miércoles, 29 de julio de 2015

A proposito del famoso PACTO ELECTRICO ¿Por qué fracasa la capitalización del sector eléctrico?

1. Porque fue un proceso excluyente, en el cual no se le dio participación a ninguna persona que tuviera ideas y propuestas
contrarias al modelo que se quería adoptar. Los principales técnicos
dominicanos conocedores de la problemática del sector eléctrico,
fueron marginados de ese proceso, por el simple hecho de cuestionar el
mismo.
2. Porque fue un proceso dirigido, en su mayor parte, por personas que
no tenían un conocimiento profundo y cabal de la realidad e
interioridades del sector eléctrico.
3. Porque fue un modelo copiado de otro País con condiciones
socioeconómicas muy diferentes a las nuestras.
4. Porque fue un proceso que se implanto sin que en el País existiera
una ley y marco regulatorio que normara y regulara el nuevo modelo que
se implantaba.
5. Porque fue un proceso que se implanto sin que el País contara con el
personal técnico necesario y suficiente, entrenado y capacitado para
dirigir y fiscalizar el nuevo modelo que se establecía.
6. Porque hubo una subvaloración de los activos de las empresas para
evitar la declaración desierta del proceso de licitación, ocasionando
pérdidas extraordinarias al patrimonio nacional.
7. Porque fue un proceso realizado al vapor, con escasa participación
de empresas del sector privado en las licitaciones convocadas para
capitalizar las empresas de distribución y de generación térmica.
8. Porque fue un proceso que fue diseñado para favorecer la generación
a base de plantas de bajo costo inicial y rápida instalación, en
perjuicio de la generación de mayor costo de inversión, mayor periodo
de instalación, pero con menor costo de producción del Kilowatt-hora.
9. Porque fue un proceso que no enfrento el problema de los llamados
generadores IPP que tenían contratos de venta de energía con la
Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), a precios mas altos que
los precios del mercado, ocasionando perdidas millonarias a la CDE
Estos contratos permanecieron intactos en perjuicio de la CDE y del
Estado Dominicano.
10. Porque fue un proceso en el cual, solo el 11% del dinero que
aportaron las empresas privadas para la capitalización de las empresas
generadoras y distribuidoras, se gasto en inversiones de capital en
dichas empresas. El 16% de los fondos aportados por las empresas
privadas se utilizo para pago de pasivos que debieron ser asumidos por
el Gobierno y el 73% restante, se utilizo para pago de gastos
corrientes de las empresas.
11. Porque fue un proceso que estableció un precio inicial de compra
de energía en los contratos entre generadores y distribuidores, por
encima de los precios de mercado prevalecientes.
12. Porque fue un proceso en el cual el precio de compra y venta de
energía y potencia entre generadores y distribuidores, incluyendo la
formula de indexación, no fue el fruto de una negociación entre los
agentes participantes, sino que fue decidido por las personas que
dirigieron el proceso de capitalización del sector eléctrico, al
margen de los generadores y distribuidores afectados y con la
exclusión de los mismos.
13. Porque fue un proceso que estableció una formula absurda de
indexación en los precios de compra de energía por parte de las
distribuidoras a los generadores, en donde dicho precio se indexaba el
100% por el costo del combustible y el 100% por inflación, a pesar de
que se sabe que el precio del combustible utilizado en generación no
representa el 100% de los costos para generar un Kilowatt-hora. Se
generaba una indexación del 200% que inflaba los costos de venta de
los generadores a las distribuidoras.
14. Porque fue un proceso que estableció la indexación del precio de
compra de energía eléctrica de distribuidores a generadores en base a
un solo combustible de generación (Diesel), el cual vino a ser no
solamente el mas caro para generar electricidad, sino el de mayor
volatilidad o variabilidad en sus precios.
15. Por que fue un proceso que penalizo a la distribución –
comercialización, ya que mientras se producía una indexación mensual
en el precio de compra de energía de los distribuidores a los
generadores, la tarifa eléctrica se congelaba, con lo cual se afectaba
el flujo de caja de las distribuidoras obligando al Gobierno a otorgar
subsidios cada vez mayores para evitar el colapso financiero del
sector eléctrico.
16. Porque fue un proceso que entrego la totalidad de la
administración de las empresas capitalizadas, en las que el Estado
Dominicano tenia el 50% de las acciones, al control del sector
privado, sin ningún mecanismo efectivo de vigilancia y control, ya que
de cinco (5) miembros que tenían los consejos de administración de las
empresas capitalizadas, cuatro (4) correspondían al sector privado y
uno (1) al Estado, con lo cual se dejaba en libertad absoluta al
sector privado en el manejo de los presupuestos y contrataciones, con
requerimientos mínimos para las contrataciones con empresas vinculadas
a la empresa privada que administraba la empresa capitalizada, ni
restricciones en cuanto a la venta de los activos ni a la posibilidad
de hipotecar los mismos.
17. Porque fue un proceso que estimulo la ineficiencia en las empresas
distribuidoras capitalizadas, mediante el establecimiento de un canon
de administración a favor de la empresa que administraba las empresas
distribuidoras capitalizadas, en base a la facturación y sin estar
relacionado ni atado a ningún índice de mejoría en la gestión de
dichas empresas, que redujera las perdidas entre la energía comprada a
los generadores y la cobrada a los usuarios Esto hizo que aun si la
facturación aumentaba mensualmente y las perdidas también aumentaban,
la empresa privada que administraba era beneficiaria de un canon de
administración que iba en aumento, aun cuando la situación financiera
de la empresa aumentara su deterioro en el flujo de caja. Solamente en
el caso de Edenorte y Edesur, Unión Fenosa por concepto de canon de
administración recibió entre Enero del 2000 y Septiembre del 2003,
cuando el Estado readquiere dichas empresas, unos RD$1.019.9 millones,
equivalentes a unos US$51.7 millones, a pesar de que dichas empresas
siempre operaron con perdidas superiores al 45% En el caso de Edeeste,
se estima que la empresa AES recibio por concepto de canon de
administración entre Enero del 2000 y Agosto del 2004, unos US$39
millones, equivalentes a unos RD$750 millones, a pesar de que las
perdidas en dicha distribuidora nunca bajaron del 45%.
18. Por el fracaso de la empresa privada en la administración de las
distribuidoras, ya que en la realidad, los hechos demostraron y
evidenciaron, que fueron tan ineficientes o mas que el Estado, en la
reducción de las perdidas, a pesar de haber cobrado cerca de US$90
millones, equivalentes a unos RD$1,850 millones por concepto de canon
de administración.
19. Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa de Transmisión de
propiedad estatal, ya que no solo fijo valores muy bajos del peaje de
transmisión por el uso de las líneas, sino que además dejo dicho peaje
fijo en el tiempo, al no incluir una formula de indexación como se
incluyo en los contratos de compra y venta de energía entre
generadores y distribuidores. Esto hacia que a medida que el tiempo
pasaba, la Empresa de Transmisión, en términos reales, recibía cada
vez menos ingresos económicos, con lo cual se condenaba a dicha
empresa al colapso financiero y a la imposibilidad de poder asumir los
planes de expansión en líneas, subestaciones y mejoría del sistema
existente.
20. Porque fue un proceso que penalizo a la Empresa Generadora
Hidroeléctrica de propiedad estatal, ya que los ingresos que dicha
empresa obtenía por concepto de venta de energía, eran destinados para
cubrir los déficits que ocasionaban los contratos IPP de la CDE, con
lo cual se condenaba a dicha empresa al colapso financiero y a la
imposibilidad de poder expandir el sistema de generación
hidroeléctrica.
21. Porque fue un proceso en donde se excluyo a mas de 2.5 millones de
dominicanos al no incluirse la expansión de la electrificación rural y
suburbana como parte de la responsabilidad de las distribuidoras,
dejando en manos del Estado la responsabilidad de llevar la luz
eléctrica a las zonas rurales y a los barrios marginados.
22. Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola
incorporación del sector privado en la generación y distribución –
comercialización, se generaría una competencia que abarataría los
costos de la tarifa eléctrica a los usuarios, olvidándose que no puede
haber competencia real y efectiva en generación, dada la naturaleza
oligopolica de ese sector, debido al tamaño del mercado eléctrico
dominicano y por que los sistemas de transmisión y distribución, son
monopolios naturales, por lo que sus precios son regulados por el
organismo oficial de regulación del sector eléctrico, en este caso la
Superintendencia de Electricidad.
23. Porque fue un proceso que partió de la premisa que con la sola
incorporación del sector privado en la administración de las empresas
capitalizadas, se lograrían niveles de eficiencias similares a los de
las empresas telefónicas, olvidadondose que la vulnerabilidad al
fraude en el sector de telecomunicaciones es prácticamente cero, ya
que la tecnología en dicho sector no permite que nadie pueda
conectarse de manera ilegal a la red telefónica, situación que no
ocurre en el sector eléctrico, en donde la vulnerabilidad del sistema
es muy alta y resulta muy fácil la conexión directa e ilegal.
24. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de expansión a largo plazo con generación tipo base de bajo
costo de producción, favoreciendo por el contrario, la inversión en
generación a base de combustibles derivados del petróleo, con alto
costo de producción, de rápida instalación y de un elevadísimo índice
de recuperación del capital.
25. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de expansión a corto, mediano y largo plazo en el área de
distribución.
26. Porque fue un proceso que no estableció la obligatoriedad de un
programa de reducción de las perdidas técnicas y no técnicas de las
distribuidoras a corto, mediano y largo plazo.
27. Porque las empresas privadas socias del Estado Dominicano en las
empresas capitalizadas, han utilizado esa sociedad para beneficios
particulares, en detrimento del régimen de sociedad.
28. Porque fue un proceso que no estableció los indicadores de
desempeño que permitieran evaluar la gestión de administración de la
empresa privada en las empresas capitalizadas, para poder cobrar el
canon de administración en base a índices de desempeño y reducción de
las perdidas y no en base a la facturación.
29. Porque fue un proceso que no estableció las correspondientes
penalidades a la empresa privada por incumplimientos en la
responsabilidad de la administración eficiente de las empresas
capitalizadas.
30. Por la alta influencia de parte de los accionistas de las empresas
privadas en los llamados círculos del poder económico y político, que
evitan la aplicación de medidas regulatorias, a base de intervenciones
en los medios de comunicación, en las organizaciones no
gubernamentales y en el gobierno mismo.


 Por Bernardo Castellanos

 http://www.cibaoaldia.com/%C2%BFpor-que-fracasa-la-capitalizacion-del-sector-electrico/

Pensión en R.D.: beneficio o perjuicio económico

EN JUNIO DEL 2015 SE ENTREGARON EN REPÚBLICA DOMINICANA 9,649 PENSIONES

 

Son muchos los trabajadores que anhelan la llegada de su jubilación para ya no tener que levantarse temprano e ir a laborar, y dedicarse a descansar o desarrollar algún proyecto personal. Pero las personas no se detienen a pensar cuántos  serán los recursos que recibirán al retirarse, y si estos les alcanzarán para vivir.
 Así lo afirmó el contador Winston Hiciano Gutiérrez en su libro “Hablemos de dinero”. Asegura que la preparación para los años de jubilación tiene que empezar desde el inicio de la etapa laboral, y hay que orientar todas las decisiones financieras importantes a ese fin, sin descuidar el ahorro.
  Porque al llegar los 60 años, es necesario contar con un presupuesto libre de deudas, ya que la disminución de ingresos puede hacer que se pierda el control económico, sostuvo Hiciano.
 “Al momento de retirarse, un empleado puede perder hasta  dos terceras partes de su salario”, asegura.
Beneficios y perjuicios
El director de la Escuela de Economía de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, manifestó que la jubilación es un beneficio, debido a que los pensionistas tendrán un retiro remunerado por su labor, que aunque sea poco es una entrada mensual de dinero, además le garantiza la seguridad de la salud.
Indicó que una desventaja podría ser que la persona no tenga la posibilidad de jubilarse debido a que no trabaja en una organización que le garantice una pensión digna o no aportó las cuotas necesarias al fondo de pensiones para optar por ese derecho.
Agregó que otra desventaja es si la persona, en sus años de juventud, no pudo recaudar los recursos que les permitieran costear los gastos de su vejez.
Cruz explicó que en República Dominicana el 85% de las cotizaciones de los empleados gira en torno a un salario por debajo  de RD$10,000 y cuando una persona se retira de la vida laboral, recibe solo un 70% o 60% del sueldo que devengaba.
 Si no tiene otros ingresos y el mismo tipo de gastos,
los recursos que va recibir posiblemente no le aseguren la subsistencia, ya que solo le cubre una parte mínima del costo de la vida.
“Mientras en República Dominicana no se reforme la  política salarial  de manera sustancial que mejore el sueldo de los empleados, el retiro representará un inconveniente para los pensionistas, ya que su entrada monetaria no va a abastecer los gastos de la canasta básica que rondan por los RD$13,000, señala.
Recomendaciones
Por ello, Hiciano dice que es necesario hacer una planificación adecuada. Para esto se requiere comenzar temprano a ahorrar, para evitar los traumas financieros. “Aunque vivir de los hijos después de la vida laboral es una opción, no siempre es la mejor. A veces no ofrece las comodidades necesarias para cubrir las necesidades básicas y los padres se convierten en una carga”, dice.
Las AFP
AFP Siembra, AFP Romana, AFP Reservas, AFP Popular, AFP Scotia Crecer, entre otras administradoras individuales, son administradas por la Superintendencia de Pensiones (Sipen).
(+) LEY 379, DE PENSIONES Y JUBILACIÓN
EDAD PARA JUBILARSE

La Ley establece que los funcionarios y empleados civiles que hayan prestado servicios en cualquier institución o dependencia del Estado durante 20- 30 años de labor y cumplido 60 años de edad el beneficiario recibirá mensualmente el equivalente al 60% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años de modo automático.
Al cumplirse más de 30 y hasta 35 años de servicios y 60 años de edad, el beneficiario recibirá el 70% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años; o al cumplir más de 35 años de servicios, el beneficiario recibirá al mes el 80% del promedio del sueldo mensual en los últimos tres años sin tomar en cuenta la edad.


 http://www.listindiario.com/economia/2015/07/20/380965/pensin-beneficio-o-perjuicio-econmico

martes, 28 de julio de 2015

EL EXCEDENTE DE LAS EDES DURANTE EL 2015:NO PROCEDE EMISION DE BONOS


Santo Domingo,R.D.- En los primeros seis meses del año, las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edes) acumularon un excedente de aproximadamente US$905.55 millones, que representan unos US$105.55 millones (13.19%) por encima de la deuda de US$880 millones que reclaman los generadores privados. De modo que no es necesario emitir bonos soberanos para realizar un abono significativo a la deuda con ese sector.
ADVERTISEMENT
Así lo afirma el experto en materia energética, Bernardo Castellanos, quien planteó que ese excedente proviene del ahorro obtenido por las distribuidoras producto de la baja del petróleo y por las transferencias asignadas en el Presupuesto General de la Nación para este año 2015.
Detalló que en los primeros cuatro meses del año, las Edes obtuvieron ingresos por US$506 millones, y gastos totales por US$202.7 millones. De ahí queda una diferencia a favor de US$303.7 millones, que proyectados a seis meses alcanzarían US$455.5 millones.
A parte de esos US$455.5 millones, el sector eléctrico tiene asignado en el presupuesto nacional US$900 millones (RD$40,905 millones) para todo el año, que distribuidos de manera proporcional darían un monto de US$450 millones para los primeros seis meses.
“Si sumamos esas dos cantidades, nos damos cuenta que en el primer semestre del año, las distribuidoras debieron tener un excedente de US$905.55 millones, así que no es necesario emitir bonos soberanos para realizar un abono significativo a la deuda de los generadores”, enfatizó el experto energético.
Bonos soberanos
Castellanos puntualizó que la emisión de bonos soberanos para saldar la deuda de los generadores no ataca la raíz del problema, “que obedece a la pésima gestión e ineficiencia de las distribuidoras y el exceso de empleomanía y gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE”. “Una emisión de bonos significaría aumentar la deuda pública para que en siete meses estemos enfrentando una situación similar”, insistió.
Planteó que una eventual emisión de bonos soberanos de US$800 millones debería utilizarse para financiar exclusivamente la reducción de las perdidas técnicas y no técnicas de las distribuidoras.


 http://eldia.com.do/experto-opuesto-a-emision-bonos/

Gobierno está “preocupado” por deuda de US$800 millones con generadores electricos

SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana).- El gobierno de Danilo Medina está “preocupado” por la deuda de 800 millones de dólares que mantiene con los generadores de electricidad, aseguró hoy el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Rubén Jiménez Bichara, quien hace unos días definió como un “chantaje” el reclamo del pago de la deuda por los generadores, sostuvo ahora que el Gobierno hace esfuerzos “denodados” por cubrir el pago de la deuda y recordó que la misma “tiene intereses legales de alrededor de un 32%”.
Insistió en que la gestión de Medina busca la forma de pagar “una suma significativa” para “tranquilizar al sector”. Además, que el problema de los “apagones financieros” sólo se solucionará con la entrada en funcionamiento de las plantas a carbón que se construyen en Punta Catalina.
“La deuda con los generadores es cíclica y sólo desaparecerá cuando el país tenga la producción de energía suficiente, a buenos precios y por un período considerable”.
Recordó que aunque en estos momentos se produce una baja en los precios del petróleo, el lastre que arrastra el Estado con la deuda con el sistema energético no se borra en unos meses.
Observó que el problema de los apagones se agrava con la sequía que afecta al país y los bajos niveles de agua en las presas, lo cual disminuye la producción de energía.
Jiménez Bichara aseguró que los niveles de agua de las prensas están por debajo del 60% de lo normal, lo cual lleva a que las plantas hidroeléctricas, que aportan 170 gigas de energía al sector, sólo puedan producir entre 70 y 80. Exhortó a la ciudadanía a racionalizar el consumo de agua.
El funcionario acudió al hotel El Embajador para participar en el acto de rendición de cuentas del administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Demetrio Lluberes Vizcaíno.

 http://www.7dias.com.do/portada/2015/07/24/i193227_bichara-dice-gobierno-esta-preocupado-por-deuda-us800-millones-con-generadores.html#.VbKYevkvEhQ

“Problema eléctrico en RD solo se soluciona con un Plan de Expansión de Costo Mínimo”



10001392600554jpg-420x320jpg.jpg

Santo Domingo,R.D.- El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, afirmó este domingo que lo que debe hacerse en el país para solucionar definitivamente el problema de la energía eléctrica es planificarse sobre la base de un Plan de Expansión de Costo Mínimo.
Dijo que en ese plan debe estar claramente definido que es lo que se tiene que hacer, y destacó que “un sistema eléctrico no se maneja con planes de corto y mediano plazo, el corto plazo solo debe ser para los aspectos operativos. Aquí ha fallado la planificación del sistema, y también el hecho de que lo que se planificaba no se ejecutaba”, expresó al ser entrevistado en el programa Toque Final, que cada domingo dirige el periodista Julio Martínez Pozo por Antena Latina, canal 7.
Indicó además, que el país deben haber planes que se ejecuten, que exista una retroalimentación del cumplimiento de procedimientos de expansión de costo mínimo para un período de veinte años, con ratificaciones de acuerdo a como va evolucionando la tecnología. “Hoy en día deberíamos trabajar con gas natural, carbón y energía renovable, dentro de lo que es un plan de expansión”.
Generadores
El ingeniero Moreno San Juan sostuvo que ya se venció el tiempo donde era prudente renegociar los contratos con los generadores de energía, porque el día tres de agosto del año próximo terminan los contratos del Acuerdo de Madrid, y tendrían que hacerse licitaciones para compra de energía, “ya muy tarde porque debieron haberse hecho tres años atrás para poder conseguir precios mejores”.
En tanto, entiende que el tema de la deuda es recurrente y que lo correcto sería analizar las causas de la misma.

“Desde el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo hemos sostenido que hay un precio muy alto de venta de energía de las empresas generadoras a las empresas distribuidoras, y que ese sobreprecio implica en promedio unos US$550 millones al año, justamente el valor estimado de la deuda”.
Explicó que cuando aumenta un poco esa cantidad, que pasa a los RD$600 ó RD$700 millones, es cuando comienzan los problemas con los generadores, esto es, protestas y amenazas de que se va a interrumpir el servicio.
Descentralización de las Edes
“Nosotros hemos propuesto una unificación de las empresas distribuidoras de electricidad. Pues hoy en día las tres son del Estado y por lo tanto, no hayan razón para que sean tres, podría ser una sola empresa pública estatal de distribución y tener divisiones regionales para facilitar las labores administrativas. Así se reducirían costos y mejoraría la estrategia de seguimiento”, afirmó el ingeniero.


 http://acento.com.do/2015/actualidad/8270064-moreno-san-juan-problema-electrico-en-rd-solo-se-soluciona-con-un-plan-de-expansion-de-costo-minimo/

lunes, 27 de julio de 2015

Apagones financieros en el sector eléctrico de R.D.


SANTO DOMINGO,R.D.- Las reacciones del Lic. Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, a las amenazas de los generadores de apagar las plantas por falta de pago, se parecen a la de los mala paga de los barrios que se endeudan al famoso módico 20 por ciento mensual y después no quieren asumir sus compromisos porque los están explotando y/o porque ya han pagado demasiado por concepto de intereses. Los acuerdos son acuerdos y después de usted aceptar las condiciones contractuales no le queda más remedio que cumplirlos, por las buenas, o por las vías legales. Además, el que debe ruega o paga, dice un viejo refrán.
Dice el Lic. Jiménez Bichara que no aceptará chantaje, al considerar que dentro del monto de los 800 millones de dólares que reclama el sector eléctrico se incluyen la aplicación de intereses de hasta 32 por ciento anual a las deudas en atraso. Previamente, había dicho que no pagará a la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPEM) los 50 millones dólares que esta le cobra por explotación de las plantas Cogentrix.
El primer riesgo al que se enfrenta cualquier prestamista es al riesgo moral del incumplidor que cuando va a tomar un crédito se presenta como un manso corderito y cuando se le va a cobrar se transforma en el tigre más valiente que pueda existir en el planeta. Y si tiene el poder de no permitir que las demandas justificadas caminen en la justicia entonces las bravuconadas traspasan las fronteras del espacio sideral.
Si hay un compromiso financiero que el Gobierno debe priorizar a la hora de calendarizar sus pagos a suplidores del Estado es el del sector eléctrico. Es valedera la crítica de que no tiene sentido que el Gobierno aumente sus atrasos con el sector eléctrico, habiendo reducido sustancialmente el subsidio al sector, como consecuencia de la reducción de precio del barril del petróleo de más de 100 dólares a menos de 50. Las finanzas públicas no están en su mejor momento, aunque parezca lo contrario.
Tal como aclaró posteriormente el Lic. Jiménez Bichara, de la única manera que el Estado no podría dejarse chantajear del sector generador de energía es mediante la construcción de plantas que permitan ampliar la capacidad instalada del Estado para producir energía en cantidad más que suficiente para satisfacer la demanda, a fin de negociar en mejores condiciones la entrada del sector privado a suplir la demanda insatisfecha.
Para desgracia de los dominicanos, la llamada privatización tenía el objetivo de producir más energía y reducir el precio de venta, mediante la competencia entre los actores que incursionarían en la industria, pero todo ha quedado en el vacío. Cada funcionario que llega a la CDEEE lo primero que anuncia es que a partir de su designación revisará contratos leoninos, construirá nuevas plantas, resolverá el problema de las pérdidas técnicas y no técnicas, mejorará el índice de cobranza y eliminará los fraudes.
Transcurrido el tiempo todo queda en palabras huecas, mientras la población no termina de sufrir los apagones y la mala calidad en el servicio que padece desde hace no menos de cinco décadas. Lo que era el buque insignia de la actual administración de Danilo Medina, la construcción de las dos plantas a carbón por parte de la empresa brasileña Odebrecht en la provincia Peravia, podría quedar en veremos, dada la difícil acusación de corrupción que enfrenta Odebrecht en ese país.



 http://www.7dias.com.do/opiniones/2015/07/26/i193312_apagones-financieros.html#.VbUK3PkvEhQ

¿Cuánto pagas por la energía que consumes en R.D.?




Para el rango de consumo de entre cero y 200 kilovatios, el usuario sólo paga RD$4.44.







SANTO DOMINGO,R.D.- ¿Sabes cuánto pagas por cada kilovatio hora que consumes? La tarifa BTS1 - de baja tensión simple - se aplica a clientes residenciales y si el consumo no excede los 300 kilovatios/hora (kwh), el Estado subsidia al usuario entre el 15.15% y el 45.93% del precio mediante el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
La Empresa Distribuidora del Sur (Edesur), tiene más 1,738,000 clientes con este tipo de tarifa, de los que más de 1,375,000 no pasa de 200 kilovatios/hora de consumo.
¿Cuánto estarías pagando si no existiera el subsidio?
Para el rango de entre cero y 200 kilovatios, la tarifa indexada (asumiendo los costos reales en base a variables como la tasa de cambio, los precios de los combustibles de generación y el índice de cobranza) es de RD$8.21, se subsidia el 45.93% y el usuario sólo paga RD$4.44.
Si el consumo está entre los 201 y los 300 kilovatios/hora, la tarifa indexada también es de RD8.21, pero el usuario paga RD$6.97, por lo que el Estado subsidia el 15.15%, tal como indica la última resolución de la Superintendencia de Electricidad publicada en su web.
El rango de consumo entre 301 y 700 kilovatios por hora tiene una tarifa indexada de RD$10.12 y pagan RD$10.86. Esto indica que estos usuarios del sistema pagan 7.36% adicional al costo de la energía para las empresas distribuidoras.
Cuando el rango de consumo es mayor a 701 kilovatios, la tarifa indexada sigue siendo de RD$10.12 y la tarifa aplicada al usuario es de RD$11.10, un 9.68% por encima del costo.
Los clientes residenciales pagan un cargo fijo de RD$37.95 si están en el rango de consumo de hasta 100 kilovatios/hora, cuando la tarifa indexada es de RD$33.83. Si el consumo excede los 101 kwh, estos usuarios pagan RD$137.25 (la indexada aquí es RD$122.33).
Otro tipo de tarifa aplicada de baja tensión es la BTS2, con la misma tarifa indexada que en la BTS1 y dirigida a comercios pequeños. En la BTS2, si los usuarios no exceden un consumo de 200 kilovatios por hora, pagan RD$5.97%, lo que representa un subsidio de 27.25%. Entre 201 y 300 kilovatios, el precio aplicado es RD$8.62, un 4.97% más que el indexado. Hasta los 700 kilovatios la tarifa pagada es RD$11.30 por kilovatio, 11.63% más. Y cuando el consumo pasa de 701 kilovatios el precio a pagar es RD$11.49, 13.54% por encima de la tarifa indexada. Edesur tiene más de 188,000 clientes de este tipo.
La tarifa BTS1 es calificada como simple. Los otros tipos de tarifa son la BTD (baja tensión con demanda), BTH (baja tensión con demanda horaria horaria), MTD (media tensión con demanda) y MTH (media tensión con demanda horaria). En todos estos rangos, el precio aplicado al usuario es mayor a la tarifa indexada.

domingo, 26 de julio de 2015

16 puntos más importantes que deben de consensuarse para un Pacto Eléctrico Funcional

1-Redefinición de la matriz energética.
2-Creación mesa de combustible.
3-Aplicación de Tarifa técnica.
4-Estructuracion de la Tarifa de la Energía Alterna.
5-Reducción de las pérdidas técnicas y otras distorsiones del mercado SPOT de energía.
6-Blindaje de redes y medidores prepago.
7-Eliminar al D2/D6 como combustible de referencia para el cálculo del costo operacional de generación.
8-Distorsión de las exenciones impositivas aplicadas a los combustibles para los generadores y las industrias.
9-Estratificación porcentual del mercado de los combustibles. Diversificación de la matriz.
10-Cambio en la Ley 112-00 para eliminar el precio de paridad por otra fórmula más realista.
11-Inversiones necesarias para aumentar la generación, transmisión y cobro de la energía.
12-Jerarquización de las funciones normativas de los agentes reguladores del Sector.
13-Cumplimiento del traspaso del 5% de la SEIC al M.E.M.
14-Despolitización al Organismo Regulador.
15-Programa de Educación Nacional de Eficiencia Energética.
16-Creación de una ventanilla única para optimizar la inversión en renovables.


 http://acento.com.do/2015/opinion/8268153-los-16-puntos-mas-importantes-que-deben-de-consensuarse-para-un-pacto-electrico-funcional/

Por qué deberías dejar de beber agua embotellada

Cuando compramos agua mineral embotellada nos aseguran en las etiquetas que viene de las mejores montañas o manantiales de nuestro país. Nos imaginamos lagos cristalinos o riachuelos prístinos. Sin embargo, la realidad suele ser que la bebida que se encuentra en su interior no es tan pura como aseguran. De hecho, hay quien afirma que el agua embotellada no es buena para la salud.
Y no sólo se trata de un tema físico. Comprar agua embotellada también implica boicotear indirectamente los servicios públicos que nos dan agua "gratis" día a día y que tanto nos ha costado tener. El agua potable que fluye por nuestros grifos es una complicada y cara obra de ingeniería que los seres humanos han estado perfeccionando durante más dos milenos.
© Proporcionado por Computer HoyDe hecho, es una de las piedras angulares de nuestra civilización. En los últimos años, los científicos e hidrólogos del mundo han ayudado a que este agua que llega a nuestras casas sea una de las derechos fundamentales a los que tenga acceso el ser humano.
Estos mismos expertos procuran que esté limpia de toxinas y que sea lo más pura posible. Por lo tanto, utilizar el suministro que estas personas han estado intentando administrar a nuestros hogares desde hace años es la mejor forma de garantizar el acceso al agua en todo el mundo, ahora y dentro de unos años.

Intereses económicos

Además, según parece, a la mayoría de compañías que venden agua embotellada tampoco les preocupa especialmente el futuro. Estas empresas no están concienciadas con los efectos del cambio climático a largo plazo, ni están trabajando en preparar un suministro sostenible en el caso de que ocurra un desastre natural.
Sólo están interesadas en vender una serie de productos con la etiqueta de "saludables" para compensar que la gente esté disminuyendo el consumo de otros artículos que producen obesidad y diabetes.
© Proporcionado por Computer HoyComo es evidente, lo que más les preocupa son las cuentas de resultados de la empresa. Y es comprensible. Al fin y al cabo son compañías. Triste pero cierto. Los precios de este tipo de productos son de 240 a 10.000 veces superiores a lo que se paga por el agua del grifo, por lo que necesitan seguir vendiéndolos cueste lo que cueste.
En definitiva, beber agua del grifo significa conectar con los recursos naturales de tu ciudad. Por el contrario, beber agua embotellada implica beneficiar a una empresa que no está obligada a presentar públicamente qué tiene pensado hacer para reducir costes o cómo va a invertir el dinero que gana.


Agua embotellada: ¿Alternativa sostenible?

Beber agua del grifo no sólo significa preservar la fauna y flora del planeta, también implica llevar este agua a zonas del planeta que no cuentan con este tipo de beneficio. Por cada compra botella de agua comprada, se da un paso hacia atrás en este objetivo.
© Proporcionado por Computer HoyEl agua embotellada no es una alternativa sostenible, por mucho que intenten hacérnoslo creer. Es cierto que muchas compañías cuentan con proyectos de reciclado de sus botellas, pero lo cierto es que, a día de hoy, la mayoría terminan en la basura y generan contaminación.
Sus botellas pueden ser biodegradables, pero ¿en cuánto tiempo? Disolviéndose en agua del mar (el proceso más rápido de biodegradación), una caja de cartón tarda de 2 a 4 semanas en desaparecer. Una lata de aluminio tarda alrededor de 200 años. Sin embargo, una botella de plástico de agua embotellada tardará 450 años en ser asimilada en un entorno natural.

No es más "saludable" ni más "pura"

Según ha revelado un estudio realizado en Florida, el 25% del agua embotellada proviene del grifo.
Obviamente, algunas compañías filtran o irradian el H2O con luz ultravioleta antes de venderla, pero esta investigación ha encontrado que un tercio del agua de las 103 marcas que analizaron contienen ftlatos, moho e, incluso, arsénico. Las cantidades son insignificantes, por lo que se puede beber sin problema, pero su "pureza" queda en entredicho.

No es oro todo lo que reluce

Un claro ejemplo del engaño del agua embotellada es la demanda interpuesta hace unos años contra FontVella por emitir varios anuncios sobre un producto que era "agua con un toque con un toque limón". Durante el proceso se demostró que el agua no provenía de FontVella, sino de Volvic (Francia), y que el limón era un 0,6 % de ácido cítrico (no de limón) junto con aromas y azúcar.
© Proporcionado por Computer HoyDe la misma forma, hace unos años pasó algo parecido con Danasi, una marca de Coca-Cola, no era más que agua del grifo filtrada por ósmosis. Ellos la anunciaban como "agua depurada por un proceso ideado por la NASA". Incluso, The Independent denunció que era "agua del Támesis embotellada".
Nuevo método para conseguir agua potable con energía solar
En definitiva, probablemente no deberías beber agua embotellada. Por eso te recomendamos beber agua del grifo, ya que es más sana y más sostenible, además de que estás ayudando a la conservación de la fauna y flora del planeta. Si quieres, puedes comprar una botella térmica que podrás llevar contigo siempre que quieras y que, además, mantendrá tu agua fresquita.

 http://www.msn.com/es-xl/salud/nutrition/por-qu%C3%A9-deber%C3%ADas-dejar-de-beber-agua-embotellada/ar-AAdeg7n?ocid=mailsignoutmd

Las algas y su poder energetico

Un microbosque de algas unicelulares puede fabricar un filtro para las chimeneas de gases tóxicos, producir  alimentos y generar energía para mover motores. El investigador de la UNCuyo, Jorge Barón, explica el fenómeno. 

Pareciera que es el futuro, pero en realidad es el presente trascendental que tiene hoy en día la energía limpia en la producción de biocombustible y alimentos a partir del cultivo de microalgas unicelulares en Mendoza. Por tal motivo, tenemos el placer de charlar con el Ingeniero Nuclear Jorge Barón, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo, acerca de los avances que hay en esta temática.
Barón nos explica las posibilidades que tienen las microalgas para extracción de combustible, azúcares y proteínas en comparación con otros tipos de cultivo como los de la soja. El Ingeniero también aborda el rendimiento económico, las facilidades y oportunidades de cultivo, y los procesos de elaboración de biocombustible de microalgas.
¿Por qué estudian algas? 
Hoy en día hay una crisis que resolver entre la producción de energía y un medio ambiente que cada vez es más limitado. Por lo tanto, hay un contexto mundial en el que se está compitiendo entre energía y comida. Por ejemplo, se hacen biocombustibles a partir de aceite de soja o aceite de colza. Sin embargo, nosotros nos preguntamos qué biocombustible podríamos producir a partir de algas unicelulares. Por tal motivo, estudiamos la producción de algas para la extracción de aceite y biocombustible (http://www.algae-oil.com.ar/).
Este combustible tiene ventajas desde el punto de vista medioambiental, ya que el alga unicelular captura dióxido de carbono como alimento, lo que permite reducir los gases de efecto invernadero. Además, esa microplanta no utiliza tierra fértil, lo cual la hace apta para cultivarla en los suelos desérticos mendocinos, aunque sí necesita buen sol porque son organismos fotosintéticos. Las algas tampoco consumen agua, porque viven en el medio acuático sin absorberlo.
¿Cómo fueron las primeras experiencias en la producción de combustibles de aceite de algas?
Hace cuatro años atrás hicimos los primeros experimentos y obtuvimos resultados prometedores. A partir de allí el trabajo fue creciendo, a tal punto que hoy trabajan en nuestro equipo más de 12 investigadores. A su vez, hemos logrado obtener un financiamiento privado de la empresa Energy Traders S.A., además de los subsidios que nos entrega la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.
Este proyecto no es puramente científico, sino que intentamos establecer procesos técnicamente viables y económicamente rentables, es decir que el factor económico está muy presente en todos los experimentos que realizamos.
¿Qué es una microalga?
La microalga es lo que se genera en cualquier cuerpo de agua. Por ejemplo, si  a una pileta no se le agrega cloro su agua se pone de color verde. Ese verde son algas microscópicas, que criadas de manera apropiada tienen una productividad muy alta de azúcares, proteínas y aceites en su organismo.
En el medio ambiente de Mendoza predominan dos especies, la clorella y la scenedesmus. Nosotros tratamos de favorecer a las especies de algas que se dan localmente porque son mucho más productivas.
Hay otros proyectos de investigación en el mundo que tratan de seleccionar la mejor alga. Pero esta superalga se contamina muy rápidamente con las algas autóctonas de ese medio ambiente. Ello involucra costos de esterilización y limpieza muy altos. Si bien resulta muy atractivo desde el punto de vista técnico, resulta grave desde la parte económica del proyecto.
Por tal motivo, desarrollamos el cultivo de algas autóctonas de nuestro medio ambiente cuyano para alcanzar productividades muy altas. En esta decisión sobre lo autóctono local, incide un aspecto ecológico, ya que el no utilizar algas autóctonas en organismos que se reproducen rápidamente podría causar impactos ecológicos gravísimos. Por ese motivo, tratamos de utilizar las variedades de algas que crecen naturalmente en nuestro medio ambiente.
¿Qué hacen con las algas?
Podemos controlar su desarrollo para que tengan mayor contenido de  aceites, o podemos orientar su cultivo para que predomine la producción de proteínas que sirva de alimento para animales y humanos. Al modificar las condiciones de cultivo se puede maximizar la productividad en proteínas.

¿Qué diferencia hay entre un alga unicelular y la planta de soja?
En general las algas son centenares de veces más productivas que otras plantas terrestres. Esto se debe a varias razones. Primero, las algas no tienen estructura. Es decir, no tienen la raíz y el tronco de la planta terrestre, lo que implica que la raíz y tronco de las plantas terrestres no participan de la fotosíntesis. En cambio, todo el cuerpo del  alga realiza  la fotosíntesis.
En segundo término, las algas se reproducen muy rápido, de uno a cinco días se duplica su población. Por lo tanto, se puede realizar una cosecha diaria, alcanzando en una misma hectárea de cultivo 100 ó 200 cosechas al año, lo opuesto al cultivo de la soja, que tienen solamente una o dos recolecciones al año.
Una hectárea de soja rinde media tonelada de aceite, y una hectárea de alga  debería producir 10 o 20 toneladas de aceite, según los cálculos que estamos desarrollando. Por lo tanto, tenemos en el cultivo de algas un rendimiento productivo por hectárea mucho más amplio que las plantas terrestres.
La mayoría de la captura de dióxido de  carbono  de nuestra atmósfera en el mundo la producen las algas unicelulares en los océanos, mucho más que los bosques terrestres. Así, ellas toman el dióxido de carbono, nitrato, nitrito y fosfatos, y con esas sustancias las plantas crecen, se reproducen y capturan esos elementos, en contrapartida emiten oxígeno como resultado del proceso fotosintético.
Ambientalmente la producción de biomasa de microalgas es una maravilla. Hay una propuesta que está en marcha, que es la utilización de aguas residuales. Por ejemplo, aguas con una alta carga orgánica –muchos nitratos, nitritos y fosfatos-, que la hacen ser un agua muy contaminada y difícil de usar para el cultivo, porque tiene una gran demanda de oxígeno.
Sin embargo, esa alta carga orgánica de líquidos contaminados para las algas es alimento, entonces podemos balancear químicamente esas aguas al darle un uso como aguas de cultivo para algas. De ese modo,  después de cultivar las algas logramos obtener un agua de mejor calidad que la que inicialmente ingresó como líquido contaminado. Aquí las algas unicelulares actúan como un purificador de aguas residuales.
¿Cómo es el proceso de extracción de azúcares, proteínas y aceite de las microalgas?
Hacemos un cultivo de las algas, obtenemos una biomasa o masa vegetal, y de ella por medio de métodos físicos o físico-químicos  separamos un elemento de otro componente. Para esas extracciones aplicamos solventes, lo que permite extraer el aceite y los residuos que quedan, como son las proteínas y azúcares.
También se pueden sacar los azúcares con determinados solventes, quedando las proteínas, es decir, que hay una gran diversidad de métodos físico-químicos para separar los elementos que uno requiera. Inclusive se puede usar la biomasa -sin la aplicación de ningún método extractivo- como alimento vegetal para suministrarlo para animales y biocombustible.

¿Dónde puede aplicarse el biocombustible de algas?
Hemos hecho una medición de su poder calorífico y ha resultado ser un  material que puede ser aplicado en calderas y hornos de fábricas de cemento; con lo cual, podría haber cementeras que funcionen con aceite de microalgas, algo que trae grandes mejoras medio ambientales.
La biomasa, obtenida a partir del desarrollo de cultivos de microorganismos fotosintéticos –algas- concentra energía solar en una masa vegetal. Posteriormente, se utiliza la biomasa de algas como combustible, alimento para animales e inclusive para humanos. Por ejemplo, algunos de los aceites que tiene la biomasa son conocidos como los omega tres u omega seis, que son aceites poliinsaturados o que actúan como antioxidantes y regeneradores de tejidos. Hay aplicaciones también de los aceites de las algas unicelulares en el área de los cosméticos.
Nuestra investigación está orientada solamente al estudio de algas unicelulares o microalgas, no algas marinas ni algas grandes. En resumen, la producción de biocombustible a partir del cultivo de las plantas puede resultar de quemar la biomasa, como si fuera una buena leña, o extraer aceite y desarrollar algún combustible líquido.
¿Cómo es el proceso de producción de aceite de microalgas?
Primero, hacemos una recolección de algas unicelulares autóctonas en distintos cuerpos de agua, como pueden ser el lago del parque San Martín y en distintas lagunas. A partir de ello se obtienen nuestros primeros inóculos.
Luego, eso se va escalando en un medio de cultivo apropiado, es decir, que las algas se van reproduciendo mucho más. Y así se obtiene cultivos para inocular con concentraciones de algas relativamente altas -de uno a dos gramos por litro-. Esto es un cultivo muy verde, algo que ya no se encuentra normalmente en el ambiente.
Posteriormente, esos inóculos se van escalando a piletas cada vez más grandes, hasta que llegan a piletas de trescientos cincuenta litros, es decir, instancias de cultivo. En esas grandes piletas se cultivan las microalgas a cielo abierto y bajo condiciones expuestas al ambiente.
Al instante que las algas llegan a los dos o tres gramos por litro se pasa a una etapa de cosecha. La recolección se hace con una técnica de microfiltrado tangencial, procedimiento muy novedoso para este fin. Allí se obtiene un cultivo concentrado, entre cincuenta y cien gramos por litro de biomasa.
Enseguida ese cultivo concentrado pasa a una fase de secado, eliminando el agua residual que queda. Este itinerario a nivel de laboratorio se realiza en estufas de secado, pero a nivel de producción industrial prevemos hacerlo con secadores de tipo spray.
Finalmente, obtenemos una biomasa en polvo que se la puede compactar en briquetas, pellets o bien, de ese polvo, se puede extraer aceite para combustible biodiesel.
Hay una etapa más, diseño propio, que cumple el objetivo de disolver el gas -dióxido de carbono- a partir de la emanación de chimenea. Por ejemplo, tenemos una chimenea de una central térmica, caldera o cementera, podemos capturar el dióxido de carbono que sale de esa chimenea y aplicárselo como alimento para las algas.
Para ello, construimos un dispositivo a contracorriente en el cual el gas pasa en sentido contrario al del agua, lo que permite ir disolviendo el dióxido de carbono en el líquido (como si fuera soda) pero de una manera muy económica y con poco gasto de energía.
Esto nos permite enriquecer el agua con dióxido de carbono, ese líquido va a las piletas de cultivo, para que las algas tomen ese gas, y por fotosíntesis produzcan la sustancia que biológicamente son las que se requieren –azúcares, proteínas-aceites-, eliminando oxígeno. Esto trae una mejora medio ambiental, porque se elimina dióxido de carbono de las chimeneas y se desarrolla la biomasa de algas unicelulares, a las que se les puede extraer azúcares, proteínas y aceites, además de utilizarla como alimento para animales y humanos.
Supongamos que yo fuera un alga unicelular ¿qué me comunicaría?
Bueno, de alguna manera a las algas les hablamos, no con el lenguaje humano, sino que orientamos a que haga determinadas acciones. Desde el punto de vista productivo, podemos ir modificando las condiciones en las cuales se cultivan las algas, podemos regular las características del agua: ph (potencial de hidrógeno), salinidad, cantidad de nutrientes, temperatura, dureza, también se puede regular la luz que incide en las plantas. Todo  esto nos permite establecer cierto predominio de una especie de microalgas sobre


 otras y así orientar un tipo de producción de aceite, proteína o azúcares.
Sin embargo, como humanos no hablamos con estos seres vivos de los cuales nos servimos desde el punto de vista productivo. Pero en el contexto ecológico y medio ambiental en el que estamos viviendo hay que ir un poco más allá de esto que estoy explicando. Tenemos que lograr una mejor conversación  con nuestro medio ambiente y el entorno en donde estamos para poder entendernos mejor. En este aspecto se ha avanzado mucho a nivel de toma de conciencia, en el sentido de intentar escuchar al ambiente natural qué nos está diciendo. Y nos está expresando varias cuestiones que si no las interpretamos correctamente (adelgazamiento de la capa de ozono, reducción de los cascos polares, etc.) difícilmente podremos llevar una relación a mayor largo plazo.
Es que si nos seguimos peleando con el medio ambiente, como lo hemos estado haciendo, en algún momento esta relación se va a interrumpir o cambiará drásticamente. Vivimos en un único planeta, cualquier opción de colonizar otro plantea es una fantasía. Por eso, a nivel colectivo tenemos que empezar a mejorar nuestro entendimiento del ambiente en el que vivimos, para poder convivir mucho más tiempo.
___________________________________
Proyecto de investigación
Producción de Algas para Extracción de Aceite y Obtención de Biocombustibles, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, 2009-2011.

http://www.unidiversidad.com.ar/el-maravilloso-mundo-de-las-microalgas