen reventar en medio de la imprudencia de conductores, principalmente del transporte público, que no respetan señalización, agentes de tránsito, convirtiendo la experiencia de manejar en el juego de “sálvese quien pueda”.
La famosa frase de que “andamos como chivos sin ley” cabe perfectamente para identificar una de las principales razones por las que la capital se convierte en “un solo tapón” que estresa al más paciente de los dominicanos.
Llegar hasta los centros de trabajo o pasar frente una institución educativa en horas pico se ha convertido un verdadero reto en la ciudad.
El sector carece de una ley que aglutine todos los aspectos: planificación, fiscalización, castigo, concesión de rutas y frecuencias, educación y prevención, entre otros.
La imprudencia se expresa de diversas maneras: seguir a una ambulancia en medio del tapón, hacer dos y tres carriles para doblar a la izquierda, acelerar cuando el semáforo está en amarillo, tomar y dejar pasajeros donde dice claramente “no pasajeros” o estacionarse debajo del letrero que lo prohíbe; rebases temerarios, cortar la fila de vehículos delante para subir a los elevados, andar sin luces y no encender direccionales para doblar y cambiar de carril.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
En el Gran Santo Domingo se movilizan cada día alrededor de 700,000 pasajeros.
La falta de conciencia de los conductores también se expresa en seguir derecho en un carril que es para doblar a la izquierda, tomar o dejar un pasajeros al cruzar la calle cuando el semáforo cambió a verde, salir de una parada sin avisar, detenerse antes de subir a un elevado para dejar un pasajero, hacer los famosos “corte de machetes” sin importar el peligro de un accidente; no ceder el paso, entrar a una avenida o calle principal sin hacer el pare de lugar, cortar el paso en esquinas taponadas aunque sepa que tampoco podrá pasar, transitar a altas velocidades en calles estrechas, doblar en U donde no se puede y hasta amenazar a quien intente reclamar una imprudencia, entre otras tantas formas de imprudencia.
Con los conductores de motocicletas el agravamiento del problema llega a niveles olímpicos. Aunque saben que está prohibido transitar por los elevados y andar sin el casco protector, las redadas de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) dan cuenta de la inobservancia de esta prohibición.
De nada han servido las campañas que diversas instituciones públicas y privadas han implementado para mejorar o viabilizar el tránsito en la capital y en todo el país.
Expertos consultados por elDinero coinciden en que la falta de educación y conciencia de quienes portan una licencia de conducir, unido a un régimen de consecuencia ineficaz, ha empeorado el problema. Llegar estresado al trabajo por culpa de un tapón o por las imprudencias de los conductores es lo común y todo indica que la solución está en manos de muchos protagonistas.
La OMSA fue fundada en el primer gobierno de Leonel Fernández.
La OMSA fue fundada en el primer gobierno de Leonel Fernández.
Las soluciones puestas en ejecución por el Estado durante los últimos 40 años han fracasado, con excepción del Metro de Santo Domingo que sí ha demostrado ser un sistema de transporte económico y seguro para la población, subsidiado con niveles de transparencia superiores a las exenciones impositivas que reciben sindicatos de autobuses y carros del concho. Su desventaja radica en lo limitado de su alcance geográfico.
El politólogo y especialista en seguridad ciudadana y consultor privado Daniel Pou observa que el transporte, en medio del caos, se ha convertido en un sector desregulado muy a pesar de la multiplicidad de agencias que existen para normarlo, pero que no funcionan, el cual actúa en razón de una visión “anarco-empresarial” que se superpone a los niveles de responsabilidad y control propios que debe tener el Estado.
“Se ha creado un espacio donde el Estado ha perdido la autoridad que debe tener en la regulación de los espacios públicos y las vías de transporte, lo cual es una aberración terrible. Santo Domingo es un pandemónium vehicular”, sostuvo.
Proyecto de ley
Para el diputado Rafael Tobías Crespo, exdirector de Tránsito Terrestre y quien impulsa la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, el problema es estructural y carga con una historia amarga desde hace muchísimos años. Lo primero que identifica es que no hay una legislación efectiva, actualizada y que responda a las necesidades de la realidad dominicana.
A su entender, el Estado es el único responsable de que el sector transporte se desarrolle de manera caótica, dispersa y atomizada.
“No hay una ley de seguridad vial y movilidad que garantice eficiencia en el servicio. Tenemos una distorsión institucional con alrededor de ocho entidades trabajando el mismo tema de manera caótica, las cuales tratan de dirigir o planificar un sector que en el caso de los transportistas tiene una organización mejor que el Estado”, sostuvo Crespo.
El diputado, que estuvo al frente de la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), tiene un proyecto de Ley de Transporte que busca unificar bajo un mismo ordenamiento jurídico todo el sector. De lo que se trata, sostiene, es que haya un solo ente que dirija y trace la política.
A su entender, la creación del Instituto Nacional de Tránsito (Instran), como único ente regulador del sector, garantiza la organización, planificación, fiscalización y control de todas las actividades del sector transporte.
La nueva institución tendría un consejo directivo conformado por los principales ministros y funcionarios que tienen que ver con el sector.
El subdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Leonel Carrasco, considera que desde principios de los años 60 se perdió el control de la ciudad en cuanto a la migración del campo y sobre el ordenamiento territorial, así como en el tránsito y transporte terrestre.
A su entender, el crecimiento desordenado de las ciudades ha sido una de las causas del desorden en el tránsito. De lo que sí está seguro es que el caos en el transporte público provoca inseguridad, pérdida de tiempo y recursos económicos, contaminación ambiental y otros aspectos dañinos al ser humano.
transporte-urbano5“Hace falta, sin esperar más, aprobar y promulgar la Ley de Movilidad Terrestre, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial. Esto es fundamental. Otra legislación vital es la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo. Estamos enfocados en seguir un planteamiento que hicimos en 2005 sobre la red maestra tres líneas de metro principales y dos secundarias, de las cuales estarían de Este a Oeste y una de Norte a Sur”, explicó.
Carrasco dijo que la Opret, junto con las demás, está en la mejor disposición de que en el país funcione una institución que lidere toda la política de tránsito y transporte en el país. “Lo peor es que no hay una ley transporte en el país y lo que hay es una de tránsito que es obsoleta”, indicó.
“Me siento comprometido y fascinado con este tema. El equipo de la Opret busca mejoría y estamos en la mejor disposición de contribuir cada día a una solución en el tránsito”, explicó Carrasco, quien señaló de manera particular esa entidad ha tomado medidas a agilizar el transporte de pasajeros en algunas vías de la capital.
Estimó que “sin exageración” cerca del 35% de los problemas del tránsito se deben a problemas de educación y la forma irregular en que muchos logran la licencia de conducir. A su entender, los transportistas deberían trabajar más de cerca con el Estado por el nivel de responsabilidad que tienen en hallar una solución al problema.
Punto de vista
El presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, consideró que una de las causas del caos está en que a mayor cantidad de vías habrá más vehículos individuales, lo cual es un símbolo de la independencia estimulada por el consumismo.
En su caso, y dice que “se da el lujo de decirlo”, sus unidades de la avenida 27 de Febrero, donde Fenatrano tiene 45 guaguas en condiciones mejor que en Estados Unidos, cuentan con conexión wi-fi, cámaras de seguridad y otros servicios de comodidad, con la diferencia que en el país el pasaje cuesta RD$25.
Admite que el transporte público no le garantiza a un ciudadano que deje su vehículo en casa porque de regreso a su hogar no tiene seguridad, ni siquiera del Metro de Santo Domingo, de encontrar cómo transportarse.
Afirma que una solución al transporte público requiere de voluntad política porque a través de este se mueve alrededor de 80% de los empleados.
Los dirigentes y empresarios del transporte Blas Peralta y Antonio Marte han expresado que están dispuestos a coordinar las acciones que sean necesarias para buscarle una solución definitiva al problema del transporte.
A su entender, la falta de voluntad política ha sido uno de los principales obstáculos para lograr un consenso en torno a un proyecto que dé soluciones reales al problema.

Las multas de tránsito: efecto cero en la solución al caos en R.D.-


El Estado recaudó por concepto de multas RD$179.3 millones en el período enero-agosto de 2015

En República Dominicana hay conductores que tienen hasta 400 multas de tránsito pendientes de pago.
En República Dominicana hay conductores que tienen hasta 400 multas de tránsito pendientes de pago.
Melody Checo
Mucho se ha hablado sobre el caos vehicular que inunda las principales avenidas de República Dominicana, pero poco acerca de la finalidad que tienen las multas de tránsito aplicadas a los ciudadanos cuando cometen alguna infracción.
Algunos, que sin violar las leyes de tránsito, reciben las sanciones de los agentes que, por lo regular, cumplen con el trabajo de facilitar la circulación del parque vehicular en las zonas más transitadas, se quejan ante la injusticia del sistema.
Otros, que aportando al caos y cometiendo las infracciones más graves, creen pasar por desapercibidos, luego se ven envueltos en la realidad de que deben pagar más porque se les acumulan, algo que es normal entre los choferes públicos.
En cambio, personas que cumplen con la ley, no se sienten protegidos ya que con el más mínimo error, sin ser conscientes, el sistema de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) reparte infracciones sin ser merecidas.
multas-de-transito-2015
William Torres, profesor y conductor, se queja de que en un día de lluvia, sin darse cuenta su vehículo tenía un bombillo trasero con un falso circuito debido al agua que penetraba por la mica.
Por dicha acción un agente de la Amet lo detuvo aplicándole un acta comprobatoria. Cuando decidió acudir a pagar por su infracción, dentro de su consulta encontró un listado de más sanciones.
“Entiendo que los agentes cumplen con su trabajo, pero deben admitir que el sistema tiene un problema porque tengo sanciones desde antes de renovar licencia, incluso cuando estaba fuera del país y yo nunca le preste mi carro a nadie”, expresa torres.
Para muchos resulta inaceptable cargar con el peso de algo que no les corresponde, en especial cuando se trata de pagar por montos que exceden su capital disponible.
Así como Torres, más personas reclaman que les limpien su historial porque no pueden conseguir trabajos o salir del país debido a que esto mancha su papel de buena conducta.
De acuerdo a Diego Pesqueira, vocero de la Amet, la palabra la tienen los jueces adjuntos de decidir si las actas comprobatorias que se aplican tienen validez o no como multas.
“Hay personas que tienen muchas infracciones acumuladas y si van a pelear el caso ante el Tribunal de Tránsito, tienen la posibilidad de que le reduzcan el pago”, dice Pesqueira.
Las infracciones de tránsito tienen un valor de RD$1,000 y RD$1,667 y no generan moras, pero si no se pagan a tiempo podrían dificultar la renovación de licencia.
tarifario-multas-de-transitoHay personas que sobrepasan las 400 multas de tránsito, según Katiuska Viviano, fiscal y coordinadora del Tribunal de Tránsito de la Amet. A la vez sostiene que solo la quinta parte del salario mínimo del sector público es destinado a pagar uno de los precios mencionados dependiendo de qué infracción se cometa.
Quedar absuelto de contravenciones no es tan fácil, pues las personas solo tienen dos opciones: pagar las multas y librarse del proceso judicial de manera rápida o pelear el caso, que por lo general se hace cuando son muchas.
Como último recurso, la persona que viola la ley de tránsito interpone un caso ante un juez para que se presenten los argumentos por los que se cometieron las infracciones, y así los fiscales sometan a pagar la cantidad de multas según el historial. Ya al final, le toca al juez decidir y obligar a pagar lo que considere.
Ambos puestos no se pueden mezclar ni confundir. Los fiscales son la parte acusadora dentro del proceso penal, en cambio los jueces deciden si el acusado es culpable o no. Popularmente la gente suele llamarle multas al incumplimiento de la ley de tránsito, pero no es así; solo son actas comprobatorias, en cambio la primera es la sanción administrativa que despacha un juez.
En cuanto al sistema de pago, Maura Martínez, magistrada y directora de la secretaría general de la Procuraduría General de la República (PGR), considera que las personas multadas atraviesan por un dolor de cabeza, ya que les resta productividad al tener que perder un día de labor cuando el proceso pudiera tramitarse en cualquier entidad.
Es toda una travesía por la que el ciudadano debe pasar al momento de pagar sus multas. Para empezar deben acudir a la Amet con el acta comprobatoria y ser juzgado para que se le dicte el monto a pagar, pasar al Banco de Reservas para que finalmente una vez sean saldadas las multas, el Ministerio Público elimine sus datos del sistema.
En caso de pagar directamente sin reclamar nada, la persona no quedará absuelta del sistema y menos si pierde el acta comprobatoria.
Martínez expone que la plataforma de la Amet sí tiene problemas, pero la entidad prevé facilitar el pago en conjunto con el banco y el Ministerio público para que los ciudadanos queden liberados del sistema.
Estadísticas
Un boletín de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informa que el parque vehicular del año pasado ascendía a 3,398,662 de unidades, donde el 53.1% eran motocicletas y el 21.8% correspondía a automóviles. Amet estima que para el presente año (2015), más de 24,000 mil vehículos nuevos se suman al parque vehicular.
Pese a esto, el vocero de la Amet explica que cada vez más el polígono central de la capital cuenta con facilidades habitacionales, centros comerciales, estudio y lugares de trabajo en zonas prácticamente metropolitanas. Esto demuestra que las principales vías de acceso son muy demandadas y el taponamiento aumenta; por ende, hay más posibilidad de sancionar.
“Aumenta el parque vehicular pero son las mismas calles y a eso se le suma que en algunas avenidas se va la luz, impidiendo el funcionamiento de los semáforos”, añade.
Según la Dirección de indicadores de Gestión de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional (PFDN), para lo que va de año el promedio mensual de multas en todo Santo Domingo es de 316, mientras que los expedientes con multas de tránsito son de 2,843. En cuanto a los meses que más sanciones se aplicaron fueron: enero con 511 multas, equivalente al 18% y abril con 457, en un 16% de todas las multas aplicadas en el periodo enero-septiembre 2015.
Para el pasado mes, solo 270 multas fueron aplicadas, lo que evidencia un reducido número de sanciones.
RECAUDACIÓN
Estadísticas de la Amet indican que se han pagado 2,420 multas, y aún quedan por pagar unas 535.
Por concepto de multas pagadas, el mes que más multas se saldaron fue el de enero con 360 y el que menos se pagó fue el de julio con 142.
La Dirección Administrativa y Financiera de la PGR también informa que en total se han pagado RD$ 179, 340,226 en el periodo enero-agosto 2015.
En su totalidad, los ingresos de estos recursos se destinan a pagar los suplidores de alimentos de los Centros de Corrección y Prisiones de República Dominicana que asciende a los RD$36, 000,000.00 mensuales.

martes, 20 de octubre de 2015

Sistema eléctrico: ¿Fiebre en la sábana?

SANTO DOMINGO,R.D.- Los esfuerzos que realiza la CDEEE y el gobierno por mejorar el sistema eléctrico, acabando con este mal que padece el país hace más de medio siglo, son echados por el suelo por la mala ad gerencia en las distribuidoras.
Los esfuerzos por mejorar el flujo de caja son mínimos y la financiación de la deuda, llevada a cabo por Rubén Jiménez Bichara con un equipo de técnicos, no resultará hasta tanto se reduzcan los niveles de pérdidas técnicas y no técnicas.
De nada valdrá que se pague si el mal que la provoca no se ataca de raíz. Los generadores hacen bien con cobrar lo que se les adeuda, pero mucho mejor harían quienes están al frente de las distribuidoras por mejorar el servicio, convertido en una vergüenza histórica para el país.
Una vez veamos la felicidad de los generadores y la satisfacción que dará haber pagado, también habrá que prepararse para volver sobre el mismo problema de que la deuda crece. Siempre crecerá y lo hará a mayor velocidad si no se toman los correctivos de lugar.


 http://www.eldinero.com.do/16667/sistema-electrico-fiebre-en-la-sabana/

Dudan pacto eléctrico se firme antes del 2016

Dudan pacto eléctrico se firme antes del 2016
SANTO DOMINGO,R.D.-  A opinión del experto en el tema eléctrico, Edwin Croes, la firma del Pacto Eléctrico no será posible antes de que concluya el 2015.
Croes, quien es miembro del Observatorio Dominicano de Políticas Públicas (ODPP), argumenta que los temas que quedan por consensuar son neurálgicos y de profundos conflictos entre los sectores que gravitan en el sistema eléctrico.
“Indudablemente que los temas más neurálgicos quedaron en el disenso, por ejemplo la rebaja de la tarifa eléctrica, la privatización de las distribuidoras, el liderazgo de la CDEEE”, sostiene y expresa que es mejor que este proceso agote el tiempo necesario para lograr un acuerdo y no que se firme un pacto “al vapor” que no produzca los resultados esperados.
Consultado por LISTÍN DIARIO, el experto aporta como ejemplo que en el tema de reducción de pérdidas eléctricas, todos los sectores están de acuerdo en que se deben disminuir, sin embargo el problema fundamental reside en cómo y en cuánto tiempo.
“Yo, y mucha gente prefieren retrasar el pacto, a tener un mal pacto”, expresa Croes indicando que no tiene el temor de que el proceso electoral afecte el proceso de lograr consenso. Manifesta que es más saludable que este esfuerzo se tome el tiempo que sea necesario a los fines de garantizar sus resultados y aplicabilidad.
Considera que “quienes tienen una visión seria, de largo plazo, estructural, de perspectiva de futuro, realmente no debería estar demasiado urgido de que eso termine antes de las elecciones”, dijo el especialista apuntando que están muy “crudos” los puntos vitales para el pacto.  
Otra voz
Para otros analistas del sector eléctrico como Milton Morrison, el reto del llamado pacto eléctrico es “sobreponerse a su propia metodología” para lograr conciliar la diversidad de intereses y posturas expuestas por cada uno de los actores.
Morrison expresa el temor de que en virtud de la cantidad de disensos (no acuerdos) que se han manifestado en las mesas de trabajo, las decisiones finales sean tomadas por el Gobierno, sea en forma unilateral o como acuerdo con otros sectores.
Temores
Ante este esfuerzo que se realiza para consensuar un plan de corto, mediano y largo plazo que solucione de una vez y por todas los problemas del sector, la población manifiesta un alto grado de desconfianza en los resultados de dicho acuerdo. A pesar de esto, se mantiene la expectativa de que se tomen acciones que mejoren el suministro de energía en los sectores más empobrecidos.
CONSOLIDADO ESTARÁ LISTO A FIN DE MES
 La semana pasada, la directora ejecutiva del Consejo Económico y social (CES), Iraima Capriles, anunció la conclusión de las discusiones en la seis mesas de trabajo definidas.
Explicó que para finales de este mes de octubre se tendrá el documento compilado con todas las propuestas para iniciar la pre-plenaria, donde se espera que los actores de la industria eléctrica se pongan de acuerdo para encontrar la solución definitiva a los problemas que aquejan por más de medio siglo al sector.


http://www.listindiario.com/economia/2015/10/20/392783/dudan-pacto-electrico-se-firme-antes-del-2016

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Puede bajar la tarifa eléctrica por caída en los costos de generación?

SANTO DOMINGO,R.D.- Suponga que usted decide instalar una suplidora de harina para las panaderías del pueblo donde reside. Esos negocios demandan cada mes 1,000 quintales de harina, las cuales usted compra a 9 pesos cada quintal y la vende a 10 pesos para una rentabilidad de un 1 peso, equivalente al 10%.

De esa forma usted obtendrá un ingreso corriente de 10,000 pesos, con los cuales pagará 9,000 pesos para costear la harina que suple, otros 500 pesos para sus gastos operativos y le quedarían 500 pesos de ganancia.
Pero resulta que cada mes usted, en lugar de facturar los 1,000 quintales de harina, solo factura la venta de 650 quintales, lo que indica que cuando sale a cobrar solo recauda 6,500 pesos, que son los que están facturados.
Esa situación indica que usted tiene un déficit de 3,000 pesos, 2,500 para completar el pago de 9,000 pesos a la empresa que usted le compra la harina que vende, y otros 500 pesos para cubrir sus gastos operativos y quedarse sin ganancias.
Como se trata de un negocio nuevo, su padre ha decidido ayudarlo aportándole cada mes los 3,000 pesos que faltan para completar la operatividad de la empresa, aunque sigue sin ganancias.
Pero resulta que desde el mes pasado, la harina que usted vende a las panaderías bajó en un 25% y ahora usted, en lugar de pagar 9,000 pesos por la mercancía, sólo paga 6,750, pero aunque sigue vendiendo la mercancía a 10 pesos el quintal, no ha ampliado la emisión de facturas, por lo que sigue facturando solamente 650 de los 1,000 quintales que suple. En resumidas cuentas, su ingreso por venta de harina sigue en 6,500 pesos, con la diferencia de que ahora su costo de mercancía es de 6,750 pesos.
Aun con la reducción del precio de la harina que usted suple, sigue teniendo un déficit de 750 pesos, porque necesita 250 pesos para completar el pago de la harina que usted suple, más 500 pesos de gastos operativos.
En este caso, quien está más aliviado es su papá que en lugar de subsidiarle con 3,000 pesos mensuales ahora lo subsidia con 750 pesos, pero la operatividad deficitaria de usted sigue igual.
Todo lo anterior indica que usted no puede traspasar a sus clientes la reducción del 25% que recibió en el precio de la harina que les suple, porque su problema deficitario sigue latente, toda vez que usted todavía no logra facturar la totalidad de la harina que suple, sino que solo le factura a las panaderías el 65% de la mercancía que les despacha.
La única forma de usted traspasar parte de la reducción de precio de la harina que suple a sus clientes es si facturase la totalidad de lo que vende, con lo que obtendría un ingreso neto de 10,000 pesos mensuales, sus gastos de pago por la harina serían de RD$6,750 pesos, más 500 pesos de gastos operativos, por lo que su ganancia neta sería de 2,750 pesos.
En ese caso, si aplicara, por ejemplo, una rebaja de 20% a sus clientes, vendería la harina a 8 pesos el quintal, su ingreso bruto sería de 8,000 pesos mensuales, con gastos totales de 7,250 pesos (6,750 + 500) para una ganancia neta de 750 pesos, mucho más, incluso, que los 500 pesos que obtendría de ganancia con los costos anteriores, asumiendo que facture el 100% de la harina que le vende a las panaderías. Pero ese no es el caso.
La exposición anterior es un intento de explicar de manera sencilla lo que ocurre con las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste y la razón por la que no bajan la tarifa eléctrica. Con la reducción del petróleo y los costos de generación en alrededor de 25%, el Gobierno ha podido bajar el aporte del subsidio, lo mismo que hizo su padre en el ejemplo anterior.
Pero las distribuidoras siguen operando de manera deficitaria, facturando solamente el 66% de la energía que colocan en redes, por lo que tienen una pérdida irrecuperable de 34%; casi igual que el negocio suyo en el ejemplo anterior, lo cual implica que la situación deficitaria permanece aunque en menor proporción.
La única forma de bajar la tarifa eléctrica es que las distribuidoras superen la vergonzosa deficiencia que muestran en la administración y gestión de facturación y cobranzas, además de sus excesivos y poco transparentes gastos operativos.

http://www.eldinero.com.do/17241/puede-bajar-la-tarifa-electrica-por-caida-en-los-costos-de-generacion/

Anje apoya que las distribuidoras sean privadas

SANTO DOMINGO,R.D.- La presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios (Anje), Biviana Riveiro, favoreció que las empresas distribuidoras de electricidad del Estado sean vendidas al sector privado como parte de las soluciones que se discuten en el Pacto Eléctrico.
Riveiro aseguró que su aspiración como sector privado es que se busque una solución al tema eléctrico, y recordó que aunque todavía se está en el proceso preliminar de las mesas de trabajo, ya todos los sectores tuvieron la oportunidad de someter sus inquietudes y propuestas donde se agotó un proceso de debate.
Según un comunicado de prensa, Riveiro ofreció estas declaraciones al ser entrevistada en el programa Panorama Económico, que se transmite los sábados a las 10:00 de la mañana por Coral 39.



http://www.listindiario.com/economia/2015/10/19/392646/anje-apoya-que-las-distribuidoras-sean-privadas

domingo, 18 de octubre de 2015

Energía solar en Panamá

SANTO DOMINGO,R.D.- La más importante empresa desarrolladora de proyectos de energía fotovoltaica solar en el mundo, la canadiense Skypower Global, acaba de anunciar que invertirá mil millones de dólares en Panamá en una granja de energía solar.
El proyecto en el que invertirá la empresa canadiense representará un aporte de energía para Panamá de 500 MW. En paralelo a este plan, la firma invertirá otros 50 millones de dólares para la creación de un centro de innovación tecnológica solar.
De esta información se desprende que la instalación de la capacidad de generación de un MW de electricidad en este proyecto en Panamá, a partir de la energía solar, tendrá un costo aproximado de dos millones de dólares.
Ese costo está muy por debajo del que sería pagado por el pueblo dominicano por las onerosas y contaminantes plantas de carbón de Punta Catalina.
En el mejor de los casos, sin contar con el abultamiento de costos en virtud de la cláusula de escalamiento de precios establecido en el contrato con Odebrecth ni con los altos costos financieros que se prevén, las plantas de Catalina tendrían un costo mínimo de 2.6 millones de dólares por MW.
Demás está agregar que con las plantas de Punta Catalina el país quedaría condenado a importar el contaminante carbón -pagadero en divisas- mientras Panamá no tendrá que pagar nada por la “importación” de la energía solar.
Cada día que pasa se hace más que evidente la tremenda estafa que ha constituido el proyecto de las contaminantes plantas de carbón de Punta Catalina.


http://elnacional.com.do/energia-solar-en-panama/

Una extraña licitación en la CDEEE



SANTO DOMINGO,R.D.- Danilo Medina ha decidido entregar a una empresa privadala administración de las dos plantas eléctricas de carbón que se construyen en Punta Catalina– cuando sean finalizadas e inicien la producción en el 2017, según la CDEEE -.
Para cumplir tales propósitos la CDEEE publicó en los diarios nacionales del pasado día14 de octubre un largo documento de convocatoria a firmas nacionales y extranjeras para participar en una licitación internacional restringida con el fin de seleccionar las empresas que presenten las condiciones suficientes para participar en la fase final delproceso de selección.
Hasta ahí, el documento de licitación me pareció impecable, lo que me provoco una especie de shock fue leer que la fecha para los interesados depositar toda la documentación exigida vence el próximo viernes 23 de este mes., siete (7) días laborables después.
En ese tiempo será casi imposible, para muchas firmas locales y extranjeras con calidades suficientes, realizar todas las gestiones, evaluaciones y la documentación que les permitan cumplir conlas condiciones exigidas por la CDEEE.
Por ejemplo, la propia CDEEE invita a que participen empresas en asociación con otras firmas experimentadas – algo normal y conveniente en este tipo de proyecto – sin reparar en que lasimple coordinacióninter empresarialy la propia evaluación de la convocatoria y su contexto no se hacen en siete (7) días, salvo aquellasfirmas que por sus conexiones con ejecutivos de la CDEEE hayan obtenido por adelantado – por lo bajo- la fecha y los datos de la licitación.
Este es un hecho grave: primero, por la falta de transparencia y equidad en el proceso y, segundo, porque se pone en riesgo la calidad técnica y ética en la eventual gerencia de un proyecto que le costara al pueblo dominicano cerca de 2, 500 millones de dólares.
Además, la licitación terminará en adjudicación de un contrato por decenas de años, con pagos para la empresa ganadora de decenas de millones de dólares y la administración de un negocio que tendrá ventas brutas de energía por miles de millones de pesos mensuales.


http://elnacional.com.do/detalles-168/