martes, 8 de septiembre de 2015

El avance del Pacto Eléctrico

SANTO DOMINGO,R.D.- Con gran paso de avance en casi todo el país y a ritmo acelerado continua el proceso de consulta, discusión, consenso y posterior firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, a los fines de que una vez puesto en marcha el mismo podamos contar con un sistema energético eficiente y sostenible.
Acorde con el ineludible compromiso asumido ante la sociedad dominicana y en cumplimiento al dispositivo número 35 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, ha convocado a los sectores competentes para que discutan y concreten el anhelado y esperado Pacto Eléctrico, el cual ha de propiciar el consenso necesario con respeto a un nuevo modelo de generación, transmisión y comercio de electricidad.
Actualmente –además del Pacto Eléctrico- el gobierno trabaja también afanosamente en el levantamiento de dos modernas plantas eléctricas (la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que generará 720 megavatios a carbón y la Planta de Los Mina, con un aporte de 1.000 megavatios).
En estos momentos, el 54 por ciento de los clientes de las Edes reciben luz 24 horas, es decir, que de los 769 circuitos eléctricos que existen en el país 416 son 24 horas, de los cuales un 62% corresponden a EdeNorte, un 50% a EdeSur y un 43% a EdeEste.
Hace décadas que los dominicanos sueñan con un servicio energético de calidad, a menores costos, más estables y que no siga representando una carga fiscal para el gobierno dominicano. El Pacto Eléctrico puede  ser la ruta para que se creen las condiciones necesarias a los fines de hacer realidad esa legítima aspiración de la población.
El sistema eléctrico de la República Dominicana data desde 1845, hace 169 años. El mismo has visto tres siglos, pero aún presenta ciertos “achaques” que –afortunadamente- están en la agenda del Gobierno del Presidente Medina para ser enfrentados.
En efecto, las últimas tres décadas del siglo XX y parte de los primeros 14 años del XXI serán recordadas para siempre por los dominicanos porque el sistema energético nacional ha sufrido graves colapsos, con sucesivos apagones por falta de energía y por carencia de recursos económicos para sustentar la generación, distribución y cobranza del servicio.
Los momentos de luces del sector han durado muy poco. República Dominicana lleva 44 años hablando de deficiencias en el sistema energético; arrastrando una delicada crisis de desabastecimiento de energía eléctrica y con apagones históricos registrados durante los años 1970, 1974, 1982, 1990, 1995 y 2002.
La historia de los apagones y del desastre energético comenzó en 1970, 15 años después de que el dictador Rafael Leónidas Trujillo nacionalizara la entonces Compañía Eléctrica de Santo Domingo mediante el decreto número 555, del 16 de enero de 1955.
Desde los inicios del siglo XX  (entre los años 1912, 1913, 1914 y 1920) el servicio estaba casi en su totalidad en manos del sector privado. Como ya vimos, en 1955 pasó al sector público, y luego 42 años más tarde, en 1997 (con la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley 141-97) nueva vez una parte importante del sector energético dominicano pasó a manos privadas.
Sin embargo, pese a sus 169 años de historia, los 58 de fundada la CDE y los novedosos y extraordinarios aportes hechos al sector por los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, aún el área adolece de serios problemas estructurales, los cuales el Presidente Medina ha garantizado que enfrentará con el debido éxito. Y en eso está, más ahora con la convocatoria de los sectores que han de garantizar el Pacto Eléctrico.
Sin embargo, ya capitalizado el sistema energético, la crisis sufrida durante el 2002 por el estratégico servicio iguala las de 1974, 1978, 1982, 1990 y 1995. Actualmente, pese a que el país tiene una excelente generación y capacidad instalada, las cuantiosas deudas que tiene el sector eléctrico hacen que la República Dominicana se mantenga como una de las pocas naciones del mundo donde más apagones se registran.
La crisis del sistema eléctrico representa uno de los problemas más traumático que azota a la economía nacional y a toda la sociedad dominicana en su conjunto. La misma –a lo largo de los últimos 44 años- ha tenido repercusiones muy negativas y efectos sumamente devastadores.
En el período 1996-2000 hubo notables logros en el sistema, pero en el 2002 (bajo el gobierno de Hipólito Mejía y el PRD) el mismo volvió a desplomarse, cuando de una demanda de 12 mil  400 millones de kilovatios-horas de energía, a la población apenas se le brindaba un promedio de 7 mil 600 millones de kilovatios-hora, lo que significa que se arrastraba un déficit de 4 mil 800 millones de kilovatios-hora.
A partir del año 1999 la capacidad instalada en el país pasó a superar los 2, 600 megavatios, mientras que la demanda en horas pico no pasaba de 1,800 megavatios, lo que llevó a los expertos a afirmar que los apagones pasaron a ser “apagones meramente financieros.”
Tradicionalmente el sector ha arrastrado una gama de pérdidas en transmisión y distribución por encima del 50 por ciento.
Durante la gestión de gobierno del Presidente Leonel Fernández se hicieron extraordinarios esfuerzos para que el sistema energético nacional (a parte de la mejoría alcanzada) reportara un promedio de 860 o 900 millones de pesos mensuales. Sin embargo, ante los tantos años de deterioro y pérdidas arrastrados por el sistema, la solución definitiva al problema energético de la República Dominicana se fundamenta en la reestructuración del sistema eléctrico.
En materia de política energética, el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina, ha formulado una serie de acciones y tal y como lo prometió en la campaña ha convocado a los sectores correspondientes para que se aboquen al proceso de discusión, concreción y firma del Pacto Nacional del sector eléctrico.

 http://almomento.net/el-avance-del-pacto-electrico/132959

Reclama Pacto Eléctrico garantice compensación a usuarios por apagones

 i0000mbnfweowkagjpg.jpg
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Fundación por los Derechos del Consumidor (Fundecom) llamó a las distribuidoras de electricidad a poner freno a las “interminables tandas de apagones” que se han producido luego del paso por el territorio nacional de la tormenta Erika, sin que estas empresas hayan dado una explicación satisfactoria a la población.
La organización sostuvo que uno de los principales compromisos que deben salir del Pacto Eléctrico es “hacer que las tres empresas de distribución eléctrica cumplan con el mandato del párrafo II del artículo 93 de la ley General de Electricidad 125-01, que establece que por cada hora de apagón se debe compensar al usuario del servicio con el 150% del costo de esa hora, y que no se ha implementado.
Señala que el incumplimiento de esta disposición propicia la ocurrencia de apagones y perjudica tanto a los usuarios residenciales como la competitividad del país, sobre todo a nivel de las pequeñas y medianas empresas.
La ONG defensora de los derechos del consumidor recordó que por las horas de apagones las distribuidoras adeudan a la población usuaria del servicio un monto que rebasa los 150 mil millones de pesos, “contado desde el primero de enero de 2003 hasta el 31 de agosto de 2015, deuda que no aparece registrada en ningún libro de contabilidad y que altera los estados financieros” de EdeNorte, EdeSur y EdeEste.


 http://acento.com.do/2015/economia/8282001-fundecom-reclama-pacto-electrico-garantice-compensacion-a-usuarios-por-apagones/

Congelación proyectos energía renovable contradice al gobierno

 08_09_2015 HOY_MARTES_080915_ Economía4 E
SANTO DOMINGO,R.D.- La congelación de proyectos de energía renovable entraría en contradicción con el propósito del gobierno de aumentar la capacidad instalada y modificar la matriz de combustible de para la generación como forma de enfrentar la compleja problemática del sector energético.
Es lo que se está planteando en círculos relacionados con la generación de energía renovable. La semana pasada la Asociación de empresas de Eficiencia Energética y Energía Renovables (ASEEFEER) reclamó a la Comisión Nacional de energía (CNE) “acelerar sus decisiones” sobre los proyectos de generación de este tipo porque “el retraso es negativo para el país y para las empresas”.
La Asociación dijo que empresas asociadas siguieron adelante con sus proyectos de energía renovable atendiendo a “la política de estímulos definidas por el Gobierno y reiterada al inicio del actual período constitucional”, y sólo esperan “aprobación o renovación de sus concesiones” para iniciarlos.
Se informó que existen tres proyectos de energía eólica que producirán 137 MW, y cuatro de energía solar para generar 265 MW, inscritos en “Régimen Especial” de la Ley 57-07 de incentivos para la producción de electricidad de fuentes renovables.
Basándose en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la posición oficial para el pacto propone el diseño de un plan integral de desarrollo energético diversificando la expansión de la generación de electricidad con “fuentes renovables”.
El documento introduce la cuestión ambiental, justificacando la esencia de la energía renovable, cuando señala que el diálogo “precisa una visión compartida integral sobre la matriz de generación”, adecuada a las necesidades y tome en cuenta “los desafíos globales que plantea el cambio climático”.
Profundiza en este punto al plantear que un servicio eléctrico “a la altura del desarrollo sostenible, requiere la configuración con visión de largo plazo de una matriz de generación sustentada en una combinación adecuada de fuentes renovables y no renovables”, enfoque que permite “atenuar los riesgos asociados a la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles y la reducción y control de las emisiones” que afectan el medioambiente.
La CDEEE publicó el año pasado un protocolo para los contratos de compra de electricidad de fuentes renovables.
ZOOM
Plan Bichara
El plan presentado por Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo y principal figura de la planificación y ejecución de la política eléctrica gubernamental, define tres ejes estratégicos: “modificación de la matriz de generación, reducción de pérdidas y eficiencia de la gestión”. El primer eje facilita proyectos de energías renovables.



 http://hoy.com.do/congelacion-proyectos-energia-renovable-contradice-al-gobierno/

lunes, 7 de septiembre de 2015

La mentira en campaña con los combustibles





SANTO DOMINGO,R.D.- La oposición política está en campaña. Con mucha intensidad y agresividad. Esa es muy buena noticia para la democracia dominicana, pues ésta necesita de partidos políticos vigorosos, con capacidad para ejercer el deseado contrapeso al partido de Gobierno.

En las últimas tres semanas, los líderes y dirigentes de la oposición han lanzado críticas cobijadas bajo la proclama de que “el Gobierno del Presidente Danilo Medina ha sido un fracaso rotundo y absoluto”. “Las políticas del Gobierno contra la criminalidad y la delincuencia ha sido un fracaso”. Las publicitadas “visitas sorpresas”, que realiza el Presidente Danilo Medina los domingos para conceder financiamientos a proyectos de asociaciones, cooperativas y grupos de personas de bajos niveles de ingreso, “no son más que promesas que han caído en el vacío y no han resuelto nada”.

Como si lo anterior no fuera suficiente para invitar al Gobierno a subir al ring de campaña, hace pocos días lo acusaron de retener ilegalmente una parte considerable de la reducción que se ha producido en los precios de los combustibles en el mercado global. Cuando el Gobierno redujo RD$2.10 al precio del galón de gasolina regular a partir del sábado 22 de agosto, fijando el nuevo precio en RD$196.00 el galón, la oposición informó a la población que la rebaja debió ser de RD$88.00 y que el nuevo precio debió fijarse en RD$110.10, es decir, US$2.44 el galón calculado a la tasa de cambio de RD$45.15 por dólar, inferior al vigente esa semana en las estaciones de expendio en EUA.

¿Es cierto lo que plantea la oposición? Veamos. El precio de la gasolina FOB en el Golfo de EUA ha bajado de US$2.562 el galón el 5 de agosto del 2014 a US$1.395 el 25 de agosto del 2015, para una baja de US$1.167 el galón, equivalente a 45.55%. El precio de paridad de importación de la gasolina regular en República Dominicana, que resulta de sumar al precio FOB el flete marítimo (FM), el seguro marítimo (SM), los cargos bancarios (CB), el cargo por manejo en la terminal de importación (CMT), el gasto administrativo de la ley (GAL) y otros cargos (OC), descendió de US$3.01 a US$1.67 en el mismo período, para una baja de US$1.34 el galón, equivalente a 44.52%. El precio de venta al público en República Dominicana, que se obtiene agregando al precio de paridad de importación el impuesto específico de la Ley 112-00, el impuesto ad-valorem de 16%, los márgenes de los distribuidores, detallistas y transportistas, y el ajuste (negativo) por diferencia en temperatura que estableció la Resolución 201-14, descendió entre ambas fechas de US$5.76 a US$4.08 el galón, para una baja de US$1.68, equivalente a 29.17%.

“El precio de la gasolina ha bajado en 45% en el mercado mundial pero el Gobierno dominicano, conformado por malvados y chupasangres, apenas lo ha reducido en 29%”, parece ser el mensaje venenoso y populista que la oposición ha transmitido a la población con el objetivo aparente de cerrar la brecha de 45 puntos de la más reciente Gallup-HOY.

Todo el que alguna vez haya dedicado una hora de lectura a conocer cómo se fijan los precios de los combustibles en nuestro país, sabe que una parte considerable del precio de venta al público se origina en cargos fijos que nada tienen que ver con el precio FOB de los combustibles en el Golfo de EUA. Entre los cargos fijos están el FM, el CMT, el GAL, el impuesto específico de la Ley 112-00 denominado en pesos por galón, y los márgenes y cargos de los distribuidores, detallistas y transportistas.

En el caso del martes 5 de agosto del 2014, día que se tomó para fijar el precio de venta al público de la “semana”, que arrancó el sábado 9 de agosto de ese año, los cargos fijos representaron el 47.4% del precio de venta al público si se tiene en cuenta que aproximadamente el 80% del monto de los cargos que se agregan al precio FOB para construir el precio de paridad de importación, son fijos. En el caso del precio FOB del martes 25 de agosto del 2015 usado para determinar el precio de venta al público que arrancó el 29 de agosto del 2015, los cargos fijos constituyeron el 59.8% del precio de venta al público. Al ser cargos fijos, los mismos no varían con el precio FOB de la gasolina en mercado global.

Durante las últimas 56 semanas, la relación precio de venta al público y precio de paridad de importación (PPI) ha aumentado de 1.91 a 2.45, para un aumento de 0.54. ¿A que se debió ese comportamiento? A que la relación valor de los componentes de cargos fijos en el precio de venta al público y PPI pasó de 0.91 a 1.46, registrando un aumento de 0.55. ¿Por qué esta última relación ha subido? Porque el PPI ha bajado.

Como se puede observar, el Gobierno Dominicano ha transferido toda la reducción que se ha producido en el precio de la gasolina en el mercado global. La reducción en el precio FOB de la gasolina regular en el Golfo de EUA ha sido de US$1.167 por galón en el período analizado. ¿Cuánto ha sido la reducción aplicada en el país? US$1.68 por galón, la cual se descompone de la siguiente manera: USS$1.167 por la baja en el precio FOB, US$0.173 por la reducción en las demás partidas del PPI, US$0.21 por la disminución aplicada en el impuesto ad-valorem de 16%, US$0.13 por la caída en los márgenes de los distribuidores, detallistas y transportistas, en parte por la depreciación del peso.

La oposición afirma que el precio de la gasolina regular debió reducirse en RD$88.00, RD$85.90 más que los RD$2.10 rebajados por el Gobierno. Dado que el total de impuestos, específico más ad-valorem, que a esa fecha cobraba el Gobierno era de RD$75.76 por galón, la propuesta de la oposición en la práctica no sólo eliminaría la totalidad de los impuestos que hoy se cobran en el país sobre los combustibles, sino que obligaría al Gobierno a establecer un subsidio generalizado en el consumo. En otras palabras, los ingresos del Gobierno caerían en RD$51,285 millones y los gastos aumentarían en RD$6,865 millones por concepto del subsidio generalizado que parece proponer la oposición. Esta última debió haber planteado en su rueda de prensa cuáles medidas impositivas alternativas tendrían que adoptarse para evitar un aumento de RD$58,150 millones en el déficit fiscal.

Y quizás también narrarnos la historia completa. En Estados Unidos, país que esta más cerca del Golfo de EUA que República Dominicana, la reducción del precio FOB de la gasolina en el Golfo de EUA ha sido la misma que para República Dominicana: US$1.167 por galón. Mientras aquí el precio de la gasolina regular se ha reducido en US$1.68 por galón en el período analizado, en EUA el precio promedio de la gasolina regular ha bajado de US$3.449 a US$2.534 el galón, para una reducción de US$0.915 por galón, inferior a la reducción de US$1.68 que ha tenido lugar en nuestro país. ¿Y entonces? Si el Gobierno de Danilo Medina ha retenido dinero que correspondía a los consumidores como insinúa la oposición, ¿cuánto ha retenido el de Barack Obama? Los asesores de campaña de la oposición dominicana de seguro tocarían música a los oídos de Donald Trump si le explican cómo el Gobierno demócrata de Obama está esquilmando al pueblo norteamericano.  

www.elcaribe.com.do/2015/09/07/mentira-campana


Piden cambiar ley Hidrocarburos en R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- Para los economistas del CREES, en el país se requiere modificar la Ley 112-00, de Hidrocarburos y derivados de combustibles fósiles, porque el cálculo de precios es un solo un tema, ya que hay que tomar en cuenta los impuestos que son entre el 40% el 45% del precio al consumidor.
En República Dominicana el precio de las gasolinas cuesta US$1.5 por encima del valor a que se venden en Centroamérica. Esto afecta  a  la competitividad y a los precios internos.
De RD$1,000 que un consumidor compra en gasolinas, hay RD$400 que son impuestos, dijo Miguel Di Franco.
En tanto que Selman recordó que los márgenes de beneficio de los participantes (mayorista, detallista y transportistas) los fija el Gobierno y son dos y tres veces mayores que en Centroamérica donde obedecen a la competencia, contrario a este país, que están fijados por ley.
Global: A juicio de los economistas del CREES, la economía internacional está relacionada a la economía de EE.UU. Explicó que luego de una política ultra expansiva que generó una gran liquidez y tasas de interés de 0%, “ahora se está revirtiendo el tema”. EE.UU. dejó de emitir inorgánicos y el próximo paso es aumentar la tasa de interés. Hasta ahora la economía dominicana no se ha visto afectada y es bien vista por inversionistas internacionales. No obstante, recuerdan que RD no está aislada en el mundo y todavía los efectos no han permeado en el mundo.
Recomendaciones:
“Si seguimos perdiendo energía eléctrica en la distribución se va a seguir perdiendo plata y se va a necesitar subsidios”, dijo el economista Selman. Opina que en el caso de la CDEEE, esta debe convertirse en un “holding” de  las hidroeléctricas, las redes de transmisión.  En la generación, considera que se debe buscar mayor competencia entre ellos y el Estado debe ampliar la capacidad de generación mediante un proceso de licitación de compra de energía.
Economía es costosa
El costo final de los precios de los productos y servicios se afectan desde la producción. Di Franco Explicó que en el caso de  los precios de combustibles, por poner un ejemplo, en un aviso hay tres columnas de impuestos y tres columnas de márgenes de los participantes. En 2014, RD fue el cuarto de 18 países de la región ALC con la gasolina regular más cara.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/09/07/387149/costos-de-energia-debajo-metas

GLP seguirá bajando en R.D.

SANTO DOMINGO,R.D.- A partir de las nuevas proyecciones de mayor explotación de gas de esquisto en Estados Unidos y Canadá, la Asociación Nacional de Importadores, Distribuidores y Transportistas de Gas Licuado de Petróleo (A-Gas) pronostica que el precio del gas licuado de petróleo (GLP) se mantendrá hacia la baja en los mercados internacionales, lo cual será altamente beneficioso para la economía del país.
Guillermo Cochón, director ejecutivo de A-Gas, explicó que esta semana el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dejó de aplicar al precio final del galón de GLP RD$0.70 y la pasada semana RD$0.81, lo que se traduce en un beneficio para los consumidores, al precisar que los precios del GLP no guardan relación con los del petróleo, ya que estos se deben a los valores del Mont Belvieu, una ciudad del condado de Chambers en Texas, EE.UU.
Esta semana el precio del galón de GLP subió 1.60, al pasar de RD$76.70 a RD$78.30. Indicó que el GLP sale del gas natural en más alta proporción que del crudo y se importa mediante una relación 70-30 del propano y butano a través de dos entidades, que son Propagas y la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), y de los cuales el MIC saca un promedio de precios y establece mediante una resolución el valor final para los consumidores. Para establecer el precio final de un galón de GLP en el mercado local se aplica la fórmula de precio paridad de importación (PPI) y se toma en cuenta el promedio ponderado de gas propano y butano y se suman el flete marítimo, el seguro, los gastos bancarios y de terminales, la tasa promedio del dólar, los márgenes, y el impuesto de 16% de Ad Valorem, que es el único impuesto que tiene el gas por ser un producto sensible para las amas de casa y el transporte público. También, se contabiliza el costo del manejo de tarjeta para la entrega del bono-gas. Todos los costos del PPI son publicados cada semana por el MIC. Cochón dijo que en el mercado local del gas hay dos importadores y 20 empresas distribuidoras (que operan el 61% de gas que se comercializa en el país).
Shale gas de esquisto ha hecho que EE.UU. se convierta en uno de los mayores exportadores del mundo. Exporta 16 millones de barriles mensuales.
“El propano tiene un futuro muy, muy positivo”, indicó.
Además, el gas propano contribuye con el medioambiente, especialmente en el uso vehicular, disminuye el tiempo de mantenimiento al no dejar residuos en el motor porque su combustión es perfecta y hace que el aceite dure más tiempo. En el caso del gas natural, en el país no se aplican impuestos.
Mercado global:
El desarrollo que ha alcanzado el mercado del gas en el mundo ha interesado a inversionistas y hoy se conoce del interés de impulsar un proyecto de generación eléctrica con GLP de 30 megas, pero se encuentra en fase de análisis. Cochón puso de ejemplo que en EE.UU. se está usando para irrigación en agricultura el GLP en vez del diésel, y hasta en motores de barcos pequeños.
Sostuvo que el mercado futuro del gas es de crecimiento por las explotaciones que se están haciendo, con nuevas tecnologías y por la ampliación del Canal de Panamá, que hará bajar los precios del flete.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/09/07/387147/asociacion-a-gas-proyecta-glp-seguira-bajando

domingo, 6 de septiembre de 2015

La maniobra de la Refinería en R.D.



De toda la gasolina que vende la Refinería Dominicana (REFIDOMSA) en el país cerca del 68% es importada desde Venezuela y Colombia y un 32% es refinado en Haina. REFIDOMSA tiene capacidad para refinar 34 mil barriles de petróleo diario, de los cuales se obtienen aproximadamente 654 mil 800 galones de gasolina, cerca de 400 mil galones de fuel oíl, 136 mil de combustibles de aviación (Jet fuel) y 77 mil galones de GLP por día, entre otros combustibles. Todos esos derivados REFIDOMSA los vende al público local al mismo precio de los otros similares que importa desde Venezuela y Colombia.
La Ley de Hidrocarburos asume un costo de importación de los combustibles equivalente a los gastos de traerlos desde la Costa del Golfo de los Estados Unidos aunque sean comprados en los países citados.
Es una estafa cobrarle al pueblo en cada galón de gasolina –por ejemplo – el costo del flete y seguro marítimos, uso de terminal portuaria y gastos bancarios correspondientes a una importación desde la Costa del Golfo de los Estados Unidos, cuando en realidad el producto ha sido refinado en Haina.
Con esa maniobra el Gobierno le sustrae a los ciudadanos – de modo ilegal y arbitrario -miles de millones de pesos al año.
Veamos un ejemplo: según Industria y Comercio, el precio de paridad de importación de la gasolina regular la semana del 22 al 27 de agosto pasado fue de $RD 85.41 y el precio de referencia internacional en la Costa del Golfo fue de $RD 65.02, para una diferencia de 20.40 pesos por galón. Esa diferencia corresponde al costo de la importación.
Multiplicando esa diferencia por los 654 mil 800 galones de gasolina refinados en Haina cuando la planta produce a toda capacidad, se obtiene unos ingresos extras de 4 mil 808 millones de pesos al año. Si sucede, como declaró esta semana Felucho Jiménez, administrador de la Refinería, que solo se está refinando 30,000 barriles de petróleo diario, entonces esa estafa legalizada seria de 4 mil 230 millones de pesos mensuales ¡solo por la gasolina!

 por Antonio Almonte aalmonte@hotmail.com
e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do

 http://elnacional.com.do/detalles-164/

Sobre los combustibles en R.D.

 i00007a5ktnkqstajpg.jpg
SANTO DOMINGO,R.D.- En las dos últimas semanas de agosto  el PRM realizo ruedas de prensa para denunciar que el gobierno no aplica los precios de paridad de los combustibles en el mercado local en relación al costo del petróleo en el mercado internacional, acusándolo de estar cobrando impuestos ilegales.
La Comisión Económica perremeísta sostuvo que el gobierno sobrecargó los precios de los combustibles recaudando en exceso 1084 millones de pesos entre el 22 y el 28 de agosto, y 892 millones de pesos para la semana del 29 de agosto al 4 de septiembre. Presentó los cálculos de lo que deberían costar los diversos  combustibles, en relación a los que predominaban en el 2008 con cotizaciones similares a las de ahora tanto del petróleo como de los productos refinados  en el mercado internacional.
Encabezada por el economista Arturo Martínez Moya, quien fuera secretario de Industria y Comercio, en el último gobierno de Balaguer y presidente de la Refinería de Petróleo en el de Hipólito Mejía, la comisión económica del PRM debe saber de lo que habla. Sostiene que mientras en Centroamérica las gasolinas cuestan 156 y 170 y pesos el galón, en el país 184 y 202 pesos, lo que representa un 20 por ciento más cara. Resaltan las dificultades de competencia de las empresas dominicanas y reclaman precio justo en beneficio de empresarios, transportistas y usuarios.

 Muchos  dominicanos  no entienden por qué la gasolina Premium costaba 100 pesos el galón, según la resolución de la Secretaría de Industria del 27 de agosto del 2004 año cuando el precio del petróleo de referencia para el país promedió 41.51 dólares el barril, y en agosto del 2015 se vendía a 202  pesos  con el petróleo alrededor de 45 dólares, como estaba el viernes. La tasa de cambio en agosto  2004 estaba en 39.54 pesos, y ahora en 45.20. Las diferencias alrededor del 10 por ciento, no justifican la duplicación del precio.     


 http://acento.com.do/2015/politica/8281729-se-afianza-la-oposicion-al-gobierno-del-pld-analisis-de-juan-bolivar-diaz/

Plantea una empresa para distribución de energía eléctrica

 p9
SANTO DOMINGO,R.D.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) propone crear una sola empresa distribuidora de energía y separar las funciones de comercialización y distribución. También propone la entrada de nuevas centrales de generación básicamente de energías renovables.
En su plan de Gobierno, el PRM plantea incentivar y facilitar más plantas de generación mediante procesos de licitación transparentes.
Con esa diversificación de la matriz energética se buscaría mantener una relativa estabilidad de oferta con menores precios promedio.
Unificación. Con una sola empresa distribuidora se homologarían y unificarían los procesos administrativos, económicos, financieros, operativos y de dirección. También con esto se separarían las funciones de distribución y de comercialización en dos unidades de negocios independientes en las que las actividades de medición, facturación, cobros y atención al cliente correspondan a la Comercializadora y la gestión de la red, así como el despacho de energía dependa de la unidad de Distribución.


 http://hoy.com.do/prm-plantea-una-empresa-para-distribucion-de-energia/

¿Por qué no ha bajado más la gasolina?

n
i0000v1e6czzz4-yjpg.jpg

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las quejas y expectativas de la población dominicana sobre las rebajas que se esperan de los precios de los combustibles, con un petróleo costando menos de US$50 el barril, se explican en parte por la “falta de claridad” en la aplicación de los precios por parte de las autoridades.
Pero según un análisis de la firma asesora Deloitte, existe otra razón por la que los precios semanales de los combustibles no responden directamente a las bajas del precio del petróleo.
Al detallar los componentes del precio de la gasolina regular, se enumeran tres variables:
1. PPI: es el precio de paridad de importación, que está estrechamente relacionado con los precios internacionales del crudo.
2. Impuestos: selectivo (no depende del precio) y Ad –valorem (sí depende del precio)
3. Márgenes: distribución, detallista y transporte.
Como se puede apreciar en el gráfico, en la medida que baja el precio del petróleo, y por ende, el PPI, menos incidencia tiene este componente dentro del precio final de los combustibles, ya que el resto de los componentes, al depender menos del precio, no reaccionan de la misma manera.
En lo que va del 2015, en promedio, el PPI (Precio de paridad de importación) ha sido responsable de sólo el 42% del precio del galón de gasolina regular.
El 58% restante se paga en impuestos y márgenes. Y el año pasado, por ejemplo, la distribución fue más equitativa, en 51% el PPI y 49% el resto, indica el escrito de Nassim José Alemany, socio de Economía de Deloitte.
Señala que “si se quiere una mayor reducción en los precios de venta de combustibles, también se tendrían que impactar los impuestos y los márgenes”.
combustibles deloitte


 http://acento.com.do/2015/economia/8281437-por-que-no-ha-bajado-mas-la-gasolina/